BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DEBATE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEBATE. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de octubre de 2015

JOSE DE JESUS VILORIA, VENEZUELA SE DEBATE ENTRE DOS MODELOS

Los venezolanos y venezolanas estamos en la obligación de revisar con cuidado como nuestro país viene sufriendo un grave deterioro en el nivel de vida de los ciudadanos durante la última década y especialmente en los dos años de la Presidencia de Nicolás Maduro.

Este gobierno que dice ser revolucionario y del pueblo insiste en afirmar que vivimos mejor que antes y que la mayoría de los habitantes de este país logró mejorar la calidad de vida gracias al Socialismo del Siglo XXI.

Pero la realidad estimados lectores es otra, porque cuando revisamos la historia de las Nación encontramos que durante los gobiernos anteriores a Hugo Chávez en Venezuela se logra bajar los índices de Pobreza llegando incluso  a ser la economía de mayor crecimiento en el mundo. El analfabetismo bajo de 80%  al 9% en la población. Se construyeron grandes Hospitales, Liceos y Universidades, Acueductos, Aeropuertos, Represas, la Energía Eléctrica era suficiente  para abastecer el consumo en el País  hasta el punto que le vendíamos Electricidad a Colombia y Brasil , llegamos a tener una de las infraestructuras más modernas de América Latina en fin nos transformamos de ser un País Rural  en una Nación Moderna y Próspera. El bolívar llego a ser la moneda más sólida del mundo junto con el franco Suizo.

Los pobres disminuían  y creció la clase media, la inflación era un fenomeno desconocido para los venezolanos y el salario era el más alto de Latinoamérica.

Hoy en día existe una economía deprimida donde se destruyó el poder adquisitivo de los ciudadanos haciendo cada día más pobres a los venezolanos y eliminando la sociedad de oportunidades que existía en nuestro país.

Estamos rodeados de malos servicios públicos, corrupción, inseguridad, desabastecimiento, la inflación más alta del mundo, nuestra moneda perdió todo su valor  adquisitivo, en fin una nación arruinada.

Entonces hasta donde puede llegar la doble moral del gobierno que insiste a diario en cadenas de Radio y Televisión en afirmar que vivimos mejor que en la llamada Cuarta República.

El Socialismo petrolero de Hugo Chávez y ahora de su heredero destruyó el aparato productor de la Nación, esclavizándonos con un modelo de economía de puertos donde tenemos que importar hasta los plátanos con el agravante que cada día disponemos de menos divisas debido a la pérdida  del valor que tiene el barril del petróleo.

El populismo desenfrenado del gobierno Nacional durante estos quince años nos sumergió en una burbuja de consumo sin precedentes en la historia de la república donde se despilfarró y regaló más del 80% de los  ingresos extraordinarios obtenidos con la venta del petróleo.

En un país donde no existe seguridad jurídica y se vulnera el derecho de la propiedad privada no puede haber inversión de capital que garantice el desarrollo de la industria para alcanzar un mercado competitivo que permita frenar la inflación razón por la cual es absurdo pretender cerrando fronteras y acusando a los EUA de la guerra económica resolver nuestra crisis financiera.
En pocas semanas tendremos elecciones y los ciudadanos tenemos la oportunidad de elegir entre dos modelos de país uno de  bonanza, desarrollo y prosperidad y el otro del populismo, fantochería y comunismo trasnochado que nos está haciendo perder la calidad de vida que estábamos acostumbrados en la Venezuela de la democracia plena. Los electores tienen la última palabra. Señores.

Hasta la proxima semana amigos lectores.

Jose de Jesus Viloria
drjjviloria@hotmail.com
@epicentro2012

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 2 de agosto de 2014

NICMER EVANS, CHÁVEZ: ¿RESPONSABLE DE LA CRISIS, LÍDER RELIGIOSO O MARIDO DEL PUEBLO?, / DEBATE CON JORGE ROIG

En este momento existe una campaña que pretende erosionar la imagen y el recuerdo que existe sobre la vida y obra del Presidente Chávez. Esta se mueve a tres niveles:

Cuando se le trata de trasladar la absoluta responsabilidad de la crisis política y económica actual.

Cuando se trata, desde una aparente pose científica, de atribuir a Chávez un "liderazgo religioso" o se afirma que Chávez fue como "el marido del pueblo venezolano".

Cuando algunos pretenden secuestrar su legado, sin discutir y debatir abiertamente la necesaria interpretación de sus planteamientos, permitiendo tergiversar sus ideas y acciones para así convertirlo en un "Perón" bajo el cual se cobija cualquier política pública o acción política, incluso de derecha.

Sectores opositores claramente definidos y caracterizados históricamente por su odio, rechazo y repulsión a todo lo que gire en torno a Chávez insisten que en su gobierno se vivió la peor etapa económica del país, esos mismos denunciantes que lo hacían desde un vuelo ida y vuelta a Miami o a Europa, y que no dejaron de beneficiarse del control de cambio, de la especulación financiera o de las comisiones en negocios con el Estado a través de "unos amigos". Pero irónicamente hoy, ya no sólo son opositores recalcitrantes los que asumen esta postura, sino algunos que se hacen llamar chavistas, quienes señalan que la responsabilidad de las medidas que "deberán tomarse" y que aún no se toman, son consecuencia de las políticas económica del Presidente Chávez.

Sobre este tema económico me permito preguntar: ¿Por qué el desfalco de 22 mil millones de dólares del Sitme se efectúa en el año de mayor gravedad de la enfermedad de Chávez?, ¿ Quienes, desde el Estado y el Gobierno son cómplices del mayor desfalco a la nación y por qué éste se desarrolla en el momento en que el Presidente estaba imposibilitado de tener todo el control del manejo de los recursos del Estado?, pero aún más grave, ¿Si el paro petrolero arrojó pérdidas por 16 mil millones de dólares y tardamos 4 o 5 años en recuperarnos, acaso el robo de los 22 mil millones de dólares o más no ha generado o es corresponsable de la actual crisis económica?, ¿Cuánto tardaremos en salir de esta crisis y cuándo pagarán los responsables?, ¿Esos responsables serán tratados como la mayoría de los del paro petrolero y el golpe de Estado, con impunidad?, ¿Al final es más fácil echarle la culpa a Chávez?

Por otra parte, tenemos algunos años recibiendo el mensaje de que el Presidente Chávez es, y ahora fue, un "líder religioso", reduciendo su acción y el apoyo popular a un fanatismo impulsado por la fe y no por la razón, remitiendo su liderazgo a hechos aislados de ciudadanos que le prenden una vela o le hacen un altar. Si a esto le sumamos la visión machista que pretende comparar al pueblo venezolano con "una mujer que necesita de un marido" que la controle, domine y someta, no sólo se esta utilizando una asociación a todas luces discriminatoria (cuya reacción del movimiento de mujeres debería ser contundente), siendo aún mayor la ofensa al legado de un hombre que se confesó feminista, y luchó por la reivindicación de la igualdad de género en nuestro país, como ningún otro líder, sino que pone en evidencia una negación sobre la importancia ideológica del aporte de Chávez al proceso revolucionario.

Si a todo esto, le sumamos una serie de acciones de personeros gubernamentales que se atribuyen el derecho exclusivo de la interpretación del pensamiento y la acción del Presidente Chávez, producto de un "traslado seudogenético" de su legado, que incluso pretende hacer entender a la población chavista que ahora el pensamiento de izquierda es un asunto de "trasnochados" o que existe un "izquierdismo agonizante", cuando por el contrario el mismo Chávez en su última etapa de vida hablaba del pensamiento de izquierda desde el socialismo bolivariano, entonces estamos ante una campaña sistemática, planificada y conducida con el fin de relegar a Chávez a un "altar", a un rincón de la historia o a un spot publicitario, que el chavismo no debe ni puede permitir.

Nota: Producto de la réplica sobre mi anterior columna titulada "Las Comunas de Jorge Roig", invito al citado presidente de Fedecamas a un debate público sobre la visión de Las Comunas, las empresas y los destinos de las divisas de nuestro país, espero su respuesta.

Nicmer Evans
nicmerevans@gmail.com      
@NicmerEvans

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 1 de agosto de 2014

NESTOR SUAREZ, LA POBREZA DEL DEBATE .


Desde 1958 a la fecha ha existido un consenso basico en la clase politica venezolana, y que en buena parte hoy comparten las dirigencias del gobierno socialista actual y buena parte de la oposicion. Es el consenso en contra del Capitalismo de libre mercado o de la Economia Social de Mercado, y a favor del sistema intervencionista, estatista y centralista que existe. A favor del statu quo.

Por eso nadie discute que el Estado debe intervenir por la fuerza en toda suerte de actividades economicas y en "el cuidado del ambiente" , asi como en esferas muy personales como salud, educacion, familia , deportes y entretenimientos. Ni que para cumplir tan amplia gama de funciones, debe contar con facultades, poderes y recursos ilimitados. 
Ademas, los Gobiernos defienden sus propias ideas en temas delicados como crianza y educacion de ninos adolescentes, sexualidad y creencias religiosas, y las imponen por la fuerza con sus omnimodos controles, y con el uso de su inmenso presupuesto. Porque tambien se acepta que para sostener sus enormes gastos, los Gobiernos pueden decretar lo que se les ocurra, impuestos, imprimir billetes a discrecion- generando continuas alzas en los precios- y endeudarse sin limites. Y poseer bancos y empresas de toda clase, confiscar las particulares cuando lo deseen, y/o gerenciarlas a traves de regulaciones. Y tambien poseer centros docentes, hospitales y cajas de jubilaciones; y gerenciar las de los particulares mediante leyes regulatorias e intervencionistas.
Ese es el sistema. Esa es la receta que no se discute. Por eso tenemos un debate muy pobre, que elude los aspectos ideologicos, y se centra no en la receta sino en los cocineros. Es decir, en si Fulano es mejor que Mengano, o Zutano mejor que ambos (o peor). Si aparece alguien o un grupo como Rumbo Propio , que cuestiona el sistema, o sea el modelo- la receta- todos de inmediato tratan de reprimirlo, silenciarlo o ignorarlo. Porque va en contra del consenso basico sobre el statu quo aceptado y aceptable para buena parte de la clase politica.
Muy preocupante es el empeño del Gobierno en llegar hasta el final en la ruta a la estatizacion completa o el socialismo. Pero tambien es muy preocupante la honda crisis de la oposicion, y su empeno en seguir en el vacio ideologico, en la ruta a ninguna parte. Porque el Gobierno al fin y al cabo no hace mas que ser fiel a su naturaleza estatista , socialista o destruccionista. Por eso sin una oposicion que no logre articular o construir un programa alternativo racionalmente distinto al estatismo , y que es una Economia Social de Mercado ; no habra otro Gobierno. Por eso no termina de tener la audiencia y resonancia que se requiere para construir esa alternativa y lograr que la matriz de opinion publica cambie. Necesitamos presentar sin complejos ese plan de Gobierno, de lo contrario seguiremos en la oposicion.
Tenemos que estimular y promover un gran debate nacional y un congreso nacional de todos los sectores del pais , para enfrentar y para motivar , para recuperar la credibilidad y salir de esto. Hay que acabar con los chismes , y dejar de leerlos en las cadenas y revistas y periodicos que se ocupan de ello. Hay que nutrirse intelectual e ideologicamente para eso. Todo esta escrito, hay que leer a Bastiat, Mises, Hayek y Friedman , en lugar de leer los chismes que salen en algunas redes y periodicos.
El Gobierno estatista y socialista actual dice querer un debate ideologico . Pero eso es mentira. Le teme al debate ideologico, y por eso cuando Rumbo Propio , salio y propuso la autonomia como un medio para cambiar el sistema, nos trataron de descalificar y desviar la atencion sobre el debate. 
La unidad tiene que ser en base a un proyecto de pais diferente al actual. Estamos obligados a construir sin mezquindad la unidad para salir de la crisis , de lo contrario el futuro de Venezuela seria como es Cuba ahora. La oposicion esta obligada a pensar en esto seriamente y con firmeza, y tambien a lograr que en esa unidad , muchos decepcionados de este Gobierno o sistema estatista fracasado puedan tener cabida en el Gobierno de la nueva receta de prosperidad.
Nestor Suarez
nsuarez07@hotmail.com
@Nestor_Suarez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

DARÍO ACEVEDO CARMONA, EL DEBATE QUE IVÁN CEPEDA ELUDE, DESDE COLOMBIA

En su cacería contra el ahora senador Uribe, Iván Cepeda ha utilizado todo tipo de argucias, hasta la de acercarse a los enemigos históricos del comunismo fariano. Su consigna parece ser llevar a Uribe a la cárcel y ayudar a que Timochenko llegue al Congreso.

En su empeño lo acompaña una jauría de reconocidos escribidores y un variopinto elenco de políticos en el que juega, ya más de frente, el presidente Santos, que predican la paz y la reconciliación mientras le declaran la guerra al uribismo.

Su salida más reciente es hacerle un debate al senador Uribe por su responsabilidad en los crímenes del paramilitarismo con el apoyo de Claudia López, la Juana de Arco colombiana. En la bancada del Centro Democrático nadie se asustó y los retaron a realizarlo en un nivel más profundo de tal forma que se consideren todas las variables del fenómeno paramilitar, la parapolítica y por supuesto el de las guerrillas terroristas, sus crímenes de lesa humanidad y su entorno o periferia civil.

Habría que empezar por destapar los amplios nexos que las guerrillas han forjado hace muchísimos años con sectores y personalidades políticas de todas las tendencias, activistas de organizaciones gremiales, cooperativistas, funcionarios públicos, académicos e intelectuales.

El fenómeno de la paraguerrilla, que existe, no ocupa la atención de la Justicia no solo porque ella sea inoperante ni porque de alguna forma se sienta el peso de la profunda infiltración de que ha sido objeto, sino porque se ha instalado a placer una teoría sociológica que justifica la lucha armada contra el Estado colombiano.

Ríos de tinta han corrido en los medios y en libros y revistas de carácter académico en los que se defiende la idea de las bases estructurales del levantamiento armado, se valida el delito político en el marco de una sociedad democrática, se desestima la influencia de proyectos revolucionarios y de gobiernos que como los de Cuba, la URSS y la China estimularon ideológica y militarmente la creación de guerrillas “revolucionarias” en los años sesenta del siglo pasado.

La ideología comunista, no obstante las denuncias y las evidencias de su carácter totalitario y antidemocrático que apela a la “violencia revolucionaria” para la toma del poder, ha servido de parapeto para que los crímenes de los regímenes  y de los líderes comunistas como Lenin, Stalin, Mao, Fidel, Hoxa, Ceacescu, Pol Pot, etc., sean vistos no como crímenes de lesa humanidad, sino como hechos conexos al delito altruista de la rebelión y cuota de sangre sacrificial inevitable para la redención de la sociedad.

La periferia civil o entorno amigable de las guerrillas que en la actualidad es más fuerte y eficaz que cualquiera de sus debilitados y degradados frentes militares, nos quiere poner a bailar el son de la paz, anhelo convertido en una cantinela, en fraseología, en producto mediático, en una medallita, no deja aflorar las denuncias sobre las redes y conexiones de las guerrillas con sectores de la sociedad civil.

La labor que adelantan en la coyuntura actual se orienta a vendernos la idea de una paz “con profundas reformas sociales”, que no castigue los crímenes de guerra y de lesa humanidad, que le otorgue garantías de participación y elegibilidad política a la comandancia, que no se entreguen las armas, que se hable de “víctimas del conflicto” o del Estado y no de víctimas de las FARC o del ELN.

Esta noción de “víctimas” de un abstracto conflicto es una forma de hacerle el quite a su condición de victimarios que nos recuerda la de las “víctimas de la Violencia” que se impuso en los años del enfrentamiento liberal-conservador. En el libro clásico, la Violencia en Colombia, de Guzmán Campos, Umaña Luna y Fals Borda, se describe el proceso por medio del cual los huérfanos, las viudas y los despojados terminaron echándole la culpa no a las guerrillas liberales ni a la policía política ni a las chusmas godas, que nunca reconocieron sus actos vandálicos, sino a una “violencia” etérea e impersonal.

Si el senador Cepeda y sus camaradas quieren un debate, pues démosle curso. El país está en mora de poner sobre la mesa todos los elementos, las variables y las aristas del conflicto violento que hemos sufrido los colombianos en los últimos cincuenta años. Sobre sus protagonistas visibles y clandestinos. Necesitamos saber no solo lo que hicieron los paramilitares y sobre sus relaciones con la clase política y empresarial o los desafueros del Estado. Es preciso hacer el mismo ejercicio en lo que toca con las guerrillas y sus aliados.

No puede ser que sigamos pasando de agache en pedirle cuentas, por ejemplo, al partido Comunista y a otras organizaciones de izquierda por su apoyo velado o franco, ideológico o logístico a los grupos guerrilleros y por la apología de la lucha armada y de la “violencia popular y revolucionaria”. El Comité Central del PCC tenía entre sus miembros a “Tirofijo”, a “Jacobo Arenas” y a “Alfonso Cano. Y en su seno hubo altísimos dirigentes, como Manuel Cepeda que, según relato de Alvaro Delgado, otro miembro de ese Comité Central, en el libro Todo tiempo pasado fue peor, instigaron, estimularon y apoyaron la tenebrosa combinación de todas las formas de lucha. En honor de Cepeda Vargas un frente de las FARC lleva su nombre. Colombia necesita conocer los archivos de las sesiones de tantas plenarias del Comité Central de los comunistas para que se haga claridad sobre sus responsabilidades en los crímenes de las FARC y que nos expliquen, entre otras cosas, por qué los candidatos presidenciales de la UP, según Delgado, tenían que presentarse ante el Secretariado de esa guerrilla y cuánto tuvo que ver en el asesinato de algunos dirigentes de esa organización que se opusieron a continuar apoyando la lucha guerrillera.

Ruben Dario Acevedo Carmona
rdaceved@unal.edu.co
@darioacevedoc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 11 de julio de 2014

SAÚL GODOY GÓMEZ, PORQUÉ NECESITAMOS OTRA CONSTITUYENTE,

Uno de los principales problemas que contaminaron el proceso constituyente de 1999 fue la enorme fuerza de gravitación que ejercía Chávez, convertido en el hombre más poderoso de Venezuela; su mentada “revolución” tenía al país atento a sus iniciativas, entre las cuales estaba la de convocar una constituyente para darle al país una nueva Constitución.

La nueva carta Magna, que se imaginaba el nuevo presidente de Venezuela, complacería sus apetitos por un nuevo orden y una nueva Venezuela; era más que conocida su posición de que nada en el país servía para sus propósitos políticos, el simple hecho de su juramentación sobre la “moribunda Constitución de 1961” era un indicativo de que las cosas estaban por cambiar.
Afortunadamente, no se atrevió a avanzar más de lo que su situación como nuevo gobernante le permitía, las instituciones jurídicas y muchos de los participantes en la constituyente frenaron su ambición de adelantar una constitución socialista; una vez iniciados los procedimientos para confeccionarla, sus deseos se vieron truncados por excesos de técnicas jurídicas y procesales y por una hermenéutica y un lenguaje que no manejaba. Favorablemente para el país, la nueva Constitución de 1999 resultó de un tono conciliatorio y se aprovechó, por juristas del viejo “stablishment”, para introducir una serie de modificaciones que ya venían estudiándose desde hacía un buen tiempo.
Pero aún así, el texto constitucional estaba confeccionado para una mentalidad estatista y las aspiraciones ciudadanas fueron relegadas a un segundo plano.
Leer los pormenores de aquel trabajo legislativo, en el estudio de Allan Brewer Carías “PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO Y ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (Comentarios sobre la interpretación jurisprudencial relativa a la naturaleza, la misión y los límites de la Asamblea Nacional Constituyente)”, nos ofrece una buena bitácora de ese esfuerzo que concluyó en la “mejor constitución del mundo”, eso que en realidad fue un intento por frenar la ambición desmedida del Comandante presidente y su deseo de imponer su voluntad para transformar el país en un cuartel, su cuartel.
Para dar un ejemplo de lo que digo, uno de los conceptos de constitución que se manejaron durante el proceso constituyente, nos dice Brewer, fue el de Donnedieu de Vabres, en su libro L'Etat, donde expresa: El objeto de una Constitución es establecer un orden racional claro y estable que evite, en la medida de lo posible, la subversión, el golpe de Estado, las intrigas palaciegas, las agitaciones colectivas y los delitos políticos”.
En una constitución de corte estatista, el estado se convierte en el principal sujeto a regular, no son las relaciones ciudadano-estado las que se consideran, sino la potestad del estado como autoridad; este tipo de enfoque le conviene a los partidos políticos y personas que creen en esta relación de poder.
El tema constitucional siempre fue uno de mis favoritos en mis estudios de derecho y, de cuando en vez, me sumerjo con verdadero placer en la lectura de algunos de sus tratados, que son tan abundantes y hay tal variedad de opiniones, que me recuerdan mucho los trabajos de ciencia ficción que discuten la formación de mundos lejanos e imperios galácticos; el trabajo intelectual, que se requiere para construir un estado, es casi el mismo que se necesita para inventar una civilización alienígena.
Porque hay dos maneras de ver el derecho constitucional: desde el punto de vista de la confección del  Estado, que es el que gusta a los estatistas, que se centra en regular y organizar instituciones de gobierno para dirigir las actividades y destino de una sociedad, y tratan de controlar la fuerza bruta de un colectivo o pueblo, al cual deben la soberanía, canalizándola y transformándola en poder institucional y político. 
En el otro lado está el que a mí me gusta, que concibe el diseño de la constitución como la manera de regular la relación entre una sociedad libre y democrática y esos funcionarios públicos encargados de servirnos en ciertos y particulares menesteres, donde sólo en casos de excepción pueden utilizar la fuerza para corregir injusticias y peligros para el orden y la paz.  Donde prevalece la actividad organizada de particulares o asociaciones con fines productivos y de avance social y no esa pesada carga de autoridad regimental que se distrae en asuntos fiscalizadores, de planificación y de seguridad para el Estado.
Son dos maneras opuestas de ver ese constructo humano que se llama Estado, sobre el que hemos delegado el monopolio legal del uso de la fuerza, que es el corazón de todo Estado y por lo cual, hay que cuidarse de hacer un buen trabajo constitucional que regule adecuadamente ese poder. 
Los estatistas van a propugnar por que el Estado tenga más poder y discrecionalidad en la intervención, para hacer que una sociedad avance de acuerdo a un plan, que por lo general considera obligación del Estado guiar y establecer las maneras de que la sociedad se desarrolle; esta forma de gobierno busca un estado fuerte e interventor en los asuntos sociales y es la forma de entender la Constitución que ha prevalecido en nuestro país, es el modelo constitucionalista continental europeo, donde el estado se abroga como entidad, el derecho de iniciar la violencia cuando lo considere necesario (en muchas ocasiones, aplica la violencia cuando el estado se vea o se sienta amenazado, interna o externamente).
Los civilistas, al contrario, buscamos que esa capacidad que tiene el Estado en la aplicación de la fuerza no sea discrecional, ni se convierta en un derecho del aparato estatal; la constitución debe regular que esa acción coercitiva del Estado sólo sea usada cuando nuestros derechos como ciudadanos estén en peligro, para proteger a las personas de la violencia física, venga de donde venga, pero de ninguna manera puede el estado iniciarla; cuando somos agredidos nuestro derecho a la legítima defensa se lo transferimos al estado, para que este, de acuerdo a la ley, lo ejerza contra quien haya comenzado la agresión, interna o externamente.
La Constitución que se dio el país en 1999 es absolutamente estatista, cosa que complació a Chávez hasta que se le hizo incómoda para sus planes de control y totalitarismo. Y si me preguntan ¿Hay necesidad de una nueva constituyente? Mi respuesta es: sí, es necesario y cuanto antes; Venezuela no resiste la hegemonía del estado sobre la sociedad, y menos dentro de un sistema altruista-colectivista-militarista. Mientras el estado juegue ese papel tutelar en nuestras vidas, no habrá paz ni futuro; fuimos todos emasculados por una constitución de corte socialista, necesitamos recobrar nuestras libertades y eso obligatoriamente pasa por una constituyente.
La constituyente es la herramienta apropiada para desmontar el estado gigantesco en que el poder político ha convertido nuestro gobierno: una burocracia desmedida, muy costosa y con cero rendimiento y que, para colmo de males, tiene paralizado el país; la constituyente es la única manera de meter en cintura al estado, para convertirlo en un sistema de instituciones al servicio del pueblo, para devolverle su tamaño humano, desacralizarlo y restituir a la sociedad civil su papel rector en los asuntos y destino de Venezuela.
Repito, sólo quienes medran del estado todopoderoso, esos políticos que sueñan con un poder desmedido sobre sus conciudadanos, esas organizaciones no democráticas, que anteponen la coerción a la convivencia y desean beneficiarse de un aparato burocrático, dueño de todas las riquezas y de todo el poder, que sustentan su política partidista clientelar en la promesa de ocupar todos los cargos de administración pública con sus adeptos, ellos son los que se negarían a una rectificación que nos devuelva la posibilidad de tener país.
Si bien es cierto que una constituyente no es la herramienta para sacar a un presidente del poder (yo creo en la renuncia), sí es la manera más expresa de cambiar el sistema político y la visión de un país. –

Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 27 de abril de 2014

LEONARDO CHIRINOS U., DIÁLOGO O VANIDAD

“¡Por fin se sentaron a hablar la MUD y el Gobierno!”  Esta frase la escuché días atrás, a raíz de la reunión sostenida entre los representantes de los partidos de la oposición, o una buena parte de ellos y los principales representantes del Ejecutivo Nacional. Una reunión que creo ha debido darse hace mucho tiempo atrás y con menos muertos y heridos de por medio.
Sin embargo, me pregunto si estas reuniones llegarán a algo; si realmente existe la voluntad, no sólo política, sino humana y ciudadana de parte de los integrantes de ambos “bandos” por llegar lo más pronto posible a soluciones concretas. Soluciones que ayuden a rectificar entuertos, a disminuir tensiones, a reactivar el aparato productivo; en pocas palabras, a elevar el nivel de vida de quienes habitamos este país llamado Venezuela.
Tengo mis dudas. Puedo decir que conozco al “monstruo” por dentro y ambos sectores sé que se temen; se tienen desconfianza, envidia y hasta rencor. Aspectos que en nada benefician el diálogo, por lo que en vez de una conversación que enderece entuertos, disminuya diferencias y sume voluntades; es decir un verdadero diálogo, a lo que podríamos llegar es a una serie de acusaciones, de reclamos; a una triste pérdida de tiempo, donde lo único a relucir sería la vanidad de aparecer en los medios de comunicación.
Quiero apostar al éxito. Quiero apostar a un ganar-ganar. Quiero que se acabe esta situación de preguerra que vivimos, con calles bloqueadas, colas por una aguda escasez de alimentos, medicinas, repuestos automotrices y cualquier otro implemento que nos haga la vida más cómoda y llevadera.
Me revelo ante el “No hay”, o peor, el “Esto es lo que queda”. Este no es el país que quiero para mi hijo, para mi familia y para mis afectos más cercanos, así de simple.
Estas conversaciones, si así podemos calificarlas, no pueden derivar en un torneo de vanidades; en una competencia mediocre de yoismos.   No queda mucho tiempo para malgastarlo en vanidades ya que las tensiones continúan y cada día se incrementan. Es diálogo con resultados, no un torneo de vanidades
Leonardo Chirinos U
leonardochirinosu@hotmail.com
@LeonardoChirino

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 24 de abril de 2014

ALEXIS ORTIZ, EL DEBATE SOBRE EL DIALOGO...

 “Uno no negocia con amigos sino con enemigos” Yitzhak Rabin
Si el excelso Rabin, que fue un héroe nacional de Israel, murió asesinado por un fanático desorbitado por los acuerdos de paz logrados con Palestina, es poco lo que podemos esperar de la racionalidad humana. Aunque eso no nos releva de la responsabilidad de intentar explicarnos las cosas con un mínimo de serenidad, sin dejarnos dominar por la rabia, siempre tan odiosa como inútil.

Mucho se ha despotricado contra la decisión de la MUD de aceptar sentarse en una mesa de diálogo con los capitostes del castrochavismo. Los héroes de internet y los que quieren dirigir a la oposición desde Manhattan, han llegado hasta calificar de traidores, vendidos y otras lindezas, a los líderes que accedieron a conversar.
  
La verdad es que este diálogo imperfecto fue posible por el heroísmo callejero de los estudiantes, que puso en evidencia la textura totalitaria, entreguista a los cubanos comunistas, represiva e incompetente para gobernar, del fracasado régimen Maduro-Diosdado-hermanos Castro.

La oposición asume un diálogo que para el gobierno es un truco para ganar tiempo, por un cúmulo de razones:

Primera. La gente democrática está naturalmente inclinada a dialogar para resolver los conflictos de modo civilizado.

Segunda. Contra su propia naturaleza opresiva, el gobierno se vio obligado a conversar, por la presión internacional, el fracaso de su gestión de gobierno y porque ya ni la represión, ni el soborno social, le aseguran controlar el descontento de la gente.

Tercera. La oposición va también al diálogo porque así lo recomiendan los aliados democráticos de todas partes. En verdad no podíamos aparecer frente al mundo como obtusos recalcitrantes, que no saben valorar la complejidad de una política de enfrentamiento al totalitarismo.

Cuarta. Y va al diálogo porque es el reclamo de más del 80% de los venezolanos, obstinados de la escasez, la inseguridad, el deterioro general del país y sobre todo el odio y la división social, sembrados por el castrochavismo.

Ahora bien, debe quedar claro que el diálogo no excluye la movilización popular. No desestimula sino impulsa la movilización popular (organizada y sin peligrosas improvisaciones), potencia la exposición de un programa democrático y moderno para gobernar, alternativo al fracaso del castrochavismo y combina las formas de lucha: negociaciones, movilizaciones en la calle, táctica electoral, reclamo de libertad para los presos políticos  y cualquier otra pacífica pertinente.

Pero como la lucha es larga y la salida de nuestra pesadilla no está a la vuelta de la esquina, hoy se debe poner el acento en el diálogo que más nos interesa:

El diálogo deliberado, masivo y ordenado con el pueblo y los dirigentes populares chavistas, porque ellos también son víctimas del desastre que produjo el comediante eterno y sus herederos.

Alexis Ortiz
alexisortiz9347@gmail.com
@AlexisOrtizB

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 20 de abril de 2014

JOSÉ GUERRA, DEBATE SOBRE UN MODELO FRACASADO

Era realmente decepcionante observar a José Pinto del Movimiento Tupamaro recitar al caletre la tesis, por lo demás elemental, de Mao Tse Tung sobre La Contradicciones en el Seno del Pueblo y creer que ella pueda tener alguna utilidad actualmente. Y también a Blanca Eckout gritar rudimentos de materialismo histórico, que ni ella misma ha interpretado. Después que intervinieron todos los cuadros del PSUV, incluyendo a Diosdado Cabello, cuya ira manifiesta lo encegueció, yo concluyo que tuvo razón Chávez al escoger a Muduro como su sucesor. Tuvo razón por que en medio de tantos damnificados ideológicos, Maduro, con todas sus limitaciones que él mismo reconoce, lo hace mejor que todos los demás juntos.

De verdad fue una real paliza la propinada por los oradores de la Unidad Democrática a unos directivos del PSUV que no salían de los lugares comunes y las frases hechas. Pero donde más obvio resultó la revolcada fue cuando se hizo referencia al “modelo económico” seguido y aplicado por el PSUV. Sobre este punto los argumentos de Roberto Enríquez, desde el punto de vista jurídico y del diputado Omar Barboza desde el ángulo económico fueron irrebatibles. A lo que se agregó las explicaciones del economista Simón Calzadilla quien increpó a Rafael Ramírez, vocero del PSUV, acerca del hecho de que un proyecto político que pretendía hacer de Venezuela una potencia energética, sus ciudadanos hoy no consiguen una bombona de gas para cocinar. También le preguntó Calzadilla a Ramírez por la lista de quienes estafaron al país con mercancías sobre facturadas por más de US$ 20.000 millones, durante 2013. Para esas interrogantes no hubo respuestas ni las habrá.

¿En qué ha consistido lo que el PSUV denomina el modelo económico? Aunque ellos mismos, por sus limitaciones, no han elaborado un par de líneas medianamente coherentes sobre el tema, un ejercicio de interpretación permite extraer las siguientes cuatro características sobre el mismo.

En primer lugar, el modelo ha consistido en la ampliación del rol del Estado en la economía, hasta el punto de hacerlo el propietario de los medios de producción fundamentales de la economía. Ello ha implicado un aumento del papel del sector público como empresario a expensas del gasto social. Como resultado, el déficit fiscal ha aumentado con su efecto en una acumulación significativa deuda pública para financiar el conglomerado de empresas estatales ahora en bancarrota.

En segundo lugar, el modelo ha visto al petróleo como una fuente de ingresos fiscales con el elevado costo de haber sacrificado la producción de crudos y derivados. Así, en medio de precios extraordinariamente elevados, el gobierno optó por reducir la inversión en petróleo y apostar al alza sostenida de los precios con el objeto de obtener ingresos fiscales. Ello ha provocado una caída de 1,0% promedio anual en la actividad petrolera entre 1999 y 2013 y en crecientes importaciones de gasolina y otros derivados del petróleo que en 2013 totalizaron más de US$ 12.000 millones.

El tercer componente es la sustitución de la política macroeconómica por controles de precios y de cambio. Con el alza de los precios, el gobierno desde 2003 valoró que con la recurrencia a sendos controles a los precios de los bienes y del cambio podría conjurar la inflación. Se topó el gobierno con lo que prescribe cualquier texto de economía: al implantarse un control del precio, el resultado es la escasez y con el control de cambio se produjo lo inevitable: la corrupción generalizada. Agotado ambos controles, el gobierno se ha movido hacia las autorizaciones de facto para que se aumenten los precios mientras que la política cambiaria se ha tornado literalmente inmanejable.

Finalmente, el modelo procuró sustituir a los grupos económicos tradicionales por otros supuestamente nuevos. Se conformó así la llamada boliburguesía, a la sombra del generoso gasto público, el cobro de comisiones, el porcentaje corruptor y el tráfico de influencias para capotar los dólares preferenciales.

No puede dejar de mencionarse, como trasfondo de ese modelo descrito, la ampliación de la capacidad distributiva del Estado, con miras a enfatizar el control político sobre los sectores más pobres de la sociedad.

José A Guerra
joaguerrab@gmail.com
@JoseAGuerra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 19 de abril de 2014

OSCAR HERNÁNDEZ BERNALETTE, EL DEBATE QUE VI

Este articulista por deformación profesional es apasionado del diálogo y de la construcción de puentes entre seres humanos. No fueron pocas las horas que me correspondieron como diplomático del Estado venezolano  invertirlas en ejercicios de negociación y de parlamento, en defensa de los más altos interés de mi país o de negociantes multilaterales que comprometían el futuro de Venezuela. 

Solo esta breve introducción para confirmar mi profunda complacencia por ver a hombres con  responsabilidad en la nación, sentados en una mesa buscando iniciar un proceso de diálogo político que nunca debió haber estado interrumpido. 

El país se acostumbró por demasiado tiempo a simples resultados electorales como fórmula para el reconocimiento mutuo olvidando que la dinámica de una nación es diaria y los giros de la política son permanentes en el  espacio y en el tiempo.

El debate que yo vi entre el Gobierno y la MUD fue importante y me dejó varias conclusiones y confirmaciones. En primer lugar, lamentable que no estuvieran todos los factores y que aún hay un camino largo por recorrer   entre las partes si es que efectivamente quieren alcanzar propósitos nobles y que las tensiones políticas del país se aminoren. Se dijeron allí muchas cosas, pero una de ellas muy importante fue la de Capriles cuando sentenció que el país era otro a partir del 14 de febrero del 2013. Eso es totalmente cierto y es una verdad que los factores de gobierno tienen que entender. Es muy difícil pretender que una parte igual que la otra sea desconocida por quien asume las riendas del gobierno y que no se produzca conflicto. Ese es un contexto que se convierte en el centro de parte de esta controversia.

Maduro no entendió que el país que recibía después de Chávez ya no era el mismo y que él no debía actuar como el primero. Le faltó olfato político para entender lo que se avecinaba y que él y sus colaboradores estaban secuestrados por la prepotencia que produce el exceso de tiempo en el poder. No están en sintonía con el país que les toca gobernar. Venezuela es mucho más grande que su visión estatista y socialista del Siglo XXI.

Escuchando a los funcionarios de Gobierno que intervinieron uno concluye precisamente eso. ¡Esta gente tiene demasiado tiempo en el poder! Se han acostumbrado a tantas dadivas y beneficios que no se dan cuenta de sus errores y hasta llegan a creer que son exclusivos para Venezuela. De allí la simpleza del "no volverán", o la burguesía no gobernará más nunca a Venezuela o la del comandante eterno. Lo más lamentable, es que no perciben que lo poco que tienen que exhibir de sus años de Gobierno no es sino el resultado de ingresos petroleros como nunca los vio Venezuela y que más bien la pregunta que siempre nos hacemos es cómo sería la historia si hubiesen sido eficientes y transparentes en el manejo de los arcas públicas. Fuese  otro país y ellos son los responsables del deterioro de la calidad de vida de la mayoría de los venezolanos. Además, el tema es simple. Este Gobierno y el anterior son malos gobiernos en cuanto a satisfacer las necesidades reales los ciudadanos. El argumento trillado de cuántas elecciones han ganado no es suficiente para confirmar que lo han hecho bien. Sabemos como han ganado y que ya en este momento no son mayoría como para no reconocer que existe otro gran país lleno expectativas.

No voy a entrar en los detalles de las intervenciones que la gente escuchó y  pudo evaluar, quién es cada quien y cuáles son las "verdades verdaderas". Lo que sí es importante resaltar es que con todo y los defectos de este  primer encuentro, que los tuvo, en  forma  y en contenido, es sano para el país y que lo que más se pide es que se respete la Constitución, como  pacto social para dirimir las diferencias.

Por lo demás, una ultima reflexión. Creo que el gran beneficiado de este encuentro, es el Sr. Maduro. Frente a sus amigos de Unasur y el Vaticano tiene la oportunidad para rectificar y quitarse de encima a muchos de sus colaboradores que son en definitiva parte responsables de este desastre por actuación, omisión o por cómplices de gran parte del deterioro ético a que se ha sometido la nación.

El menoscabo del país lo hereda Maduro y en eso hay que ser honestos, digan sus partidarios lo que quieran decir y exaltar a Chávez, esto que pasa en estos tiempos son los coletazos del huracán y de sus errores como Presidente por catorce años. Es obvio que lo idolatren, les dio mucho poder y también sus nefastas consecuencias cuando no se es de alma noble.

Maduro puede recoger las velas para una navegación más calmada y segura. Debe escuchar las señales de la oposición en su justa dimensión, las del exterior y la de su conciencia que sin mayor dificultad le debe retumbar preguntas tan simples como por qué el presidente obrero Lula le señaló, que hiciera un gobierno de coalición. No lo diseñe, pero profundice la esencia de ese mensaje que algo le está tratando de explicar.

Oscar Hernandez Bernalette
oscarhernandezbernalette@gmail.com
@bernalette1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 18 de abril de 2014

JOSE DE JESUS VILORIA, LA MUD ENTRE LA ESPADA Y LA PARED, EPICENTRO.

LA MUD ENTRE LA ESPADA Y LA PARED, ante el llamado a diálogo propuesto por el gobierno nacional existen distintas posiciones políticas mientras algunos presionan para que se continúe en la calle otros manifiestan que es conveniente y democrático  dialogar con los representantes del gobierno.


En las últimas reuniones se venía discutiendo en relación con la participación  en la mesa de diálogo nacional pero hay posiciones encontradas en el seno de las organizaciones políticas que conforman la Meza de la Unidad Democrática.

La reunión celebrada en Miraflores la noche del 10 de Abril sirvió para que los dirigentes de la oposición tuvieran la oportunidad de decirle unas cuantas verdades al gobierno que después de quince años aceptó un debate público con la  otra mitad del país es decir con los representantes de los ocho millones de Venezolanos y venezolanas que no votaron por Nicolás Maduro para elegirlo como sucesor de Hugo Chávez en la Presidencia de la República.

La intervención de Henry Ramos Allup con su verbo encendido haciendo uso de la experiencia Parlamentaria, así como del conocimiento de las Leyes y la Constitución le permitieron decirle al Presidente de la República y a la cúpula del PSUV  unas cuantas ideas que pueden servir para cambiar el rumbo del gobierno empeñado en llevarnos al abismo. Por su parte la intervención de Henríquez Capriles en un tono fuerte como pocas veces suele expresarse sirvieron para  aclararle a los venezolanos muchas dudas en relación con lo ocurrido la noche de las Elecciones Presidenciales el 14 de Abril 2013, el gobernador de Miranda fue categórico en afirmar con toda razón que la verdadera solución de los problemas del país en lo que se refiere a la materia económica así como política está en las manos de Nicolás Maduro y que es su responsabilidad tomar de manera urgente las medidas que permitan detener la caída libre en que se encuentra este régimen y salvar a la Nación. Solo queda esperar el resultado seguiremos informando.

Fantasma de golpe amenaza Venezuela, la crisis por la que atraviesa nuestro país donde existe una creciente escasez de alimentos, el índice infraccionario más elevado del mundo, récords de homicidios y una sangrienta represión del gobierno nacional constituyen un caldo de cultivo para una posible insurrección militar de carácter institucional en las fuerzas armadas.

Existe mucho malestar producto de la influencia y autoridad otorgada por este gobierno a los asesores militares cubanos, así como la creación de grupos paramilitares conformados por activistas del PSUV armados para actuar frente a una posible manifestación del pueblo contra el gobierno del Presidente Maduro.

Es cierto que existe mucho escepticismo sobre el tema porque se piensa que con la incorporación de militares activos y retirados en altos cargos de gobierno así como el aumento de los sueldos el problema está resuelto pero la verdad es que la procesión marcha por dentro en las FAN.

Debemos ser conscientes de la situación de anarquía que se vive en todos los sectores y niveles por lo que muchos pensamos que se puede presentar un golpe militar o autogolpe desde el propio gobierno desencadenando un nuevo ciclo  de violencia en Venezuela porque existe mucho descontento en el sector militar capaz de generar esa reacción y negarlo es como querer tapar el sol con un dedo, Señores.

Jose De Jesus Viloria
drjjvilori@hotmail.com
@epicentro2012

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 9 de abril de 2014

JOSÉ LUIS MÉNDEZ LA FUENTE, ¿DIALOGO O DEBATE EN LA ASAMBLEA NACIONAL?

Después de dos meses de manifestaciones y protestas populares, uno no acaba de entender como  la única propuesta que se le ha ocurrido al gobierno como solución a la crisis que se ha originado, y que no importa como se mire el asunto es imposible negarla, sea la de plantear primero una ”conferencia de paz”, como si  el estado venezolano estuviese en guerra con parte de su población , y luego un  dialogo  pero sin dar muestras de quererlo sinceramente, al no disminuir ni un ápice la represión brutal contra la población civil, ni atacar ninguna de las causas que en buena parte, han motivado el descontento de la población.

Da la impresión de que al gobierno no le interesara solucionar la situación actual que vive el país sin importarle el costo político que pueda tener, ni su impacto en la opinión publica, que ya lo ha habido en todo el mundo. Un escenario que posiblemente ya fue analizado por el gobierno y sobre el que no alberga mayores temores dado el alto grado de confianza que tiene en sus aliados vecinales  a la hora de votar en la OEA y de necesitar apoyos regionales e internacionales en momento de apuro. Como por ejemplo, el que le pude brindar UNASUR con una mediación que insiste en mantener el dialogo en su agenda como punto de encuentro y refrendar así la iniciativa del gobierno venezolano.  Una iniciativa que como ya dijimos antes, no va acompañada en modo alguno de muestras ni signos de buena voluntad en la práctica, como lo serían la liberación de los presos políticos, así como de los estudiantes detenidos, la descriminalización de la protesta y la aceptación del disenso como parte de la dinámica política de una sociedad democrática, que demuestren que, en efecto, el dialogo puede ser un instrumento efectivo de salida al atolladero en el que está sumergido el país.
Pero ningún diálogo para buscarle una solución a esta crisis puede tener sentido si se reduce tan solo a una mera conversación sobre la violencia ocurrida en todo este tiempo, como ya  trató de hacerse en el seno de la comisión coordinadora para la Conferencia de Paz, designada por cierto, de una manera  bastante sesgada por el gobierno, hace unas tres semanas atrás, y no se abarca el problema en general, esto es, sin entrar a reconocer ninguno de los representantes del oficialismo que había y aún hay causas en el desabastecimiento de artículos de primera necesidad, el alto costo de la vida en general, producto de las políticas financieras y devaluativas del bolívar, y en la inseguridad campante por todas las calles y ciudades de Venezuela de las que se ha hecho dueña la delincuencia, más que suficientes para la disconformidad y la crítica a las políticas socioeconómicas del gobierno.
Un dialogo así concebido con estas premisas, solo puede realizarse entre sus interlocutores naturales, como los son los representantes de los partidos políticos y de la sociedad en general electos por el pueblo en la Asamblea Nacional, que es la arena política donde precisamente deben discutirse los grandes temas nacionales de acuerdo con la Constitución de la República Bolivariana de  Venezuela. Un asunto que obviamente requiere sinceridad y humildad desde el gobierno; rasgos que lamentablemente, hasta ahora, no han podido o no han sabido  demostrar en nuestro parlamento ninguno de los diputados del partido de gobierno, quienes por el contrario, han hecho ostentación de todo lo opuesto, con base en el uso de una mayoría que actúa de manera arbitraria y fascistoide.
Pensar en otra forma de dialogo, con otros actores y en otro escenario nos parece realmente fuera de lugar, pues no sería ni institucional, ni legítimo.
José Luís Méndez La Fuente
xlmlf1@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 6 de abril de 2014

PEDRO R. GARCIA M., SE INTENTA EN EL PAIS UN DEBATE SOBRE LA NATURALEZA Y SENTIDO DE LA DEMOCRACIA, PUNTO DE QUIEBRE,

UBICANDO ALGUNAS PISTAS…

El ciudadano fue definido por Aristóteles como “quien tiene el poder de tomar parte en la Administración Judicial o en la actividad deliberativa del Estado”.  En este sentido, más allá del derecho a la representación, de su residencia en su territorio, de sus derechos y deberes jurídicos, el énfasis de la condición de ciudadanía aparece puesto en el hecho de que el ciudadano “debe tomar parte activa en los asuntos que luego han de afectarle”.  En la misma dirección, ya Eurípides, el ultimo de los grandes dramaturgos atenienses, había distinguido entre “el pueblo constitucionalmente integrado” (demos, pueblo), que es propiamente el ciudadano, y “el pueblo fuera del control de la vida política convertido en masa amorfa”.  (Óchlos, multitud, turba). Platón también utiliza esta diferencia cuando dos interlocutores hablan de las mayorías, uno para referirse al “pueblo y el otro, a la turba”. “En la polis se ponía de manifiesto además una condición indispensable de todo ciudadano, sobre todo el integrante de una ciudad-estado democrática: se trataba de un hombre libre, quien, para ejercer sus derechos, contaba con el raciocinio crítico en lugar de la fuerza bruta, pues su juicio y criterios debían imponerse a través de la deliberación, la persuasión y el uso argumentativo de la razón”.

ANTECEDENTES HISTORICOS

La primera revolución democrática de los tiempos modernos se gestó en Inglaterra en el siglo XVII. Concluyó en una transacción con el poder real en la que éste hubo de reconocer la supremacía del Parlamento y los derechos inalienables de los ciudadanos ingleses.  El gran ideólogo de esta revolución fue John Locke, considerado el técnico de la democracia, el predicador de la tolerancia y el profeta de una clara distinción entre Estado e Iglesia.  Siguieron las revoluciones democráticas americana y francesa cabalgando sobre las ideas liberales de Montesquieu, Rousseau, Voltaire y especialmente, Emmanuel J. Sieyes, quien elaboró una síntesis de la ideología política precedente, justo en vísperas de la revolución de 1789.

Sin embargo, tanto la Declaración de la Independencia Americana, como la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano exageraron la defensa del hombre individual, por ser ambas Declaraciones una reacción contra el poder del Estado, ya que “aunque consagran la igualdad de los hombres ante la ley, producen o permiten, la enorme desigualdad social, al no equilibrar las condiciones económicas de los ciudadanos al restringir las oportunidades de participación en la gestión económica y política.

Como toda obra humana, la democracia incurrió en desviaciones y errores tanto de principios como de realización practica, los cuales sirvieron y sirven de pretexto a las doctrinas de inspiración marxista. Sin embargo, en su esencia esta forma de gobierno, este ideal de vida común, que se llama democracia, responde a la vocación de nuestra especie para realizar en la tierra la ley del amor fraternal y la dignidad de la persona humana. Desde siempre se ha venido hablando de Derecho Natural, pero fue a partir de los tiempos modernos cuando el hombre adquirió conciencia clara y universal de sus derechos a partir de la filosofía jurídica de Locke, de inspiración Iusnaturalista.

La Democracia busca el equilibrio deseado entre las clásicas libertades individuales y los derechos de carácter económico y social.  El marxismo, por ser una reacción contra el poder de las elites económicas, apunta a la defensa extrema del hombre social frente al individuo, desconociendo derechos personales fundamentales, en el reverso el exagerado liberalismo, que es cegato y cuantitativamente ha demostrado que es incapaz de entender, el sufrimiento, las emociones y los deseos de los hombres.

Por eso la opción es la sociedad democrática en la que “el hombre puede encontrar su propia plenitud a través de la entrega sincera de si mismo y a los demás”-. Bergson escribió “La democracia es de esencia evangélica y tiene por principio el amor”. 

“Ante todo se debe aceptar que la Democracia no es un absoluto ni un proyecto sobre el futuro: es un método de convivencia civilizada. No se propone cambiarnos ni llevarlos a ninguna parte; pide que cada uno sea capaz de convivir con el vecino, que la minoría acepte la voluntad de la mayoría, que la mayoría respete a la minoría y que todos preserven  y defiendan los derechos de los individuos”.  Lo ha expresado con claridad, (Octavio Paz).

UNA ACOTACION NECESARIA

Esta aparente modestia de objetivos (en realidad no hay proyecto políticamente más ambicioso que el que sea compatible con la cordura). Siempre le resulta decepcionante al frenético, al visionario, al devoto de valores absolutos, sea el orden, la libertad o la justicia. Tampoco al que sueña con el “Hombre nuevo”, el más vacuo de los mitos y que ha servido como coartada para liquidar masas inocentes de hombres, mujeres y niños “Del plan antiguo” a lo largo de los siglos. La democracia no tiene como objetivo regenerar al hombre, si no posibilitar institucionalmente el cumplimiento autónomo y sociable de su condición indivisa, irrepetible.  El hombre así puede ser bueno, malo o regular; intentar extirpar esta ambigüedad moral de su destino no lo mejora sino que lo destruye. Creemos que se diferencia al demócrata del anti demócrata, no porque el primero tiene más fe que el segundo en la democracia, sino por que tiene menos. El anti demócrata le supone a la misma como ideal, unos efectos sorprendentes y milagrosos sobre la especie humana, que no puede tolerar sin amarga decepción, para él la democracia no basta, siempre debe llevar a algo más: debe garantizar la dicha de los ciudadanos, su salud física y psíquica, su tranquilidad espiritual, su prosperidad económica, su virtud religiosa. De ahí que toda democracia históricamente instaurada le parezca corrupta, insuficiente, pervertida y que no distingan otro tratamiento que no sea alguna cirugía autoritaria para corregir el desvío.

La pregunta por la naturaleza y sentido de la democracia, no es cuestión que interese a la rama política de la filosofía, sino a la filosofía en si misma como tal fue la democracia requisito histórico para su origen y es condición permanente, indispensable, inexcusable de su pleno ejercicio. También en las autocracias pos helénicas, en las monarquías absolutas, en las dictaduras y en las tiranías totalitarias, el filósofo lo ha sido en cuanto que ciudadano de la democracia ya una vez inventada para siempre, aunque transitoriamente suspendida; también como critico de la democracia, como cuestionador severo de sus insuficiencias o de sus vicios. Queremos enfatizar que la filosofía expresa el significado de la democracia, comparten igual destino en sus búsquedas y fracasos, en su autonomía y en sus quejas.

Hoy hay un debate incruento acerca de la vialidad de la democracia y de sus numerosos modelos, de que es y no es la verdadera democracia, que si puede darse democracia política en la sociedad en veloz crecimiento, que si se puede resguardar realmente contra los embates de el soborno, nepotismo, partidización, cleptocracia… por eso a los filósofos, no debería dejar de interesarles esa amalgama teórica de la democracia, después de todo la filosofía, no se preocupa tanto de las cosas que pasan como las que no pasan, y para pensar en lo que no pasa hay que volver a hacer el recorrido sobre lo que se supone ya conocido, hacerlo de nuevo presente. No como mera abstracción retórica sino como reorientación permanente de esfuerzo histórico, que debe ocuparnos especialmente en el país en este momento.

Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,