BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SOBREVIVIR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOBREVIVIR. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de junio de 2015

ZENAIR BRITO CABALLERO, ¿CÒMO SOBREVIVIR A LA MANIPULACIÒN COTIDIANA?

Los manipuladores cotidianos son esas personas que pasan por nuestra vida imponiéndonos su visión del mundo y su forma de hacer y sentir. Esos individuos que se aprovechan de una relación estrecha y afectuosa para satisfacer sus necesidades, sin importarle en absoluto los sentimientos de la otra persona.

Si ahora mismo echas una vistazo a tu alrededor, seguro que te encuentras alguno. Todos somos manipuladores. En mayor o menor medida, todos hemos empleado en más de una ocasión las estrategias de LA MANIPULACIÒN, especialmente en la infancia.

Pero cuando estas técnicas se convierten en el modo predominante de relacionarse con las otras personas, cuando uno acaba preguntándose si aquello es una relación de pareja o de amistad, o simplemente un intercambio comercial, seguramente sea más que una estrategia pasajera

¿Es lo mismo la manipulación que el chantaje emocional, el acoso moral o el tan traído y llevado actualmente abuso entre las personas? No, pero casi. Podemos decir que hay un continuo entre todas las formas de abuso interpersonal. En un principio podemos encontrarnos la manipulación como algo sutil, a veces incluso imperceptible, basado en el deseo de salirse con la suya a propia costa y en la inseguridad de la persona que la lleva a la práctica.

Cuando la manipulación es insuficiente se recurre al chantaje emocional: Hacer sentir miedo, culpa o vergüenza, y ejercer un grado variable de poder sobre esa persona. Si el chantaje tampoco funciona, empieza a plantearse la posibilidad de emplear la agresión física.

El acoso moral, especialmente cuando se ejerce en el medio laboral supone un grado elevado de poder por parte de la persona que lo ejerce. En el fondo, todo es lo mismo: Inseguridad del manipulador, que emplea técnicas para resolver sus problemas basadas en la agresividad activa o pasiva.

Este individuo tiene un importante déficit de habilidades sociales, especialmente en el plano de la conducta asertiva, que le lleva a emplear primero medios sutiles para conseguir que los demás hagan lo que él quiere, y después cada vez más agresivos hasta llegar a la violencia pura y dura.

No te vayas a creer que el mundo está dividido entre manipuladores y no manipuladores. Más bien podríamos hacer la distinción entre "quienes en este momento emplean estrategias de manipulación" y "quienes en este momento no están pudiendo resistirse a las estrategias de manipulación de los otros".

Que yo sepa, todavía en ningún manual de criterios diagnósticos aparece tipificado como tal el de "Manipulador Cotidiano". Pero aunque no se pueda decir de alguien que "es un manipulador cotidiano" como se dice de él que es alto o bajo, sí que hay personas que tienen más papeletas para comportarse de esta forma.

Aquí vamos a conocer algo más sobre quienes suelen actuar así. Analiza lo que sientes cuando te relacionas con ellos. Cuando estás acostumbrado a tratarles, te das cuenta que la mayoría te producen alguno de estos sentimientos: Intenso deseo de ayudarles, miedo, culpa, vergüenza o sensación de vacío. Es fácil echarle la culpa a otro. Hacen ver a la persona de quien se quieren aprovechar que es culpable de todo lo que sucede Enseñar los dientes: Si no hace lo que ellos quieren, sufrirá las consecuencias Reprochen Pueden hacerlo tanto por delante como por detrás, en cada una de las situaciones buscará objetivos diferentes. Crean que los demás (o ellos mismos) son brujos. Cuando uno no sabe, proyecta esa ignorancia en los demás y presupone que "deberían" saberlo.
Sean los únicos dueños de la verdad. Caigan muy bien (o muy mal) al primer contacto. Es muy extraño generar emociones muy intensas. Puede ser que el inconsciente se ponga en guardia.

Crean que los demás tienen que resolver todos sus problemas (los de ellos). Claro, así vive de maravilla. Que los demás se esfuercen, que ellos recogen los frutos. No platiquen, Impongan o se callen. Al no permitir hablar sobre la relación siente seguridad porque no se pone en duda la verdad, su verdad.. De esta forma inducen culpa en los que les rodean, y los motivan a cooperar. Por ello, sacúdete y procura conocerlos para no caer en su manipulación cotidiana y lograr sobrevivir sin que te manejen cual hilos de una marioneta. 

Zenair Brito Caballero
britozenair@gmail.com
@zenairbrito

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 23 de abril de 2015

ERNESTO GARCÍA MAC GREGOR, SOBREVIVIR EN LA MISERIA

Nadie pone en duda que el socialismo busca el bienestar de la sociedad igual que el capitalismo. Pero es evidente que este tipo de socialismo del siglo XXI no funciona por muy buenas intenciones que tenga, porque lo que hace es anestesiar las voluntades al ocultar las verdades dolorosas con mentiras populistas. Por esa razón se acabó el comunismo en toda Europa.

También está claro que Cuba es un fiasco. Los altos niveles de Salud y Educación no justifican ni logran compensar la pobreza y el fracaso económico que mantuvo a esta isla viviendo a expensa de la Unión Soviética al principio, y ahora de Venezuela. Ni hablar de la falta absoluta de todos los derechos humanos y de libertades. Lo ha dicho hasta el propio Fidel en 2010: “El modelo económico cubano no nos sirve ni a nosotros mismos”.
Quizás donde aún se hace más patética la comparación es en las dos Alemania, las dos Corea, los dos Vietnam. Hoy en día, Alemania Oriental es una especie de rémora para la exitosa hermana occidental, como también están resultando ser los últimos países excomunistas que se han incorporado a la Unión Europea. ¿Y qué decir de la paradójica comunista China donde las cifras de multimillonarios capitalistas privados crecen a diario?
Y que mejor ejemplo de desacierto que esta falsa revolución bolivariana que ha destruido la economía y el aparato productivo, provocando el desarraigo de las familias y la emigración de jóvenes profesionales; la devaluación de la moneda, la inflación y el desabastecimiento. Y lo que faltaba, no poder salir del país.
Se supone que el proceso es para defender a los pobres y sin embargo, la pobreza en Venezuela alcanzó en el 2014 a 48,4 por ciento de los hogares. Sólo 8,4 por ciento de los que viven en pobreza extrema se benefician de alguna misión social. El resto se reparte entre los chavistas enchufados para comprar a precios subsidiados desde un pollo hasta una casa. De eso se trata precisamente, Incrementa los niveles de pobreza tan alto como sea posible, la gente pobre es más fácil de controlar y no va a luchar si se le está proveyendo lo mínimo para que sobrevivan en la miseria. Que oiga quien tiene oídos…

Ernesto Garcia Macgregor
garciamacgregor@gmail.com
@garciamacgregor

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

martes, 3 de marzo de 2015

DANIEL CHALBAUD LANGE, VENEZUELA, LUCHAR PARA SOBREVIVIR

1492 – 1830. Venezuela fue y ha sido un país que históricamente ha tenido mucho que luchar para sobrevivir. Su primera y muy desigual lucha fue contra el imperio español del cual, después de caer y levantarse tres veces, logró su independencia política y se constituyó en un estado soberano a partir del 5 de julio de 1811. Luego, continuando en su lucha para sobrevivir y con apoyo a la idea de nuestro Libertador fue precursora en la creación de “una nación de naciones” con la integración de países latinoamericanos y se llegó a la conformación de la Gran Colombia, de la cual, para poder sobrevivir, se separó en 1830, por razones bien conocidas y justificadas.  Largos pasos.
1830 – 1935. Desde ese momento, Venezuela, como nación, comenzó un proceso devastador en su desarrollo económico, político y social, consecuencia de la intestina lucha entre caudillos sobrevivientes de la larga y costosísima guerra por nuestra independencia.
El péndulo de nuestra historia seguía moviéndose de la mano de caudillos, hasta que, en 1910, apareció, como “un mal necesario”, la figura y el autoritarismo de Juan Vicente Gómez. Si bien acabó con la multiplicidad de caudillos y ejércitos personales y regionales, se dio inicio a una feroz dictadura, contra la cual, Venezuela como nación, tuvo nuevamente que rebelarse y luchar para sobrevivir y, con sentido y voluntad de unidad, se logró la aspiración, luego del fallecimiento del Dictador en 1935. Todo ése fatídico período republicano, 1830 -1935, con sus pocos eslabones de “vivir en democracia”, prácticamente llevó a Venezuela a la bancarrota: cientos de miles de venezolanos murieron por sus las luchas intestinas, por enfermedades, por hambre; la economía, principalmente agrícola, ganadera y pecuaria se fue agotando. Recibimos los primeros avisos y demandas por la gran deuda externa acumulada desde la guerra de la independencia.
Afortunadamente apareció, como un maná en el desierto, la negra leche que estaba almacenada en el subsuelo y con ella, el alivio de algunos de nuestros males. Sin embargo, si el inmenso valor que representaba, sirvió para iniciar un largo proceso de inversión extranjera que dio inicio al desarrollo de algunas obras de infraestructuras básicas en el país y cancelar totalmente nuestra incómoda deuda externa, también fue panal de miel para sacar de nuestros campos, mares y lagos a miles de venezolanos quienes abandonaron su hábitat natural para ir en busca del bolívar fuerte que ofrecía la naciente y pujante industria petrolera nacional.
En poco tiempo pasamos de ser un país exportador de café y cacao, entre otros pocos rubros, para recibir dólares con los cuales podíamos importar café, cacao y miles de productos terminados, entre ellos derivados de nuestro petróleo exportado. No convertimos en una economía de puertos, como se suele decir. Bajó la adrenalina para sobrevivir. La leche negra nos alimentaba.  Pasos hacia atrás.
1936 – 1958. A partir de 1936, comenzó un nuevo período de reacomodo político y los primeros pasos para el desarrollo económico y social, afianzado en los ingresos petroleros. El problema macro ya no era el económico. El problema macro eran las centenas de miles de micro problemas que padecía, como herencia, el pueblo venezolano, lo cual dio inicio a otra nueva lucha de Venezuela como nación, para sobrevivir. Los venezolanos comenzaron a practicar la lucha política dentro de una pretendida cobija democrática, pero todavía quedaba el germen del caudillismo y el péndulo, nuevamente se movió en las manos de nuevos caudillos civiles y militares, ajenos a montoneras. Parecía inevitable otros pasos hacia atrás y, de nuevo, apareció otro “mal necesario”, Marcos Pérez Jiménez, que por lo menos sirvió de lección para aprender que aquello de “barriga llena corazón contento” no es verdad mientras no exista libertad. Nuevamente diez años que Venezuela como nación, tuvo que luchar para lograr desarrollo con libertad. Y lo logró. Lentos pasos hacia adelante.
1958 – 1999.  Período en el cual Venezuela comenzó a dar sus primeros pasos, caminar, correr y avanzar aceleradamente para posicionarse en altos niveles mundiales en múltiple aspectos económicos, políticos, sociales, culturales, ambientales y militares, todo ello apoyado en el mayor apego y cumplimiento de los mandatos constitucionales que el pueblo venezolano se dio con la Constitución Nacional de 1961. Importante es reconocer que el pueblo y los gobiernos de turno lograron derrotar las intentonas extranjeras de infectar a nuestro país con el amenazante virus del comunismo, a través de las acciones del gobierno cubano. Venezuela demostró que como lo expresaba el Preámbulo la Constitución Nacional: “Sustentar el orden democrático como único e irrenunciable medio de asegurar los derechos y la dignidad de los ciudadanos, y favorecer pacíficamente su extensión a todos los pueblos de la Tierra”.  Nuestro país pasó a ser reconocido mundialmente como VENEZUELA,   así, en letras bien grandes, como lo aspiraba nuestro Libertador Simón Bolívar. Miles de pasos hacia adelante.
1999 – 2015. De nuevo y muy lamentable, a pesar de los esfuerzos por el desarrollo integral del país, y por no haber bien interpretado y ejecutado el siempre recordado clamor de Arturo Uslar Pietri: “hay que sembrar el petróleo”, Venezuela como nación, políticamente un poco más aprendida, se dio cuenta que el rumbo no era el correcto y que se necesitaba mejor gerencia para seguir por un mejor camino. Nuevas luchas intestinas, esta vez sin armas, pero si con buena voz y medios de difusión, comenzaron a abrir a sacar tierra para quitarle piso al gobierno de turno, sin avizorar rumbo alguno.  Pero, como nos lo decía una Tía Abuela, “la sangre no huye”, el pueblo venezolano, sin haberse aprendido bien la lección, se dejó llevar por la herencia militar que todavía corría por sus venas y, como consecuencia, olvidando casi todo de lo vivido y aprendido, fue hipnotizado y encontró al posible Mesías, Hugo Chávez Frías, quien, moviendo poco a poco el péndulo hacia la izquierda, a la postre se convirtió en un nuevo mal, esta vez “un mal innecesario”. Largo período, poco de comentar por bien conocido y sobrevivido por muchos, en el que, gracias al inmenso valor que fue adquiriendo la negra leche a la que nos acostumbramos como fuente de bienestar, fue saliendo a la luz la escondida visión y misión de convertir a Venezuela en la Casa Matriz de la Beneficencia Pública Internacional, en especial para gobiernos con inclinaciones hacia la conformación de la –UNIÓN DE PAÍSES COMUNISTAS LATINO AMERICANOS-, sueño de los hermanos Castro. De materializarse, Venezuela y los venezolanos perderíamos hasta nuestra Cédula de Identidad.  Miles de pasos atrás.
2016 ……… Venezuela, nuevamente será VENEZUELA . “Estamos en marcha. Ya está siendo, y en el día más grande de sus días, nos acercaremos al Padre de la Patria a palabrearle, ya nos estamos saliendo de tu sombra, para bañarnos de tu luz” –A.E.B.-
Daniel Chalbaud Lange
vonlange1939@gmail.com
@danielchalbaudl

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 14 de enero de 2014

ALBERTO RODRÍGUEZ BARRERA, CÓMO SUPERAR UNA ENFERMEDAD DEGENERATIVA

“En las democracias el pueblo es lo supremo, pero en las oligarquías, los pocos; y, por lo tanto, decimos que estas dos formas de gobierno también son diferentes.” Aristóteles
La sociedad venezolana ha logrado sobrevivir a duras penas –sin caer en la desgracia de la sumisión castrocomunista- porque ha sido menos dependiente del gobierno, porque logró consolidar en la democracia otros centros de poder independientes de él, y que no se dejan aplastar. Antes del castrochavismo, Venezuela venía encaminada hacia el pluralismo, tanto en la sociedad como en el cuerpo político. Un pluralismo de organizaciones que buscaba concentrarse más en las funciones únicas de cada sector: negocios, escuelas, salud, valores, hábitos. Ya habíamos comenzado a “separarlas” de la política, como debe ser en los tiempos modernos.

El castrofascismo, inspirado en el pasado de fracasos todopoderosos del comunismo, lo ha querido concentrar todo en sus manos, al estilo “que nadie respire mientras pienso en qué hacer”, al estilo feudal. Su verdad única ha venido frenando la expansión coherente que exige el mundo actual: pluralismo de grupos dedicados a sus causas sectoriales específicas. Veníamos en el camino de la descentralización deseada, acorde con el desarrollo que plantea el siglo 21, y donde ninguna de las verrugas era tan desastrosa como el acaparamiento de la verruga única del castrochavismo. Creyéndose “expertos del todo”, como el totalitarismo fracasado en todas partes, recaen en el error de siempre querer centralizarlo todo: el hogar, la crianza, la educación, los negocios, los sindicatos, los medios, la salud... Todo lo cual hacían mejor las familias solas hace 100 años, al igual que las instituciones de un solo propósito, con una autonomía que no era oficial o política.

El castromadurismo no ha sabido manejar el negocio de la evolución contemporánea, y siguen la línea absolutista y monopólica que en Rusia, Alemania y Cuba demostraron ya su ineficiencia, en su afán por absorberlo todo, triturando la libertad de acción autonómica y aboliendo los avances descentralizadores. Al afincarse en la subordinación de toda la sociedad, de todas las instituciones y de todas las funciones sociales, el totalitarismo de izquierda o de derecha fracasa, y no solamente en cuanto a crear una nueva sociedad viable sino también en sus intentos de someter las más convenientes realidades del pluralismo. Ahí donde comunistas, nazis y fascistas lograron salir del “hueco” inútil, fue porque se retractaron –con una pequeña ayuda de los amigos- y devolvieron la autonomía. Y en todo ello, como lo evidencia el castrocomunismo, tanto de Chávez como de Maduro, el único éxito bien logrado ha sido la destrucción.

En el pluralismo, cada institución cumple una función específica, limitadas con un estrecho propósito que es lo que les da fortaleza. El castrofascismo, como pesadilla totalitaria, pierde eficacia al salirse de la órbita específica que le corresponde a un gobierno moderno.  Al perseguir el pasaje gratis que los lleve al control de todo, su poder se disuelve como la sal en el agua; porque la politización exacerbada olvida que en un pluralismo social lo que importa es la función, y las funciones por sector no son políticas –casi que son apolíticas-, haciendo que la efectividad social se mida por el poder de contratar, colocar, trasladar, distribuir y fijar tareas y normas de nuevas instituciones pluralistas, cosa que es algo muy diferente al viejo absolutismo.

Lo que el madurismo castrocomunista impide, deteniendo el desarrollo integral, es que los sectores activos de la sociedad venezolana multipliquen las maneras de ganarse la vida, se seguir una profesión o oficio, de contribuir, de ser productivos. La querencia de sirvientes sumisos hace que el castrofascismo regrese a lo que Marx –hace más de 120 años- escribió respecto a que el proletario trabajaba más para un amo que para una organización. Hoy el problema no son los proletarios explotados; hoy las personas en su mayoría trabajan para organizaciones, y no como sirvientes; hoy los trabajadores son más que obreros, sin amos, pese a los esfuerzos que hace el castrocomunismo.

Lo que hoy pasa no es igual a hace 100 años, cuando los objetivos políticos eran la abolición de la autonomía dentro de la sociedad y la concentración de todo en un gobierno central. Eso “peló bola” olímpicamente hace rato. La “soberanía” no está ahí. El castromadurismo se mueve en una magnífica carroza de lujo, pero es una carroza fúnebre. Buscando el poder ilimitado superan a Stalin y llegan hasta el zarismo ruso de sangre azul, cuando esa circulaba abstractamente. Y los “negocios” ya ni siquiera son como los pintados por Henry James, Dickens o Balzac.  Porque el mundo siguió andando; llegando a un pluralismo de acción por función que no admite vuelta atrás.  Hoy negocio es administración, algo que debería ser bueno para todos en la medida en que se ajusten a una función social específica.

Cuando el castromadurismo infla una burocracia colocando en nómina a sólo sus panteras rosas y eliminando a todo lo que se le oponga, creyendo que eso es “poder”, actúa como en el orden monárquico: el rey por encima del duque, el duque por encima del conde, el conde por encima del caballero y el caballero por encima del aldeano. Es decir: con un pluralismo a la antigua, sostenido por una banda hamponil asesina...

La resistencia venezolana, que hoy está en una carrera decisiva para impedir el atraso crítico que representa el castromadurismo, cuenta hoy con una gran fuerza representada por la diversidad de organizaciones pluralistas existentes y sobrevivientes en la sociedad. Este es un valioso ejército para actuar en base a las funciones por sector que requieren los venezolanos con urgencia. Pero hay que diferenciar entre sus integrantes genuinos y los bichitos que siempre merodean como sádicos. Una organización pluralista no se interesa en el gobierno ni en gobernar. No es un todo. Es un órgano de la sociedad cuyos resultados se generan “por fuera”. Su “producto” es un venezolano satisfecho, un venezolano defendido y seguro para desarrollar sus quehaceres sociales multidisciplinarios, un venezolano con hospitales y pacientes curados, un venezolano con centros educativos que le permitan poner en práctica la diversidad de saberes que aprende...

En ningún caso se trata del derecho divino a que aspira la enfermedad degenerativa que es el castrocomunismo.

Alberto Rodriguez Barrera
albrobar@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 1 de noviembre de 2013

NELSON CASTELLANO-HERNÁNDEZ, SOBREVIVIR

En sentido figurado hablamos de sobrevivir como “continuar existiendo”, como si en nuestra mente debiéramos agregar “a pesar de”.


El venezolano de hoy sobrevive en su país. Es un milagro que llegue a casa vivo, agradecido que no se sacó “la lotería” y encontró en su camino, a un asesino que puede actuar con toda libertad e impunidad. El índice delictivo es el más alto de América Latina con una tasa de homicidios que supera los 200 asesinatos por cada 100,000 habitantes.
90 % de los casos no se resuelven. Lo que significa que el delincuente sigue libre y en la calle, al acecho de su próxima víctima.
Sobrevivimos a la inflación más alta en Latinoamérica. La política económica y monetaria del régimen nos conduce a toda velocidad al desastre. El proceso inflacionario acaba con el ahorro y con el poder adquisitivo, el venezolano ya no sabe cómo estirar sus ingresos para llegar a fin de mes.
Un proceso inflacionario tan fuerte que provoca la desaparición del ahorro y el sometimiento de la economía a restricciones inducidas de la oferta, en los diferentes mercados. Ello se refleja en los bienes de consumo pero también en el automotriz o en el de la salud.
El venezolano resiste ante la escasez de alimentos y de productos de primera necesidad, consecuencia directa de la política de expropiaciones y del control de divisas a las importaciones. Para ellos es una manera de tenernos sometidos a su control, sentimos como si nos gritaran: “te metes por el aro” o no comes. Hoy en día el ciudadano se encuentra privado de alimentos fundamentales para la salud, e indispensables para el crecimiento de los niños.
A este cuadro se suma la falta de medicinas, tratamientos y hospitales adecuados para luchar contra enfermedades mortales, lo que poco parece importar a las autoridades competentes ya que “tenemos patria”. Tan solo desearíamos responderles, que para disfrutarla tenemos por lo menos, tratar de permanecer vivos.
Todo parece indicar que la expresión se utiliza solo para ellos. “Disponen” de la Patria, sobre todo de sus recursos.
Cuentan con todas las divisas necesarias para atender sus necesidades, sino basta con recordar al difunto y la millonada que se gastó en equipos, médicos venidos desde cualquier parte del mundo y los viajes familiares millonarios, costeados con el dinero de nosotros. Eso si todo en Cuba, quien se enriqueció en equipos y beneficios con el moribundo allá.
El venezolano de hoy está obligado a subsistir sin leyes, poco a poco acostumbrándose a que el ordenamiento jurídico y la Constitución solo se aplican contra él o algún dirigente de la oposición.
Por el contrario la gente que detenta el poder, hace caso omiso de las disposiciones legales, las cuales se violan impunemente. Situaciones avaladas por las más altas instancias judiciales. Un anuario deberá publicarse en el futuro, que reúna las anticonstitucionales interpretaciones asumidas por el Tribunal Supremo de Justicia. Un documento de esa naturaleza permitirá poner las cosas en su puesto y que de nuevo “por encima del Derecho de la Fuerza, se imponga la fuerza del Derecho”.
La debacle de la seguridad física, económica y legal en Venezuela, tendrá necesariamente que servirnos de lección. Esperamos que de la tragedia y el dolor surja el hombre nuevo, verdadero ciudadano respetuoso de nuestros valores, de las normas y de su prójimo.
La naturaleza del hombre nos llama a horizontes diferentes a lo que estamos viviendo, para los creyentes Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza, destinado a la trascendencia. Al día sexto, dio vida al hombre y la mujer y declaró que lo que había hecho era bueno, (Génesis 1.26, 27,31).
Lo creó libre y responsable de sus actuaciones. Sean las que sean nuestras creencias religiosas, nuestra sociedad mayoritariamente Católica, recordará que serlo implica más que la elevada pertenencia a la religión romana y a su iglesia, La acepción incluye también la idea de Universal, que “sirve a todos”.
En las condiciones actuales, necesitamos recordar un instante lo que somos, lo que implican nuestros valores, lo que creemos, las razones por las cuales nos levantamos cada mañana, lo que nos define como individuos y como seres humanos.
Debemos inspirarnos de nuevo en lo que resentimos de nuestra vida, y de la de nuestros compatriotas, necesitamos darle un sentido a lo bueno y malo que hemos vivido, a encontrar las fuerzas en lo profundo de nuestra esencia inmutable.
Tenemos que centrarnos de nuevo en las cosas que no son temporales, dejar de lado los que nos distrae de lo importante. Solo así podremos enfrentar las aves de rapiña que avanzan destruyendo nuestro querido país.
No será contando con los que hacen negocios con el Gobierno, olvidando que venden a la Patria, que resurgiremos. Ni tampoco con un sistema nacional de misiones improductivas, que bajo el disfraz de programas sociales solo busca resultados electorales. La “cacería” de sectores empobrecidos dependientes de regalos y ayudas, solo buscan convertirlos en “fichas” sometidas del régimen que los manipula.
No saldremos adelante con la corrupción de las divisas verdes, esa que compra militares, números de diputados, abuso de poder, impunidad, espacio en los aviones para el narcotráfico. La que permite comprar decisiones judiciales con las cuales neutralizar a la oposición, o encerrar arbitrariamente a Simonovis y la Jueza Afiuni.
Creemos que el ser humano tiene derecho a la felicidad, que el venezolano se merece un gobierno que piense primero en sus necesidades. Nos salvaremos desde el momento en que decidamos identificar cada una de los sectores, decisiones y actuaciones que han producido nuestra desgracia y nuestro malestar.
Albert Camus afirmó que “la grandeza del hombre se encuentra en ser más fuerte que su condición”, ideario útil en este momento. Cada uno de nosotros tiene con que enfrentar los que nos degrada.
Queremos de nuevo vivir, comer, curarnos, salir, circular, trabajar, estudiar y viajar, como se vive en cualquier nación, donde su pueblo es la razón de existir para el gobierno.
Los boliburgueses prefirieron enriquecerse rápidamente, entregar nuestra soberanía a los Castro, saquear la nación, financiar aliados en el extranjero. Mientras los venezolanos engrosamos las estadísticas de los 20.000 muertos anuales o vemos en directo como se saquea un camión y se pisotea a un moribundo.
Sufrimos las humillaciones en los aeropuertos, mientras miles de kilos de droga viajan impunemente. Escuchamos como los pranes deciden de vida o muerte, en el circo del horror en que se han convertido las cárceles.
Resistimos sin calles, sin luz, agua, alimentos y atención médica.
Vivir de nuevo, depende también de cada uno de nosotros, de no perder espacios democráticos, de enfrentar, de rechazar, de protestar, de votar.
Sartre visionario en algunas cosas, nos dejó una frase aplicable: “Lo importante no es lo que hacen de nosotros, sino lo que nosotros hacemos de lo que han hecho de nosotros”.

nelsoncastellano@hotmail.com                    

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 19 de marzo de 2012

NOEL ALEJANDRO LEAL ROJAS / LO TANGIBLE ES NECESARIO PARA SOBREVIVIR, LO INTANGIBLE ES FUNDAMENTAL PARA VIVIR.

No quiero entrar al fondo filosófico del “ser” y menos pretendo estructurar un tratado referente al “deber ser”, lo que busco es plasmar lo que sucede cuando dejamos nuestra supervivencia en manos de quienes no valoran lo fundamental de la vida.
Si bien Venezuela tiene en su tierra y su mar mucho más de lo necesario para ser una nación plenamente desarrollada, adicionalmente cuenta con sus hijos, un inmenso cúmulo de individualidades que han logrado brillar en la historia; cuando alguna de esas individualidades se planta firme y decide avanzar, el mundo se le hace pequeño en su ambición de llevar el nombre de su madre Venezuela a los límites de lo inimaginable.
Esas individualidades, cada una a su escala y enfocados en su misión, fundaron los pilares de sus luchas en valores y principios intangibles, valores y principios que son la esencia de la vida, eso llevó a unos a conducir su nación a dar la vida por su libertad y la de sus hermanas, y a otros a encimarse hasta lo intolerable en pro del orden y desarrollo de esta misma tierra. Eso sucedió no sólo en hombres de armas, los encontramos en las ciencias y en las letras, a muchos de ellos les dimos la espalda como colectivo, pero ellos como individuos nunca dejaron de poner en el alto el nombre de su Patria.
Y ahí esta la clave de nuestros éxitos y de nuestro actual fracaso, la elección de sus líderes por parte del colectivo marca la diferencia, no es lo mismo pretender seguir el camino trazado por quien no logra sentir lo intangible, que seguir a quien siente y entiende lo fundamental de la vida.
Durante años hemos entregado nuestra búsqueda de futuro a un liderazgo irresponsable y predispuesto a la exaltación de lo incorrecto, generando así una espiral de pérdida de respeto individual y la consecuente pérdida del amor patrio. La oscura fosa donde nos encontramos hoy como nación es el resultado de una política dedicada a estimular la irresponsabilidad, totalmente consecuente con la exigencia de un colectivo que decidió que ése es el camino correcto.
En fin, es el país, son nuestros hijos los que pagan y pagarán muy caro nuestra estimulada irresponsabilidad. ¿Y es este país donde claramente se evidencia una profunda crisis ética, que no valora ni aprecia lo fundamental, es el que se pretende salvar sólo preocupándonos por lo tangible? Si bien tenemos problemas eléctricos y de acueductos, tanto como los hay en alimentación y seguridad, aunado a un increíblemente pobre nivel educativo, no es el discurso electorero lleno de vacíos y lugares comunes el que conquista la voluntad de lucha de un pueblo. Si como nación no entendemos que lo que  está en juego es la Libertad, lo existencial, sin terminar de entender lo profundo del foso en que estamos sumidos, sólo se conquistarán votos, inútiles votos cuando no hay democracia. Impulsemos lo intangible y hagamos nuevamente tangible a Venezuela. Quien no siente ni entiende qué es Dignidad, Honor, Orgullo, pierde su Libertad y entrega la Patria.
@noelleal
editor@venezuelavetada.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA