BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CONFERENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONFERENCIA. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de julio de 2015

LUIS EDUARDO MARTÍNEZ HIDALGO, CONFERENCIA EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ECUADOR, PUCE

El pasado miércoles, ofrecí –por Skype- una conferencia a estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, titulada “Realidad política Latinoamericana con especial énfasis en Venezuela”.

Los promotores me habían solicitado que explicara las razones de, a mi juicio, la irrupción del chavismo en el país y la influencia de este en el giro a la izquierda de buena parte de las naciones del  subcontinente.
Hice un rápido resumen de la historia reciente venezolana, partiendo de la Revolución de Octubre de 1945, que abrió las puertas a la democracia, continuando con la dictadura perezjimenista caída a la presión de masivas protestas y una férrea unidad de todas las fuerzas políticas y sociales, el 23 de Enero de 1958, los gobiernos de Betancourt, Leoni, Pérez, Caldera, Herrera y Lusinchi –que transformaron a Venezuela- para detenerme en el fallido golpe de estado del 4 de Febrero de 1992, en el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez.
No ignoré la inconformidad de algunos sectores de la población con la administración de Pérez ni la deuda pendiente, como hasta ahora, con los más desposeídos, pero precisé que la asonada militar no fue un hecho fortuito sino que comenzó a gestarse cuando un grupo de dirigentes comunistas, derrotada la guerrilla, resolvió infiltrar a jóvenes militantes en las Fuerzas Armadas en procura de crear un núcleo base para en un futuro mediato copar el poder. Así, y hay suficiente documentación que pruebe esta afirmación, ingresó Hugo Chávez a la Academia Militar, y desde el primer día con otros que igual se vistieron de cadetes comenzó con paciencia, sigilo y mucha tenacidad a captar primero, organizar después a los cuadros que le llevaron a intentar, de una manera que no se puede calificar sino como “chapucera”, derrocar a un gobierno legítimamente constituido. 
Lo trágico vino después. Chávez pudo haber terminado como Tejero, aquel teniente coronel con cara de homicida que tomó las Cortes españolas para, sin éxito, derribar a la naciente democracia hispana, rumiando su fracaso en la cárcel donde debió mantenerse, hasta el fin de su condena, por los muchos muertos que ocasionó su accionar, pero fue liberado en Marzo de 1994.
Relaté a los estudiantes que en una ocasión, solos los dos, le señalé al Presidente Caldera que por su decisión de otorgar el sobreseimiento a Chávez era en buena medida responsable de que este hubiese llegado a la Presidencia a lo que el viejo estadista se defendió acaloradamente negando tal, explicándome que cuando resolvió sacarlo del presidio todos los datos que disponía le llevaron a concluir que carecía de respaldo popular y que no existía ninguna posibilidad de convertirse en un líder importante. Palabras más, palabras menos, me indicó que el verdadero problema se originó cuando los ricos de Caracas comenzaron a fondear a Chávez, le abrieron sus carteras y financiaron su activar en la convicción que luego podrían manipularlo y cogobernar con él. No contradije al Presidente Caldera porque testigo que había sido de como muchos oligarcas cortejaron y apoyaron irrestrictamente, a Chávez, –casi todos hoy viviendo en el extranjero o arruinados- entendí que no le faltaba razón.
Reconocí lo tanto que influenció Chávez desde la Presidencia, en el pase a la izquierda de Brasil, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Uruguay y en menor medida Chile, pero también advertí que eran distintos tipos de izquierdas y, más importante aún, eran diferentes maneras de gestión gubernamental que podían exhibir hoy infinidad de indicadores de progreso y prosperidad que lamentablemente no son los de Venezuela, azotada por el desabastecimiento, la inflación, la inseguridad, los malos servicios públicos y una caída generalizada de la calidad de vida del común.
En la ronda de preguntas, que fueron muchas, los estudiantes insistieron en conocer sobre las guarimbas y las grandes movilizaciones, de los últimos años, que se han dado en el país –emocionados los noté por las recientes manifestaciones en Ecuador que obligaron a Correa a retirar leyes que limitaban los derechos individuales y la propiedad privada- pero si bien observé que habían sido y son importantes, mencioné que no cabe ninguna duda que, en nuestro caso, la única salida es la electoral.  Una joven quiteña –como lo fue Manuelita Sáenz- más que preguntar hizo una afirmación final: “La oposición va a ganar las elecciones próximas; ¿Verdad?”. Depende respondí: “si se mantiene sólidamente unida, si presenta un mensaje común entendible, creíble y generador de esperanzas, si se trabaja como poseso, si se conecta con los que menos tienen, si es capaz de movilizar el descontento, si prepara el personal que estará en las mesas electorales y si tiene el coraje para defender la voluntad del pueblo”.

Luis Eduardo Martínez Hidalgo
vicerrector.ugma.unitec@gmail.com
@rectorunitecve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 3 de mayo de 2015

GLORIA ÁLVAREZ, CONFERENCIA “REPÚBLICA VS POPULISMO: HACIA LA REGENERACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA”

 “El Populismo ama tanto a los pobres que los multiplica”



CEDICE Libertad, en alianza con el Movimiento Cívico Nacional, tienen el placer de invitarlos a la Conferencia “República vs Populismo: Hacia la regeneración de la Democracia en América Latina”, en la que contaremos con la ponencia de la politóloga guatemalteca Gloria Álvarez que arrasa en Internet con su discurso sobre el “Populismo en Latinoamérica”. ¡No te lo pierdas!

Fecha: Jueves 07 Mayo, 2015
Hora: 9:00 am
Lugar: Sede CEDICE
Av. Andrés Eloy Blanco (Este 2). Edif. Cámara de Comercio de Caracas. Nivel Auditorio, Los Caobos, Caracas, Venezuela.


Gloria Álvarez es Politóloga y Relacionista Internacional especializada en Desarrollo Internacional y Economía. Se ha posicionado en la población de 18 a 35 años como una referente de la política nacional en los medios de comunicación.
Gloria ha emprendido también proyectos para fomentar la lectura. Hizo con dos de sus amigas un programa llamado “La Ciudad de los Libros” y ahora, por la viralización de su discurso contra el populismo, acaba de iniciar un programa en TV Azteca llamado “Los Hijos de la Política” cuyo innovador formato es como un show de variedades, colorido, con lenguaje juvenil y secciones cortas donde la profundidad analítica no se queda atrás. Esto con el objetivo de atraer jóvenes a la política quienes la consideran algo aburrido.
A punto de cumplir 30 años, se acaba de hacer conocida en todo el continente Americano y se ha vuelto la líder referente para una nueva generación que está empezando a ver con nuevos ojos la forma de hacer política. El Diario de las Américas la llamó: “el látigo de los gobiernos del Socialismo del Siglo XXI que busca la regeneración de la democracia en todo el continente”, ABC de España se refirió a ella como “La politóloga que ha desmontado a Podemos”, El País de Uruguay tituló un editorial llamado “El Huracán Gloria” tras su paso por esta nación y el Clarín de Argentina la describió así: “La politóloga y activista guatemalteca Gloria Álvarez impresiona. Primero por sus atributos femeninos y su simpatía entradora, a más no poder. Luego, por su solvencia oratoria y la elocuencia con la que transmite sus ideas, se compartan o no.”

No te pierdas esta conferencia donde se disertará sobre el daño que hizo el populismo en Venezuela y América Latina.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

martes, 11 de noviembre de 2014

LUIS EDUARDO MARTÍNEZ HIDALGO, MAICKEL MELAMED

LUIS EDUARDO MARTÍNEZ HIDALGO
Fue muy satisfactorio presentar a Maickel Melamed en la conferencia “Vuelta en U” que ofreció recientemente, en Maturín, ante centenares de personas.

Maickel es mi amigo, lo que valoro en mucho porque se trata de un ser humano excepcional.
Supe de él por vez primera a través de las redes sociales, siendo uno de los casi 2 millones de venezolanos que siguió por horas su desempeño en el Maratón  de Nueva York, en el 2011. Meses después, por decisión unánime de nuestros Consejos Directivos y Superior le impusimos el Doctorado Honoris Causa en solemne acto académico de la Universidad Tecnológica del Centro, uno de los pocos otorgados a lo largo de nuestra historia institucional.
No ha sido nada fácil la existencia de Maickel.  ¿Cuánto han tenido que superar para llegar a ser lo que hoy es?, para afirmar: “yo he vencido mis obstáculos y estoy aquí para demostrar que mi fe y mi determinación son más grandes que las dificultades que se me presentan”. Como bien señala en una de sus frases más conocida: “nada es tan grande como para no intentarlo”.
Su capacidad de motivación con el ejemplo, su nobleza y ternura y su gran amor a la vida son características que le distinguen.
Maickel Melamed es un ejemplo de dignidad, disciplina, y perseverancia; vino al mundo para enseñarnos que todos y todas tenemos la capacidad de crear nuestros sueños y lograr hacerlos realidad, y que debemos trabajar por ellos sin descanso, que debemos defender nuestros ideales con pasión y solidaridad.
Maickel es un ejemplo de que cuando se quiere, se puede. 
En “Vuelta en U” destacó la importancia del equipo, de trabajar en equipo –lo describió muy bien cuando explicó su casi deserción en el Maratón de Chicago-, de marchar juntos, cultivar el liderazgo y la capacidad de empatizar con los demás.
Maickel es un gran ejemplo para la juventud por perseguir grandes metas y superarlas, culminando exigentes maratones,  escalando el Pico Bolívar, practicando deportes extremos, graduándose de economista de la Universidad Católica Andrés Bello, convirtiéndose en un gran conferencista, facilitador y trabajador social.
El Maickel público es también el Maickel privado. No hay poses ni divismo, es humilde y sencillo, agradable en la conversación –que no superficial porque cuando habla siempre transmite un mensaje-, positivo, optimista.
Dedica especial atención a los niños y a los jóvenes, consciente como está que es con ellos que será posible los cambios necesarios.
Semanas atrás, almorzando en mi casa, habló mucho con mi hija Isabel y sus amigos que hicieron un alto, en el Modelo de Naciones Unidas donde participaban, para compartir mesa con Maickel. De lo tanto que tocaron, recuerdo especialmente dos frases:
A propósito de los antagonismos del presente, de la lucha encarnizada entre oficialistas y opositores Maickel dijo, palabras más, palabras menos: “No hay 2 visiones de país. Hay 30 millones de visiones porque cada venezolano tiene y debe tener la suya”.
Con respecto a las verdades absolutas: “Cuestionen todo, que todo es cuestionable”.
Más tarde, utilizando la figura del vaso con una mitad de agua, la mitad lleno para unos, la mitad vacía para otros, Maickel resaltó que hay dos maneras de ver al mundo: la del perdedor y la del ganador.
De que Maickel Melamed es un ganador, nadie lo duda; de que todos podemos serlo, no debería tampoco existir duda, Depende sí de cada uno de nosotros.
Luis Eduardo Martínez:
vicerrector.ugma.unitec@gmail.com
@rectorunitecve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 28 de abril de 2014

ZENAIR BRITO CABALLERO, “EN EL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE OCTAVIO PAZ”

La semana pasada tuve el honor de ser invitada por el Doctorado en Educación de la UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE PANAMÁ (UNIEDPA) para dar una conferencia sobre Octavio Paz, y así cerrar el ciclo de actos con que la Universidad, ha celebrado el centenario natalicio del gran escritor mexicano.
OCTAVIO PAZ
Aunque no soy especialista en el campo literario, pues mis especialidades son la Psicología, las Ciencias de la Educación y las Ciencias Políticas, traté de hacer una conferencia coloquial y anecdótica de la que quiero ahondar aquí el tema de la hostilidad política con que algunos sectores trataron al escritor. ¿Tiene el creador intelectual obligación política con su sociedad? ¿Debe ajustar su testimonio a rumbos ideológicos establecidos?
He leído y sigo leyendo mucho sobre literatura y las grandes obras de los maravillosos poetas y novelistas que admiro, y considero, que la vida, obra, y legado de Octavio Paz son una forma de respuesta personal, una valoración filosófica de la realidad, que impuso acento y contenido a su expresión literaria.
El escritor nació en marzo de 1914, cuando en la Europa que todavía irradiaba la cultura mundial, aparecían indicios de que la antigua civilización comenzaba a morir. Desde unos años antes, Einstein minaba los cimientos del modelo cosmológico de Newton.
Durante dos siglos y medio se había impuesto la visión newtoniana de un universo estable, predecible y eterno. Pero la Teoría de la Relatividad, y pronto la mecánica cuántica, probaron que las verdades de Newton, con su matemática de la exactitud y la certidumbre, valen para el mundo indiferente que percibimos, pero no para el interior, invisible y primigenio, de los átomos que constituyen ese mundo.
Nada quedó de pie. Cayó la eternidad, la certidumbre, el determinismo, el cálculo exacto. Emergieron las probabilidades y la estadística, para un submundo cuyas partículas pueden ser y no ser a la vez, o estar en varios lugares al mismo tiempo.
El impacto de las nuevas y súbitas teorías conmocionó las formas de pensamientos filosóficos, literarios y artísticos. La comunidad intelectual aún no entendía qué pasaba, cuando la Primera Guerra Mundial arrasó el resto de los valores tradicionales e incubó la sospecha  que todo puede terminar algún día.
La conclusión que el pensador francés Paul Valéry lanzó al terminar la guerra –“ahora sabemos que las civilizaciones también son mortales”- resume el estupor y la confusión que apresó al planeta. El miedo al futuro, la culpa, el pesimismo, pusieron en duda la fe en la humanidad, inspiración del quehacer intelectual desde su recuperación por el Renacimiento europeo, 500 años antes.
Una generación después, la Segunda Guerra Mundial, la bomba atómica, la guerra fría y las demás locuras, convencieron que, perdida la razón, no había salida posible. El gran poeta fue uno de los que tomó esas desgracias con obsesión personal y su obra poética es una reflexión filosófica continua y profunda sobre la humanidad, sus valores, su gloria, su miseria y su destino.
Su presencia personal comprometida le obliga a explicarse ante la crisis: “¿Dónde viertes, avidez de nada?/ No soy la piedra que se precipita,/ soy su caída, y más,/ soy el abismo,/ el círculo de sombra en que se ahonda.” (Mar por la tarde).
Impotente ante los hechos, y desencantado de sus luchas e ideales juveniles, rechaza los poderes y sus valores convencionales, pues han fracasado: “Sentados a las mesas, donde beben la sangre de los pobres:/ la mesa del dinero,/ la mesa de la gloria y de la justicia,/ la mesa del poder y la mesa de Dios./ Creí en todo esto. Hoy duermo a la orilla del llanto./ También el llanto sirve de almohada.” (Atrás el cielo).
Octavio Paz fue por entero un pensador de su siglo, llamado “de las guerras”. Su testimonio iluminará la valoración futura de nuestro tiempo. Siempre se ha reconocido en los poetas el don divino de “cubrir la ruda desnudez de la verdad con el diáfano manto de la fantasía”, como escribió el peruano Luis Alberto Sánchez.
¿Será que ese mundo mágico es más bien cuántico, donde el dilema de Hamlet ya no sería categórico? De ser así, el “Epitafio para un poeta”, que Octavio Paz escribió cuando tenía 30 años, suena a la vez cuántico y premonitorio:
“Quiso cantar,/ cantar para olvidar su verdadera vida de mentiras/ y recordar su mentirosa vida de verdades”. Bajo esa luz, Octavio Paz luce paradigma del escritor y del artista que no tiene más compromiso que con su verdad, pagado con dudas terribles y esquivas convicciones, en una búsqueda incesante de salidas para la trágica condición de la humanidad.
 Zenair Brito Caballero
britozenair@gmail.com
@zenairbrito

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,