BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ESCENARIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESCENARIOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de marzo de 2015

OSCAR HERNANDEZ BERNALETTE, ESCENARIOS DE LA CUMBRE DE LAS AMERICAS,

Seria lamentable e estéril que el Gobierno de Venezuela no viera la oportunidad  constructiva que brinda  la VII cumbre de las américas cuyo tema central es  “El desafío de la Cooperación en las Américas”. Es una ocasión para avanzar en el dialogo y  la convergencia  y en temas fundamentales de la agenda hemisférica como los son la educación, la salud, la energía, migración, el medio ambiente, la seguridad, gobernabilidad democrática y participación ciudadana.  Nos sospechamos que el Gobierno tratara de convertir este escenario en uno oportunidad para la confrontación de América Latina    contra los  Estados Unidos .

Carta que puede ser contraproducente pues los jefes de estado de la región  incluyendo Cuba no parecieran estar  el animo de sumarse en coro para denunciar  la  supuesta amenaza de invasión de Estados Unidos  ni persiguen por lo demás tener que avalar con su silencio la causa anti imperial  o ser cómplices  por omisión de las denunciadas  corruptelas o negocios turbios en los que pudiesen estar comprometidos funcionarios del Gobierno. Por lo demás, seria poco consecuente con el país anfitrión que no quiere  ver la cumbre enturbiada  situaciones que no forman parte de la agenda.

Son suficientes los espacios para dilucidar asuntos a nivel bilateral . Si el gobierno quiere  dar su versión o entender las razones de los Estados Unidos para negarle la entrada y congelarles activos a nacionales venezolanos  pues el dialogo que es uno de los objetivos es que el que debe prevalecer. Seria un despropósito entregar la caja con firmas solidarias o regalarle a Obama  otra versión de las Venas Abiertas de América Latina cuyos preceptos  fueron ya superados por el propio Galeano.

La importancia de esta cumbre radica  en evaluar muchas iniciativas y programas  ya implementados  y en sus desafíos  incluyendo la búsqueda de mayor cooperación y el fortalecimiento del Estado de Derecho Democrático, la separación e independencia entre los Poderes del Estado, el respeto a los derechos humanos, la transparencia, integridad y eficiencia de la gestión pública.

Oscar Hernandez Bernalette
oscarhernandezbernalette@gmail.com
@bernalette1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

martes, 17 de febrero de 2015

RICHARD CASANOVA, ¿QUE VA A PASAR? (PARTE II)

La crisis se va a agudizar y con este gobierno no es posible superarla, fueron las conclusiones de nuestro artículo anterior y advertimos -al menos- cuatro escenarios que ahora revisamos.  
El primero, golpe de Estado. Sustentado en la inmensa debilidad del gobierno y su manejo irresponsable, además Maduro y el liderazgo oficialista tiene un rechazo elevado y aunque se intente disimular, existen severos conflictos internos. 
Por otra parte, la ausencia de una visión compartida en el campo opositor y las debilidades de la MUD, benefician al PSUV y a la postre, abonan a favor de este escenario.  No será el imperio, la derecha o la oligarquía quien ateste un golpe de Estado, ni la oposición tienen fuerza militar para ello, la intentona vendría de sus propias filas. 
Una variante de este escenario es el autogolpe. Ante la imposibilidad de ofrecer soluciones, un autogolpe justifica la suspensión de garantías (y de elecciones), facilita la represión, alimenta el discurso oficialista al lanzar culpas a otro y permite implantar abiertamente una dictadura en Venezuela. El objetivo es preservar el poder, no solucionar la crisis.
Segundo, un estallido social. Nadie pudo predecir el Caracazo (27F), tampoco nadie podría hacerlo hoy pero existen las condiciones, incluso la situación actual es mucho peor. 
Tenemos un cuadro social dramático, la corrupción es obscena y la incompetencia del gobierno es colosal, el descontento se hace creciente. Por supuesto, el caos deriva igualmente en una intervención militar, la necesidad de restablecer el orden es la excusa para imponer la fuerza. Estos dos escenarios son manejados con ligereza por sectores radicales que -por desespero, ingenuidad o ignorancia- son incapaces de prever las aterradoras consecuencias.     
Tercero, una salida intermedia. Es una candidez pensar que basta con exigir la renuncia o creer que ésta se producirá y nuestro líder predilecto será el nuevo presidente. Tan ingenuo como presumir que luego de una acción militar, vendrá la democracia. Si la crisis se hace insoportable, lo lógico es construir una salida para evitar un trágico desenlace y ello supone un diálogo entre los factores de poder para facilitar una renuncia, adelantar elecciones o definir una transición, cualquiera sea. La actitud del gobierno imposibilita esa ruta, además el diálogo es satanizado por grupos minoritarios extremistas y ultra-radicales, siempre prestos a boicotear cualquier salida pacífica y democrática, con ellos es imposible un mínimo consenso. Al contrario, le hacen el juego al régimen atacando a la MUD y agrediendo a opositores.
Cuarto escenario, elecciones parlamentarias. No hay estallido social, ni golpe de estado, ni diálogo que facilite una salida, la crisis avanza, la agonía se prolonga y así, con un país devastado llegamos a las elecciones que -por fortuna- están “a la vuelta de la esquina”. Una sólida victoria opositora convierte a la AN en el epicentro del cambio: será posible liberar a los presos políticos con una ley de amnistía, relegitimar los poderes y hasta convocar una constituyente.  
En definitiva, hay cuatro escenarios con varios desarrollos posibles, lo que suceda dependerá de la unidad de las fuerzas democráticas, no de la providencia. Más allá del discurso, hay que demostrar unidad y denunciar a divisionistas y mercaderes de la política que le hacen juego al gobierno.
Richard Casanova
richcasanova@gmail.com
@richcasanova

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 7 de febrero de 2015

DOUGLAS JÁTEM VILLA, ESCENARIOS DE SALIDA(I)

Durante los días que corren se registra, por un lado, una apreciación generalizada respecto de la dramática situación del país, la cual se considera insostenible y que debe generar un cambio de modelo de gobierno, y por otro lado, varios planteamientos con relación al desenvolvimiento inmediato de Venezuela. Aquí se da por verdadera la crítica condición terminal indicada, dada “la negativa ideológica del gobierno a cambiar su modelo”, la insuficiencia definitiva de recursos económicos para gobernar que este ha generado y mantendrá así, y la evidente pérdida de respaldo popular, todo ello acompañado por el intento gubernamental fallido de apabullar con propaganda.
En consecuencia, se cree que lo que queda por hacer es apreciar los planteamientos acerca del desenvolvimiento del país. Uno, el idealmente deseable, planteado por sectores opositores y compartido lógicamente por el gobierno, e incluso respaldado por importantes sectores internacionales de opinión y de decisión, propone la salida electoral, incluyendo la parlamentaria de 2015 y la presidencial de 2019.
Desde aquí, dada la dramática condición terminal aceptada, incluyendo lo relativo al imprescindible pero improbable cambio de gobierno, se le considera irreal dado que parece imposible que el país se mantenga tambaleante hasta fines de 2015, y mucho menos hasta 2019.
Todavía se debe tomar en cuenta la confiabilidad que merece el sistema electoral venezolano, del cual, por lo menos, se puede admitir que es capaz de cambiar interesadamente un resultado electoral. Para redondear, se puede agregar la confiabilidad que se puede tener en cuanto a la disposición del gobierno a acatar un resultado desfavorable, incluyendo sus expectativas respecto del sistema de justicia, y el respaldo internacional que puede tener en el ámbito de la CELAC y otros.
Se reconoce que un improbable mejoramiento en materia de recursos económicos puede agregarle tiempo de gestión al gobierno hasta las contiendas electorales, pero eso no es esperable. Un segundo planteamiento propone el adelanto electoral, el cual pudiera resolver el problema de la insostenibilidad del gobierno, pero también se ve como irreal porque exige una improbable aprobación gubernamental, y porque también confronta lo ya señalado respecto de la confiabilidad en el sistema electoral y en la disposición del gobierno a acatar resultado.
Un tercer planteamiento solicita la renuncia de Maduro, del cual se pueden desprender tres  escenarios, siendo uno de ellos el de la renuncia voluntaria, el cual se aprecia improbable. Otro escenario es el de la renuncia impuesta por la presión de la sociedad venezolana en protesta definitiva por la destrucción de Venezuela, seguida por la realización del proceso electoral correspondiente. Desde aquí, este escenario se ve probable; sin embargo, es necesario evaluar qué tanta fuerza tienen todos los sectores de toda la oposición, cuyas condiciones de vida se pueden calificar de  infrahumanas, y que comparten el sentimiento de protesta contundente y definitiva del pueblo, para plantear con éxito una exigencia a los sectores no radicales del PSUV y a los militares hasta hoy comprometidos con el gobierno, en el sentido de posibilitar un acuerdo nacional. Al respecto, se aprecia que en este momento nuestra sociedad no tiene la fuerza necesaria.
Douglas Jatem Villa
djatem@gmail.com
@djatemv

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 22 de enero de 2015

ENRIQUE GUILLERMO AVOGADRO, ESCENARIOS PARA UNA ACTRIZ QUEBRADA, CASO ARGENTINA

"En una guerra civil, la primera víctima es la justicia". Ken Follet

ENRIQUE GUILLERMO AVOGADRO
La denuncia del Fiscal Nisman contra Cristina Kirchner, Héctor Timerman, y varios más por haber armado una estructura paralela de diplomacia tendiente a olvidar los cargos contra ocho funcionarios iraníes acusados del atentado contra la AMIA, a cambio de petróleo y dinero, alteró gravemente el inventario de escenarios que se ofrecen a la noble viuda del guerrero, que se ¿quebró un tobillo? hace más de  quince días. Los signos de interrogación responden a la falta de lógica correlación entre una lesión como la anunciada y el estruendoso silencio de la actriz principal del drama que a los argentinos nos toca vivir, en especial porque conocemos su debilidad por las luces y los micrófonos.

Creo que los problemas de salud de Cristina exceden, en mucho, a los informados por el aparato oficial de difusión y se deben al fortísimo stress que padece; así, su aptitud física y psíquica es uno de los temas fundamentales que debería pesar en la agenda política nacional este año. Es cierto que ese estado tiene razón de ser, porque sobre el cielo de la Presidente se ha formado una tormenta perfecta, pero sólo ella y sus cómplices (funcionarios, gobernadores y legisladores) han sido responsables de la crisis.

Podríamos dividir la lista de escenarios entre internacionales y locales, ya que presentan complicaciones diferentes. Han quedado fuera de cualquier probabilidad de control para ella, sus hijos y testaferros, los jueces que ya le están respirando en la nuca y que, tarde o temprano, la alcanzarán en países tan diferentes como Uruguay, Brasil, Estados Unidos, Lichtenstein, Luxemburgo, Suiza, Seychelles, Belice o Curaçao, a medida que avancen las causas en trámite. En esa volteada caerán, entre otros, Cristóbal López y Lázaro Báez, poniendo en peligro la fortuna de los Kirchner que aún figura bajo sus nombres.

Es bochornoso el espectáculo que la Argentina está brindando al mundo, con estas nuevas denuncias que se suman a las habituales noticias sobre las imputaciones a la Presidente y los procesamientos de su valido, Amado Boudou, por gravísimos delitos de corrupción y lavado de dinero.

Creo que ese daño, y la inminencia de un final anunciado para el imperial absolutismo con el que se ha conducido el régimen desde su instauración, con la consecuente revisión de todo lo actuado por el próximo gobierno, repercutirán en los planes asociativos, muchos de ellos secretos, que la Presidente está firmando de apuro con Rusia y con China. En la medida en que todos los proyectos -hidroeléctricas, bases cívico-militares, extraterritorialidad, ferrocarriles, privilegios licitatorios, energía e inmigración de trabajadores- son de largo alcance, ninguno de ellos podrá madurar antes que Cristina se vea obligada a desocupar la Casa Rosada y sea imputada por traición a la patria. Y la inexistencia de seguridad jurídica por estos lares es de conocimiento público en el mundo.

El jueves, en una noticia que pasó desapercibida ante el huracán desatado por la denuncia de Nisman, la OMC consideró que la Argentina viola las normas del comercio internacional y le ordenó derogarlas de inmediato; dado que esa sentencia será desconocida por el Gobierno, las sanciones no se harán esperar, agravando mucho la herencia que recibirá su sucesor.

Respecto al resto del mundo, al que podríamos calificar como desarrollado y democrático, ya no caben más comentarios, puesto que no quedan, ni en la región ni en el resto del planeta, alguno del cual no nos hayamos distanciado; las excepciones, claro, son Venezuela y Cuba, en las cercanías, e Irán, Angola, Vietnam, Azerbaiyan y Guinea Ecuatorial más lejos. Que los siete -más, obviamente, Rusia y China- sean verdaderos campeones de la opresión y de la falta de respeto a los derechos humanos habla muy a las claras de la falsedad e hipocresía con las cuales ambos Kirchner han enfrentado este tema fundamental para la civilización.

En ese rarísimo alineamiento geopolítico, que se transformó en un giro copernicano y generó alianzas reñidas con nuestra tradición diplomática, y en las obvias urgencias producidas en materia de energía por la demencial política de los Kirchner, se encuentran las raíces del nunca explicado memorandum que fuera firmado con Irán, ratificado por ese país, y el cómplice silencio del Gobierno ante los atentados en Francia, probando una vez más la doble vara con la que juzga Cristina al terrorismo.

En el campo local, y como tantas veces ha ocurrido no sólo aquí sino en muchos países vecinos, resulta fácil augurar el fracaso total de la pretendida autoamnistía que, de la mano de la Procuradora, pretende lograr el kirchnerismo con la invasión al Poder Judicial por montones de fiscales militantes del ¿Frente para la Qué?. Los jueces se han abroquelado en la defensa de la Constitución, después de haber permitido que se la violara durante más de una década, y hoy confirman que la verdadera oposición a Cristina tiene sólo tres patas: la misma Justicia, la salud presidencial y la economía real que, a despecho de la paz que ha conseguido instaurar en el mercado paralelo del dólar, sigue destruyéndose a pasos agigantados y arrastra hacia arriba la desocupación en la actividad privada.

La ignorancia, la torpeza y la soberbia de los ex jóvenes a los cuales ha encargado la conducción económica de la Argentina, más allá del criminal saqueo a todas las cajas disponibles -BCRA, PAMI, etc.- impedirá que el panorama mejore, aún levemente, en este año crucial. Después de las revelaciones acerca del apoyo oficial a los países considerados terroristas, resultará imposible que llegue algún tipo de ayuda real internacional para las ya escuálidas reservas monetarias, y las obligaciones en materia de deuda externa siguen inamovibles luego del estruendoso fracaso del canje propuesto por Axel Kiciloff a fines de 2014.

Lamentablemente, la dramática caída en el precio del petróleo, que ha dañado ya las economías de Cuba, de Rusia, de Irán y de Venezuela, y que sin duda nos beneficia por la baja en nuestras importaciones de gas, nos perjudica desde varios ángulos: demorará quién sabe hasta cuándo las inversiones en Vaca Muerta, que muchos consideraban el remedio de todos nuestros males, y complicará mucho a Brasil, uno de nuestros principales socios comerciales, ya que producirá idénticos efectos sobre sus yacimientos en la pre-sal. En realidad, las compañías petroleras internacionales, que están acostumbradas a trabajar hasta en países en guerra, no parecían demasiado apuradas en poner aquí sus dólares, aún cuando se les ofrecieran condiciones tan vergonzosas que fue necesario mantenerlas en secreto, precisamente por la inexistencia de reglas claras y permanentes en la materia y por nuestra tradición de ruptura de contratos.

Por lo demás, y dado que será un año de elecciones -sigo descreyendo de su realización- en las que el oficialismo juega su imposible futuro, el gasto público no será reducido, por la vía de recortes en la indignante publicidad oficial o en los subsidios a la energía y al transporte, mientras que los ingresos se verán castigados por la brutal caída en los precios de las commodities y por efecto de la imparable "estanflación" que tanto nos afecta; todo ello contribuirá a agravar el déficit fiscal, pese a que ya bate records históricos.

Cuando, recientemente, le sugerí que comprara un casco, porque lloverían piedras, no pensé que el fenómeno se presentaría tan pronto, pero este enero, del cual sólo ha transcurrido la primera quincena, es de los más originales de nuestro pasado reciente y, con seguridad, lo será de nuestro futuro inmediato.

Enrique Guillermo Avogadro
ega1@avogadro.com.ar
@egavogadro

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 12 de julio de 2013

ENCUESTA HERNANDEZ HERCON, ESCENARIOS POLITICOS Y ECONOMICOS PARA EL MES DE MAYO 2013






























EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 29 de septiembre de 2012

NARCISO GUARAMATO PARRA, ESCENARIOS ELECCIONES 2012

Procurando suministrar la información más objetiva posible, en este trabajo se adopta la metodología de los escenarios, identificándose cuatro posibles como se muestra en la tabla siguiente:
I.       El presidente Chávez gana con un pequeño margen en los votos.
II.      El presidente Chávez gana con un amplio margen en los votos.
III.     El candidato Capriles R. gana con un pequeño margen en los votos.
IV.     El candidato Capriles R. gana con un amplio margen en los votos.
De los cuales el I y el III son los más probables, dado que:
a)      Existe una polarización muy marcada entre ambos candidatos, con un voto duro de aproximadamente un 30%  para cada bando. Por este motivo es que se ha observado una campaña centrada en los sectores poblacionales en que cada candidato cree que tiene debilidades, Chávez en el sector clase media y Capriles en la baja. Ambos candidatos han asumido un riesgo muy grande con estas campañas: Capriles ha caído en momentos en el discurso populista (aunque debemos recordar el caso de Mario Vargas Llosa en Perú, quien perdió por decir la verdad) y el presidente Chávez se ha mostrado (por primera vez) a la defensiva. La política adoptada por el comando Carabobo de mostrar una posible corrupción en el financiamiento de la campaña de Capriles, es tan obvia, que le puede causar grandes daños, reflejado en una pérdida de votos. 
b)      Es imposible el fraude electrónico, ya que será determinante la contraloría ciudadana. Se espera una asistencia masiva a las urnas. Especialistas en la materia hablan entre un 10 y 20% de abstención. Se estima que será muy numeroso el grupo de personas que se quedarán para el conteo de los votos y asó poder defenderlos. Las mujeres y los jóvenes, conformarán el núcleo de estos grupos y como se ha visto, son los más aguerridos a la hora de defender sus derechos y los que menos ha podido conquistar  el chavismo.
c)      La fuerza armada garantizará el proceso. Los casos de militares afectos al partido de gobierno y que así lo han manifestado en público, aunque pertenecen a los más altos grados (no tienen comando de tropa) son minoría. La gran parte de los oficiales  es constitucional. A pesar de tener su simpatía política, como es lo normal, están conscientes de su rol  institucional y no acompañaran cualquier locura que se presente. Recordemos los antecedentes de Pinochet en Chile. Ortega en Nicaragua y Pérez Jiménez en nuestro país que perdieron las elecciones o plebiscitos y tuvieron que entregar la presidencia al no ser apoyado por las fuerzas militares, que hasta ese momento los acompañaban. Ninguno de los países hermanos o que tienen relación comercial están de acuerdo con una salida de  este tipo.
d)      Son una incógnita, como se desempeñarán los grupos paramilitares  que tienen vida en la ciudad capital y en algunas del interior del país. Se espera, sin embargo, cierta resistencia en el caso de que el Presidente Chávez pierda las elecciones.
ESCENARIO I (EL presidente Chávez gana con un margen reducido de votos)
De darse este resultado. Sería la prueba más dura que tendría la oposición. Se espera que el efecto dominó produzca el triunfo del gobierno en las elecciones   de gobernadores y alcaldes de afectos al gobierno, con lo cual se profundizaría la revolución, y se tomarían medidas para aumentar la injerencia estatal en la economía en diferentes aspectos del quehacer privado del país. Los dirigentes de la Unidad, tendrán que convencer a sus seguidores para que voten en las siguientes elecciones. La abstención es el principal enemigo.
ESCENARIO II (EL presidente Chávez gana con un margen amplio de votos)
Este es el escenario menos probable. Como se mencionó anteriormente, el voto duro está dado, lo que afectaría el resultado es la franja de indecisos y no hay que pensar que voten muy distinto de la población (aunque factible, ya que al haber solamente dos candidatos, los electores indecisos, voten por el que perciban ganador. Hay que ver las caras). El presidente ha mostrado en las últimas elecciones un descenso en los votos a favor, y con una campaña tan pobre como la que ha mostrado, no creemos que esta tendencia pueda revertirse.  Los efectos sociales y económicos serán los mismos que en el escenario anterior. Pero de mayor profundidad, ya que se sentirá “Guapo y apoyado”.
ESCENARIO III (El candidato Capriles gana con un amplio margen de votos)
Este escenario es también poco probable, por las mismas razones expuestas en el caso anterior, a menos que el llamado voto escondido (voto de los empleados públicos que han manifestado públicamente su apoyo al presidente cuando en verdad van a votar por el otro candidato)  sea determinante para el triunfo de Capriles por un ancho margen. Las consecuencias económicas y sociales serán parecidas al escenario IV. Con la gran diferencia que de darse, será un golpe muy duro Para el Chavismo, por lo que le será muy duro conseguir votos para los gobernadores y alcaldes, quedando en suspenso la actuación de sus diputados, muchos de los cuales saltarían la talanquera.
ESCENARIO IV (EL candidato Capriles gana con un margen reducido de votos)
La alta probabilidad de ocurrencia de este escenario es evidente, aunque también es el más problemático. Si el margen de votos es pequeño, se requerirá todo el  poder de negociación que tengan las partes en disputa. Repetimos, La Fuerza Armada estará con la constitución, pero no se sabe de los grupos civiles armados que acompañan al presidente así como también se desconoce como reaccionará mal licia bolivariana. La gran dificultad los vemos en los tres meses que separan la elección presidencial de la toma de posesión, el 10 de Enero. En este tiempo, dada la mayoría parlamentaria y procurando su rápido retorno al poder, el Presidente puede dictar leyes para liberar el tipo de cambio, y los precios de bienes y servicios, desatando un proceso inflacionario, como nunca antes se ha visto, lo cual dificultaría la gobernabilidad del país dad la crisis económica que se desataría. Otro temor es lo referente a las edificaciones construidas por el gobierno y no terminadas. AL ver la derrota del presidente, muchos de sus seguidores, perderían la esperanza de tener vivienda propia, lo cual aceleraría el proceso de invasiones, y como la mayoría de estas viviendas no están terminadas, se profundizaría el problema social existente en los actuales momentos.
nguaramato@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 24 de septiembre de 2012

THAYS PEÑALVER, ESCENARIOS DE CARA AL 8 DE OCTUBRE

Como expliqué en el artículo anterior los escenarios electorales son dos: o Chávez gana como siempre, que es lo que sostienen algunas encuestadoras, o Chávez pierde con el empate técnico como sostienen otras. No existe un escenario arrollador en la oposición, ni mucho menos existe, hasta hoy un escenario en el que la revolución pierde, recogen sus peroles y se van cantando y aplaudiendo como pretenden explicarnos algunos. Así es que evidentemente los escenarios postelectorales son en extremo complejos y nos llevan a una madrugada en la que o Henrique sale a reconocer el resultado u ocurre el silencio sepulcral que nos indicará que los nudillos del caudillo están volviendo a hacer trizas algún elemento decorativo de Miraflores.
Esta visión pragmática me lleva hoy (y a diferencia de muchos) a ser extraordinariamente optimista con los escenarios postelectorales. Porque muchas cosas han cambiado en relación a los escenarios pasados, una de las más importantes es el valor de las siguientes elecciones regionales, donde la oposición puede verdaderamente quebrarle la espina dorsal al chavismo. Son a mi juicio, mucho más importantes para la oposición que la del 7-O. Porque la realidad es que Chávez perdió hace rato (aunque un escenario posible sea que gane las elecciones) su proyecto murió destruido por su gente, que luego de 14 años logró finalmente tener "consciencia de clase"... pero  burguesa. Las pretensiones de Hugo Chávez de llevar a Venezuela por la senda de la lucha de clases, terminaron convertidas por los suyos en la última de las revoluciones andinas. Así es que ese escenario de hace 6 años atrás del "Si Chávez gana, me voy de Venezuela", hoy no tiene sentido.
Por otra parte en el chavismo hay una guerra a muerte, el solo hecho de pensar que pierdan sus privilegios (no Chávez) los tiene locos y es por eso por lo que el Presidente está expulsando a sus cuadros tradicionales del poder central y alejándolos de la línea de sucesión. Bastaría entonces que la oposición conquistara más regiones, para lograr la ruptura definitiva de la revolución. El tercer punto clave es la salud presidencial, que si bien estuvo solapada en la campaña, comienza a verse afectada y será en un futuro cercano la principal protagonista en los tiempos por venir. Mi visión distingue un escenario real de ruptura interna en los cuadros de poder y aprecio un escenario muy complejo con el tema de la salud.
Finalmente los acontecimientos se desarrollarán en el contexto que terminará por dejar no solo en ruinas a la revolución chavista sino gracias a Dios, también el esquema de poder económico creado en la revolución betancourista y el responsable de este cambio de modelo será el Mercosur. Por eso debemos, además de apuntalar en los días que faltan para las elecciones a la extraordinaria campaña de Henrique, pensar en todos estos escenarios. A los jóvenes quiero decirles que todo lo que está pasando es extraordinario, (aunque hoy no puedan percibirlo así) que van a tener futuro y que será  mucho mejor al pasado que termina pronto, porque todo está por comenzar. Eso sí, deben estudiar y prepararse bien porque si lo hacen, como residentes del Mercosur si se esfuerzan podrán trabajar en un universo que se le abrirá a Venezuela de 278 mil empresas que les ofrecerán empleo a los médicos, a los ingenieros, a los arquitectos, a los economistas, en fin... Ahora bien muchachos, lo que sí se acabó en este país es la política de poca monta, esa que originó estas tempestades pero también se acabó para el empresariado y el industrialismo parasitario creado en los últimos 50 años. Al verse todos obligados a competir con los productos extranjeros, sobrevivirán los verdaderos productores, los verdaderos industriales y los verdaderos empresarios.
Llegarán a Venezuela las grandes cadenas chilenas, argentinas y, sobre todo, las brasileñas, las nuestras nacerán e irán igualmente a otros países. Los empresarios locales podrán relacionarse (y protegerse) con sus pares brasileños y si bien es cierto que buena parte de ciertos sectores quedarán arrasados, muchos otros evolucionarán para ser competitivos, se reunirán y asociarán para hacerse más grandes y a la vuelta de 20 años nuestros hijos estarán en las posiciones nunca antes vistas, las oportunidades para los preparados serán infinitas, las oportunidades para quienes no lo hicieron y pretendan seguir viviendo del parasitismo petrolero (y esto incluye industriales, comerciantes y empresarios) se acabaron, porque terminarán destruidos.
Prepárense, porque el escenario postelectoral es en extremo prometedor. Dejen por favor de decirle a sus hijos que los prefieren trabajando en Estados Unidos en cadenas de comida rápida o que sean mileuristas en Europa,  díganle a sus hijos que el futuro de Venezuela les pertenece y denle las herramientas para que estén preparados para lo que viene, porque pase lo que pase el 7 de octubre, el futuro cercano para la oposición y la gente que quiere vivir de su esfuerzo propio, es extraordinariamente bueno.
Por lo pronto para mí, ya Henrique Capriles ganó como venezolano y como buen político, hace rato.
@thayspenalver
tpenalver@me.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 17 de septiembre de 2012

THAYS PEÑALVER , ESCENARIOS DE CARA AL 7 DE OCTUBRE

Para las próximas elecciones, el escenario que maneja el equipo de campaña de Hugo Chávez es la Paliza Histórica (histórica porque es la de toda la vida) y nos es dibujada por las encuestadoras GISXXI,  IVAD, ICS y Consultores 30.11 con una distancia que puede ser de 20 a 28 puntos. Después existe una variante de ese mismo escenario, en el que también dan a Chávez como ganador, Hinterlaces (50/32) Datincorp (46/39) o Datanálisis (46,8/34,2) con un mínimo de 7 puntos y un máximo de 18. De esta manera 7 encuestadoras que arriesgan el descrédito de cara a sus clientes (incluido el cliente Chávez), lo dan como ganador con una ventaja bastante clara. (Deje la insultadera, es el escenario que ellos manejan).
Este escenario es exactamente el mismo con el que Chávez ganó las elecciones en 1998 (26 puntos), en 2000 (20 ptos.), en 2004 igual, en 2006 (26 ptos.) y en el referendo de 2009 que ganó por 10 puntos. Pero estas encuestadoras sostienen que los puntos necesarios para que cualquiera de los dos gane, están en los que no quieren decir por quién van a votar (dejemos de decir que son indecisos), es decir que o se distribuyen de acuerdo a la tendencia o se decantan por un candidato en especial lo que sigue dejándonos dos escenarios únicos. La Paliza Histórica o la Derrota Histórica.
Del otro lado, está nuestro escenario de "empate técnico" que significa nada menos que la Derrota Histórica de Chávez. Apoyada por Varianzas (49,3/47,2), Mercanálisis (44/42), Servimercado (36,6/34) Hernández Hercon (48/44), Predicmática (48,3/43,9), Consultores 21 (47,7/45,9) y Datos (46/46). En este escenario dibujado por otras 7 encuestadoras, Chávez no puede ganar, porque los votos se contarán uno por uno al "estilo mexicano". Entre estas encuestadoras 3 dan a Chávez ligera ventaja y 4 a Capriles, pero la media no supera al margen de error o el máximo a favor de cualquiera es de 1 o 2 puntos sobre este margen.
Ahora bien, ¿por qué entonces solo puede ganar Henrique en este escenario? Les explico, este escenario es virtualmente el mismo que el de las elecciones de la Asamblea de 2010, en las que Chávez sacó 46,71% de los votos y la MUD sacó el 45,01% (empate técnico) y otros partidos ajenos a ambos sacaron el otro 7%. Pero en este escenario nos hicieron trampa. La MUD logró apoyos hasta obtener el 51,3% de los votos de aquella elección, es decir si usted hubiera visto el tarjetón electoral hace meses Hugo Chávez apenas tenía el 48% de apoyo partidista, pero a menos de 30 días, el tarjetón a fuerza de trampas y triquiñuelas jurídicas representa 53% a favor de Chávez y 46% a favor de Henrique.
Si el 8 de octubre se da el escenario de empate técnico todo habrá acabado para Chávez y no solo porque un empate significa el fin de la revolución.  Si Henrique gana por un voto habrá perdido Chávez, pero si gana Chávez y los votos con los que ganó están en Podemos, PPT, los votantes excluidos de Miami, los zombies electorales o los cambiados mágicamente, no se tratará de que la oposición cantará fraude, sencillamente el fraude electoral habrá ocurrido y estará documentado a nivel internacional. En este escenario de empate técnico, el Presidente ni siquiera puede salir a decir que ganó.
Así es pues, que el Presidente solo tiene el escenario previsto de la "paliza histórica" y es en extremo necesario que la oposición deje de decir que no importa lo que nos hicieron con PPT, Podemos, los votantes de Miami, etc., porque es estratégicamente un sin sentido. No podemos decir que lo de Miami fue una tontería, no podemos decir que lo del PPT y Podemos no importa porque si llegado el día de la elección perdimos por unos cientos de miles de votos y esos votos están en los símbolos de esos partidos o los que no pudieron votar en Miami, le habremos regalado esos votos al contrario.
Por eso el 7-O solo tiene dos escenarios, el contemplado en 7 encuestadoras o la Derrota Histórica de Chávez manejada por otras 7. En ambos escenarios la oposición no resultará perdedora, como analizaremos en otro artículo.
tpenalver@me.com
@thayspenalver

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 11 de mayo de 2012

TRINO MÁRQUEZ, LOS ESCENARIOS DE LA INCERTIDUMBRE

En Venezuela hay millones de videntes. Cada uno pretende adelantarse a los acontecimientos para que las acciones sobrevenidas no los agarren de sorpresa. Las preguntas que estimulan este ejercicio anticipatorio son numerosas: ¿Chávez está o no enfermo? ¿Tiene o no cáncer? ¿Cuán grave se encuentra el hombre de Sabaneta?

¿Será o no candidato presidencial? Si no es el abanderado del Gobierno, ¿quién lo sustituirá? ¿Los narcosoleados están dispuestos a aceptar una derrota del candidato oficialista o le darán un palo a la lámpara, en el supuesto de que pierdan los comicios? ¿Quién será el nuevo Vicepresidente cuando Chávez no pueda seguir gobernando ni siquiera por twitter? ¿Podrá tomar posesión Henrique Capriles en el caso de resultar vencedor el 7-O? ¿Qué estará tramando ese Lucifer llamado Fidel Castro que no se conforma con tiranizar a Cuba, sino que pretende hacerlo también con Venezuela? La lista podría continuar hasta el infinito.

Estas interrogantes trasuntan desasosiego frente al futuro inmediato. ¿Por qué tanta ansiedad e incertidumbre? ¿No se supone que somos una república con una democracia constitucional y, por lo tanto, que la información fluye y los mecanismos de sucesión y traspaso de mando previstos en la Carta Magna deben activarse para que todo transcurra en sana paz? En teoría contamos con la “mejor” Constitución del mundo, en la práctica Venezuela ya no es una república democrática. La intranquilidad evidencia la destrucción institucional llevada adelante por el proyecto hegemónico con pretensiones totalitarias dirigido por Hugo Chávez.

El contraste con el pasado sirve. En 1993, a ocho meses de terminar su mandato constitucional, se produjo la salida de Carlos Andrés Pérez de Miraflores. Una conjura, o rebelión, orquestada por los náufragos, tal como la llamó CAP, sacó al Presidente electo en los comicios de 1988. Los meses anteriores a que se produjera el fallo del Corte Suprema de Justicia fueron tensos. Se especulaba acerca de la decisión que tomaría cada magistrado. Estos guardaron silencio, al menos en público, para respetar el secreto sumarial. En los días decisivos, el Presidente se mantuvo firme al frente del Estado y del Gobierno, pero sin emitir declaraciones que significaran ningún tipo de presiones a los jueces del máximo tribunal.

Cuando se produjo el fallo, en mayo del 93, el Jefe del Estado acató el dictamen a pesar de lo viciado e inconstitucional de la sentencia. El Primer Mandatario prefirió ser víctima de la venganza de sus enemigos políticos que convertirse en artífice de una conspiración que pusiera en peligro el sistema democrático. Colocó los intereses nacionales por encima de los suyos particulares. Luego de su salida forzada, se abrieron las vías contempladas en la Constitución de 1961. Aplicarla era el único escenario. El sistema soportó esa prueba sin traumas.

Ahora ocurre lo contrario. Desde Miraflores se estimula la incertidumbre. La enfermedad de Chávez continúa siendo un misterio. Ningún parte médico oficial da detalles del curso del maligno mal que padece. El Presidente gobierna por twitter desde Cuba donde estableció su gobierno bajo la tutela de Fidel y Raúl Castro, dictadores que se aferran a Venezuela como el náufrago a la tabla de salvación. A lo largo de 2012 el mandatario nacional ha visitado a Venezuela unos pocos días. Aterriza en el país con dos intenciones: decirles a sus partidarios y eventuales competidores que aún vive y evitar que transcurra el período que configura la falta temporal que obligaría a designar al Vicepresidente como Presidente encargado.

Estamos en presencia del personalismo llevado a los extremos del delirio, del más absoluto desprecio por los venezolanos e irrespeto a las instituciones republicanas. Eso que se llama en la moderna Ciencia Política el Buen Gobierno, desapareció. El Presidente, quien desde hace años se alejó de la gente aislado por los anillos de seguridad que lo rodean, ya no forma parte del paisaje nacional. Parece el muñeco de unos ventrílocuos instalados en Cuba, que necesitan las divisas venezolanas para seguir manteniendo el espectáculo.

En medio de esta atmósfera, donde desempolvan a figuras siniestras para que vuelvan a ocupar los primeros planos, ¿cómo no ver con temor el futuro inmediato? Ante el caos gubernamental, una buena noticia proviene de la acera del frente: la alternativa democrática está consolidada. El país sin Chávez no caerá en el caos. Tendremos nuevo Presidente y nuevo Gobierno.

@tmarquezc

trino.marquez@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA