BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PRIMARIAS ALTERNATIVA DEMOCRATICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRIMARIAS ALTERNATIVA DEMOCRATICA. Mostrar todas las entradas
martes, 14 de febrero de 2012
GOBERNADORES ELECTOS COMO CANDIDATOS DE LA UNIDAD PARA LAS PROXIMAS ELECCIONES (HACER CLIK SOBRE LA IMAGEN PARA VISUALIZAR)
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
lunes, 13 de febrero de 2012
ANDRÉS SIMÓN MORENO ARRECHE: PRIMARIAS VENEZOLANAS ¡PRUEBA SUPERADA!
Para quienes siendo
liberales por convicción sociopolítica, demócratas confesos, pero también
acérrimos críticos de la licencia procedimental que se tomó la Mesa de la
Unidad Democrática en Venezuela para esta consulta (el uso de las maquinitas
del CNE y el aberrante celestinaje de la Fuerza Armada Bolivariana en un evento
político exclusivo de civiles), existe la obligación moral de reconocerle a los
organizadores de la M.U.D. un éxito contundente la esta jornada cívica del 12
de febrero. Un reconocimiento que debe ser realizado con la misma vehemencia y
en los mismos términos de análisis de las críticas previas, para resaltar un
logro de las oposiciones que fue verdaderamente inclusivo: todos podían
participar y sustantivamente democrático: 5 opciones para seleccionar candidato
único a la Presidencia y más de mil postulantes para otros cargos. El resultado es una prueba superada que
personalmente defino como una jornada sin precedentes, una proeza opositora y
un resultado con números irrefutables.
• JORNADA
SIN PRECEDENTES
En una elección estructuralmente ‘de primarias’ las selecciones se llevan a cabo para el gobierno en nombre de los partidos. Vistas así las elecciones primarias más comunes se suceden en los Estados Unidos, no solamente para las elecciones presidenciales sino para escoger también a los candidatos a representantes, senadores, alcaldes y gobernadores. Sus orígenes se remontan al movimiento del Partido Progresista de Theodore Roosevelt, el primer partido en llevarlas a cabo, al que le siguieron los partidos Demócrata y Republicano. En este tipo de primarias partidistas, las elecciones se llevan a cabo para gobernar en nombre de los partidos, que son quienes a su vez nominan los candidatos, pero lo acontecido en Venezuela es, incluso para la augusta democracia estadounidense, un evento inédito y asombroso.
Nunca antes en la
historia contemporánea de Venezuela se había llevado a cabo, y con total éxito,
unas elecciones primarias de unidad multi partidista. La jornada democrática
del pasado domingo 12 de febrero fue el más ejemplarizante ejercicio
proselitista participativo del que no existe referencia previa, que la
convierte en una lección de civismo y de aportación ciudadana, pues no solo
será una lección perdurable en el tiempo sino que marcará un ‘antes-y-después’
en la historia política de este país, ya que a partir del 12 de febrero de
2012, la sociedad civil venezolana, ahora sí realmente protagónica, le cava la
tumba a las decisiones ‘cogolléricas’, sean cuales sean, provengan de donde vengan.
También ha sido sin
precedentes el ambiente político en el que se ha desarrollado la jornada
seleccionaria organizada por los partidos políticos que hacen vida dentro de la
M.U.D. Un ambiente de encrespamiento político por parte del Presidente, que lejos
de ejecutar su rol de Estadista y primer promotor o auspiciador de cualquier
emprendimiento civil que coadyuve con la consolidación de las instituciones
democráticas (la participación ciudadana, la principal de todas), ha preferido
asumir el papel de ‘guapo-de-barrio’, de confrontante belicista, con el
despropósito de amedrentar a la población en general, y a los miembros de su
partido en particular, con la intentona fallida de restarle relevancia y brillo
a un evento que presagiaba ser, como en efecto fue, una fiesta democrática de
las oposiciones, fiesta que se desarrolló al alimón de muchas osadías y de
riesgos peligrosamente innecesarios, que mejor es no mencionarlos de nuevo,
aunque no deben ser olvidados
• UNA
PROEZA OPOSITORA
La primera vez que bajo
el actual desgobierno chavo-comunista se planteó la organización de elecciones
primarias para las oposiciones fue en el 2006. En aquellos entonces se
seleccionó como candidato presidencial (por consenso político y a última
hora... como quien dice ‘en la rayita’) a Manuel Rosales. A pesar de esa
selección ‘unánime’, otros 13 candidatos opositores también participaron en la
contienda electoral, aunque sin posibilidad real de triunfo. En esa ocasión la
O.N.G. “Súmate” organizó aquellas primarias, aunque estas nunca llegaron a
efectuarse, pero para esta ocasión el escenario fue otro, los candidatos (5 de
6) firmaron inicialmente un acta-compromiso y se sujetaron a unas reglas, que
es justo reconocer que cumplieron a cabalidad.
La proeza cívica y
democrática se ejecutó a dos tiempos: Previo a la convocatoria seleccionaria,
con la exposición de un preacuerdo político que contempló unas reglas, unos
procesos y el compromiso de ejecutar, de ser elegido candidato y luego
Presidente, un programa de gobierno con unas metas a alcanzar dentro de un
marco temporal. Eso no se había visto antes en Venezuela, y solo en Chile se
experimentó algo similar aunque no idéntico a lo que se hizo ‘por estas
calles’. Tales logros son, sin dudarlo, una proeza que las organizaciones políticas
que hacen vida dentro de la Mesa de la Unidad deben mantener, y para ello deben
también abrir el abanico participativo.
El segundo ‘tempo’ de
la proeza ocurrió inmediatamente después de conocerse los resultados del 95% de
los sufragios: La aparición pública de los 4 precandidatos y del vencedor,
todos juntos sobre el mismo escenario, impregnados con el ‘olor a multitudes’ y
el aroma de la victoria del triunfador, en un clima de entusiasmo y de
coalición.
• NÚMEROS
IRREFUTABLES
Los guarismos que se
manejan informalmente en Venezuela, a menos de 24 horas de iniciada la
convocatoria, muestran que hay una significativa voluntad de cambio, no solo en
el rumbo político y económico del país, sino también en la metodología para que
la elección suplante al voto ciego, entubado o cabalgado sobre el portaaviones
de una personalidad mesiánica. Son números irrefutables que señalan una
victoria ciudadana difícilmente eclipsable con un discurso, sea de la duración
que fuere. Nos referimos a que 1.108 venezolanos de las oposiciones fueron
postulados para seleccionarles como candidatos. Nos referimos a la importancia
política que tiene el hecho de que más de 3 millones de venezolanos
independientes que fueran a seleccionar candidatos, al sorprendente porcentaje
de participación sobre la base de electores inscritos, que hicieron historia
aun cuando el celestinaje del C.N.E. les haya asignado menos máquinas para
sufragar que las que le asignaron al oficialista PSUV.
1.108 venezolanos de
diversas agrupaciones partidistas e independientes aspiraron a ser elegidos
como candidatos de la unidad democrática nacional. Esa sola cifra coloca en una
perspectiva de impacto social la dimensión política de la jornada, pues tal
magnitud de prospecciones es solo comparable al ejercicio que se ha hecho en el
pasado en procesos oficiales de elección popular.
2.904.710 votos, y unos
cuantos miles más que se sumarán en los próximos días, al finalizar la
contabilización, se traducen en tres millones de opositores duros e
incuestionablemente demócratas, que demuestran que sí existe una base sólida de
venezolanos que se oponen al totalitarismo hegemónico de un Gobierno que se
asume supremo y que ejerce omnipotencia sobre sus legítimos patrones: los
ciudadanos. Esos tres millones de demócratas que abiertamente, sin maquinarias
ni obligaciones partidistas decidieron seleccionar a sus candidatos a
Presidencia, Gobernaciones y Alcaldías superan, numérica y moralmente los
2.539.852 votos de los miembros del PSUV que en el 2010 votaron a sus candidatos
en unas elecciones internas ‘chimbas’ y nada democrática, pues el Presidente
del Partido (vale recordar, el ciudadano Hugo R. Chávez Frías) se reservó
‘graciosamente’ y para su criterio un 40% de las postulaciones, y con ello
desvirtuó el carácter ‘protagónico’ de sus afiliados y pervirtió la opinión de
las bases de su organización política. Fueron más de tres millones de votos
contabilizados en la jornada, que superaron todas las estimaciones: Le pasaron
por encima al ‘exitazo’ de Henry Ramos Allup, que consideraba ‘un exitazo’ sí
llegaban a votar un millón quinientos mil electores. Los más de tres millones
de votos echaron por tierra los cálculos de editores y pronosticadores, quienes
aseguraron (bol mágica en mano) que la máxima cantidad de votos probables en el
país no superaría la cifra de 1.875.840 escrutinios*. También superó la meta de
Ramón Muchacho, precandidato al municipio Chacao (+ de un millón de votos).
15,8% El porcentaje de
participación ciudadana alcanzado ayer, alrededor de 3.000.000** sobre una base
de18.500.000** electores, podría ser considerado un récord mundial, sí se toman
en cuenta los baremos internacionales de participación en elecciones primarias
en países con mayor tradición de selección primaria que Venezuela, y donde una
participación del 10% de la base electoral se considera, en sí mismo, un
éxito. El guarismo alcanzado en
Venezuela tiene mayor significación, no solo porque es 50% más que el
porcentaje usualmente aceptado como exitoso, sino porque se trata, como ya
hemos señalado, de unas primarias multipartidistas, de las que ha salido
favorecido un candidato, Enrique Capriles Radonski, con una masa de votos
suficientemente sólida: 1.806.868** votos, cifra que casi triplica a su
inmediato contendor (Pablo Pérez
(867.601** votos) quien a su vez duplica holgadamente a los tres
finalistas: María Corina Machado (103.500** votos), Diego Arria (35.070**
votos) y Pablo Medina (14.009** votos).
7.700 máquinas
electrónicas bastaron para derribar los cálculos según los cuales con esa
cantidad de artilugios electrónicos del C.N.E. y el tiempo máximo de votación
solo podrían obtenerse un máximo de 2 millones de sufragios. La voluntad y la
experticia electoral de los ciudadanos sumada a su paciencia fueron más que
suficiente para que con menos de la mitad de las máquinas que le dieran al PSUV
en el 2010 (les asignaron 13.367 maquinitas + un 10% disponibles para
‘contingencias técnicas’) se pudieran obtener más sufragios en menos tiempo: 10
horas promedio de jornada en cada centro electoral de los demócratas, versus
las 14 horas promedio de jornada en cada una de las 13.367 máquinas que utilizó
el PSUV.
‘Por ahora’, la prueba
de resistencia, de fuerza y de cohesión de las oposiciones que hacen vida
política dentro de la M.U.D. ha sido superada, aunque el examen apenas
comienza. Les falta el ejercicio de sindéresis política, que se superará si
ninguno de los no-favorecidos salta la talanquera para lanzarse por su
cuenta. Aún necesitan eximir el examen para
sancionar una propuesta electoral , de gobierno y de Proyecto-País y que las
tres propuestas sean representativa de las inclinaciones políticas del
candidato y también de las ideas de sus oponentes. Y finalmente les falta
superar la prueba más difícil y delicada de todas para vencer a Chávez en 7 de
octubre venidero: Exigir una auditoría a fondo del Registro Electoral
Permanente para limpiar la data de multi-cedulados y de ‘muertos-votantes’,
requisito indispensable para insuflarle confianza en el sistema automatizado de
votos y seguridad en el triunfo opositor a los otros 7 millones de disgustados
con el régimen, una prueba que debe ser enfrentada lo antes posible
¡Preferiblemente desde mañana!
andresmorenoarreche@gmail.com
*Cálculos expresados
por analistas y periodistas del semanario 6ºPoder en su edición Nº 69 del 29 de
enero de 2012 (página A6)
** Cifras
no-definitivas informadas a través de Globovisión TV, y facilitadas por la
Comisión Electoral de Primarias de la MUD, la madrugada del lunes 13 de
febrero, mientras se escribe este reporte.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
miércoles, 8 de febrero de 2012
CIUDADANOS COMPROMETIDOS: APOYO A LA CONVOCATORIA DE ELECCIONES PRIMARIAS ESTE 12 DE FEBRERO.
Un grupo de personas
vinculadas al quehacer nacional, han decido dar a conocer públicamente su apoyo
a las primarias a realizarse el próximo domingo 12 de Febrero, donde se
escogerán los candidatos a Alcaldes y Gobernadores, así como al candidato
presidencial de la Unidad Democrática.
Esta convocatoria es
para motivar la participación masiva en estas elecciones primarias que
constituyen un hecho histórico en la selección por nuestro voto al candidato de
nuestra preferencia; reafirmando el sentimiento democrático y el espíritu de
libertad de los venezolanos.
Es para el pueblo de
Venezuela la gran oportunidad de darle un mensaje al mundo de lo que va a
suceder el próximo 7 de Octubre, con la derrota al presidente Hugo Chávez y su
proyecto político, económico y social que lo que ha traído es pobreza y atraso
a los Venezolanos.
Los promotores de esta
cruzada son entre otros: Vicente Brito, Eddo Polesel, Maxim Ross, Andrés Eloy
Arrioja, Gregorio Rojas, Enrique Castro, Felipe Martinez, Luis Alberto Añez,
Elizabeth Brito y Raúl Amiel.
Estos ciudadanos son o
han sido líderes de Instituciones y Organizaciones que cumplen un rol activo en
la defensa de nuestra democracia, la propiedad, derechos ciudadanos y de los
medios de comunicación como elementos de opinión y libertad.
Todos coincidieron en
un mensaje de optimismo y confianza para la convocatoria a la participación en
estas elecciones primarias a realizarse este domingo 12 de febrero, donde se va
a derrotar un proyecto ideológico distinto a la manera de pensar y forma de
vida de los venezolanos.
Raúl Amiel
mostrar
detalles 7 feb (hace 1 día)EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Etiquetas:
CIUDADANOS COMPROMETIDOS
,
PRIMARIAS ALTERNATIVA DEMOCRATICA
,
SI A LA DEMOCRACIA
,
UNIDAD NACIONAL VOTANDO
,
VOTA POR QUIEN PIENSA COMO TU
Publicado por
EL REPUBLICANO LIBERAL
viernes, 3 de febrero de 2012
GERMÁN CARRERA DAMAS: A PROPÓSITO DE MARÍA CORINA MACHADO PRESIDENTE
![]() |
GERMÁN CARRERA DAMAS |
Ver surgir, formarse y crecer una
personalidad representativa de una de las más nobles y promisorias tendencias
de nuestra historia republicana contemporánea, es, para un historiador, un
privilegio. Consciente de esta posibilidad y oportunidad, puse atención al
desenvolvimiento de María Corina desde
su patriótica y eficaz actuación en Súmate. Tuve la oportunidad de colaborar
con esa organización, que consideré y considero necesaria, para estimular y
orientar al pueblo venezolano, en su tenaz marcha hacia su definitiva
conformación como una sociedad genuinamente democrática. La entereza demostrada
por María Corina en medio de las agresiones de todo tipo contra su persona;
unida a la lucidez con que en su carácter de representante de ese equipo,
guardián de la Soberanía popular, supo recomendar la tarea que realizaban, me
dispuso para cumplir mi deber social de historiador con ocasión del lanzamiento
de María Corina como candidata a una diputación, lo que hice enviándole el
siguiente mensaje público de respaldo:
“Tu candidatura es la natural
culminación de un prolongado y fructífero servicio a la causa del
restablecimiento pleno de la Democracia en la sociedad venezolana. Tu has
contribuido, ejemplarmente, a mantener viva y activa nuestra democracia,
aportándole estímulo informado, ejemplo de organización, y orientación
sociopolítica; todo en defensa de la soberanía popular. Tu presencia en el
bloque democrático del parlamento, que habrá de surgir de las próximas
elecciones, gracias a la masiva votación de quienes vivimos activamente la
Democracia, significará que todos nosotros, hombres y mujeres, viejos y
jóvenes, que votaremos por ti, en las primarias y en la elección final,
estaremos representados por quien ha ganado y merece nuestra confianza.”
El jueves 12 de enero participé en el
acto de instalación de un movimiento denominado Compromiso de Venezuela, cuyo
fin es auspiciar y apoyar la candidatura de María Corina en las elecciones
primarias programadas acertadamente por la Mesa de la Unidad Democrática, a
efectuarse el próximo 12 de febrero. Al intervenir, brevemente, en este acto
comencé por declarar que mi presencia y participación se explicaban por verse
así satisfecho un pedido mío a María Corina; y enuncié las razones que,
desarrolladas, componen el fundamento del presente mensaje histórico. Dije en
aquella reunión que a esas razones, tres, les seguiría una breve anécdota que
creo pertinente.
.jpg)
La segunda razón: He observado
y analizado el desempeño de María Corina, como candidata a Diputado, como
Diputado y como candidata a la nominación presidencial. De esa observación y
análisis ha quedado en claro la propiedad con que ha sabido María Corina
correlacionar su prolongado estudio de la formación del Poder público, con su
desempeño como candidata en procesos electorales de diversa naturaleza. Creo
que la base de este logro ha consistido en la asimilación del principio básico
de la Soberanía popular, que consiste en una combinación de respeto y amor
respecto del pueblo venezolano. Respeto, porque la conducta de ese pueblo ha
motivado el altamente informado juicio de María Corina sobre su hacer la
Democracia. Amor, porque le sabe capaz de
perseverar en el empeño de erradicar el despotismo y de realizarse como
una sociedad genuinamente democrática.
La tercera razón: Consiste en
que esa prolongada observación y el trato personal me han permitido apreciar en
María Corina cualidades nada comunes. En sus intervenciones en los medios ha
demostrado lucidez expositiva, al revelar estar bien informada y haber
reflexionado sobre las materias y cuestiones planteadas a la sociedad
venezolana, al igual que consistencia conceptual respecto de problemas y
soluciones. Ha dado prueba de pertinencia en la elección de oportunidades de
presencia y acción; y de honestidad discursiva nacida de genuina convicción. En
suma, cualidades que reunidas en su femineidad han despertado mi admiración.
Vayamos a la anécdota: Vi, y
ayudé, a la mujer votando, cuando, en 1946, la democracia que se instauraba le
reconoció sus derechos políticos. ¡NO SE LOS OTORGÓ, SE LOS RECONOCIÓ! Hoy me mueve ver que la hija que una mujer
llevaba en brazos, -como consta en una fotografía-, y que votó por primera vez
en 1946, simbólicamente representada por María Corina, se postula para servir
al pueblo desempeñando el más alto cargo de la República. Es más, lo hace
basada únicamente en su trayectoria personal, en su preparación política y en
su probado patriotismo; y enfrenta el reto con el coraje intelectual y personal
de una mujer.
* *
* * *
El domingo 15 de enero tuve el honor,
en compañía de varios distinguidos invitados, de ocupar la tribuna, durante el acto de presentación,
por María Corina, de su Programa de Gobierno. Lo mostró al público, pero ni
siquiera lo abrió. Dedicó alrededor de media hora a exponer, de manera puntual
y sistemática, las que definió como las alianzas sociales necesarias para poner
orden y paz en nuestra devastada patria. Lo hizo en correcto lenguaje puntual,
sobrio y libre de excesos electoreros. Unió la precisión conceptual a la
discreción en la valoración de las dificultades que será necesario superar. Fue
convincente; y así lo apreció con sus aplausos la muy numerosa audiencia.
No puedo terminar sin dejar
constancia de que no rehúyo la responsabilidad de que mi testimonio parezca
cargado de simpatía. Asumiré ese eventual reparo y alego un agravante: muchas
veces he declarado, por escrito y verbalmente, que por haber comprendido algo
de la evolución histórica de mi sociedad, he llegado a la conclusión de que el
acontecimiento de mayor proyección en esa evolución ha sido el que un pequeño
grupo de hombres tomara la decisión de reconocerle sus derechos políticos a la
mujer, completando así la sociedad de ciudadanos que debe ser una República, y
multiplicando las fuerzas de esa sociedad; y así ha sido. Me felicito, como
historiador, de ver en vísperas de su culminación esa expectativa de desarrollo
social y de definitiva instauración de la Democracia en nuestra patria.
Germán Carrera Damas
Escuela d Historia
Facultad de Humanidades y
Educación
Universidad Central de
Venezuela
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
domingo, 29 de enero de 2012
KARL KRISPIN: ¿POR QUIÉN VOTAR EN LAS PRIMARIAS?
Sólo la libertad de empresa, capitalismo, estado de Derecho y un Gobierno que comience a cerrar brechas y a incluir, son las vías para desmontar la actual mojiganga. Me permito recomendar votar por María Corina Machado, de quien sé que jamás traicionará las aspiraciones de la sociedad libre.
En 1999
pertenecí a los 300 mil venezolanos que le dijeron no a la constituyente. Eso
no hacía falta en un país jalonado entre casi 30 cartas magnas : “líricos
catálogos de felicidad colectiva” según Plinio Apuleyo Mendoza. La última fue
más lejos: adjetivó la venezolanidad bajo el bolivarianismo y dejó abierta la
posibilidad del gobierno eterno. Algunos señalan que el tratamiento a los
derechos humanos de nuestra Constitución es único en el planeta. Pregúntenle a
Iván Simonovis o a la jueza Afiuni qué piensan sobre esa frase de agenda. Si
nos hubiésemos opuesto con el libreto de la historia a la constituyente, mucho
habríamos evitado. Hoy tenemos unas primarias en puertas y cuesta creer que
haya que recordar que votemos porque hay descreídos y holgazanes a quienes les
vale madre quien gobierne. Si fuese por los que se dan de baja, este sería ya
el país de los Soviets. A veces los desganados han venido de los propios
partidos políticos como cuando se consagró la estupidez de no votar en las
legislativas. Ojalá el inventario de los errores de estos años, cometidos por
la oposición, nos sirva de algo.
Los
candidatos a las elecciones primarias otorgan optimismo. Uno de ellos
enfrentará al Supremo. Llegue quien llegue a la presidencia, debería pensarse
en reformar la Constitución para volver a nuestro nombre original de República
de Venezuela y prohibir absolutamente toda reelección. Este voto primario debe
servir también para democratizar todos los partidos políticos venezolanos. No
se puede salir a vender la democracia si no se comienza por casa.
No
resulta fácil la hora y por ello no entiendo a los inactivos. Se nos está yendo
de las manos el país. Apenas tenemos minutos para escoger el futuro. Conozco a
María Corina Machado hace muchos años. Sé de dónde viene, la madera que la ha
labrado. Con toda certeza quiere que esto sea un mejor país. Pero más allá de
la declaración cándida, porque las promesas envuelven universos enteros, lo
hace con la convicción de que sólo el capitalismo salva. Y de esto nadie se había
atrevido a hablar por temor a la palabra. Con el coraje de no tranzarse “frente
a los casi todos” (la frase es del poeta Juan Ramón Jiménez) es la candidata
con la mayor coherencia de ideas que he visto en muchos años. Rescata lo
negado: edificar con ética un capitalismo popular. Desde el 18 de octubre de
1945 aquí de lo que se habla es del Estado y su poder retrechero.
A quienes
se les haga la boca agua ante el populismo y la repartición dicharachera, les
recomiendo que se olviden de las primarias y voten por el candidato del
oficialismo. No cambien si tienen al propio. Quienes no asistan a la votación
primaria, estarán cohonestando con el régimen. El pueblo eligió lo inexacto
porque ofreció una lotería eventual, el número de un porvenir luminoso. En 1998
los partidos y la clase media se suicidaron en primavera ante una impostura que
invocaba los milagros de Macondo. Se arruinó al país, se lo endeudó por
generaciones y se empezó a regar la voz de que seríamos socialistas. Para colmo
de males, buscaron a unos ancianos uniformados mascando el agua en Cuba para
obsequiarles el país. Frente lo anterior, hay buenas perspectivas. El 48% de la
población laboral es informal: un auspicioso grupo de emprendedores que no
necesita alucinar con “Aló Presidente” sino que sale a trabajar en la madrugada
para su supervivencia. Lo privado será la clave del crecimiento y habrá que
superar la cultura parasitaria.
Sólo la libertad de empresa, capitalismo, estado
de Derecho y un Gobierno que comience a cerrar brechas y a incluir, son las
vías para desmontar la actual mojiganga. Me permito recomendar votar por María
Corina Machado, de quien sé que jamás traicionará las aspiraciones de la
sociedad libre.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Etiquetas:
12 DE FEBRERO
,
ACTO MASIVO
,
EL ESTADO VS. EL INDIVIDUO
,
ESTADO DE DERECHO
,
GOBIERNO LIMITADO
,
LIBERTAD DE EMPRESA
,
MARIA CORINA MACHADO
,
OPTIMISMO
,
PRIMARIAS ALTERNATIVA DEMOCRATICA
,
TODOS A UNA
Publicado por
EL REPUBLICANO LIBERAL
domingo, 22 de enero de 2012
HERMANN PETZOLD RODRÍGUEZ: NO LO TENÉIS FÁCIL, CAPRILES
Las primarias están a pocas semanas de celebrarse.
Muchos dirán que todavía las encuestas pueden cambiar a favor de otro candidato
y que los resultados darán sorpresas. A pesar de la intervención de María
Corina la semana pasada durante la memoria y cuenta de Chávez, es poco lo que
logrará para influir en el resultado, que beneficia claramente y sin
competencia cercana a Henrique Capriles Radonski. No es cuestión de a quién
apoye, es en realidad el hecho más claro que presenta el panorama político
actual.
Considero que el problema no es ganar las primarias.
Lo que necesitará mayor ajuste, negociación, conciliación, colaboración será el
apoyo de los partidos tradicionales que actualmente están con Pablo Pérez.
Sabemos el pacto de caballeros sobre la unidad, pero también conocemos a
"buitres" que intentarán conseguir algo del nuevo gobierno de
"su" candidato unitario. No tenemos que ser políticos, tener fuentes
o conexiones con miembros de partidos para saber que nadie -menos debido a la grave
situación que viven los partidos tradicionales- van a dejar escapar este
fiestón de aliarse con Capriles.
El segundo elemento importante que hay que tomar en
cuenta antes de derrotar a Chávez y manejar el país, es el postchavismo. Que en
realidad sigue siendo actual. No ha pasado y no caducará. Al menos en 5 años.
Lo más seguro es que cuando Capriles llegue a Miraflores, Diosdado Cabello siga
siendo presidente de la Asamblea Nacional; Tibisay Lucena, presidenta del CNE;
Luisa Ortega Díaz, fiscal general de la República; y Luisa Estella Morales,
presidenta del TSJ. Lo he comentado muchas veces. Habrá leyes aprobadas que
seguirán vigentes. Habrá decisiones del TSJ que se podrán revocar, pero hay
otras que se mantendrán. El impulso de nuevas leyes en beneficio del país serán
discutidas en la Asamblea como una verdadera democracia, pero mayoritariamente
conformada con diputados chavistas. No es salir de Chávez y se acabó el
problema. La diferencia radica en que nuestra convivencia será con la nueva
oposición -chavismo- y tendrá que ser diferente a la que nos ha tocado vivir.
El tercer y último aspecto trata de resarcir los
daños, sin causar ofensas a los demás. Actualmente nos vemos como 2 grupos,
aunque el discurso de Capriles ha sido clave para no generar más daño. Pdvsa pasado
por múltiples cambios en 13 años de Gobierno. Han sido muchos los que han
entrado y otros, al contrario, han salido posterior a los hechos de 2002 por
despidos masivos. Es un arma de doble filo. Si Capriles apoya a los antiguos
empleados solamente, la intención de voto de los empleados actuales puede
cambiar a causa de la incertidumbre y temor a despidos. Aunque Capriles no
quiera tomar una decisión antes de ser presidente, la presión tarde o temprano
lo pondrá en 3 y 2. Al igual que los problemas que surgirán si decide eliminar
las misiones para recortar el gasto, o la reducción de ministerios y por ende
de empleados, en la administración pública. Todo provocaría una muerte súbita
del nuevo gobierno si no se maneja con guantes de seda. Por último son las FANB
comandadas por Henry Rangel Silva -cuestionado y tal vez de corta duración en
el ministerio- los que marcarán la diferencia en el rumbo que tome el país. Han
sido un grupo -en su mayoría- que han entrado en una zona de comodidad y
consentimiento de su comandante en jefe, que quien intente quitarles su parte
del pastel posiblemente no les cause gracias, y sea un detonante para acciones
de dentro hacia fuera.
Están por verse los escenarios, siempre nuevos y
sorprendes. Aunque sabemos que no lo tienes fácil Capriles, nosotros que
conformamos y queremos al país, aportaremos granos de arena que se componga de
justicia, perdón, esfuerzo y convivencia.
Licenciado en Comunicación Social - MBA IE Business
School
hpr1906@hotmail.com
@hermann196
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
sábado, 21 de enero de 2012
EUGENIO G. MARTÍNEZ: 516 MIL PERSONAS VOTARON EN INTERNAS DEL PSUV (NOTA N EL UNIVERSAL DEL JUEVES 19 DE ENERO DE 2012)
La primaria presidencial de la oposición convocada para el 12 de febrero
la definirán los electores más comprometidos con cada una de las cinco
tendencias que se medirán en las urnas; por esta razón, suponer que a partir de
la cantidad de ciudadanos que asistan a votar se puede proyectar el resultado
de la elección presidencial del 7 de octubre es, como mínimo, un ejercicio
inútil.

Desde 2008 el PSUV ha realizado cuatro eventos electorales internos muy
similares al que efectuará la oposición en 24 días. Aunque los opositores más
radicales se empeñaron en su momento en utilizar las cifras de abstención en
estos procesos como señal inequívoca del declive en el poder de convocatoria de
Chávez, los resultados electorales posteriores demuestran que este tipo de
evento interno sólo sirve como indicador de la movilización de los cuadros
políticos más comprometidos.
El peor evento de los cuatro procesos internos del Psuv fue la elección
de los 722 delegados que integrarían el I Congreso Ideológico del Psuv,
celebrado en el año 2009. Para ese proceso sólo estaban convocados a participar
2.450.377 ciudadanos agrupados entre patrullas territoriales y sectoriales.
Aunque la directiva del partido oficial -presidente Chávez incluído- se negó a
difundir los datos oficiales de participación, fuentes del CNE situaron la
concurrencia de ese proceso en 535 mil patrulleros. Como resulta lógico, este
dato de participación no podía emplearse como parámetro para medir la capacidad
de movilización del chavismo en el siguiente evento electoral: las elecciones
parlamentarias del 26 de septiembre. En aquella oportunidad, la alianza oficial
-PSUV a la cabeza- capitalizó 46,7% de los votos válidos (5.268.939 sufragios
si se utiliza como parámetro la votación lista al Parlamento Latinoamericano)
Previo a las elecciones parlamentarias, en el mes de mayo de 2010 el PSUV
-como también lo hizo la oposición- realizó primarias para escoger a sus
candidatos nominales a la Asamblea Nacional. Para ese evento de ámbito nacional
concurrieron 2.539.852 militantes del partido oficial (menos de la mitad de los
votos que obtuvieron en las elecciones parlamentarias)
En 2008 el PSUV realizó dos procesos internos. A principios de año para
escoger a los integrantes de su directiva, y posteriormente para seleccionar a
sus candidatos para las elecciones de gobernadores y alcaldes de ese año.
En el caso de las primarias para escoger a los aspirantes a gobernadores
y alcaldes, el general Alberto Müller Rojas explicó -después de reunirse con al
presidenta del CNE, Tibisay Lucena, que participaron en el proceso celebrado en
los 335 municipios del país 2,5 millones de electores; mientras en los comicios
internos para escoger a los 15 miembros de la directiva nacional del partido
participaron. Según Jorge Rodríguez, coordinador de la Comisión Técnica del
Psuv en aquel momento, en ese proceso interno participaron 92 mil personas - la
elección fue de 2do grado- en representación de alrededor de 1 millón 200 mil
miembros activos del Psuv.
Como parámetro de la participación en ese proceso se tienen los votos
obtenidos por los miembros principales de la directiva: Aristóbulo Istúriz
38.186 votos; Adán Chávez 34.246, Mario Silva (32.483), Jorge Rodríguez
(31.034), Antonia Muñoz (28.777), Carlos Escarrá (29.104), Noelí Pocaterra
(26.240), Vanessa Davies (26.046), Cilia Flores (23.388), María León (23.204),
Nicolás Maduro, Alí Rodríguez Araque (22.626), Héctor Rodríguez (20.553), Elías
Jaua (20.171) y Érika Farías (19.307)
Al finalizar el año 2008, el PSUV logró obtener 76% de los cargos
regionales que se eligieron ese año (entre gobernadores, alcaldes y diputados a
los consejos legislativos de los estados)
Las cifras de los cuatro procesos internos del PSUV -y el posterior
resultado electoral- demuestran que es un error utilizar los números de
participación para proyectar eventos electorales futuros. Siempre se debe
recordar que estos procesos internos sólo sirven para evaluar la movilización
de los electores más comprometidos con cada una de las tendencias políticas que
se miden en un proceso interno; sin embargo hay que recordar que las elecciones
en Venezuela se ganan con el voto de los No Alineados Políticamente (1/3 de la
población con derecho a votar) y con la participación del chavismo y oposición
Light; estos últimos grupos no suelen participar en elecciones internas.
emartinez@eluniversal.com
En
Twitter: @puzkasEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)