BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ENFERMEDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENFERMEDAD. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de septiembre de 2014

DANIEL JOSÉ SANCHEZ SILVA, “LA ENFERMEDAD DESCONOCIDA”

El último libro de la biblia trata sobre el apocalipsis o las revelaciones, fue escrito por San Juan en la isla de Patmos. En él se habla de los acontecimientos finales de la humanidad. En un pasaje nos relata sobre los 4 jinetes que tradicionalmente se conocen como “Hambre”, “Guerra”, “Peste” y “Muerte”. Principalmente nos ocuparemos de hablar sobre la peste.

Durante toda la su historia, la humanidad ha sido azotada por grandes pestes en diferentes periodos. La peste Bubónica, la Viruela, la Tuberculosis, la Sífilis y el Paludismo por mencionar algunos; y, más recientes: el Sida, La gripe Aviar, el Ebola y el Chikungunya.
Al parecer la historia del hombre se encuentra muy ligada a la historia de su supervivencia y de su capacidad de adaptación ante todos estos fenómenos. Sin embargo, algo que no ha cambiado, es su reacción de miedo ante lo desconocido. Este temor hace que crea en cualquier explicación o cura ante estas enfermedades. Durante las edades primitivas, el hombre creía que las enfermedades eran producto de algún castigo divino por haber roto alguna regla o tabú religioso.
El mismo antiguo testamento, en el libro del Éxodo menciona como Dios castigó a los egipcios con 10 plagas, porque el Faraón no dejaba en libertad su pueblo. En la Grecia antigua se practicaban los juegos olímpicos para mantener contentos a los Dioses por temor de que estos les mandaran algún castigo, como una plaga. En la edad media se llegaron a acusar de brujería y quemar a algunas mujeres por traer plagas y maldiciones a los pueblos.
 El temor a las enfermedades y al poco conocimiento que se tiene de ellas, en especial cuando son nuevas, nos ha llevado a realizar actos de los cuales podríamos arrepentirnos. Recientemente hemos oído de enfermedades virales que están azotando a nuestro país, y sin embargo tenemos una gran desinformación sobre las mismas pues aún no se llega a un diagnóstico definitivo.
El temor ha propiciado que las autoridades arremetan en contra de los médicos acusándolos de crear alarma en la población. ¿Somos entonces los médicos las nuevas “brujas” que hay que quemar para satisfacer al poder? Pareciera que nos encontramos bajo aquella sentencia que decía: “si la noticia es mala, mata al mensajero”.
¿Cuál debe ser entonces el papel del médico ante una enfermedad desconocida? ¿Su deber no es denunciar la existencia de la misma para intentar proteger a la población? Durante las grandes pestes se aislaban ciudades y no se les permitía a los barcos atracar en los puertos por temor a que se propagara el mal. Entonces la población se ponía en cuarentena.
Creo que cazar a los médicos por cumplir con su deber, es perder la brújula ante la magnitud del mal que puede evitarse. Pues son los médicos los que se encuentran capacitados para diagnosticar e instaurar un tratamiento y a la vez realizar el control del daño que puede causar la enfermedad.
Pienso que nuestros actuales gobernantes sienten un gran temor ante una enfermedad desconocida y se encuentran reaccionando como lo hacían los gobernantes del mundo antiguo y de la edad media. No se puede confundir la ciencia con la política. El primer deber de un medico es el de prevenir la enfermedad en favor de la población.
Dios quiera que el pensamiento de nuestros gobernantes evolucione hacia el siglo XXI, y puedan entender la labor de los profesionales de la salud; que lejos de tener un sentido político y alarmista, ¡Es nuestro deber Hipocrático preservar el bienestar de nuestros pacientes sobre todos los demás intereses! 

Daniel José Sanchez Silva
danielsanchez24@Yahoo.com
@SanchezDany24


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 14 de enero de 2014

ALBERTO RODRÍGUEZ BARRERA, CÓMO SUPERAR UNA ENFERMEDAD DEGENERATIVA

“En las democracias el pueblo es lo supremo, pero en las oligarquías, los pocos; y, por lo tanto, decimos que estas dos formas de gobierno también son diferentes.” Aristóteles
La sociedad venezolana ha logrado sobrevivir a duras penas –sin caer en la desgracia de la sumisión castrocomunista- porque ha sido menos dependiente del gobierno, porque logró consolidar en la democracia otros centros de poder independientes de él, y que no se dejan aplastar. Antes del castrochavismo, Venezuela venía encaminada hacia el pluralismo, tanto en la sociedad como en el cuerpo político. Un pluralismo de organizaciones que buscaba concentrarse más en las funciones únicas de cada sector: negocios, escuelas, salud, valores, hábitos. Ya habíamos comenzado a “separarlas” de la política, como debe ser en los tiempos modernos.

El castrofascismo, inspirado en el pasado de fracasos todopoderosos del comunismo, lo ha querido concentrar todo en sus manos, al estilo “que nadie respire mientras pienso en qué hacer”, al estilo feudal. Su verdad única ha venido frenando la expansión coherente que exige el mundo actual: pluralismo de grupos dedicados a sus causas sectoriales específicas. Veníamos en el camino de la descentralización deseada, acorde con el desarrollo que plantea el siglo 21, y donde ninguna de las verrugas era tan desastrosa como el acaparamiento de la verruga única del castrochavismo. Creyéndose “expertos del todo”, como el totalitarismo fracasado en todas partes, recaen en el error de siempre querer centralizarlo todo: el hogar, la crianza, la educación, los negocios, los sindicatos, los medios, la salud... Todo lo cual hacían mejor las familias solas hace 100 años, al igual que las instituciones de un solo propósito, con una autonomía que no era oficial o política.

El castromadurismo no ha sabido manejar el negocio de la evolución contemporánea, y siguen la línea absolutista y monopólica que en Rusia, Alemania y Cuba demostraron ya su ineficiencia, en su afán por absorberlo todo, triturando la libertad de acción autonómica y aboliendo los avances descentralizadores. Al afincarse en la subordinación de toda la sociedad, de todas las instituciones y de todas las funciones sociales, el totalitarismo de izquierda o de derecha fracasa, y no solamente en cuanto a crear una nueva sociedad viable sino también en sus intentos de someter las más convenientes realidades del pluralismo. Ahí donde comunistas, nazis y fascistas lograron salir del “hueco” inútil, fue porque se retractaron –con una pequeña ayuda de los amigos- y devolvieron la autonomía. Y en todo ello, como lo evidencia el castrocomunismo, tanto de Chávez como de Maduro, el único éxito bien logrado ha sido la destrucción.

En el pluralismo, cada institución cumple una función específica, limitadas con un estrecho propósito que es lo que les da fortaleza. El castrofascismo, como pesadilla totalitaria, pierde eficacia al salirse de la órbita específica que le corresponde a un gobierno moderno.  Al perseguir el pasaje gratis que los lleve al control de todo, su poder se disuelve como la sal en el agua; porque la politización exacerbada olvida que en un pluralismo social lo que importa es la función, y las funciones por sector no son políticas –casi que son apolíticas-, haciendo que la efectividad social se mida por el poder de contratar, colocar, trasladar, distribuir y fijar tareas y normas de nuevas instituciones pluralistas, cosa que es algo muy diferente al viejo absolutismo.

Lo que el madurismo castrocomunista impide, deteniendo el desarrollo integral, es que los sectores activos de la sociedad venezolana multipliquen las maneras de ganarse la vida, se seguir una profesión o oficio, de contribuir, de ser productivos. La querencia de sirvientes sumisos hace que el castrofascismo regrese a lo que Marx –hace más de 120 años- escribió respecto a que el proletario trabajaba más para un amo que para una organización. Hoy el problema no son los proletarios explotados; hoy las personas en su mayoría trabajan para organizaciones, y no como sirvientes; hoy los trabajadores son más que obreros, sin amos, pese a los esfuerzos que hace el castrocomunismo.

Lo que hoy pasa no es igual a hace 100 años, cuando los objetivos políticos eran la abolición de la autonomía dentro de la sociedad y la concentración de todo en un gobierno central. Eso “peló bola” olímpicamente hace rato. La “soberanía” no está ahí. El castromadurismo se mueve en una magnífica carroza de lujo, pero es una carroza fúnebre. Buscando el poder ilimitado superan a Stalin y llegan hasta el zarismo ruso de sangre azul, cuando esa circulaba abstractamente. Y los “negocios” ya ni siquiera son como los pintados por Henry James, Dickens o Balzac.  Porque el mundo siguió andando; llegando a un pluralismo de acción por función que no admite vuelta atrás.  Hoy negocio es administración, algo que debería ser bueno para todos en la medida en que se ajusten a una función social específica.

Cuando el castromadurismo infla una burocracia colocando en nómina a sólo sus panteras rosas y eliminando a todo lo que se le oponga, creyendo que eso es “poder”, actúa como en el orden monárquico: el rey por encima del duque, el duque por encima del conde, el conde por encima del caballero y el caballero por encima del aldeano. Es decir: con un pluralismo a la antigua, sostenido por una banda hamponil asesina...

La resistencia venezolana, que hoy está en una carrera decisiva para impedir el atraso crítico que representa el castromadurismo, cuenta hoy con una gran fuerza representada por la diversidad de organizaciones pluralistas existentes y sobrevivientes en la sociedad. Este es un valioso ejército para actuar en base a las funciones por sector que requieren los venezolanos con urgencia. Pero hay que diferenciar entre sus integrantes genuinos y los bichitos que siempre merodean como sádicos. Una organización pluralista no se interesa en el gobierno ni en gobernar. No es un todo. Es un órgano de la sociedad cuyos resultados se generan “por fuera”. Su “producto” es un venezolano satisfecho, un venezolano defendido y seguro para desarrollar sus quehaceres sociales multidisciplinarios, un venezolano con hospitales y pacientes curados, un venezolano con centros educativos que le permitan poner en práctica la diversidad de saberes que aprende...

En ningún caso se trata del derecho divino a que aspira la enfermedad degenerativa que es el castrocomunismo.

Alberto Rodriguez Barrera
albrobar@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 11 de septiembre de 2013

DR CARLOS BASANTA.*, ARRITMIAS, LATIR DE UN CORAZON, EMOCION O ENFERMEDAD

“Quien me va entregar sus emociones?. Quien me va a pedir que nunca le abandone?, quien me tapará esta noche si hace frío?, quien me va a curar el corazón partio?”.

“Late mi corazón porque te veo, late mi corazón porque te siento”.

Tanto la letra de la canción de Alejandro Sanz como la letra del Tango Late mi corazón, manifiestan una percepción de las emociones a nivel del corazón, te quiero con todo mi corazón diría el ferviente enamorado.

Pero el corazón no ama, no conoce, no se asusta, normalmente solo recibe órdenes y trabaja al compás y exigencias del Cerebro bajo la influencia de nervios y sustancias hormonales respondiendo a la supervivencia y al entorno.

El corazón es un músculo que al igual a los de los brazos y las piernas responde a estímulos; pero a que a diferencia de ellos tiene la capacidad de ordenar su trabajo interno a través de un marcapasos natural. Es una bomba que tiene como función repartir la sangre por todo el cuerpo y el latido es la expresión de esta bomba que consiste en relajarse ( Diástole ) para que sus cámaras se llenen de sangre y luego se contrae ( sístole ) para expulsarla a las arterias y ser distribuidas en el organismo, este trabajo de bombeo lo realiza entre 50 y 100 veces o latidos por minutos a un ritmo constante, como un reloj, tic tac tic tac tic tac, cuando este ritmo se altera en su estructura y frecuencia, estamos en presencia de trastornos del ritmo, disrritmias o Arritmias Cardíacas como comúnmente se conoce.

Es normal que el corazón lata más aprisa en situaciones que requieren que estemos alertas y que necesitan mayor oxigenación, en el ejercicio y en las emociones, pero en condiciones normales el latido del corazón no es percibido, algunas arritmias causan poco o ningún síntoma con un efecto mínimo en el trabajo de bomba del corazón, sobre todo cuando duran poco tiempo.

Las Arritmias son provocadas por una alteración del sistema normal de conducción eléctrica del corazón, normalmente el impulso eléctrico o estímulo que da la señal para contraerse de manera sincronizada, comienza en el Nódulo Sinoauricular que se encuentra en la aurícula derecha del corazón y que es el Marcapasos natural, distribuyéndose a las demás partes del corazón, permitiendo la contracción y relajación de manera ordenada y rítmica para efectuar efectivamente el trabajo de bombeo.  Alterándose esta secuencia normal cuando el Marcapasos natural desarrolla una frecuencia o ritmo anormal, cuando el pasaje normal de distribución del estímulo eléctrico está interrumpido o cuando otra parte del corazón asume la función de Marcapasos.

TIPOS DE ARRITMIAS:

•        Latidos Cardiacos demasiados lentos ( Bradicardia )
•        Latidos demasiado rápido  ( Taquicardia )
•        Latidos adicionales
•        Latidos saltados
•        Latidos que viene de zonas anormales del corazón.

Cuales son los síntomas y signos de las Arritmias?

Algunas personas pueden presentar algún tipo de Arritmia y no tener ningún síntoma, otras pueden sentir Palpitaciones o latidos anormales en el pecho, Mareos, Desmayos y dificultad para respirar, común en los casos en que la arritmia ha desencadenado en insuficiencia Cardiaca, Dolor en el pecho, palidez, sudoración y ansiedad por la falta de oxigenación del propio corazón. No obstante el primer síntoma puede ser un paro Cardíaco súbito que lleve a la muerte a la persona.

Como saber si sufrimos de Arritmias?

Debemos recordar que podemos tener una arritmia y no presentar ningún síntoma, no obstante la percepción de los latidos en ausencia de situaciones de estrés o su permanencia en el tiempo nos debe llamar la atención. Por otro lado en el examen médico con la auscultación Cardiaca y la toma del Pulso se pueden detectar alteraciones que pueden ser corroboradas o diagnosticadas por un Electrocardiograma, Ecocardiograma o por una monitorización de 24 horas con un Holter, que es un Electrocardiograma portátil colocado a una persona para registrar la actividad eléctrica del corazón.

Que complicaciones podemos sufrir con las Arritmias?

Las Arritmias pueden complicarse con Angina de Pecho, Ataque al Corazón, Insuficiencia Cardiaca, Enfermedad Cerebro Vascular y Muerte súbita.

Como podemos prevenir las Arritmias y sus Complicaciones?

La mejor manera de prevenir es el tratamiento de las condiciones causantes de la Arritmia, pero como la causa subyacente de una Arritmia no siempre es clara, la estrategia preventiva consiste en evitar, retrasar y tratar los problemas cardiovasculares principalmente la Aterosclerosis y la Hipertensión Arterial.

•        Evitar las sustancias que pudieran desencadenar o empeorar una Arritmia tales como: Las bebidas con cafeínas, el alcohol, el tabaco, drogas, algunos medicamentos, dentro de ellos medicamentos para adelgazar y suplementos dietéticos y remedios a base de hierbas, igualmente sustancias del ambiente contaminado como emisiones de los humos industriales, de la combustión de los automóviles y los disolventes de pintura.

•        Cambios en el estilo de vida con la premisa de un CORAZON SANO que incluya: Mantener un peso adecuado, una rutina de ejercicios adecuada, dejar de fumar y evitar exponerse al humo del cigarrillo, una dieta baja en grasas saturadas y rica en cereales, frutas y vegetales, control de la Diabetes e Hipertensión Arterial, maneje adecuadamente el estrés.

PILDORAS DE TU MEDICO

•        Muchas Arritmias se diagnostican casualmente cuando el medico realiza una auscultación, toma de pulso o Electrocardiograma por otras causas.
•        Muchas personas sanas sufrirán arritmias cortas de vez en cuando, las Arritmias que duran minutos o incluso horas pueden tener consecuencias muy serias.
•        Las personas con un infarto al corazón generalmente no mueren del infarto como tal, sino de la Arritmia que produce.
•        Algunos tipos de Arritmias pueden ser potencialmente mortales si no se tratan oportuna y adecuadamente.
•        Se debe buscar asistencia médica si los síntomas indican que puede existir una posible Arritmia. Igualmente si tenemos una Arritmia y esta empeora o si no mejora con el tratamiento.
  
Hasta nuestro próximo contacto.
*Medico. Magíster en Salud Pública.
E. mail basantac@cantv.net
www.drcarlosbasanta.es.tl
Twitter: @drcarlosbasanta

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 15 de diciembre de 2012

MIGUEL ÁNGEL SANTOS, LA ENFERMEDAD Y LA ECONOMÍA, SI NO SE DEVALÚA Y NO SE RECORTA EL GASTO, SE HACE NECESARIO IMPRIMIR UNA CANTIDAD DE DINERO COLOSAL...

La rueda de prensa de hace seis días ha engendrado un nuevo tornado de opiniones, mezcla de medicina, política y economía, que tiene ese extraño efecto, produce esa sensación de saber menos después de escuchar o leer de lo que sabía antes. 
Para tratar de sacar algo en claro de ahí me voy a centrar en las consecuencias económicas que trae el recrudecimiento de la enfermedad. Mucho se ha dicho en estos días que ahora el Gobierno "va a retrasar la devaluación y el recorte del gasto". 
Esta afirmación, puesta en esos términos, da la impresión de que esas políticas eran apenas opciones, o peor aún, que el Gobierno tiene margen de maniobra y había decidido ejecutarlas por pura convicción. 
Y esa es una idea profundamente equivocada. Retrasarlos no supone dejar todo igual hasta que el panorama se aclare, algo que en cualquier caso tardará bastante más de lo que se prevé, sino recurrir a otras medidas iguales o más duras que esas.
El Gobierno cerrará el 2012 con un déficit fiscal (consolidando el Gobierno central, Pdvsa, Fonden y el Fondo Chino) de 18% del PIB. Para hacernos una referencia de pares: Grecia hoy en día sufre un déficit de 10% y España de 8% del PIB, y se consideran países con altísimos riesgos de quiebra. Ahora bien, no hacer nada deteriora ese escenario. Dado que Pdvsa vende dólares al BCV, mientras no se devalúe Pdvsa sigue obteniendo los mismos bolívares a cambio de los mismos dólares (no aumentará la producción ni tampoco los precios). Con la inflación en la vecindad de 20%, eso quiere decir que no devaluar deteriora la contribución fiscal del petróleo en términos reales en 3% del PIB. Visto así, no hacer nada equivale a tener un déficit fiscal, como punto de partida, de 21%.
En el año que transcurre el Gobierno financió esos 18% del PIB de déficit imprimiendo dinero. Eso significó que la liquidez se incrementó en las semanas que rodearon a la elección en 51%. Por qué este fenomenal incremento de la liquidez no produjo una inflación mucho mayor es algo que aún no entendemos del todo, pero en cualquier caso es una condición con la que no se puede contar en el futuro. Devaluar la tasa promedio a la que funciona la economía en 37% (de 5,5 a 7,5) generaría unos 6% del PIB netos para cubrir el déficit (parte de eso ya se consigue devaluando el paralelo en 100%). En buena parte, ya esa depreciación ocurrió. Aún se tendría que corregir vía recortes del gasto o aumentos de impuestos o gasolina otros 15% del PIB.
Si no se devalúa (lo que implicaría revaluar el paralelo a partir de aquí) y no se recorta el gasto, se hace necesario imprimir una cantidad de dinero colosal para cubrir el déficit. En ese escenario, la liquidez debería crecer alrededor de 70% lo que, en una economía de muy bajo crecimiento, podría generar una inflación del doble de la que tenemos hoy en día. Si no se quiere esa inflación se podrían arreciar con los controles de precio, lo que a su vez provocaría una escasez mayor. Es en ese contexto en el que se deben considerar las consecuencias de la enfermedad: Sí existen formas alternativas de corregir el enorme desequilibrio en el que se incurrió en el año electoral, pero no necesariamente serán menos dañinas en términos de bienestar.
@miguelsantos12
miguelangel.santos@hushmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 23 de septiembre de 2012

CARLOS BLANCO "DOS INSTRUMENTOS DE CONTROL SERÍAN CONSEJOS COMUNALES Y MILICIAS, DESDE MIRAFLORES", TIEMPO DE PALABRA

EL GOBIERNO DE CHÁVEZ

La semana pasada se consideró lo que podría ser un gobierno presidido por Capriles. En esta oportunidad se analizará la hipótesis de un eventual nuevo gobierno de Chávez, sobre el supuesto de que no habrá graves problemas en las próximas elecciones y el proceso se desenvuelve pacíficamente.

Si Chávez resultara electo se volverá a poner sobre el tapete el tema de su enfermedad como variable política. Es evidente que la campaña la ha desarrollado con severas limitaciones físicas que no reflejan el activismo de otros tiempos. Al margen de lo grave que sea su enfermedad y de los pronósticos, su eventual nueva presidencia estaría signada desde el inicio por la incertidumbre sobre su salud. Este hecho, aunque no sea más que por las leyes de la física política, recrudecería las disputas por la sucesión aunque de manera soterrada.

LO QUE PUDIERA VENIR.

Una vez lograda una eventual reelección, sin duda Chávez tratará de ir más allá de donde ha ido en materia de control institucional y social. Un instrumento al que muchos de sus allegados aluden es el de una nueva Asamblea Constituyente o algún mecanismo para reformar o enmendar la Constitución. Aunque los instrumentos tienen diferentes alcances, se sabe de sobra que es capaz de hacer lo que quiera sin demasiadas contemplaciones legales. Allí podría intentar cambiar los requisitos para la Vicepresidencia (¿para un familiar?), eliminar las elecciones si hubiere falta absoluta del Presidente en los primeros 4 años del período constitucional, darle jerarquía constitucional a todo el entramado de las comunas y consejos comunales como bases del "poder popular", consagraría las milicias, y eliminaría la jerarquía que la descentralización tiene en el texto constitucional, así como otras ocurrencias similares que permitan más poder.

Sin duda, la dirección cubana tiene su larga y viscosa mano metida en esta transición. Desde antes que apareciera la enfermedad presidencial, pero sobre todo después, Fidel ha insistido en que "Chávez no puede hacerlo todo", y desde el año pasado se ha intentado construir algún mecanismo de relevo del caudillo, sin lograrlo. Pero en la eventualidad de la reelección, sin duda lo intentarán para que el régimen no quede al garete en la contingencia de su ausencia.

LA DISPUTA POR EL PODER.

Si Chávez no sigue en la Presidencia en razón de su enfermedad o se comienza a mover a menos de un cuarto de máquina, el Vicepresidente no tendría el poder que aquél ha tenido. El centro de gravedad podría desplazarse a la Asamblea Nacional porque allí estaría Diosdado Cabello, quien es el único de los dirigentes rojos que tiene su propio poder militar, financiero, partidista y parlamentario, aunque sin liderazgo de masas. Su ventaja es que ningún otro lo tiene y es presumible que su base de poder le permita imponerse sobre la izquierda radical civil procubana. El poder que ha concentrado Chávez en el Ejecutivo podría repartirse, en caso de su ausencia, con la AN.

LA ECONOMÍA.

La economía está afectada de dolencias serias: la producción petrolera está limitada por carencia de inversión, la deuda pública se ha elevado a ritmos jamás vistos, la inflación es muy elevada y su prima hermana, la escasez, hace de las suyas; el tipo de cambio es insostenible; ni alcanzan los salarios ni se pueden elevar para compensar el deterioro del bolívar; el gobierno es cada vez más ineficiente; y las demandas sociales se han repotenciado, tanto por el fracaso oficial como por la exposición que de éste ha hecho la oposición democrática.

Ante ese panorama, un gobierno de Chávez tendría que adoptar medidas que la experiencia indica, serán camufladas para que no tengan el rostro de "paquete" y serán acompañadas de acciones políticas espectaculares. No debe dudarse de que el Caudillo podría hasta sacrificar a un sector de su propio gobierno, tal vez el más señalado como corrupto, para iniciar "un nuevo estilo" y además deslastrarse de pesos muertos adicionales al que él representa. Durante un tiempo intentaría mantener ese rostro de demócrata, atrabiliario sí, pero demócrata, que con tanto dinero y tolerancia ha obtenido de la sinvergüencería internacional.

Como ya le es difícil convencer a los venezolanos que, después de 14 años, AD y Copei son los culpables de sus males actuales, es posible que se recurra aun más intensamente al dilema capitalismo vs socialismo. De esta manera se lograría atribuir a "los resistentes vestigios del capitalismo" los males presentes y se daría cobertura ideológica a la instauración de una imaginaria sociedad comunal.

LOS DOS BRAZOS.

Los principales instrumentos de control social serían los consejos comunales y las milicias, controlados desde Miraflores. Para los propósitos autoritarios no se requiere liquidar formalmente las figuras de los gobernadores y alcaldes, ni la FAN. Se intentaría que el poder se desplazase hacia organismos sociales y armados controlados por el partido, que en la concepción leninista filtrada por el cedazo cubano, son instrumentos para la consecución de los objetivos últimos de la llamada revolución.

¿PODRÍA CHÁVEZ CON LA HERENCIA QUE RECIBIRÍA DE CHÁVEZ?

Un aleatorio gobierno de Chávez tendría que cosechar el desastre construido por el propio Chávez para perpetuarse en el poder. Su herencia está constituida por viviendas mal construidas, incremento exponencial del desastre urbano, economía privada en desorganización total, ausencia de inversión privada nacional e internacional, elevada informalidad apenas recubierta con el manto misionero de las ayudas y otras liberalidades, asesinatos y secuestros al por mayor, país encogido a manos de la narcoguerrilla y de los vivarachos internacionales, grupos que se disputan el poder desde Miraflores hasta el último pedacito del territorio rojo, y demandas sociales que ya no se detienen con la promesa del Paraíso cubano en Venezuela. Un eventual nuevo período no sería ejercido a plenitud y la catástrofe que Chávez dice que le evita al país con su reelección, no haría sino acelerarse. Chávez III sería apremiado por lo que Chávez I y Chávez II no han hecho o han hecho mal, muy mal.

Sea porque Chávez no pueda o porque se dedique a su salud, no habría que perder de vista el esquema cubano: Fidel está allí, como figura tutelar que impide cambios dramáticos, mientras Raúl gobierna en la espera de que su querido hermano entre finalmente en el caldero que el ángel del mal reserva a sus pares. En la hipótesis de que sea reelecto, ¿sería posible que ceda el cargo y la abra la posibilidad a un "tapado" que se esté cocinando en el horno antillano? Si Chávez continuara, sería un hombre disminuido y posiblemente el cambio que habría evitado en 2012 se produzca en 2013. Un gobierno exhausto no tiene recursos políticos para perpetuarse.

www.tiempodepalabra.com
 Twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 3 de junio de 2012

RAFAEL MUCI-MENDOZA, MI PAÍS… SUS CENIZAS…

René Leriche (1879-1955), el famoso cirujano francés definía la salud diciendo, ¨es la vida vivida en el silencio de los órganos¨; y a la inversa, ¨la enfermedad es aquello que molesta a los hombres en el normal ejercicio de su vida y en sus ocupaciones y sobre todo, aquello que los hace sufrir¨.

El estado de salud es la inconsciencia del sujeto con respecto a su cuerpo, y a la inversa, la conciencia del cuerpo se produce en el sentimiento de los límites, de las amenazas, de los obstáculos para la salud. ¿Habrá por ventura en Venezuela alguien saludable? Sean de esta acera o de la acera de enfrente, el caos reinante en el país, desde el presidente hacia abajo, nos tiene a todos enfermos. Muchos clínicos encuentran cuesta arriba aceptar la idea –harto reconocida por el vulgo- de que eventos emocionales pueden afectar la parte física del sujeto; se nos hace trabajoso penetrar la intimidad del paciente porque es rascar el dolor de la propia llaga.

Cuántos sufrientes en casi tres lustros de agobio, de destrucción sin sentido, de dolor lacerante devenidos de la maldad contagiosa y agravada expresada a flor de piel por los cultores del chavismo. No hay duda de que ese estrés producido y mantenido potencia la percepción de los síntomas, quiebra las defensas inmunológicas del sujeto, son ruidos que rasgan el sagrado silencio de la salud. La gota que cae y cae sobre la dura piedra y termina por hoyarla. Pero hay oposición democrática y en tantos años no han logrado imponer el comunismo; olvidan que como enseñaba Horacio, la piedra de amolar logra dar filo al hierro aunque ella no corte.

La bullaranga que interrumpe el descanso en el silencio de los órganos llega a su fin; no puede ser de otra manera; aunque no podamos cortar, doblegaremos a la bestia…

rafael@muci.com; 
rafaelmuci@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 6 de mayo de 2012

MACKY ARENAS, ¿CONCILIACIÓN?

Ya entendemos lo que hacía medio gobierno en La Habana, no tanto visitar al enfermo, no tanto brindar con mojitos por su recuperación ni entregarle cuentas. Más bien recibir instrucciones para blindar a este nuevo gobierno instalado en el Consejo de Estado, a fin de pasar el Jordán sin mayores contratiempos

El gobierno –cubano- necesitaba plantear una alternativa al triple desafío del momento, a saber, la enfermedad del presidente -una novela por capítulos sin guionista convincente-, las elecciones encima –que con todo y CEN no dejan de ser un panorama inquietante- y las lupas internacionales puestas sobre los cantautores que han contado al mundo, cual astillas del mismo palo, lo que todos acá sabíamos, que penosamente nos hemos convertido en un narco-Estado. 

Ante la inminencia de una transición obligada, se adelantaron a crear la suya propia, un Consejo de Estado que, bajo la apariencia de figuras de segundo piso, pone al frente del gobierno al hombre que, junto a Rodríguez Araque y fuera éste del juego, es el operador político más confiable que tiene La Habana. Nada de eso permite pensar que se trate de una operación dirigida hacia la conciliación.

Matan varios pájaros de un tiro. Desenredan esa especie de nudo oscuro en que se había convertido la sucesión. Alejan el peligro de poner la delicada coyuntura –cada vez más explosiva- en manos tan incompetentes como las de los segundones que permanecen al frente pero sin mando real alguno. 

Por si alguna junta militar o cívico-militar estuviera en ciernes, ya existe el Consejo de Estado, la verdadera transición chavista, para bloquearle el paso y entretener los ánimos con arrestos conciliadores. Crearon el andamiaje con el que la oposición se verá obligada a negociar. 

La ausencia del presidente –que puede ser prolongada- se resuelve sin entregar al Vice ni mover piezas y todo continúa sin alteraciones. Los intereses de Cuba siguen protegidos. Se mantiene la impunidad interna, al menos durante un largo “por ahora”. Difunden la sensación – ya comprada por algunos- de estar avanzando hacia una transición conducida por “izquierdistas civilizados” y, para hábil remate, Rangel cumple su sempiterna ambición de ser Presidente, aunque que sólo lo haya logrado por la intervención del dedo extranjero. A fin de cuentas, para ellos, las elecciones son extravagancias de la oposición.

Ya entendemos lo que hacía medio gobierno en La Habana, no tanto visitar al enfermo, no tanto brindar con mojitos por su recuperación ni entregarle cuentas. Más bien recibir instrucciones para blindar a este nuevo gobierno instalado en el Consejo de Estado, a fin de pasar el Jordán sin mayores contratiempos. 

¿Logrará La Habana seguir con la manguangua? ¿Cómo hasta ahora, seguirá campeando la impunidad en este país? ¿Continuará la complicidad internacional, a pesar de la información de que disponen, ahora avalada públicamente por revolucionarios confesos? Por los momentos, estamos entretenidos con un nuevo juguete, el Consejo de Estado, ocupados en imaginar escenarios, medir consecuencias y, sobre todo dedicados a diseccionar los curriculums, harto conocidos, de cada uno de sus integrantes…como si ignoráramos quienes son, qué han hecho, cuánto deben y qué esperar de ellos.

La conciliación se propicia, no se impone desde instancias a su vez impuestas. 

La conciliación será una realidad porque nunca ha dejado de ser un anhelo del pueblo venezolano. Pero dudamos que discurra a través de ese Consejo de Estado. 

No apartemos los ojos de las elecciones, de la defensa del voto y de los mecanismos de presión de la sociedad civil, así nos pongan su mejor cara. 

No importa cuánta oposición reciba guiños de ojo y hasta los devuelva. Estamos en momentos sumamente delicados para la República y, objetivamente, no hay nada que haga pensar en que este paso facilitará las cosas. 

Junto a esa designación, Fidel Castro amenazaba con ríos de sangre en Venezuela, el muy enfermo Chávez con salir de la CIDH y el gobierno nos agredía con dos leyes, la LOT y la represiva (delincuencia y terrorismo), cuya gravedad aún no merece la atención debida.-


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 12 de abril de 2012

ADOLFO R. TAYLHARDAT / LA ENFERMEDAD DEL PRESIDENTE

La gravedad del mal que aqueja al primer mandatario ha dejado de ser un misterio. Él mismo ha despejado la incógnita que durante tanto tiempo había permanecido en secreto y que precisamente por falta de claridad y transparencia ha dado lugar a muchas especulaciones.
De hecho, hay quienes todavía dudan. Piensan que es una estrategia electoral, que es mentira que está enfermo. Quienes así piensan parten del hecho de que él acostumbra valerse de la mentira y la comedia para apuntalarse en el poder cuando baja su popularidad y se vale de la naturaleza misericordiosa del venezolano, que generalmente tiende a sentirse solidario con el que sufre, para tratar de recuperar apoyo en el sector menos favorecido de la población .
No discuto que efectivamente es un farsante y cuentista, pero pienso que recurrir al tema de la salud propia para engañar no sólo a sus compatriotas sino tambien a sus pares y colegas jefes de Estado de otros países y a la comunidad internacional, sería la mofa más descomunal que alguien pudiera concebir. Si fuera así quedaría catalogado como un farsante que se ha burlado de la humanidad inescrupulosamente.
Personalmente en ningún momento he dudado que efectivamente está enfermo, pero nunca me imaginé que estuviera tan grave. Por respeto al prójimo en desgracia evité tocar el tema en mis artículos semanales. Sin embargo, la semana pasada él mismo levantó el velo del misterio y públicamente se encargó de revelar que está muy mal, peor de lo que se pensaba. Su enfermedad es sumamene grave. Con llanto en los ojos reconoció que teme por su vida y le ha pedido a Dios que le permita vivir un tiempo más para completar su obra . ¿Cuál obra? ¿La de seguir arruinando y destruyendo el país? Si es para eso que pide "sobretiempo" pienso que lo mejor que puede hacer Dios es dejar que la naturaleza complete su propia obra.
Lo cierto es que tiene los días contados. ¿Cuántos? El médico venezolano que ha venido haciendo el seguimiento de su situación asegura que no llega a septiembre. La información disponible sigue siendo vaga e incierta. Pero el solo hecho de que públicamente implore misericordia y que esté dispuesto a pagar penitencia para que el Señor le permita seguir con vida algún tiempo más refuerza las conjeturas que afirman que no es mucho el tiempo que le queda de vida.
No voy a especular sobre lo que puede ocurrir ahora que se conoce la gravedad de la enfermedad presidencial ni acerca de cómo se presentará la situación en las elecciones el 7 de octubre con un nuevo candidato oficialista. Esto lo dejo para los politólogos. Pero no cabe duda de que el panorama electoral luce ahora más despejado. Nunca antes como ahora la posibilidad de que el candidato de la oposición se imponga en la elección presidencia habían sido tan claras.
Por eso, el 7 de octubre hay que acudir masivamente a los centros electorales y votar por el candidato de la Unidad Democrática. Si no se aprovecha adecuadamente esa coyuntura y pierde el candidato de la oposición, entonces si es verdad, ¡sálvese quien pueda!
www.adolfotaylhardat.net/indexbisEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 9 de marzo de 2012

TRINO MÁRQUEZ: LA DESESPERACIÓN DEL CHAVISMO

Con su líder enfermo y un futuro tenebroso, el chavismo se ha tornado cada vez más agresivo. Ponen en peligro la vida de Henrique Capriles Radonsky en un acto de rutina electoral convertido en acontecimiento mundial gracias a la torpeza de los trogloditas. Insultan a la oposición y la atacan sin piedad. Se olvidaron de la política. Sacaron el hacha de la guerra. Los partidarios del gamonal no aceptan ningún tipo de negociación ni acuerdo, solo buscan la confrontación abierta. El combate cuerpo a cuerpo.
CONSTITUCION TRANSFORMER
El cinismo forma parte del guión. Tarek el Aisami dice que la oposición adelantó la campaña electoral, pero resulta que Chávez tiene catorce años dedicado a promoverse y eternizarse en el poder. Rafael Ramírez declara en una asamblea a la que obligó a asistir a los empleados de PDVSA, que la empresa estatal, patrimonio nacional y propiedad de todos los venezolanos, se declara en campaña para asegurar la reelección de Hugo Chávez. Ventajismo que únicamente con este régimen se ha visto. Venezolana de Televisión, canal financiado con fondos públicos, dedica su programación diaria a denigrar de Capriles. Aristóbulo Istúriz, favorecido por AD y COPEI, con un programa hace algunos años en Globovisión -Blanco y Negro- y candidato perdedor en las elecciones a la Alcaldía Metropolitana en 2008, es uno de los arietes de la lucha contra Capriles. Para ser demócrata se requiere cierta dignidad. El personaje carece de esa virtud.
La ausencia de Chávez del panorama político cotidiano ha tornado a sus lugartenientes en una falange sumamente peligrosa. Con el caudillo enfermo sus palafreneros no saben qué hacer. Se encuentran descolocados y desconcertados. Mientras se reacomodan atacan a mansalva. Buscan a sus pistoleros para agredir una manifestación de rutina, y luego salen en fila a declarar que la culpa es de las víctimas. Carecen del coraje para admitir que son violentos, a pesar de que todas las evidencias gráficas los incriminan. Crean el ambiente para suspender las elecciones indefinidamente. ¿Podrán hacerlo?
Ahora están quedando en evidencia los límites del régimen personalista forjado por el Teniente Coronel. El sustituto no se vislumbra y carecen del tiempo necesario para construir una figura alternativa. Los tres millones de electores que concurrieron a las primarias pesan demasiado. Si Chávez, producto de la enfermedad que lo carcome, no puede acudir a la cita electoral del 7 de octubre, resulta muy complicado suplantarlo. No hay tiempo para realizar unas elecciones parecidas a las efectuadas por la oposición. El dedo atómico del caudillo es bueno para designar ministros y embajadores, pero no para escoger candidatos presidenciales en un ambiente donde el contrincante fue escogido por millones de votantes. La legitimidad de origen en este caso pesa demasiado. Son millones de venezolanos que expresaron su voluntad libre y soberana, frente al capricho de un cacique decidido a imponer su voluntad. Ese candidato oficialista comenzaría a volar con mucho plomo en el ala.
Postergar las elecciones no resulta tarea sencilla. La Constitución, la mejor del mundo según palabras del Presidente, fija límites precisos. El período constitucional dura seis años y el nuevo lapso comienza el 10 de enero de 2013. Ese día solo caben las siguientes opciones: el Presidente en ejercicio continúa en sus funciones luego de haber ganado los comicios del 7-O; el primer mandatario le coloca la Banda Presidencial al candidato oficialista triunfador en la consulta del 7-O; o, finalmente, el jefe del Estado actual, o quien esté ejerciendo el cargo para ese momento, le impone la Banda a Henrique Capriles R. Estas son las alternativas constitucionales. Todo indica que el régimen saca las cuentas con otra máquina calculadora. El electoral no es el único escenario que aparece en sus radares, de allí la violencia, el descaro, la impudencia con las cuales actúa.
Al Gobierno hay que obligarlo a ceñirse a los límites constitucionales. Mantenerlo sujeto a ese marco. Las provocaciones continuarán e, incluso, elevarán su tono. Pero, la consigna deberá ser: sin consulta al pueblo el chavismo no podrá mantenerse en el poder ni un día después del 10 de enero de 2013. Esa es la orden de la Constitución.
@tmarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 28 de enero de 2012

ELIDES J. ROJAS L: YA NO GOBIERNA (SOBRE LA MARCHA)

Hace tiempo que micomandantepresidente dejó de ser un presidente en el mejor sentido de la palabra; es decir en el sentido más exacto del término. Tal vez en los primeros años le metió un poco a eso de ser primer mandatario de un país, pero con el pasar de los años (y mire que son muchos) se le coleó bien coleado Fidel Castro y asumió en algunos casos de manera indirecta y, en muchos más de manera directa el mando y control de la nación, no necesariamente las riendas del país. Hace rato que esto está fuera de control. De allí la afirmación: Chávez ya no es presidente. Y los signos están por todas partes.

Está trabajando, aun en medio de la enfermedad, con la mira puesta en quedarse en el poder. Nada más. Su objetivo es llegar a octubre, ganar las elecciones de la manera que sea y pararse en lo que alguna vez fue el balcón del pueblo y gritar ¡ganamos!, ¡se los dije, no volverán! Y ya está. Dos cosas pueden ocurrir a partir de ese momento. Primero: o se retira a tratar se sacarse de encima la mortal enfermedad, cuya existencia se le niega al país a cuenta de estar curado y con la misma manía de estar arriba del coroto, solo por estar montado porque gobernando no está. Segundo: o, en efecto, era mentira lo del cáncer y asume por enésima vez el poder para seguir en la misma guachafita en que ha estado durante estos 13 años.

En ambos casos, otra vez ganador, con trampa o sin trampa, la suerte del país estará echada. La ruina, el caos y la absoluta irresponsabilidad que rueda por estos días en la Administración Pública será la marca de lo que viene, o mejor dicho, seguirá en lo mismo. No puede haber variación en un proyecto que se vende como socialista y que apenas está comenzando. No puede haber variación si apenas estamos en el año 13 de unos 50 años más, tipo Fidel en Cuba. No puede haber variación cuando bajo este esquema hay mucha gente chavista y no chavista haciendo real como locos. Y si, además, el hombre no gobierna, mejor para todo el mundo.

No gobierna. Es una afirmación no sujeta a prueba en contrario. Es así. Es un hecho notorio, todo el mundo lo ve y palpa a diario por sus efectos y por las cadenas cada vez más esporádicas y repetitivas. Además, ese siempre fue el trabajo. Televisión y más televisión.

La rutina, en estos momentos en que está curado, pero sigue con un aspecto contrario a lo que normalmente se entiende como una persona sana, en plena capacidad, Pero bueno, en principio, eso es importante para el país, pero aparentemente no les importa un pito ni a ellos mismos. Si está en tratamiento o no, no cambia el panorama de un país sin gobierno en el que los malandros están secuestrando y matando y si acaso uno o dos irán presos. Tan no está gobernado que hasta sus órdenes, muy al estilo militar son desacatadas por todos los ministros y demás amanuenses. Lanza una ley para proteger a los discapacitados y nada, un decreto para regular a los vándalos (la mayoría, hay sus excepciones) en dos ruedas llamados motorizados y nada. Le ordena a la inflación que se rinda y nada. A menos chavismo gobernando más cubano está el país. Es lo que se nota.

Y el abanico de dólares también. No solo el de la foto. Está por todos lados.

Twitter: @ejrl
erojas@eluniversal.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA