BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CONSEJOS COMUNALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONSEJOS COMUNALES. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2014

ALEX VALLENILLA, FIN DE AYUDAS, BECAS, MISIONES Y APORTES A CONSEJOS COMUNALES

La crisis económica “socialista” golpea ya los presupuestos públicos

El Ejecutivo da señales que está arruinado. Esta crisis gestada por el proyecto político “socialista”, ha sido posible gracias a una burbuja inflada con bolívares, con dinero inorgánico, ello acompañado con una política económica dañina, controles de precios y regulaciones, confiscaciones y expropiación de empresas. Ya la crisis azota.

Un aspecto bien interesante y se reseñaba en un reporte de Bloomberg, es que en el caso del agua en Caracas, la planta de potabilización, con 60 años en funcionamiento, en los 15 años de revolución castrocomunista en Venezuela, nunca recibió un dólar en inversión, Hidrocapital en 1998 tenía un presupuesto anual de USD 250 millones, en 2010 estaba reducido a USD 9,7 millones, mientras Caracas agregaba 800 mil habitantes más, ¿De quién fue la brillante idea?

El solo anuncio de Nicolás Maduro, que el avión presidencial debe ser incorporado a una línea aérea estatal para aportar algo respecto a la crisis de los vuelos en Venezuela, es una señal muy significativa que el Ejecutivo está en grave situación financiera y ya imprimir bolívares dejó de ser una solución.

La deuda de dólares, del Ejecutivo con el sector privado venezolano, está en “pico de zamuro”, el economista y profesor Luis Oliveros, señalaba a medios internacionales que Venezuela ya estaba en impago para el caso de deuda interna, específicamente con los dólares para la importación. Esto es combustible puro para la escasez, ya que las empresas que daban crédito en el extranjero, a las importadoras venezolanas, los han suspendido.

Los pensionados por primera vez cobran incompleto, no recibieron el aumento de 30% de todos los años, un aspecto muy descriptivo de la realidad económica en la finanzas públicas, políticamente este sector fue una bandera de Chávez, hoy Maduro se arriesga a perderla por la mala gestión económica.

Otra noticia relevante, la suspensión del Plan Alimentario Escolar (PAE) en muchas escuelas bolivarianas, por un parte la escasez de alimentos obliga a ello, por otro lado, sostenerlo se hace ya cuesta arriba. Los trabajadores de Ipostel y de la Misión Vivienda han salido a la calle, desafiando las presiones políticas, en vista de sus bajos salarios, hoy destruidos por la inflación que se genera desde la emisión de liquidez excesiva, sumada a la escasez de bienes.

Sólo con las empresas privadas la deuda es de USD 24,5 millardos, según estimaciones de diversos analistas y Maduro apenas cuenta con reservas internacionales operativas entre USD 1 y 2 millardos, ese dato deja claro donde se está parado.

Esta crisis ha comenzado a hacer estragos en las cuentas públicas, apuntan al último sector que se verá envuelto en el desastre, los bancos venezolanos anuncian ganancias de 65% trimestral, obviamente allí queda represada la liquidez, ganancias en bolívares, que pierden de inmediato al cambio oficial entre la tasa de Bs 6,30 a la del Sicad II cerca de 700%, los bancos están ganando bolívares sin valor, esa es la realidad. El único recurso que tenía el Ejecutivo, el de imprimir dinero, ya no funciona. Las misiones, consejos comunales, becados y subsidiados por el Estado, son los próximos en caer.

Alex Vallenilla
alexvallenilla@gmail.com
@alexvallenilla
CNP 16478

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 7 de abril de 2013

OSCAR BASTIDAS-DELGADO, HACIA UN CEMENTERIO DE CONSEJOS COMUNALES Y COMUNAS.

El expresidente difunto no se preocupó por lo local pero, cuan militarista, si por fortalecer su Estado centralista y de control social. 

Eliminó las juntas parroquiales, postergó las elecciones de concejales y alcaldes, tuvu una cadena de fracasos en la economía productiva popular: Sistemas de Aldeas Rurales Auto Organizadas Sustentables (Saraos);  gallineros verticales de Merentes;   cultivos hidropónicos intensivos traídos por la Universidad Agraria de La Habana; Fundos Zamoranos; Núcleo de Desarrollo Endógeno (Nudes); Empresas de Producción Social diseñadas por burócratas de escritorio de PDVSA; Empresas Socialistas que no remuneran a sus trabajadores y en su mayoría paralizadas; supuesta cogestión en la que el gobierno - patrono capitalista se reservó el 51% de las acciones de las empresas estatizadas; Empresas de Propiedad Social; y consejos comunales con el exabrupto de cooperativas de ahorro y crédito como sus bancos; más unas comunas rechazadas en el Referéndum 2007.

Ese fracaso fue acompañado por un andamiaje burocrático sin clara política: Ministro de Estado para el Desarrollo de la Economía Social  para un Merentes que no había visitado una cooperativa (Nov. 2002); Misión Vuelvan Caras, luego Ché Guevara, 2007; y cuatro ministerios: de Economía Popular (Minep) y el de Desarrollo Endógeno (ambos de Sept. 2004), Economía Comunal (2007), y Comunas y Protección Social (2009). Resultado: Chávez tuvo su cementerio de cooperativas, el mayor del mundo.

Causas del fracaso: 1.- Politización al exhortar a los círculos bolivarianos a constituirlas; 2.- Incomprensión de la dimensión empresarial cooperativa; 3.- Oficialista con cooperativas de familiares y amigos para obtener contratos; 4.- Financiamiento a fondo perdido, con fines políticos y comisiones bajo mesa; 5.- Subestimación del potencial humano, de la formación y la capacitación, pensando que con billete era suficiente. El expresidente difunto  tuvo la osadía de acusar las cooperativas de capitalistas, cuando las capitalistas falsas y de maletín eran las suyas.

Esas razones subsisten. Sus herederos parecieran no comprender de fracasos y continúan imponiendo modelos desde arriba, excluyendo a quienes no simpatizan con el régimen, y manipulando con miedo la población. La Ministra para las Comunas afirma ante sus funcionarios que “el norte de la revolución son las comunas” y las “cooperativas deben ser enfrentadas”. Le respondemos: Un gobierno que impone modelos no solo desconoce las fortalezas del pueblo para autoorganizarse sino desaprovecha los “poderes creadores del pueblo” resaltados por Nazoa. Ministra: Usted olvida, al igual que Chávez, que el Estado está obligado a impulsar, fomentar y proteger las organizaciones populares genuinas como las cooperativas; usted olvida que su gobierno sobrevive gracias a su capitalismo salvaje de Estado, a su capitalismo consumista (70% de lo que comemos es importado), y a su modelo burocrático – militarista; en ese contexto comprendemos su posición  pero no la compartimos. Ministra: Cooperativismo es democracia en marcha, todo lo contrario de lo que usted y este régimen impulsa.

oscar.bastidasdelgado@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 23 de septiembre de 2012

CARLOS BLANCO "DOS INSTRUMENTOS DE CONTROL SERÍAN CONSEJOS COMUNALES Y MILICIAS, DESDE MIRAFLORES", TIEMPO DE PALABRA

EL GOBIERNO DE CHÁVEZ

La semana pasada se consideró lo que podría ser un gobierno presidido por Capriles. En esta oportunidad se analizará la hipótesis de un eventual nuevo gobierno de Chávez, sobre el supuesto de que no habrá graves problemas en las próximas elecciones y el proceso se desenvuelve pacíficamente.

Si Chávez resultara electo se volverá a poner sobre el tapete el tema de su enfermedad como variable política. Es evidente que la campaña la ha desarrollado con severas limitaciones físicas que no reflejan el activismo de otros tiempos. Al margen de lo grave que sea su enfermedad y de los pronósticos, su eventual nueva presidencia estaría signada desde el inicio por la incertidumbre sobre su salud. Este hecho, aunque no sea más que por las leyes de la física política, recrudecería las disputas por la sucesión aunque de manera soterrada.

LO QUE PUDIERA VENIR.

Una vez lograda una eventual reelección, sin duda Chávez tratará de ir más allá de donde ha ido en materia de control institucional y social. Un instrumento al que muchos de sus allegados aluden es el de una nueva Asamblea Constituyente o algún mecanismo para reformar o enmendar la Constitución. Aunque los instrumentos tienen diferentes alcances, se sabe de sobra que es capaz de hacer lo que quiera sin demasiadas contemplaciones legales. Allí podría intentar cambiar los requisitos para la Vicepresidencia (¿para un familiar?), eliminar las elecciones si hubiere falta absoluta del Presidente en los primeros 4 años del período constitucional, darle jerarquía constitucional a todo el entramado de las comunas y consejos comunales como bases del "poder popular", consagraría las milicias, y eliminaría la jerarquía que la descentralización tiene en el texto constitucional, así como otras ocurrencias similares que permitan más poder.

Sin duda, la dirección cubana tiene su larga y viscosa mano metida en esta transición. Desde antes que apareciera la enfermedad presidencial, pero sobre todo después, Fidel ha insistido en que "Chávez no puede hacerlo todo", y desde el año pasado se ha intentado construir algún mecanismo de relevo del caudillo, sin lograrlo. Pero en la eventualidad de la reelección, sin duda lo intentarán para que el régimen no quede al garete en la contingencia de su ausencia.

LA DISPUTA POR EL PODER.

Si Chávez no sigue en la Presidencia en razón de su enfermedad o se comienza a mover a menos de un cuarto de máquina, el Vicepresidente no tendría el poder que aquél ha tenido. El centro de gravedad podría desplazarse a la Asamblea Nacional porque allí estaría Diosdado Cabello, quien es el único de los dirigentes rojos que tiene su propio poder militar, financiero, partidista y parlamentario, aunque sin liderazgo de masas. Su ventaja es que ningún otro lo tiene y es presumible que su base de poder le permita imponerse sobre la izquierda radical civil procubana. El poder que ha concentrado Chávez en el Ejecutivo podría repartirse, en caso de su ausencia, con la AN.

LA ECONOMÍA.

La economía está afectada de dolencias serias: la producción petrolera está limitada por carencia de inversión, la deuda pública se ha elevado a ritmos jamás vistos, la inflación es muy elevada y su prima hermana, la escasez, hace de las suyas; el tipo de cambio es insostenible; ni alcanzan los salarios ni se pueden elevar para compensar el deterioro del bolívar; el gobierno es cada vez más ineficiente; y las demandas sociales se han repotenciado, tanto por el fracaso oficial como por la exposición que de éste ha hecho la oposición democrática.

Ante ese panorama, un gobierno de Chávez tendría que adoptar medidas que la experiencia indica, serán camufladas para que no tengan el rostro de "paquete" y serán acompañadas de acciones políticas espectaculares. No debe dudarse de que el Caudillo podría hasta sacrificar a un sector de su propio gobierno, tal vez el más señalado como corrupto, para iniciar "un nuevo estilo" y además deslastrarse de pesos muertos adicionales al que él representa. Durante un tiempo intentaría mantener ese rostro de demócrata, atrabiliario sí, pero demócrata, que con tanto dinero y tolerancia ha obtenido de la sinvergüencería internacional.

Como ya le es difícil convencer a los venezolanos que, después de 14 años, AD y Copei son los culpables de sus males actuales, es posible que se recurra aun más intensamente al dilema capitalismo vs socialismo. De esta manera se lograría atribuir a "los resistentes vestigios del capitalismo" los males presentes y se daría cobertura ideológica a la instauración de una imaginaria sociedad comunal.

LOS DOS BRAZOS.

Los principales instrumentos de control social serían los consejos comunales y las milicias, controlados desde Miraflores. Para los propósitos autoritarios no se requiere liquidar formalmente las figuras de los gobernadores y alcaldes, ni la FAN. Se intentaría que el poder se desplazase hacia organismos sociales y armados controlados por el partido, que en la concepción leninista filtrada por el cedazo cubano, son instrumentos para la consecución de los objetivos últimos de la llamada revolución.

¿PODRÍA CHÁVEZ CON LA HERENCIA QUE RECIBIRÍA DE CHÁVEZ?

Un aleatorio gobierno de Chávez tendría que cosechar el desastre construido por el propio Chávez para perpetuarse en el poder. Su herencia está constituida por viviendas mal construidas, incremento exponencial del desastre urbano, economía privada en desorganización total, ausencia de inversión privada nacional e internacional, elevada informalidad apenas recubierta con el manto misionero de las ayudas y otras liberalidades, asesinatos y secuestros al por mayor, país encogido a manos de la narcoguerrilla y de los vivarachos internacionales, grupos que se disputan el poder desde Miraflores hasta el último pedacito del territorio rojo, y demandas sociales que ya no se detienen con la promesa del Paraíso cubano en Venezuela. Un eventual nuevo período no sería ejercido a plenitud y la catástrofe que Chávez dice que le evita al país con su reelección, no haría sino acelerarse. Chávez III sería apremiado por lo que Chávez I y Chávez II no han hecho o han hecho mal, muy mal.

Sea porque Chávez no pueda o porque se dedique a su salud, no habría que perder de vista el esquema cubano: Fidel está allí, como figura tutelar que impide cambios dramáticos, mientras Raúl gobierna en la espera de que su querido hermano entre finalmente en el caldero que el ángel del mal reserva a sus pares. En la hipótesis de que sea reelecto, ¿sería posible que ceda el cargo y la abra la posibilidad a un "tapado" que se esté cocinando en el horno antillano? Si Chávez continuara, sería un hombre disminuido y posiblemente el cambio que habría evitado en 2012 se produzca en 2013. Un gobierno exhausto no tiene recursos políticos para perpetuarse.

www.tiempodepalabra.com
 Twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 1 de abril de 2012

PEDRO PAÚL BELLO / EL ENGAÑO DE LOS CONSEJOS COMUNALES

El estado democrático o constitucional, a diferencia del tipo totalitario, se caracteriza porque el ejercicio del poder es controlado y limitado por la sociedad, de manera directa o, principalmente, a través de los órganos del propio estado.  Si ello no fuese así, los gobernantes abusarían del poder pues, como decía Montesquieu, “todo hombre que tiene poder tiende a abusar de el”  por eso, la carta democrática interamericana contiene, como principio, la separación e independencia de los poderes públicos. En efecto, si no hay control del poder, no se puede concebir que haya elecciones limpias, representatividad, alternativilidad, pluralismo, transparencia administrativa, participación real y ejercicio respetado de los derechos humanos.

En el pasado, los gobernantes con vocación totalitaria, y a falta de organismos de control como los antes señalados, disponían del poder con toda libertad y sometían a sus poblaciones a toda clase de abusos y atropellos. En el reciente siglo xx, el mundo todo vivió  --y en buena parte soportó--   atropellos sin límites contra la vida y la dignidad humana que, sin ser los únicos, ejemplarizaron los totalitarismos soviético y nazi. Las décadas terminales del siglo xx y las iniciales del xxi, muestran fuertes tendencias hacia el rechazo de tan bárbaras expresiones de gobierno, pese a las muchas que aun subsisten.

Muy lamentablemente, nuestro país, por causas y hechos que conocemos, es una muestra del “nuevo modelo”, o podemos decir, de nuevos ensayos totalitarios en el mundo. Ese modelo reciente consiste, fundamentalmente, en que los regímenes de ese tipo se “disfrazan” de democráticos para ejercer, mas disimuladamente, atropellos idénticos a los que realizó el totalitarismo, diríamos, clásico.

Es acá donde   --entre otras--  se pueden insertar las concepciones llamadas comunales que, como siempre, se quieren presentar como populares, pero, en su realidad y práctica, son nuevos mecanismos para, con otros, evadir controles constitucionales del ejercicio del poder y ejercer controlada centralización absoluta del mismo.  El veneno que se usa para “vender” la idea, es la de ir hacia una democracia participativa, que es presentada como alternativa progresista ante la tan desacreditada, por los mismos comunistas y como si fuese opuesta y negativa: la democracia representativa.

La pretendida y, en la practica, lograda eliminación de la descentralización en Venezuela, conduce, como se constata, a que los ciudadanos no puedan participar en la toma de decisiones políticas que les afectan directa y personalmente, precisamente, porque no están cerca de los centros de poder sino muy lejos.  Cuando el poder es descentralizado y las autoridades locales tienen autonomía política, el ciudadano puede acercarse a éstas en función de sus reales necesidades o maneras de pensar.  Así sí se ejerce, democráticamente, el control ciudadano del poder político, pero la centralización anula la participación la cual, únicamente, sólo  a nivel local es realizable.

Tenemos que, en verdad, los consejos comunales presentados  como columnas vertebrales de la participación política, carecen de verdadera autonomía política pues, en la práctica, son dirigidos desde el poder centralizado.  En nuestra Venezuela actual no existe la tan cacareada  “democracia participativa y protagónica.” Esta apenas existe agónica.

En efecto, los consejos comunales no son instrumentos de participación, pues sus miembros no son elegidos en elecciones populares universales, secretas y directas, sino mediante irregulares “asambleas de ciudadanos”, la mayoría de las cuales están bajo control de mecanismos paralelos del psuv, con  sus listas y finanzas.

La finalidad real de los consejos comunales no es otra sino la de acabar, en niveles populares, con la democracia auténtica, pues el fin es el sustituirla por el modelo referendario de cabildos abiertos que son controlados por al así llamado “poder popular.” Con este mecanismo, el gobierno totalitario puede, a la cubana, controlar el ejercicio del poder en todas las instancias centralizadas del país.

En realidad, como los expresó Brewer-Carias en su trabajo titulado “el inicio de la desmunicipalizaciòn en Venezuela”, el llamado “poder popular”, conformado por organizaciones como los consejos comunales, sólo sirve para eliminar la descentralización, la democracia representativa y la participación a nivel local,[1] lo que resulta, para el gobierno totalitario, un hacer muy principal, pues los integrantes de los concejos municipales, los alcaldes y los miembros de las juntas municipales son, constitucionalmente, elegidos por votación popular, universal, directa y secreta, pero no así los de los consejos comunales.

Debemos recordar que Chávez ha expresado que su objetivo es “ir marchando hacia la conformación de un estado comunal” y que, al viejo burgués, ha dicho que es necesario “irlo desmontando progresivamente mientras vamos levantando al estado comunal, al estado socialista, al estado bolivariano,” y que el objetivo es “transitar hacia el camino de una ‘ciudad comunal’ donde no se necesiten alcaldías ni juntas municipales, sino sólo el poder comunal,”[2] dependiente del poder central y del partido único.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA