BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta TRINO MÁRQUEZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TRINO MÁRQUEZ. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de octubre de 2015

TRINO MÁRQUEZ, ¿DESDE CUÁNDO CHINA ES MEJOR QUE EL FMI?

La conversación privada entre Lorenzo Mendoza y Ricardo Hausmann, destacado economista venezolano de prestigio internacional, fue la excusa para que el dúo Maduro-Cabello montara un tarantín y comenzara a lanzar fuegos artificiales. Ese diálogo telefónico fue grabado de forma ilegal, violando los preceptos constitucionales que garantizan el derecho a la privacidad en las comunicaciones personales y la libertad de opinión. En una democracia seria donde imperara el Estado de Derecho, se respetara la Constitución y hubiese autonomía de los poderes públicos, los responsables de ese delito irían detenidos. Aquí, los rojos traman una comedia. Se dirigen a la Fiscalía para acusar a Mendoza y a Hausmann de traidores a la patria. Pretenden crear la ficción de la independencia del Ministerio Público.

De nuevo Maduro emprende una campaña contra el sector privado. Otra vez  la víctima del atropello es Lorenzo Mendoza, probablemente el empresario más exitoso del país. Los continuos ataques a los hombres de empresa y a la propiedad privada han destruido la industria nacional, y se encuentran entre las causas que han desencadenado la espiral inflacionaria, el desabastecimiento y la escasez que afectan al país.
         Con su acusación a Mendoza y Hausmann, el oficialismo distorsiona exprofeso los mecanismos mediante los cuales funciona el FMI, organismo creado en 1945 y diseñado con el propósito de auxiliar a los gobiernos de los países que confrontan problemas financieros. A él pertenecen 188 naciones, solo cinco menos que la ONU. Tan diabólico no debe de ser. Uno de sus fundadores fue John Maynard Keynes, admirado por numerosos jerarcas rojo. Para obtener financiamiento del Fondo los gobiernos deben cumplir un protocolo claramente establecido. El FMI no les presta dinero a particulares. Esta información la conoce el gobierno venezolano, quien además mantiene su silla en el organismo. El mes de junio pasado el Ejecutivo retiró 1.5 millardos de dólares de los ahorros que mantenía en allí.
Maduro y Cabello, de manera artera y cínica, tergiversan la realidad e inventan un delito donde no existe, con la clara finalidad de continuar perjudicando a los empresarios particulares y enmascarando la grave situación económica nacional, en cuyas raíces se encuentra el asedio a la propiedad privada durante más de tres lustros.
La demonización del FMI y la fiebre patriótica que sufre el chavismo buscan encubrir los leoninos convenios firmados con el gobierno chino, al cual el régimen chavista se entregó hace ya bastante tiempo. ¿Desde cuándo son mejores los chinos que los funcionarios del FMI? ¿Desde cuándo ofrecen mejores condiciones de financiamiento?
En relación con la transparencia de los acuerdos suscritos entre Venezuela y China, la claridad es igual a cero. Ni los economistas más avezados han logrado perforar el misterio. Nadie conoce los términos que rigen esos convenios. Todo es opacidad y sigilo. Con el FMI hay la certeza de cuáles son las condiciones que rigen los contratos. Parte de la política del Fondo reside en colocar en su portal de internet los detalles de los acuerdos con los países que auxilian.
Primero Chávez y luego Maduro le hipotecaron el país a los chinos, quienes ejercen una novedosa forma de imperialismo basada en su fortaleza económica, alcanzada gracias a  que rompieron con el modelo maoísta e instrumentaron las reformas modernizadoras y de mercado impulsadas por el FMI desde hace más tres décadas. El respeto a la propiedad privada y a los empresarios particulares en China, nada tiene que ver con los abusos que cometen a diario los rojos en Venezuela contra los empresarios nacionales.
El sector más perjudicado de esta arremetida seguirá siendo el pueblo, especialmente los más pobres, que pagarán con más inflación, escasez y desabastecimiento, y menos empleo, los desmanes del Gobierno.
El 6-D ha terminado de desquiciar el frágil equilibrio mental de la dupla gobiernante. No hallan qué hacer para provocar un caos que impida la realización de las elecciones. Las maniobras disparatadas seguirán siendo moneda corriente. Habrá que sortearlas. Las consecuencias de sus delirios se traducirán en menor inversión, mayor desempleo y más ruina.
Trino Marquez Cegarra
trino.marquez@gmail.com
@trinomarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS, TWITTER Y/O PAGINAS WEB QUE SEGUIMOS AUTORIZA PUBLICACIÓN,

viernes, 9 de octubre de 2015

TRINO MÁRQUEZ, LA VOZ DE LA DIÁSPORA VENEZOLANA

Al incansable Tomás Páez.

Uno de los signos más ominosos de la tragedia provocada por el régimen chavista, se encuentra en el gigantesco flujo de venezolanos que han sido empujados a irse del país desde 1999, cuando Hugo Chávez asciende a la presidencia de la República. 
Las cifras del éxodo, para variar, son opacas. El gobierno no ofrece datos confiables. Carece de una cifra consolidada que permita saber cuántos venezolanos han emigrado. 
Los jerarcas del régimen piensan que si ocultan los números reales el problema deja de existir o se atenúa. Aplican la misma política que con la inflación: le ordenaron al Banco Central que no las revelara con el vano propósito de ocultar la escalada. A los rojos les gusta vender el sofá. Las cifras más conservadoras estiman en éxodo en millón y medio de personas.
El flujo de venezolanos que se va hacia otras naciones  ha alcanzado tal magnitud y gravedad, que se ha convertido en un tema de estudio para cada vez más investigadores. Uno de los trabajos más recientes es el libro  coordinado por Tomás Páez, sociólogo e incansable explorador de ese laberinto de procesos que conforman las ciencias sociales. 
La voz de la diáspora venezolana (Los libros de la Catarata,  Madrid, 2015), es el sugestivo título del libro, publicado gracias al apoyo de la UCV y del Center for Democracy and Development in the Americas. El prólogo fue escrito por Ramón Guillermo Aveledo. Lamentablemente, el volumen aún no se encuentra en las librerías venezolanas. Esperemos que alguna distribuidora se anime a traerlo. 
En España y Francia, países donde se concentra la mayor cantidad de emigrantes venezolanos en Europa, el volumen ha tenido una enorme repercusión  en la comunidad criolla. Ha sido presentado con éxito en Madrid, Barcelona y París, entre otras importantes ciudades.
Según señala Aveledo en el prólogo, citando como fuente la revista The Economist, Venezuela ocupa el segundo lugar en el mundo -junto con Serbia-  en  lo  relativo a la “fuga de cerebros”. Solo es superada por Myanmar, donde gobierna una férrea dictadura  militar comunista desde hace varias décadas. Páez prefiere referirse a la “circulación de cerebros” para definir ese proceso que lleva a que talentos en distintas áreas del planeta roten entre los países desarrollados y en desarrollo, generando prosperidad a su paso.
En el caso de Venezuela, la migración ha significado una pérdida gigantesca de capital humano. 
El estudio coordinado por Páez -que contó con la colaboración de un sólido equipo de profesionales residentes en Venezuela, España y Francia- demuestra que la mayor parte de los emigrantes venezolanos han cursado estudios universitarios y muchos cuentan con postgrados. El país les ha ofrecido la posibilidad de formarse, pero el gobierno chavista los ha arrojado hacia el exterior porque aquí no consiguen oportunidades para desarrollarse. 
La inflación, la escasez, el desabastecimiento, la inseguridad personal, la ausencia de oportunidades para emprender e invertir en un negocio con posibilidades de prosperar, el deterioro del poder adquisitivo y de la calidad de vida, son las principales razones por las cuales los venezolanos huyen. 
Esto lo muestra el estudio con datos categóricos. A esta emigración asociada con el desencanto y la frustración debe sumarse la de quienes son expulsados por el gobierno por motivos políticos. Los forzados al exilio. Este segmento ha venido creciendo, tal como ocurre en todas las dictaduras.  Hemos retornado a los viejos tiempos de la satrapía de Pérez Jiménez.
El resultado de esta expatriación masiva es que el país está quedándose sin muchos de sus mejores talentos. Está empobreciéndose también en el área del capital humano. Tomás Páez y el equipo que lo acompañó desde el exterior son una expresión de esa descapitalización. Se han marchado porque este generoso y boyante país que fue Venezuela, en manos de los chavistas se transformó en una  infernal máquina de destrucción masiva.
         En medio de las cifras tan punzantes que muestra la investigación, aparece una buena noticia: existe una amplia cantidad de venezolanos que estarían dispuestos a retornar a Venezuela para contribuir con su recuperación, una vez que hayan sido desalojados los rojos del poder. Demos un paso importante el 6-D.
Trino Marquez Cegarra
trino.marquez@gmail.com
@trinomarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 2 de octubre de 2015

TRINO MÁRQUEZ, ¿ENTREGARÁ DIOSDADO LA PRESIDENCIA DE LA ASAMBLEA NACIONAL?

Ante lo que parece el inevitable triunfo de la oposición en las elecciones del 6-D, de todos los personajes del régimen, quien probablemente se encuentra en la situación más comprometida es Diosdado Cabello. El  inmenso poder que ha acumulado desde la muerte de Hugo Chávez ha estado asociado a su condición de Presidente de la Asamblea Nacional, la cual ha dirigido como si fuese una encomienda.

Desde allí ha maltratado a los diputados de la oposición. Ordenó agredir físicamente a María Corina Machado y luego la expulsó del Parlamento. Lesionó a Julio Borges y a William Dávila. Excluyó a la bancada de la Junta Directiva y de la presidencia de todas las comisiones importantes en las que se divide el trabajo parlamentario. Les ha cortado el sonido en numerosas ocasiones a congresistas de la oposición en debates importantes. Ha reformado en varias oportunidades el Reglamento Interior y de Debates para tomar de forma sectaria decisiones que deben ser adoptadas por los dos tercios de los miembros de la Cámara. Ha impuesto arbitrariamente a los miembros de los Poderes Públicos –TSJ, CNE, Fiscalía, Contraloría, Defensoría del Pueblo- despreciando la opinión de los opositores y los principios constitucionales. Ha aprobado las leyes habilitantes introducidas por Maduro, renunciando a la función principal de la Asamblea, que consiste en legislar. Liquidó al Parlamento en tanto espacio para el diálogo, la negociación y los acuerdos, imprescindible en toda democracia   Durante estos años no hay abuso e ilegalidad que no haya cometido. Constituye el emblema de la arbitrariedad.
Su comportamiento caprichoso y su imagen de hombre “duro” no es obra del azar. No es porque el tipo posee mal carácter. Responde a un plan fríamente calculado. El objetivo consiste en demostrar que la revolución no transige, ni pacta con los adversarios. En la nueva sociedad socialista los contendientes deben ser marginados, ignorados y reprimidos. Esa enseñanza proviene del Fidel Castro, mentor intelectual  del proceso bolivariano. Cabello       -junto a otras figuras menos prominentes del régimen- es el policía malo,  responsable de transformar los contrincantes en enemigos a los cuales destruir.
El cogobierno que mantiene con Nicolás Maduro ha sido posible porque ejerce la jefatura de la Asamblea. Como simple diputado jamás habría alcanzado ese status. Habría tenido que refugiarse en el partido y ser uno más de la tropa psuvista. La comandancia de la Asamblea Nacional le ha permitido mantener el pugilato con Maduro y, eliminado el resto de los competidores, ser el otro en la lucha por la nominación presidencial para la campaña de 2018.
La victoria de la alternativa democrática el 6-D significaría no solo la derrota del chavismo, sino la decapitación de Cabello. Pasaría a ser uno más de los diputados del oficialismo. Carecería de su fuente más importante de poder y de la plataforma que lo mantiene en la liza presidencial. Esto, creo, no le disgusta a Maduro, asediado por la sombra de su rival. Lo que sucede es que la derrota de Cabello tendría un costo muy elevado para el proyecto político que ambos contendientes dirigen.
Cabello se encuentra acorralado. Cada vez se le hace más difícil impedir que las elecciones se realicen. Los focos de perturbación que el régimen ha promovido no han prosperado. Los conflictos con Colombia y Guyana no evolucionan hacia la línea de choque. La crisis económica y social no provoca el estallido que muchos vaticinan. El país está inquieto, pero no desesperado. Los vecinos de América Latina y del Norte ven en diciembre la fecha para que los conflictos se resuelvan y comience el proceso de transición dentro de los márgenes de la democracia. El gobierno explora vías inciertas para enrarecer el clima, sin embargo el 6-D está allí: inamovible.
Cabello: te espera una derrota fulminante y, aunque te resistas, tendrás que salir de la presidencia de la Asamblea Nacional. No te preocupes porque vayas a perder puntos en tu lucha con Maduro. A este lo aguarda el referendo revocatorio.
Trino Marquez Cegarra
trino.marquez@gmail.com
@trinomarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 26 de septiembre de 2015

TRINO MÁRQUEZ, ¿POR QUÉ CONTRA LEOPOLDO?

La sentencia contra Leopoldo López estaba cantada desde mucho antes de que comenzara el juicio en su contra. La decisión de Susana Barreiros no sorprendió a nadie, aunque sí desconcierta que la joven magistrada hubiese dictado una condena aún mayor que la solicitada por la Fiscalía. Parece no favorecer al gobierno.

Dentro de los esquemas autoritarios, el veredicto contra Leopoldo encaja perfectamente dentro del estilo fidelista. El hoy decrépito dictador cubano aplicaba castigos ejemplarizantes. A sus adversarios, por débiles que fueran, los fusilaba. Contaba con Ernesto Guevara y Raúl Castro, quienes despreciaban la “justicia burguesa”. No creían en el derecho a la defensa, en la presunción de inocencia del acusado, en los jueces naturales del indiciado, ni en el debido proceso. Todos estos fueros ciudadanos, surgidos con el desarrollo del Estado de Derecho durante el largo proceso que condujo a la modernidad, fueron ignorados por la claque que se instaló en La Habana a partir de enero de 1959. Bastaba que un modesto funcionario de tercera línea del gobierno de Fulgencio Batista fuese señalado como enemigo de los guerrilleros de Sierra Maestra, para que el desafortunado fuese conducido, sin fórmula de juicio, al paredón de fusilamiento en la fortaleza de La Cabaña o en cualquiera de los otros lugares donde fueron asesinados varios miles de cubanos indefensos.
Con los disidentes de sus propias filas, Fidel Castro se comportaba de igual forma. Sus castigos también eran bíblicos. El comandante Huber Matos, héroe de numerosas operaciones militares, algunas de las cuales se las atribuyen a Castro o a Guevara, fue depositado durante veinte años en una mazmorra comunista por haberse atrevido a enviarle una carta al líder de la revolución en la criticaba el giro comunista adoptado por el proceso. De nada sirvieron las peticiones de clemencia enviadas desde el exterior.
En todos los casos se trataba de destruir a la víctima, desaparecerla, doblegarla, humillarla y crear pánico a su alrededor. El Estado utilizado para aplicar el terror. Jamás se buscó redimir al oponente.
El sello del fidelismo, y de los otros autoritarismos comunistas y fascistas, está presente en el proceso contra Leopoldo. Nada de extraño tiene que el dictamen se halla concebido en Cuba, pero lo haya pronunciado una joven jueza que sirvió como verdugo. El objetivo es claro: hay que demoler física y moralmente a uno de los líderes que simboliza la posibilidad de cambio democrático, pacífico, constitucional y electoral en Venezuela.  El mensaje es directo: se le dicta una sentencia arbitraria, ilegal e inconstitucional a un dirigente político ampliamente conocido en Venezuela y en el exterior, que goza del aprecio de millones de seguidores y que despunta en las encuestas de popularidad. Si esto le ocurre a López, que cuenta con el respaldo de líderes mundiales, a cualquier otro ciudadano puede ocurrirle algo mucho peor. El gobierno de la dupla Maduro-Cabello está dispuesto a arrasar con lo que se le ponga por delante. No importa quién o qué sea. La medida se tomó a pocos meses de unas elecciones parlamentarias en las que todas las encuestas indican que la oposición triunfará con un holgado margen. La actitud del régimen frente a la eventual derrota consiste en atacar agrediendo a uno de los líderes de mayor proyección nacional e internacional.
Importa acotar que el gobierno no inhabilita a Voluntad Popular, partido fundado por López, ni persigue a sus dirigentes. Se ensaña con el joven político. En él personifica al enemigo del régimen. El gobierno les teme a los líderes carismáticos. Sabe que todo el poder del régimen se basa en la capacidad de seducción que ejerció Hugo Chávez. Sin él, ni Maduro ni Diosdado habrían existido. No habrían  trascendido, ni dejado de ser las personalidades mediocres que son.
El madurismo-cabellismo le teme a López porque encarna la posibilidad de la recuperación democrática. López es Voluntad Popular y, a la vez, mucho más que el partido que creó. El 6-D habrá la posibilidad de derrotar el terrorismo de Estado y comenzar una nueva etapa de la lucha por la reconstrucción nacional.
Trino Marquez Cegarra
trino.marquez@gmail.com
@trinomarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 10 de julio de 2015

TRINO MÁRQUEZ, GRECIA: NO ES SUFICIENTE EL PARTENÓN

Atenas, al comparársele con el resto de las capitales europeas, es una ciudad con pocos atractivos. Sin embargo, cuenta con la deslumbrante Acrópolis, y en medio de esta, el Partenón, una de las construcciones más espectaculares del planeta. Esperar el atardecer en las faldas de la colina y ver cómo van encendiéndose las luces que iluminan la imponente edificación constituye una experiencia estremecedora. Es lícito soñar que de repente aparecerán caminando Platón, Aristóteles, Sócrates o Fidias, uno de los escultores de manos mágicas que esculpió los frisos del templo dedicado a la diosa Palas Atenea.

En la misma zona cultural se encuentra el Museo de la Acrópolis donde se hallan algunas de las maravillas del arte helénico y numerosas piezas talladas que lograron preservarse del Partenón. Sorprende que hace más de 2.500 años, cuando el resto de Europa no había salido de la Edad de Piedra, los griegos clásicos hubiesen sido capaces de idear y fabricar esos portentos. Viendo estas obras, o las que se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional, se entiende por qué puede hablarse del Milagro Griego, sin que exista el menor asomo de exageración.
         Las causas que condujeron la decadencia de la civilización helénica han sido ampliamente debatidas por los historiadores. Las hipótesis son variadas. No viene a cuento examinarlas. Me interesa solo destacar que los griegos de la actualidad aún viven de ese pasado remoto y extraordinario. Grecia es una nación que recibe millones de turistas anualmente que van a admirar las maravillas que construyeron los lejanos antepasados, y que quieren escuchar o leer las metáforas de la Mitología Griega en la propia tierra donde tanta y rica imaginación se desplegó.  Esos visitantes dejan miles de millones de divisas en los hoteles, restaurantes y museos.
         Sobre la industria del turismo, en primer lugar, y de los astilleros y de los productores de aceite de oliva, los gobernantes quisieron montar un Estado que no era de bienestar, sino populista y demagógico, que no son términos equivalentes. Estado de Bienestar el que se construyó en Alemania a partir de Bismark, a finales del siglo XIX; o en Inglaterra, luego de la Segunda Guerra Mundial a raíz de los informes de William Beveridge. Estos Estados benefactores han podido levantarse y mantenerse, sobre todo el alemán, porque el Estado propicia el desarrollo de economías altamente eficientes, competitivas e innovadoras, capaces de generar excedentes que, transmutados en impuestos, retornan a la sociedad convertidos en beneficios para todos sus habitantes. Trabajo, disciplina, ascetismo son valores que se proyectan desde las altas esferas del poder porque la gente lo exige. En Alemania la austeridad y el control del gasto público han sido una norma inapelable tanto en gobiernos socialdemócratas como socialcristianos. El derroche quedó proscrito. El castigo de los votantes resulta despiadado.
         En el otro extremo se encuentra Grecia, convertida desde hace muchos años en el paraíso del populismo. Del reparto sin que se genere la riqueza para alimentarlo. Syriza, el partido de la izquierda demagógica, que levanta las banderas contra los programas de ajuste neoliberales, y su líder, el carismático e irresponsable Alexis Tsipras, llevaron el populismo a la cima de la indolencia. Jubilaciones a los 55 años de edad para los varones, déficit fiscal superior a 13% del PIB, cuando la Unión Europea establece como regla que sea menor de 3%, un sector público innecesariamente extenso, regulaciones y controles desmedidos, son algunos de los vicios que han provocado la ruina de los helenos, cuyos gobiernos contrajeron una deuda superior a los 250 mil millones de euros. Ahora piden un nuevo rescate por 30 mil millones, que se sumarían a la deuda acumulada. Por supuesto que el FMI y los gobiernos europeos se resisten a lanzar este nuevo salvavidas sin contar con las garantías que permitan disciplinar a los díscolos mandatarios. Los dirigentes europeos no quieren seguir sufragando la insensatez del gobierno griego, ni los hábitos poco edificantes que el populismo alimentó en los ciudadanos.
         Para salir del foso en el que se encuentran, que no se remediaría con la salida de la Zona Euro, los griegos tendrán que entender que el modelo que sus élites políticas deben proponer no puede ser el del socialismo del siglo XXI, sino el de una democracia estable con una pujante economía de mercado. No serán Syriza y Tsipras quienes encarnen ese cambio.
Del Partenón y la Acrópolis no pueden seguir viviendo.
Trino Marquez Cegarra
trino.marquez@gmail.com
@trinomarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 2 de julio de 2015

TRINO MÁRQUEZ, ¿LA DICTADURA CASTRISTA SERÁ INDULTADA?

Barak Obama y Raúl Castro anunciaron la próxima apertura de sus embajadas, luego de más de medio siglo de haberse mantenido rotas las relaciones diplomáticas.  Obama logró derrotar al poderoso lobby anticastrista de Florida y la resistencia de los sectores más radicales del Partido Republicano, entre ellos el Tea Party. Incluso venció a quienes dentro del Partido Demócrata se oponían a restablecer los vínculos con el gobierno de la isla. Este anuncio inaugura una nueva fase en los nexos entre ambos países.

         Luego de los acuerdos alcanzados, cuya fase inicial fue ultrasecreta, se informará en fecha cercana la suspensión del bloqueo impuesto por Norteamérica desde 1962. Este giro sorpresivo e inesperado coloca a los hermanos Castro en una escala distinta a la tradicional. Los ancianos dictadores, al igual que Francisco Franco o Juan Vicente Gómez, están cerca de pasar ilesos a la historia política de América Latina y mundial. En la actualidad, especialmente Raúl, aparece como un viejito pragmático que con los años se ha convertido en un sabio, conocedor de los intríngulis de la política, capaz al mismo tiempo de teledirigir a su subalterno, el Presidente venezolano, y negociar y llegar a pactos con su encarnizado rival histórico, el gobierno de los Estados Unidos.
         El cambio de la actitud cubana revela que el eje del poder se desplazó definitivamente desde Fidel a Raúl. El mayor de los hermanos se resistió durante décadas a pactar con los norteamericanos, a pesar de los intentos que en su momento realizaron Jimmy Carter y Bill Clinton. Fidel se nutría de la confrontación con el Norte. Le ayudaba a mantener el control total del poder interno. Raúl, seguro de la estructura política y militar armada durante más de cinco décadas, se siente capaz de abrir una fase de convenios con Estados Unidos sin que su autoridad o prestigio se debiliten. Para preservar el régimen totalitario existente no requiere alimentar la confrontación con el Norte. Piensa que Cuba, en su escala, podría ser el Vietnam o la China del Caribe: una sociedad de mercado con un hermético sistema político.
         Esta dimensión no ha formado parte de las conversaciones, al menos que se sepa, no obstante que en Cuba desaparecieron desde 1959 los derechos ciudadanos tradicionales, esos conquistados por la Humanidad a partir de la Revolución Francesa, y que la modernidad fue fortaleciendo a medida que fue desmontando el absolutismo y armando los sistemas políticos complejos, caracterizados por los parlamentos y la pluralidad de organizaciones políticas y sociales.
En los diálogos entre cubanos y norteamericanos no se ha discutido la liberación y democratización progresiva de la vida política cubana: la realización de elecciones libres, plurales, transparentes y equilibradas en el futuro mediato, la posibilidad de constituir partidos de distintas corrientes ideológicas y doctrinarias, la liberación de los presos políticos, la libertad de prensa, información y comunicación, la formación de sindicatos independientes, la creación de organizaciones autónomas de la sociedad civil para el control ciudadano.
Si estos asuntos hubiesen formado parte de la agenda, seguramente no se habría avanzado en las conversaciones, los obstáculos insalvables habrían aparecido desde el comienzo y el éxito no se habría alcanzado. La intransigencia y arrogancia comunista habrían aparecido recubiertas con el manto con el que los autoritarios cubren todas sus trastadas: la autonomía de los Estados y la libre determinación de los pueblos. Habría que preguntarle al pueblo cubano si durante los últimos  sesenta años ha ejercido esa fulana “soberanía”, o ha sido la nomenclatura del Partido Comunista la que se ha arrogado la representación del pueblo, sin haberlo consultado jamás de forma transparente.
Los acuerdos entre el presidente Obama y Raúl Castro hay que celebrarlos. Pero para quienes vemos en la democracia norteamericana un ejemplo válido para el mundo entero, queda un sabor agridulce.  Cuba necesita más a Estados Unidos, que estos a la isla antillana. Era conveniente que la primera potencia del mundo exigiera respeto a los derechos humanos de la oposición cubana y abogara por el restablecimiento progresivo de la democracia, en un momento en el cual los dictadores necesitan encontrar nuevos aliados.
Ahora existe el riesgo de que la vitalicia y tenebrosa dictadura de los hermanos Castro sea indultada y reivindicada por la historia.
Trino Marquez Cegarra
trino.marquez@gmail.com
@trinomarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 19 de junio de 2015

TRINO MÁRQUEZ, PROFESORES Y MILITARES: EL CONTRASTE

Desde que el chavismo, ahora convertido en madurismo, llegó a Miraflores, elaboró una política dirigida a destruir la Universidad, tal como esta institución es entendida desde la Edad Media, cuando fueron creadas las primeras de estas casas de estudio concebidas para recuperar, organizar y transmitir los conocimientos en diversas disciplinas que se hallaban dispersos y fragmentados en monasterios e individuos que sentían una especial inclinación por el saber.
                                                                                             
Las expresiones de ese desprecio insolente que sienten los jerarcas rojos por el conocimiento ha tenido numerosas concreciones, que van desde los intentos frustrados de tomar las universidades autónomas hasta impedir que se renueven las autoridades universitarias. Las últimas manifestaciones de esta cruzada antiuniversitaria son la confiscación del derecho que tienen esas casas de estudio de establecer los requisitos mínimos que deben cumplir los estudiantes para ingresar en ellas y el aumento miserable que Nicolás Maduro, mediante un decreto, les concedió a los universitarios.
                                                                                             
La Universidad es una institución académica jerárquica, y es saludable que preserve esta característica. Los ascensos dentro del escalafón docente se producen luego de presentarse un trabajo que es evaluado por un jurado integrado por tres profesores de un escalafón superior al del aspirante. La Ley de Universidades establece que para alcanzar el nivel de Titular, máximo en la escala, hay que ser Doctor, lo cual significa que el profesor debe realizar una investigación cuyos resultados debe exponer y defender frente a cinco evaluadores, todos doctores. En la Universidad se transmiten conocimientos altamente especializados y se realizan investigaciones científicas sobre temas y problemas que no tienen respuestas sencillas ni obvias. Este es el perfil ideal de una universidad  que aspire a contribuir con el desarrollo integral de una nación. Esas casas de estudio tienen que ser además de jerárquicas, meritocráticas. No es conveniente que se trasformen en lugares aplanados que actúan como simples cajas de resonancia de saberes que se generann en otros centros de investigación.
                                                                                             
La igualdad como principio democrático solo puede regir para que quien tenga la capacidad de acceder a ellas como docente, investigador o estudiante, pueda hacerlo sin ninguna otra limitación distinta a la evaluación del esfuerzo, la disciplina y el talento. El populismo solo sirve para desestimular la investigación y el esfuerzo creativo, e incentivar la mediocridad.
                                                                                             
Los principios básicos que rigen la vida académica han sido ignorados y demolidos por la barbarie roja. En nombre de una justicia social atrasada y movida por el resentimiento y la envidia, los recientes aumentos al personal docente achataron la pirámide académica. Ahora entre un escalafón y otro hay una diferencia salarial de apenas 2% o 3%, además de que el porcentaje global de los incrementos fue miserable. Maduro considera que los profesores e investigadores deben recibir limosnas, no una remuneración que retribuya la tenacidad y la inteligencia. Debería hablar con Rafael Correa, su socio en la ALBA y defensor en los foros internacionales, quien han desarrollado una agresiva política de ingresos para atraer hacia a Ecuador a los mejores científicos en todas las áreas de la región.
                                                                                             
Las jerarquías que Maduro viola en la vida universitaria, sí las respeta con sacrosanta devoción en el mundo militar. Los altos mandos -generales, en sus distintos grados, y coroneles- forman una élite claramente diferencia por sus privilegios del resto de las clases. Al  mundo militar sí lo privilegia. Allí sí se delimitan con rigor de cirujano los diferentes rangos. A los altos rangos se les conceden aumentos generosos sin necesidad de que amenacen con huelgas, ni paros. Los oficiales no están obligados a formar un frente único de trabajadores con los empleados y obreros de los cuarteles para exigir que el gobierno satisfaga sus reivindicaciones.
                                                                                             
Al igual que los demás socialismos, el del siglo XXI terminó siendo un régimen militarista, que devalúa el trabajo intelectual y se rinde frente  a quienes calzan botas y portan las armas.
                                                                                             
Trino Marquez Cegarra
trino.marquez@gmail.com
@trinomarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 13 de junio de 2015

TRINO MÁRQUEZ, EL AUTODESPRESTIGIO DEL CNE

Si la memoria no me falla, es la primera vez que en Venezuela estamos en presencia de un proyecto deliberado de autodesprestigio de la autoridad electoral. La mayoría oficialista del CNE de forma consciente decidió demoler su propia credibilidad con el inocultable propósito de  desestimular la presencia opositora en los comicios parlamentarios, que deberían realizarse en el curso de este año. Todo el manto opaco que rodea la fecha de las votaciones persigue ese fin. Es uno de los pocos recursos legales que van quedándole al régimen. Todo el andamiaje rojo se ha montado para justificar el escamoteo de la fecha.
         
           Los medios de comunicación oficialista invisibilizaron el tema. No informan acerca de los objetivos de la huelga de hambre de Leopoldo López, Daniel Ceballos y demás presos políticos, uno de los cuales es que el CNE fije el plazo de los comicios legislativos.  No señalan nada acerca de la comunicación de los expresidentes y exjefes de Gobierno que demandan que el órgano rector se pronuncie sobre la materia.

Todo es opacidad, como las cifras en torno de la inflación en 2015. Tibisay Lucena declara envuelta en una nube de polvo: la consulta se realizará durante el segundo semestre de 2015. El Presidente de la Asamblea Nacional, una de cuyas obligaciones es velar por el respeto a la Constitución, señala con sorna que la oposición se encuentra al borde de un ataque de histeria porque el órgano rector no anuncia el día y la hora exacta de la cita. Tarek William, ¿defensor del pueblo?, se va al programa de José Vicente Rangel en Televen y comenta que ¿cuál es el problema si ya la presidenta del CNE dijo que a consulta se efectuaría durante la segunda mitad del año? Los asalariados del régimen intentan blindar el despropósito. Quieren que la gente se trague como un caramelo que la institución electoral más automatizada y confiable del mundo, no puede anunciar la fecha por problemas técnicos.

         Si el Poder Electoral no fija el día de las elecciones con suficiente tiempo para que el país y los candidatos se preparen, no es porque no puede hacerlo, sino porque no quiere hacerlo. El Poder Electoral en esta materia es, formalmente, autónomo y posee los recursos para hacerlo. ¿Cuál será el motivo por el que el CNE se niega a cumplir con su obligación, taxativamente señalada en la Ley de Procesos Electorales y en la Constitución? Porque no ha recibido la orden de Miraflores, y aquí tampoco ha llegado la ordenanza de La Habana. Los resultados de las encuestas mensuales, semanales y diarias que realiza el oficialismo son cada vez perores para el gobierno. Las elecciones parlamentarias se convertirán en un plebiscito contra Maduro. La gente está esperando votar para cobrarle su ineptitud, su incuria y la gigantesca corrupción que ha permitido que se desarrolle a su alrededor.

         El gobierno está consciente de que el día de la cita electoral no podrá invocar la fantasmal guerra económica para justificar su fracaso, ni la conspiración de la derecha para explicar la violencia y la delincuencia, ni el saboteo para ocultar el deterioro de la salud, la educación, el transporte público, la vialidad y el caos urbano.

         El reto de Maduro consiste en controlar los daños. Evitar que la derrota se convierta en el comienzo del fin del mandato  de los rojos. En este tablero es donde los peones colocados en el CNE juegan un papel crucial. La determinación de la fecha ha pasado a ser pieza clave. Crear dudas, incertidumbre y serías sospechas en torno a ella, se transformó en un objetivo fundamental. Hay que crear la sensación de que se cocina el fraude. El régimen propicia la descomposición de la democracia. Estimula el descrédito del CNE con la complicidad de sus miembros. Un órgano rector confiable es contrario a los intereses de un gobierno errático, arrinconado por sus propias fallas y descalificado internacionalmente. Maduro necesita a este cuerpo dócil, dispuesto a autodesprestigiarse para preservar el interés supremo del proceso: la eternización en el poder.

         El peor error de los demócratas sería prestarse a esta macabra operación. El día que sean las elecciones hay que ir a votar también contra ese CNE.
         
Trino Marquez Cegarra
trino.marquez@gmail.com
@trinomarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 5 de junio de 2015

TRINO MÁRQUEZ, HUELGA DE HAMBRE: LOS GOLPISTAS NO LA NECESITARON

A Leopoldo López, Daniel Ceballos y demás presos políticos.

Los comandantes que lideraron los fracasados golpes del 4-F y del 23-N nunca se vieron obligados a acudir al recurso de la huelga de hambre. La democracia que nació el 23 de enero de 1958 y comenzó a expirar –al principio lentamente, luego de forma acelerada- el 2 de febrero de 1999, trató a esos oficiales con un grado de tolerancia nunca visto ni en Suiza.
                                                                                             
Hugo Chávez recibía visitas de toda clase de personas en sus dos sitios de reclusión: el Cuartel San Carlos y Yare, esta última especialmente acondicionada para recibirlo a él y sus camaradas. El gobierno democrático de Rafael Caldera trató con respeto a los familiares, amigos y admiradores de los sediciosos.  A estos  les permitió que usaran el uniforme de su Fuerza dentro del recinto carcelario y que se tomasen y publicasen fotos con el atuendo militar. Sus esposas, novias o amantes podían disfrutar de estancias privadas sin la incómoda presencia de un carcelero. Recibían la prensa diaria, veían televisión y hasta disponían de celulares. Contaban con una sala donde podían sostener reuniones para seguir conspirando. De esos encuentros salieron las líneas tácticas y estratégicas de lo que sería el MVR.
                                                                                             
El 30 de agosto de 1992, solo siete meses después del cuartelazo, José Vicente Rangel  sostuvo una entrevista con Hugo Chávez, trajeado de comandante, que luego intentó transmitir por Televen. Rangel se indignó  porque el Gobierno impidió la proyección, una apología de la asonada, cuando lo sorprendente era que se hubiese realizado la grabación de esa conversación.

No existía la figura del Defensor del Pueblo, pero a las organizaciones de defensa de los derechos humanos se les oía e incluso se les temía. Teníamos una democracia que superaba los límites de la tolerancia y marchaba por los caminos de la blandenguería y la complicidad.
                                                                                             
Los insurgentes, una vez en el poder, aprendieron rápidamente la lección. De la mano de los cubanos, expertos en el arte de humillar y maltratar al adversario, asumieron que la amabilidad con el contendiente puede ser interpretada como signo de debilidad. La tradición les venía de los estalinistas soviéticos, dueños de la isla desde 1960. 

La defensa de los derechos humanos resulta conveniente para discursos beatíficos en la ONU, no para gobernar y menos aún para implantar un proyecto hegemónico. En Cómo llegó la noche, Huber Matos, quien había combatido en la Sierra Maestra al lado de Fidel y Raúl Castro y Ernesto Guevara, describe con lujo de detalles el trato recibido por quienes se opusieron a la dominación despótica de los Castro.
                                                                                             
A los subversivos de 1992 la democracia les dio más de lo que merecían. La situación cambió a partir de 1999. Los presos de conciencia tienen suficientes razones para protestar mediante la abstinencia porque a ellos y a sus familiares se les ofende, porque a los expresidentes que vienen al país se les prohíbe verlos, porque a monseñor Roberto Lükert se le niega el derecho y, en sus caso obligación, de visitarlos, porque ninguna institución del Estado se ocupa de su suerte y más bien los condena de antemano. Mientras la democracia permitió que Hugo Chávez se vistiese de oficial y recibiese visitas con el atuendo militar, a Franklin Brito se le dejó morir de inanición y a Daniel Ceballos se le obliga a portar la degradante braga de preso común y se le rapa el cabello.
                                                                                             
Las razones para indignarse y rechazar los continuos atropellos abundan, pero a Leopoldo López, a Daniel Ceballos y a todos los que se han sumado a la huelga de hambre, la democracia los necesita vivos y sanos. La lucha que tenemos por delante es larga y dura. El régimen chavista ha deteriorado a la nación  de forma integral. Recuperarla  será una obra en la que tendrán que participar los mejores venezolanos, algunos de los cuales hoy se encuentran detenidos en las cárceles rojas pasando hambre. El mayor acto de heroísmo que nuestros compatriotas pueden realizar es participar con la mente lúcida y el cuerpo firme en la reconstrucción nacional.
                                                                                             
Ya demostraron que son valientes y consecuentes con sus principios, rara avis dentro de la descompuesta atmosfera creada por el chavismo. Ahora, a suspender la huelga y prepararse para nuevas jornadas.
                                                                                             
Trino Marquez Cegarra
trino.marquez@gmail.com
@trinomarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

jueves, 28 de mayo de 2015

TRINO MÁRQUEZ, LOS UNIVERSITARIOS: LUCHAR O HUIR

Por primera vez desde la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez el Gobierno aplica una política deliberada destinada a destruir las universidades nacionales autónomas y empobrecer al personal docente, administrativo y obrero que trabaja en ellas. 

Durante el primer mandato de Rafael Caldera, entre 1969 y 1974, la UCV estuvo cerrada en dos oportunidades. La segunda, por un período de casi siete meses; sin embargo, sus profesores, empleados y obreros siguieron cobrando sus sueldos, para la época, elevados. 

Un profesor Titular a Dedicación Exclusiva frisaba los $4.000 mensuales; un Instructor, el escalafón más bajo, con la misma dedicación, obtenía $1.000. Con el gobierno revolucionario de Nicolás Maduro, a la fantasmal tasa Simadi, el Titular devenga menos de $100 y el Instructor menos de $40. Si se utiliza como medidor el precio del dólar paralelo, verdadero marcador, estos miserables sueldos se reducen a la mitad. Ni una propina.

         Los profesores universitarios, que deben contar con estudios de cuarto nivel, se encuentran por debajo de la línea de la pobreza, de acuerdo con los estándares de Naciones Unidas. Esta fija en dos dólares diarios el ingreso mínimo, es decir, sesenta dólares al mes. La élite intelectual peor remunerada del mundo.
Luego de largas reuniones entre los dirigentes sindicales de los profesores, los empleados y los obreros, amplias consultas a las bases sociales y discusiones en asambleas, el comando intergremial que agrupa a todos los sectores universitarios le presentó al Ejecutivo un proyecto de contratación colectiva que incluye un aumento porcentual significativo de los sueldos y salarios. En medio de una escalada de precios tan voraz como la existente, no hay porcentaje de incremento que pueda detener la caída del ingreso real. La inflación erosiona cualquier elevación porcentual, por elevada que esta sea. Sin embargo, había que proponerle una fórmula al Ejecutivo, y eso fue lo que hicieron los diferentes gremios.
         La respuesta del Gobierno ha sido la de siempre: el desprecio y la arrogancia. El ministro de Educación Universitaria, Manuel Fernández, se ha negado a discutir la proposición de los universitarios. Las razones que esgrime se desconocen, pero son presumibles: trata de descalificar y debilitar el liderazgo.
         El Gobierno busca que los universitarios se humillen y además lo hagan con una enorme sonrisa en los labios, convencidos de que la ruina representa la mejor manera de contribuir con el proceso revolucionario. Este régimen -que subsidia la decadente tiranía de los hermanos Castro, que adquirió bonos basura argentinos para impedir la quiebra de la pareja Kirchner, que le compra armas inútiles e innecesarias a Putin y le entrega el futuro a los chinos- se niega a discutir con los gremios un contrato colectivo que solo servirá para paliar un poco y de forma temporal la graves situación económica de los universitarios.
         ¿Por qué tanto odio? Porque las universidades autónomas no han sido, ni serán, una pieza del engranaje totalitario que ha tratado de construir el chavismo desde hace casi dos décadas. En estas casas de estudio se ha defendido la autonomía académica, la libertad de cátedra, el pensamiento crítico, la investigación científica independiente, la meritocracia (entre los profesores no existe el aumento por antigüedad, sino por la defensa de trabajos de ascenso), el perfil específico de cada sector, se ha combatido la paridad del voto. Los universitarios se han opuesto a todo lo que representa el pensamiento único, el culto a la personalidad del caudillo, la imposición del socialismo, la conversión de las casas de estudio en la prolongación de un municipio chavista. La defensa de la independencia ha resultado costosa. El presupuesto ha sido el mismo durante siete años. La inflación lo ha devorado. No se contemplan los recursos para la reposición de cargos. Los laboratorios no pueden adquirir nuevos instrumentos, ni mantener los existentes.
         Para los universitarios el enfrentamiento contra el régimen ya no constituye una opción,  sino una forma de sobrevivencia: o se lucha contra una camarilla que busca aniquilar la Universidad o hay que abandonar esos centros de enseñanza para dedicarse a otra actividad. Los universitarios no propician ni desean la huelga, pero el Gobierno no deja otra alternativa.

Trino Marquez Cegarra
trino.marquez@gmail.com
@trinomarquezc        

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

viernes, 22 de mayo de 2015

TRINO MÁRQUEZ, ¡CUIDADO CON LOS ESPEJISMOS!

Las denuncias de The Wall Street Journal contra Diosdado Cabello, la aparición del libro Bumerán Chávez, escrito por el periodista español Emili Blasco, las visitas al país de Thomas Shannon, Consejero del Departamento de Estado de EE.UU., y otros misiles atómicos que le han lanzado al gobierno de Nicolás Maduro desde diferentes flancos, han llevado a pensar a algunos analistas nacionales e internacionales que el derrumbe del régimen se encuentra en el horizonte cercano. Se imaginan una guerra fratricida entre Maduro y Cabello y un desenlace en el cual inevitablemente uno hará morder el polvo de la derrota al otro.

No soy tan optimista. Este régimen se mantiene sobre la base de lealtades que pasan por la complicidad y el celestinaje con todas las formas de corrupción aplicadas a lo largo de dieciséis años disfrutando del poder. Aunque sea solo por hipocresía, la respuesta de Maduro frente a las denuncias contra el Presidente de la Asamblea Nacional fue de una solidaridad enfática. “Quien ataca a Diosdado me ataca a mí”, fueron sus palabras. Además, señaló que iniciará –financiará con recursos públicos- una campaña nacional e internacional en defensa  del segundo hombre de abordo. Mario Silva, quien supuestamente es encarnizado adversario de Cabello, salió en defensa de su compañero de tolda. Lo mismo hizo el TSJ por intermedio de su presidenta, Gladys Gutiérrez.

En este momento, cuando deberían aparecer sus hipotéticas fisuras, el régimen se cierra en torno a la defensa del personaje más impopular y rechazado de los rojos. La disputa frontal entre maduristas y diosdadistas no se percibe por ningún lado. Lo que se registra a través de los medios de comunicación es una unidad hermética.

¿Por qué estas expresiones de apoyo con Cabello? Desde luego que no es porque los miembros  de la élite formen una especie de hermandad basada en el afecto y la admiración mutua. En todas partes del mundo, incluso en las democracias más asentadas, quienes se encuentran en la cercanía del poder sienten recelos mutuos. Desconfían unos de otros. La cúpula roja no representa la excepción de la regla. Sin embargo, de los cubanos han aprendido que la única manera de eternizarse en el poder es mostrando una fachada unitaria, no importa cuánto se odien entre sí. Para la nomenclatura cubana el verdadero enemigo no estaba en el territorio de la isla, sino en Florida. Lo peor que podía ocurrirles era caer en manos de unos exiliados que habían abandonado Cuba solo con lo que llevaban encima, dejando atrás familia, amistades y trabajo. El castigo sería bíblico.

Los rojos criollos tienen mucho más que perder que los comunistas cubanos. Al lado de Venezuela, la isla antillana era una nación modesta que no contaba con nada parecido a Pdvsa, a la CVG  o al Bandes. La alta jerarquía del ejército cubano no podía enriquecerse con dólares preferenciales, con el contrabando de extracción o con las millonarias compras de buques o armamento chatarra. En Venezuela la situación es completamente diferente. 

Muchas de las fortunas súbitas e inmensas  que se conocen, se han amasado bajo la sombra del Estado chavista. Es sobre esta red de corrupción y privilegios que se mantiene el régimen. Sobre esa inmensa malla se sostienen dirigentes políticos, militares, empresarios, jueces, policías, allegados al régimen. El mérito de los rojos, con la asesoría cubana, fue haber organizado un tinglado tan férreo como las pirámides egipcias.

Trino Marquez Cegarra
trino.marquez@gmail.com
@trinomarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

viernes, 15 de mayo de 2015

TRINO MÁRQUEZ, EMPRESARIOS: ¡AL PAREDÓN!

Ser empresario independiente en la Venezuela roja se ha convertido en una actividad de alto riesgo. Tiene el mismo peligro que ser reportero de guerra o periodista en una satrapía. El empresario es culpable de antemano de cualquier delito que se le acuse. Ya la expresión “cerdo explotador”, tan socorrida por los marxistas, resulta un insulto infantil. Los cartuchos que se les lanzan son de mayor calibre. 

El empresario es un vende patria, un conspirador o un agente enemigo que debe ser destruido. Al empresariado se le cobra su participación protagónica en los sucesos de abril de 2002 y en el paro de finales de 2002 y comienzos de 2003. El comandante juró vengarse de ellos e inició una cruzada para destruirlos. Su heredero ha continuado la labor de demolición. Las consecuencias de este derrumbe estamos padeciéndolas. Antes, sus efectos letales podían esconderse con importaciones masivas. Se aniquilaba a los hombres de empresa nacionales, aunque se fortalecía a los foráneos. Al menguar los dólares la ruina no tiene máscara que la recubra.

Entre las razones básicas que han producido la inflación, la escasez y el desabastecimiento, se encuentra el persistente acoso por parte del régimen de la empresa privada desde hace más de una década, así como los rígidos controles de cambio y de precios. En su conjunto estos factores, además de la severa legislación, han conducido al cierre de muchos miles de empresas y al desestimulo de la creación de empleos productivos y la inversión nacional y foránea, al punto de ser Venezuela, junto a Haití, el país que registra la menor inversión del continente.
                                                                                             
Los gobiernos de Chávez y Maduro han perseguido y encarcelado a numerosos empresarios, violando el Estado de Derecho. A los dirigentes de Fedecamaras y Conindustria, entre otros gremios, se les amenaza continuamente con expropiaciones y confiscaciones, o se les empuja para que se marchen del país. Contra el eficiente y comprometido grupo de Empresas Polar se ha desatado una campaña de intimidación que lleva a pensar que el Gobierno ha pensado seriamente en su intervención. Los ejemplos de Agroisleña, Lácteos los Andes y Café Fama de América, antes empresas altamente rentables y hoy quebradas, representan una muestra de lo que ocurriría. La toma de Polar sería una catástrofe nacional.

La excusa utilizada en toda esta criminal maniobra es la existencia de una quimérica “guerra económica” cuyas armas serían el sabotaje, el acaparamiento y la especulación, impulsadas por el sector productivo.

Esta es una falacia que no resiste el menor análisis. Numerosos bienes que no se consiguen en los anaqueles y cuyos precios se han disparado en los mercados paralelos, debido a su escasez, son producidos por fábricas pertenecientes al Gobierno, ya sea porque las expropió o las confiscó. En manos del sector público esas factorías, antes eficientes, pasaron a arrojar pérdidas y a producir en muy baja escala. Las cabillas y el cemento son dos ejemplos, entre muchos otros, que ilustran el desmadre. La energía eléctrica falla de forma permanente en todo el territorio nacional, a pesar de que su generación, trasmisión y distribución es monopolio del Estado. Los únicos que se han beneficiado de esta prerrogativa son los bolichicos. La Electricidad de Caracas era una empresa privada que funcionaba con eficiencia y transparencia.
                                                                                             
Es necesario solidarizarse con los empresarios cuyos derechos han sido amputados por un Gobierno que busca la venganza aunque esta provoque la destrucción nacional. La empresa privada resulta fundamental para reconstruir la economía nacional y generar empleos decentes, estables y bien remunerados. Sin su aporte el país seguirá hundido en la crisis que estamos padeciendo, cuyas peores víctimas son las familias más pobres, obligadas a soportar interminables colas para conseguir bienes de primera necesidad y forzadas a pagar el costo de la inflación incontenible, consecuencia de los controles, la incompetencia, el cerco a la propiedad  privada y la corrupción.
                                                                                             
La proclama de guerra a muerte dictada contra los empresarios los está diezmando y, de paso,  arrasa a toda Venezuela.

Trino Márquez                                                                    
@trinomarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,