BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta TAIWAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TAIWAN. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de abril de 2014

NESTOR SUAREZ . 4 RAZONES PARA SER OPTIMISTAS


La economia de Venezuela es muy fuerte y muy resistente. En el mundo, otras economias muchisimo menos dotadas, enfrentaron crisis politicas, economicas y financieras muchisimo peores que cualquiera de las ocurridas en la Venezuela actual, y sin embargo salieron adelante. Como? Una vez producidos los cambios politicos necesarios, y adoptadas las medidas, leyes e instituciones de libre mercado, tuvieron continuos y sostenidos procesos de acumulacion de capital e incremento de la productividad creacion de riqueza , y mejor nivel de vida para todas las capas de la poblacion. Para verificar esto, veamos lo ocurrido en los 4 dragones de Asia del Pacifico. Las economias que mejor resistieron las crisis. Si ellos pudieron , Venezuela esta sobrada para lograrlo , a pesar del desastre en el desempeno economico realizado . Las cifras y los hechos , en base a los estudios del economista Alvin Rabushka, especializado en el sudeste asiatico.

SINGAPUR.-

El mas pequeno. Una islita al lado de Malasia, de apenas 600km2, como la mitad de la isla de Margarita. Y sin recursos naturales. En la II Guerra Mundial fue ocupada por los japoneses, y los combates la destruyeron. Tuvo una crisis larga y terrible, anos de guerrillas comunistas, atentados, huelgas que desarticularon el comercio, hambre, etc . Se penso entonces que el tamano era un problema-por lo pequeno del mercado- , y en salir de la crisis mediante la integracion con Malasia, pais que estaba con los del "Tercer Mundo", en la via de sustituir importaciones, planificar el desarrollo y controlar la economia. Tal formula fue ensayada a comienzos de los 60. Los resultados fueron tan malos , que en 1965 Singapur declaro su independencia y tomo la via opuesta, la del libre comercio. De $500 de ingreso per capita en 1965, subio hasta $5000 en 1985. Sin plan Marshall ni otra forma de ayuda, sin deuda; con pocos impuestos y muy bajos, y sin regulaciones, las empresas privadas decidian libremente a que dedicarse. Eso si, con Gasto Publico Limitado-no mas del 10% del PIB- , y equilibrio fiscal. Con estabilidad monetaria, tasas de interes realistas, lo cual permitio una de las mas altas tasas mundiales de ahorro, inversiones y formacion de capital. Las huelgas desaparecieron, porque la gente encontraba mas empleos y mejor remuneracion. La creciente productividad por trabajador hizo las leyes del trabajo innecesarias, asi como los programas sociales. La inflacion de los anos 70 afecto a casi todo el mundo; pero en Singapur los precios seguian estables. Cuando la crisis del sudeste asiatico llego a finales de los 90, Singapur levanto restricciones y controles en lugar de aumentarlos, y asi pudo salir mas rapido de la tormenta.

HONG KONG.-

Un pequeno archipielago de tierra rocosa en China continental, casi 1200km2, como la isla de Margarita, sin agua ni recursos naturales. De la tierra , apenas el 10% sirve para el uso agricola, asi que los alimentos para el pais- uno de los mas densamente poblados del mundo- deben importarse en su mayor parte. Para colmo, la larga y sangrienta guerra civil china termino en 1949, con la toma del poder por Mao y los comunistas. Pero ese ano comenzo el "milagro" de Hong Kong, entonces colonia inglesa. Los controles sobre la economia se levantaron. El poder adquisitivo real estaba en $180 per capita, en los anos 80 ese ingreso subio a $6000 per capita, mas que en Inglaterra , y sin pasar por la colectivizacion agrcola o comunas agricolas, la revolucion cultural y demas desastres de la China Roja o Comunista. La Receta? La misma que en Singapur: nada de salario minimo ni restricciones al mercado laboral; y lo que es minimo es el formalismo para constituir una empresa . Aunque los tribunales si son severos con el fraude, incumplimiento de contratos y otros delitos contra la confianza.
Resultados: en los primeros 12 anos el PIB de Hong Kong crecio a un 7% anual, y en los siguientes 25 anos a un 9%. Hong Kong tuvo un presupuesto equilibrado . En septiembre de 1982 sobrevino la crisis, cuando se anuncio que China continental tomaria la soberania de Hong Kong , para 1997. Alli comenzo una caida de la bolsa, siguieron mas tarde fugas de capital, y de recursos humanos. Como salir de la crisis? Mediante controles? No; precisamente lo contrario. Y lo mismo ocurrio cuando la crisis del sudeste asiatico a finales de los 90,  que en Hong Kong se vio mas agravada por las convulsiones politicas creadas por el traspaso a China en 1997. Los residentes de Hong Kong sabian lo que les convenia, y negociaron con China, de manera que pudieran conservar buena parte de ellas por otros 50 anos, es decir , hasta 2047.

TAIWAN.-

Una isla mas pequena que el estado Anzoategui. Refugio de los nacionalistas chinos que perdieron la guerra civil con Mao en 1949. Que hicieron los chinos de Taiwan? Se dedicaron a la economia, y despues de una decada de terribles fracasos con las recetas de planificacion , intervencionistas y estatistas, y en 1959 se asociaron a los nativos de la isla para construir una economia de libre mercado con los inmigrantes que llegaron.
Hubo dos Chinas. Una enorme, con su gigantesca economia comunista dirigida por el Estado planificador y centralizado desde Pekin, comunas agrarias, fabricas colectivizadas, familias destruidas por las confiscaciones y eliminacion de la propiedad privada, el librito rojo, su revolucion cultural proletaria y toda una cantidad de politicas equivocadas. La otra China era la isla de Taiwan; pequena , pero libre. Y libre de verdad, porque lo eran sus ciudadanos y empresas. Hacia los anos 70 ya empezaban a compararse, la pequena isla de Taiwan ya superaba a la China Roja creciendo a un 10% anual, y el sector externo era el motor de ese crecimiento, pese al hostigamiento de los Chinos comunistas.

COREA DEL SUR.-

El mayor de los cuatro casos , en tamano., como la mitad del Estado Bolivar. La ocuparon los japoneses en 1910, y analogamente a lo de China y Malasia , la resistencia comunista se transformo en una guerra civil, cruel y destructiva y termino en 1953. En los 50 , Corea del Sur estuvo bajo una ferrea dictadura militar. En los 60 , comenzo su despegue, gracias tambien a las politicas de libre mercado , a un equilibrio presupuestario desde el punto de vista fiscal y a una politica monetaria conservadora. La educacion fue clave en el desarrollo de corea del sur.

VENEZUELA.-

Si esos pequenos paises, superpoblados y sin recursos naturales, pudieron salir adelante y crecer espectacularmente despues de sus terribles crisis, Venezuela a pesar de este desastre causado por las politicas estatistas , colectivistas, intervencionistas , de controles y regulaciones, de gasto publico desbordado, de gobierno ilimitado , en definitiva de Socialismo e inicio de Comunismo, esta sobrada en su economia , y puede salir de esto rapido . Que falta para ello? Cambiar la Receta estatista y socialista, por la Receta de Capitalismo de libre mercado. Eso es todo, como en Alemania , cuando cambiaron del estatismo a una economia social de mercado. Nosotros podemos ser mas fuertes economicamente que cualquiera de los paises mas desarrollados en el mundo ; pero tenemos que cambiar el sistema.


Nestor Suarez
nsuarez07@hotmail.com
@Nestor_SuarezOF

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 6 de mayo de 2013

MILOS ALCALAY, MÁS CHINOS QUE LOS CHINOS, BRÚJULA DIPLOMATICA

En los últimos años han venido avanzando a pasos agigantados las relaciones entre la Republica Popular China y Taiwán (ROC). 
A pesar de ello, la diplomacia Bolivariana ha mostrado una posición distinta a la alternativa Asiática, ya en que sus posiciones pareciera que en Venezuela “somos más chinos que los chinos”, ya que hace algún tiempo, la Casa Amarilla puso fin a las excelentes relaciones entre el pueblo de Venezuela y el de Taiwán, al negarse a prorrogar las visas a los diplomáticos de Taipei, obligando al Embajador Josef Kuo y a otros diplomáticos de su pais a poner termino a sus funciones y a cerrar la Oficina de Asuntos Comerciales y Culturales, como lo siguen teniendo en la mayoría de los otros países de America Latina.
Esta semana Beijing dio otro paso adicional en el fortalecimiento de las relaciones de los dos lados del Estrecho, al designar a Cheng Deming, ex Ministro de Comercio Chino, Alcalde de la ciudad de Suzhou, y Gobernador de la Provincia de Shaanxi, para asumir sus nuevas funciones que le permitirán cumplir con la decisión política del Gobierno de perfeccionar nuevos acuerdos destinados a liberalizar el intercambio comercial, industrial y cultural, y al mismo tiempo aumentar el flujo de pasajeros de ambos lados, para delinear así mecanismos de cooperación que completen los avances de las ultimas dos décadas que ya dejaron atrás la época de la Guerra Fría.
A su vez, el Presidente Taiwanés Ma Ying-jeou ha adoptado como una de sus prioridades estratégicas el fortalecimiento de las relaciones económicas con la Republica Popular China constituyéndolo como epicentro de su política económica, con lo cual se han beneficiado las grandes empresas de punta de las conocidas marcas de computación como Apple, además de empresas de ingeniería y tecnología. Es evidente que algunos sectores políticos insulares tienen temores de que la profundización de las relaciones puedan generar una dependencia peligrosa del expansionismo Chino en la nueva dimensión definida desde que se dieron los avances aportados por Hu Jintao, por lo que preferirían mantenerse bajo el paraguas de las definiciones del “statu quo”
Han quedado lejanas las posiciones que marcaba la confrontación de los dos grandes lideres Mao Zedong de un lado, y Chang Kai-shek del otro. Los avances económicos de ambos paises, han cambiado las realidades políticas. Mientras la Republica Popular China se abrió a las grandes multinacionales, Taiwán es reconocida en el Mundo por ser uno de los 4 Tigres Asiáticos junto a Singapur, Hong Kong y Corea del Sur. El nuevo Gobierno Venezolano debería tomar en cuenta esta nueva realidad, y analizar de manera profesional la dinámica de las relaciones tanto con la China Continental como con Taiwán (ROC), al igual que hacen los otros países de America Latina
milosalcalay@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 13 de febrero de 2012

CARLOS ALBERTO MONTANER: SIETE LECCIONES DE TAIWÁN PARA AMÉRICA LATINA. FUENTE EL NUEVO HERALD (EE. UU.) - 13-FEB-12

Taiwán es una isla más pequeña que Costa Rica y casi tan poblada como Venezuela. No tiene petróleo ni riquezas naturales. En 1949 era más pobre que Honduras y más tiranizada que Haití. Hoy es una democracia estable dos veces más rica que Argentina. ¿Hay alguna lección que aprender? Por lo menos, siete. Supongo que Chávez, Correa, Ortega, Morales y Raúl Castro, los cinco jinetes del Apocalipsis del Siglo XXI, debían prestar atención.


Primera lección. No hay destinos inmutables. En cuatro décadas, Taiwán logró superar la tradicional pobreza y despotismo que sufría el país desde hacía siglos hasta convertirse en una nación del primer mundo con un per cápita de $37,900 anuales medido en paridad de poder adquisitivo. Este milagro económico se llevó a cabo en sólo dos generaciones. La pobreza o la prosperidad son electivas en nuestra época.
Segunda. La teoría de la dependencia es totalmente falsa. Las naciones ricas del planeta -el llamado centro- no les han asignado a los países de la periferia económica el papel de suministradores o abastecedores de materias primas para perpetuar la relación de vasallaje. Ningún país (salvo China continental) ha intentado perjudicar a Taiwán. Esa visión paranoica de las relaciones internacionales es mentira. No vivimos en un mundo de países verdugos y países víctimas.
Tercera. El desarrollo puede y debe ser para beneficio de todos. Pero el reparto equitativo de la riqueza no se logra redistribuyendo lo creado, sino agregándole valor paulatinamente a la producción. Los taiwaneses pasaron de tener una economía agrícola a otra industrial, pero lo hicieron mediante la incorporación de avances tecnológicos aplicados a la industria. El obrero de una fábrica de chips gana mucho más que un campesino dedicado a cosechar azúcar porque lo que él produce tiene un valor mucho mayor en el mercado. Esto explica que el Indice Gini de Taiwán -el que mide las desigualdades- sea un tercio mejor que el del promedio latinoamericano. Sólo el 1.16% de los habitantes de ese país cae por debajo del umbral de la pobreza extrema.
Cuarta. La riqueza en Taiwán es fundamentalmente creada por la empresa privada. El Estado, que fue muy fuerte e intervencionista en el pasado, se ha ido retirando de la actividad productiva. El Estado no puede producir eficientemente porque no está orientado a satisfacer la demanda, generar beneficios, mejorar la productividad e invertir y crecer, sino a privilegiar a sus cuadros y a fomentar la clientela política.
Quinta. En el muy citado comienzo de Ana Karenina, Tolstoy asegura que todas las familias felices se parecen unas a otras. La observación se puede aplicar a los cuatro dragones o tigres asiáticos: Taiwán, Singapur, Corea del Sur y Hong-Kong. Aunque han tomado caminos parcialmente distintos hacia la cabeza del planeta, se parecen en estos cinco rasgos:
. Han creado sistemas económicos abiertos basados en el mercado y en la existencia de la propiedad privada.
. Los gobiernos mantienen la estabilidad cuidando las variables macroeconómicas básicas: inflación, gasto público, equilibrio fiscal y, en consecuencia, el valor de la moneda. Con ello, potencian el ahorro, la inversión y el crecimiento.
. Han mejorado gradualmente el Estado de Derecho. Los inversionistas y los agentes económicos cuentan con reglas claras y tribunales confiables que les permiten hacer inversiones a largo plazo y desarrollar proyectos complejos.
. Se han abierto a la colaboración internacional, jugando fuertemente la carta de la globalización, apostando por la producción y exportación de bienes y servicios en los que son competitivos, en lugar del nacionalismo económico que postula la sustitución de importaciones.
. Han puesto el acento en la educación, en la incorporación de la mujer al sector laboral y en la planificación familiar voluntaria.
Sexta. El caso de Taiwán demuestra que un país gobernado por un partido único de mano fuerte, como era el caso del Kuomintang, puede evolucionar pacíficamente hacia la democracia y el multipartidismo sin que la pérdida del poder les traiga persecuciones o desgracias a quienes hasta ese momento lo detentaron. La esencia de la democracia es ésa: la alternabilidad y la existencia de vigorosos partidos de oposición que auditan, revisan y critican la labor del gobierno. La prensa libre es beneficiosa.
Séptima. En esencia, el caso taiwanés confirma el superior valor de la libertad como atmósfera en que se desarrolla la convivencia. La libertad consiste en poder tomar decisiones individuales en todos los ámbitos de la vida: el destino personal, la economía, las tareas cívicas, la familia. No hay contradicción alguna entre la libertad y el desarrollo. Mientras más libre es una sociedad más prosperidad será capaz de alcanzar. Para ello, claro, es menester que la inmensa mayoría de las personas, encabezadas por la clase dirigente, se sometan voluntaria y responsablemente al imperio de la ley.
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a:
tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA