Anabel Navarro Camero
BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
martes, 22 de abril de 2014
ANABEL NAVARRO CAMERO, ALEJANDRO CHAFUEN CONMEMORARÁ EN CARACAS EL 30 ANIVERSARIO DE CEDICE LIBERTAD
Anabel Navarro Camero
viernes, 21 de marzo de 2014
ANABEL NAVARRO CAMERO, CEDICE LIBERTAD, LOS ESTUDIANTES Y LA PROTESTA, EL DESCONTENTO Y LA LIBERTAD
Una solución pacífica para los conflictos que experimenta el país hoy, pasa por un encuentro entre los ciudadanos de distintas tendencias políticas, en búsqueda de un acuerdo en cuanto a los valores esenciales de la sociedad que los venezolanos quisiéramos tener, estableciendo una plataforma mínima de entendimiento común, a partir de la cual puedan lanzarse los distintos proyectos de país, según la visión de cada grupo de ciudadanos. Esa plataforma mínima de valores esenciales, forzosamente tendría que sustentarse en dos conceptos: RESPETO y LIBERTAD. Estos conceptos serían condición sine qua non para cualquier esfuerzo de diálogo.
Desde CEDICE Libertad rechazamos la violencia y la represión contra el derecho ciudadano a protestar y demostrar descontento ante la situación precaria por la que atraviesa el país. La Venezuela que debe surgir de este amargo episodio debe ser una Venezuela próspera y moderna, que se desarrollará y permitirá a las nuevas generaciones capacitarse e informarse para sustituir para siempre esa cultura populista y tercermundista que ahoga al país.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,
lunes, 11 de junio de 2012
LEONOR FILARDO, LA MORAL DEL CAPITALISMO
Los valores morales del capitalismo de libre mercado forman un compendio espiritual y ético
miércoles, 8 de febrero de 2012
CEDICE Y REDLAD INVITAN A MESA INTRANACIONAL: "LIBERTAD Y DEMOCRACIA: LOS RETOS DE AMÉRICA LATINA". VIERNES 10 DE FEBRERO
secretariado@redlatinoamerica.org
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
domingo, 25 de septiembre de 2011
LUIS MANUEL AGUANA: “VEN A MI QUE TENGO FLOR” O LA CAJA DE PANDORA DE LA PROPIEDAD PRIVADA EN VENEZUELA
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
lunes, 22 de noviembre de 2010
EL INSÓLITO CASO AFIUNI. ISABEL PEREIRA PISANI. A TRINIDAD JIMENEZ DESDE CEDICE
A Trinidad Jiménez, para que se calle
Conmueve hasta las raíces asistir como testigo de piedra a la violación flagrante de los derechos humanos que está perpetrando el gobierno bolivariano con la jueza María Lourdes Afiuni. Bastó una orden desde arriba para que todas las fuerzas represivas del Estado se pusieran en marcha. El líder tronó ante la decisión libre de la

A pesar de la inexistencia de pruebas, el procedimiento represivo-punitivo se está cumpliendo inexorablemente, con castigo doble: el primero, intentar condenarla sin pruebas; y el segundo, ponerla al alcance de delincuentes que ella había sentenciado previamente: "No puedo negar que llegué muy asustada a este sitio porque había 24 internas que (yo) había procesado, de las cuales sólo quedan 13, y tienen delitos fuertes como homicidio, secuestro e infanticidio. El Poder Judicial está de rodillas, para ser juez o fiscal no se puede ser cobarde. Tarde o temprano mi caso servirá de ejemplo. Cuando otorgué la medida cautelar consideré que estaba entregando una llave al Poder Judicial para que se independizara; pero, esa llave la utilizaron para meterme presa. Son muchas cosas las que estoy sacrificando y lo que más lamento es el sufrimiento de mi familia, pero no me arrepiento de haber tomado esa decisión porque estaba cumpliendo con mis funciones".

Las circunstancias y la poderosa fibra moral de algunas personas, sin embargo, están construyendo estos nuevos ejemplos de probidad: "No me arrepiento de haber sido juez. Yo sigo enamorada de mi carrera. Y voy a luchar para que el sistema de administración de justicia sea aplicado como debe ser. Tengo la tranquilidad de que no cometí delito. No tengo miedo, simplemente soy una mujer normal, como cualquier otra, que todos los días salía a trabajar, y un día no regresó a su casa".
A veces, durante los fines de semana cuando escucho rumores de música que vienen de otras partes, de lugares donde la gente festeja, se ríe, celebra la vida, pienso y me cuestiono ¿cómo es posible que estos abominables hechos estén ocurriendo ante nuestras narices, que lo sepamos y que podamos continuar como si nada ocurriera? El caso Afiuni, al igual que el de los comisarios Simonovis, Vivas y Forero, están entre las manchas más negras de este Gobierno. Me formulo las siguientes preguntas, y quisiera que muchos lo hicieran: ¿puede la Ley torcerse contra el ciudadano?, ¿pueden los jueces ensuciar esa noble profesión salomónica?; y, quizás las más potente: ¿una vez más en la historia la fuerza militar, diseñada para defender la seguridad de los ciudadanos, está irremisiblemente determinada, sin ninguna conciencia, a ejecutar-respaldar las violaciones de este, nuestro esmirriado Estado de Derecho?
Trinidad Jiménez debería asomarse a estas realidades o callarse.
cedice@cedice.org.ve
@cedice
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
miércoles, 17 de noviembre de 2010
DEFIENDE TU PROPIEDAD PRIVADA. CEDICE LIBERTAD. VIDEOS
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
miércoles, 10 de noviembre de 2010
SE IMPONE UN FRENTE NACIONAL QUE FRENE EL CASTRO-COMUNISMO. RAFEL ALFONZO. PRESIDENTE DE CEDICE. ENTREVISTA EN EL UNIVERSAL

-¿Cuál es el límite en las estatizaciones?
-El límite es el castro-comunismo, dentro de una estrategia en la que el Estado se convierte en el dueño de todo. El argumento es la supuesta propiedad social en un juego macabro detrás del cual Gobierno se empeña en negar su verdadera naturaleza. Los venezolanas deben tener claro que estamos un proceso en el cual todos tenemos un número. Quien crea que puede salvarse porque no grite duro, baje la cabeza o esté recibiendo algo, se equivoca. Los pueblos del mundo han demostrado que sólo aprecian la libertad cuando la pierden.
-¿Ocurre en Venezuela?
-Claro. Esto empezó en 1999, con un cerco al sector productivo muy bien estructurado y pensado. Crearon sindicatos paralelos, controles de precios, de cambio, incrementaron la permisología y elaboraron un entramado legal para paralizar la actividad productiva. Luego vinieron las expropiaciones, que fueron canceladas, sobre todo en el caso de las empresas extranjeras: Electricidad de Caracas, Banco de Venezuela, Exito, cementeras, petroleras.
-¿Hubo discriminación?
-Eso es público y notorio.
-¿Incluyes a los empresarios colombianos entre los favorecidos?
-Lo de los colombiano es más triste porque se usa las ventajas económicas sin importar las otras. Y lo digo más por el empresario colombiano, quien no ha tenido ninguna solidaridad con el empresario venezolano, ni mucho menos la ha expresado públicamente. Entiendo que el presidente colombiano venga a Caracas a defender a los suyos, pero lo malo es que lo haga tan descaradamente y con tal cinismo, como si no le importara para nada el contenido de las computadoras (de Raúl Reyes) que él contribuyó a hacer públicos. Pareciera que olvida de la estabilidad de su Gobierno cuando se abraza (con Chávez), como si fueran viejos amigos y nada hubiera pasado.
-¿Se reduce simplemente al tema de la deuda ese cambio de actitud de Santos?
-Se trata, única y exclusivamente, de los 6 mil millones de dólares que están en juego en el intercambio comercial binacional, para ellos es muy importante. Los empresarios latinoamericanos no se preocupan por la defensa de la libertad.
-Cuando hablas de "pérdida de la libertad, ¿te refieres a la libertad económica?
-Me refiero a derechos fundamentales, comenzando por el de la vida, que no está garantizado en Venezuela. Ocurre que los cinco poderes llamados a controlar al Estado, se usan para mantenerlo y cuidarlo. Esos funcionarios deben recordar que mañana deberán enfrentar al Estatuto de Roma.Lo mismo ocurrirá con quienes ejecutan las órdenes de expoliaciones y violatorias de la Constitución.
-Dices que los titulares de los poderes públicos y del Gobierno tendrán que rendir cuentas ante el Estatuto de Roma. ¿Crees, entonces, que el Gobierno va a caer, no obstante tu opinión de que marchamos hacia el comunismo?
-Depende. Si nos quedamos de brazos cruzados hasta que Chávez anuncie oficialmente la adopción del castro-comunismo, va a ocurrir porque, de hecho, ya lo tenemos. Pero nuestro pueblo tiene conciencia de la importancia de la libertad y así lo ha manifestado en muchas oportunidades. No puedes afectar a tanta gente al mis- mo tiempo sin que haya una reacción y el de la propiedad es un problema para el Gobierno.
-¿De qué manera?
-Desde el 2006 lanzamos desde Cedice, la campaña "Un País de Propietarios, con Marcel Granier y Oscar García Mendoza. Entonces quedó claro que más del 80% de los venezolanos no está dispuesto a aceptar que le quiten su derecho a la propiedad. Eso provocó una reacción desproporcionada por parte del Gobierno. Prohibieron los testimoniales en los medios, nos acusaron de ir en contra de los derechos de la mujer, pero tuvieron que retroceder y en el 2007 perdieron el referendo. La gente comprendió que el castro-comunismo no es viable.
-A pesar del resultado del 2D y luego del 26S, parece que el rechazo popular sólo se expresa electoralmente.
-Luego del 2002 y de las acusaciones sobre un presunto golpe de Estado que nunca ocurrió (fue un vacío de poder), quedó la sensación de que no podemos protestar porque el Gobierno pega duro y cuando quiere imponer la fuerza, la impone.
-¿Acaso no pega duro?
-En cierta forma eso explica la falta de una reacción más vigorosa. Pero ya se está sobrepasando los límites y los venezanos tienen todo el derecho de manifestarse más allá de la expresión electoral. Sobre todo si tienes un Presidente que hace caso omiso de las decisiones soberanas expresadas en ese sufragio. Hay descontento y eso se palpa en todo el país.
-¿Qué se debería hacer?
-Un frente que una a los venezolanos contra la ofensiva castro-comunista y ofrezca solidaridad a quienes sufran los efectos de la acción del Gobierno. Si se hubiera expresado un masivo sentimiento de rechazo y de solidaridad con los perjudicados, cuando tomaron la primera finca (Caso Azpúrua) y luego, con las demás expoliaciones, otro sería el cantar. Por eso los diputados elegidos tienen un poder de representación que debe cristalizar en un movimiento que haga valer los derechos constitucionales.
-¿Se puede enfrentar democráticamente a un Gobierno que pretende liquidar a la democracia?
-Sí, si se demuestra que somos mayoría y tenemos la fuerza suficiente.Yo soy optimista porque muchos venezolanos no nos queremos ir, ni aceptamos lo que estamos viendo.
-Entonces, es posible desalojar a Chavez del poder por la vía electoral en el el 2012.
-Ojalá. No soy enfático porque en un país donde no hay estado de derecho es muy difícil afirmarlo rotundamente y no se cómo reaccionarían los poderes, ni los responsables de garantizar la pervivencia de la democracia. Ahora, nosotros debemos examinar la verdadera alternativa que se merece el país luego de medio siglo de controles que van contra las corrientes naturales del mercado.
-¿Equiparas al chavismo con la era AD-Copei?
-Aquí se ataca a un neo liberalismo que nunca existió. Lo que ha habido es un neo-mercantilismo. Grupos económicos, sindicalistas y partidistas que se han repartido el país dejando a mucha gente por fuera. De allí el inmenso cinturón de miseria y la deuda social que este Gobierno ha incrementado. Quien venga con las medidas para hacer las cosas bien no será muy popular porque necesitamos trabajo duro, competitividad y desligar a mucha gente de la teta del Estado. Si en 1999 nos quejábamos porque había un millón de empleados públicos y bastan 300 mil, ¿cómo mantienes los tres millones que hay hoy en día? De allí el deterioro material y moral del país.Ya el populismo no alcanza y es gravísimo el daño infligido por el mercantilismo.
-¿Son tan culpables como Chávez adecos y copeyanos?
-Ellos no fueron tan lejos como, pero su orientación en lo económico es la misma: la hegemonía del Estado, que debe garantizar el bienestar y la equidad, cuando la verdadera justicia social es la igualdad de oportunidades al individuo desde que nace, para que pueda desarrollar sus habilidades con educacion y salud obviamente garantizadas por el Estado
-Chávez te vincula con los partidos tradicionales y dice que dirigentes como tú pretenden restituir el esquema de dominación imperante antes de su llegada.
-El lo ha mantenido, multiplicado y exponenciado. Yo no tengo ninguna aspiración. Cuando trajimos a Vargas Llosa dije que Chávez es tan engreídos que atribuyó la invitación al hecho de que él estaba en la presidencia. Pero era la tercera vez que traíamos a Vargas Llosa. Nosotros somos principistas. No reaccionamos porque él esté en el Gobierno. Con Pérez actuamos igual.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
viernes, 8 de octubre de 2010
LA LIBERTAD Y HUGO CHÁVEZ. MARIO VARGAS LLOSA. TRIBUNA LIBERTARIA. RAUL AMIEL, DOMINGO, 14 DE JUNIO DE 2009 A LAS 6:26

Un centenar de escritores, intelectuales, políticos y periodistas fuimos a Caracas a festejar los 25 años de CEDICE, un instituto defensor de la cultura democrática y la economía libre, que, pese al hostigamiento de que ha sido y sigue siendo víctima, continúa promoviendo las ideas liberales en medio de la frenética campaña centralista y colectivista de uno de los gobiernos más anacrónicos del mundo occidental.
Es verdad que Venezuela todavía no es Cuba porque aún quedan espacios para la empresa privada y la prensa libre, pero ellos se van cerrando cada día más. Tanto empresarios privados como órganos de prensa independiente trabajan sometidos a acosos y amenazas y con la espada de Damocles de la confiscación, la expropiación y la clausura sobre sus cabezas. Sin embargo, pese a los juicios, multas y entrampamientos administrativos que los asfixian, la entereza con que continúan en la brega es admirable.
El día que inauguramos el Encuentro se cumplían dos años del cierre de Radio Caracas Televisión, luego de la épica batalla por la supervivencia que dieron su propietario Marcel Granier y los centenares de periodistas y demás trabajadores de la empresa. Ahora, el objetivo del régimen es el último canal independiente donde la oposición puede expresarse: Globovisión.
El terreno está siendo abonado con una ofensiva de injurias y acusaciones delirantes contra el canal y su propietario, Guillermo Zuloaga, cuya casa fue invadida hace pocos días por la policía y a quien el Gobierno chavista acaba de abrir un juicio por supuestos tráficos ilegales: una burda patraña antes del zarpazo final contra un canal de televisión que se empeña en ser libre en un país donde la libertad se apaga cada día como la lucecita de un candil. Al igual que en Radio Caracas Televisión, los 400 periodistas y trabajadores de Globovisión han cerrado filas en defensa de su centro de trabajo y de su dignidad.
¿Cuál es la popularidad real de Hugo Chávez? En una de las exposiciones más notables del Encuentro, María Corina Machado, fundadora del Movimiento Cívico Súmate, mostró, con documentos irrefutables, que el régimen chavista, bajo su apariencia bullanguera y caótica, maneja un rodillo compresor, inteligente e implacable, de intimidación y extorsión de las conciencias y el voto, que manipula y sojuzga sobre todo a los empleados públicos, a los pensionistas y a los obreros y trabajadores eventuales, ofreciéndoles seguridad en sus empleos a cambio de adhesión política y haciéndoles creer que todos sus movimientos y palabras son vigilados de modo que, ante la menor desviación, la represalia gubernamental se abatirá sobre ellos como una guillotina, privándolos del trabajo, el salario o la pensión.
La expositora contó cómo, en uno de los barrios más pobres de Caracas, los vecinos le confesaron que no se atrevían a votar contra Chávez porque un "satélite" los espiaba incluso en el interior de los centros de votación.
La ofensiva contra el sector privado de la economía es vertiginosa. Una tercera parte de ella está ya en manos del Estado. Dos millones de hectáreas han sido arrebatadas a sus dueños para ser convertidas -según un término copiado de la dictadura militar peruana del general Velasco Alvarado- en empresas de "propiedad social". Han sido igualmente estatizadas las empresas eléctricas, la mayoría de las telecomunicaciones, las cementeras, todas las empresas de servicios petroleros y todas las empresas mixtas de explotación del petróleo así como las empresas siderúrgicas e incontables empresas medianas o pequeñas de distintos rubros con pretextos diversos o sin pretexto alguno, mediante la mera prepotencia. En el ámbito financiero, el Banco Santander ha sido el primero en caer víctima de la estatización.
Todavía hay elecciones, pero se trata de una operación de relaciones públicas, pues el Gobierno ignora sus resultados y anula y persigue a los opositores elegidos. Manuel Rosales, el ex-gobernador de Zulia y alcalde de Maracaibo, ha debido exiliarse en el Perú para escapar a la saña chavista. Al alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledesma, Hugo Chávez lo ha privado prácticamente de todas las atribuciones importantes que eran responsabilidad del Ayuntamiento, y hasta le ha birlado el local del municipio, por la fuerza, donde ahora impera una super-alcaldesa nombrada a dedo. Con lo que no contaba el chavismo, es con la gallardía del popular Ledesma, que, con el apoyo resuelto de sus electores, defiende con uñas y dientes su gestión.
En el campo sindical es donde el autoritarismo de Hugo Chávez ha encontrado mayor resistencia a sus apetitos hegemónicos. Los obreros venezolanos no se dejan engañar ni amedrentar. Para tratar de reemplazar a la Central de Trabajadores de Venezuela (CTV), afiliada a la OIT (Organización Internacional de Trabajadores), Chávez creó la Unión Bolivariana de Trabajadores, sindicato oficialista que, pese al desembozado apoyo del régimen -y acaso por eso mismo- no ha prendido y carece no sólo de legitimidad, también de afiliados. Casi todos los intentos de copamiento de los gremios y sindicatos por parte de los sicarios y agentes del régimen han sido un fracaso y se han saldado a veces con violencia callejera y asesinatos. De hecho, no siempre son los empresarios quienes encabezan la lucha contra las estatizaciones, sino a menudo los obreros -el número de huelgas es acaso en Venezuela el más alto de América del Sur-, conscientes de que, una vez incorporados al sector público, sus centros de trabajo no sólo serán víctimas de la ineficiencia y la corrupción, sino de la politización que premia a los obsecuentes y serviles y castiga a los independientes y a los críticos.
Dicho todo esto, y aunque la resistencia sea difícil contra un régimen matonesco y sin escrúpulos, la batalla por la libertad no está perdida en Venezuela. Una de las más emocionantes sesiones del Encuentro fue aquella en la que los jóvenes alcaldes de Chacao, Sucre y Baruta -antes lo había hecho el de Caracas-, expusieron cómo se las arreglan, pese a la miseria presupuestal con que el Gobierno los castiga por ser opositores, para hacer obra pública, trabajar con los vecinos a fin de reducir la delincuencia y el consumo de drogas, mejorar la educación y alentar el civismo y la cultura democrática en el vecindario.
¿Cómo no va a haber esperanzas en un país donde todas las universidades, privadas y públicas, rechazan el proyecto totalitario y donde los estudiantes están en la vanguardia de las manifestaciones contra las pretensiones de Hugo Chávez de convertir a Venezuela en una sociedad oscurantista y dictatorial a la manera de Cuba y Corea del Norte? Ellos fueron el motor de la movilización que derrotó a Chávez cuando el plebiscito. ¿Y qué decir de los intelectuales, artistas y escritores? La revolución chavista es la primera en la historia que nació huérfana de ideas y de doctrinas y debió de contentarse sólo con eslóganes, estribillos y lugares comunes porque en sus filas había agitadores pero no pensadores ni escribidores dignos de ese nombre. Revoluciones como la rusa, la china y la cubana imantaron en sus primeros años el idealismo y la imaginación de grandes creadores, cuya ingenuidad las embelleció y prestigió: luego, pagarían carísimo su error e irían al gulag, padecerían la "revolución cultural" o partirían al exilio. Pero, en Venezuela, con excepciones que se cuentan con los dedos de una mano, la clase intelectual mostró desde el primer momento una lucidez visionaria sobre lo que estaba en juego y desde entonces, con todos los matices que cabe señalar, no ha podido ser reclutada (es decir, castrada) por el régimen: allí está, limpia y treja, dando la pelea, como un ejemplo para sus congéneres en el resto del mundo.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
domingo, 19 de septiembre de 2010
ASAMBLEA Y LEY PERVERTIDA, LEONOR FILARDO | CEDICE
El socialismo lo que hacía era sustituir un totalitarismo por otro
Frédéric Bastiat, gran economista, escritor y legislador del siglo XIX, fue testigo de uno de los períodos más violentos de Francia, la revolución de 1848. Los revolucionarios insistían en una organización social en la cual el Gobierno tomaría a la fuerza la propiedad y control de los medios de producción, medida que sería respaldada por un contrato social que fijaría las pautas para distribuir la riqueza.

Con este propósito, un régimen tras otro iría reconstruyendo las ruinas del anterior, haciendo las mismas promesas, engañando al pueblo ignorante, cuando la intención era conquistar el poder y utilizarlo de manera brutal. El socialismo lo que hacía era sustituir un totalitarismo por otro porque las leyes que aprobaban iban contra los derechos fundamentales: la vida, la libertad y la propiedad.
Después de la revolución del 48, Bastiat fue elegido miembro de la Asamblea Legislativa. En junio de 1850 escribió su obra maestra, La Ley, un trabajo al que no le sobran palabras, por ello invito a su lectura y a la reflexión, a votantes, candidatos y quienes integrarán la Asamblea Nacional a partir del 26 de septiembre.
Bastiat se refiere a La ley pervertida: "La ley ha sido apartada de su finalidad, aplicada para contrariar su objetivo lógico. Convertida en instrumento de todos los apetitos inmoderados, ¡en lugar de servir de freno! ¡La ley, realizando ella misma la corrupción de cuyo castigo estaba encargada! Se ha aplicado a aniquilar aquella justicia que debía hacer reinar, a anular, entre los derechos, aquellos límites que era su misión hacer respetar; ha puesto la fuerza colectiva al servicio de quienes quieran explotarla, sin riesgo y sin escrúpulo, a la persona, la libertad y la propiedad. Ha convertido la expoliación, para protegerla, en derecho y la legítima defensa en crimen, para castigarla".
La propiedad nace naturalmente con el ser humano, un niño de 3 años lo primero que dice es: esto es mío. Con el tiempo este valor se afianza con el esfuerzo y el trabajo. La otra opción es la expoliación: apropiarse del producto del trabajo de los que tienen éxito. Hay dos clases de expoliación, la extralegal y la legal. La primera es robo, fraude, desfalco, que castiga el Código Penal. La segunda busca la redistribución de la riqueza y se le asignan diferentes nombres: impuestos progresivos, subsidios, proteccionismo (prohibición de importar, tarifas, cuotas), derecho al trabajo, a la vivienda, a la seguridad social.
Según Bastiat: "Así la ley se convierte en el instrumento más invencible de la injusticia. Cuando la expoliación está organizada por la ley en beneficio de las clases que la dictan, las expoliadas tienden por vías pacíficas o revolucionarias a tener alguna participación en la confección de las leyes... El que llega a la Asamblea, puede proponerse dos finalidades muy diferentes: hacer cesar la expoliación legal, o aspirar a participar en dicha expoliación. ¡Tres veces desgraciadas las naciones en las cuales sea este último pensamiento el que predomine en el momento en que se apoderen de la facultad de legislar!... Históricamente está demostrado que una vez que las clases desheredadas recuperan el poder, su primer objetivo no es liberarse de la expoliación, sino reorganizarla en contra de los que perdieron y crear un sistema de represalias para vengarse. Promulgan la ley para quitarle a los unos y darle a los otros. Así van surgiendo grupos que solicitan prebendas y protección y no habrá clase que no pretenda echar mano a la ley para 'reivindicar sus derechos'. En su afán de obtener privilegios, terminan enfrentándose para obtener mayores beneficios y gana el más poderoso a expensas de la mayoría, generando cada vez más desigualdad. La perversión de la ley se perpetúa, causa resentimiento que conduce inexorablemente a la lucha de clases con el mismo propósito, la expoliación. El paternalismo destruye la persona, la libertad y la propiedad".
¿Cómo debe ser la ley? Bastiat la define como "la fuerza común organizada para hacer frente a la injusticia. La obra del legislador consiste en rodear de garantías a las personas y a sus bienes:
Bajo la influencia de la libertad, de la seguridad y de la responsabilidad de cada individuo logrará todo su valor y su dignidad y la humanidad alcanzará con orden y calma, lentamente pero con certeza el progreso que es su destino".
Ninguna sociedad puede existir si no se respetan las leyes, pero lo que da seguridad es que sean respetables.
cedice@cedice.org.ve
martes, 22 de junio de 2010
CEDICE LIBERTAD SE SOLIDARIZA CON GUILLERMO ZULOAGA Y GLOBOVISIÓN

Al señor Zuloaga y a su hijo los persiguen para cobrarles el hecho de que Globovision ha sido desde su creación, hace más de quince años, un consecuente y digno vocero del derecho a la libertad de expresión, comunicación e información consagrado en la Constitución Nacional y piedra angular de toda sociedad libre.
Con estos ataques el Ejecutivo está introduciendo un componente adicional de intranquilidad en la ya deteriorada atmósfera política nacional. Este ambiente de incertidumbre conspira contra el entorno de equilibrio institucional que debe prevalecer en la etapa previa a la realización de las trascendentales elecciones del 26 de septiembre, cuando el país elegirá a los diputados a la Asamblea Nacional.
La arbitrariedad con la que el Gobierno está actuando contra Guillermo Zuloaga, persigue distraer la atención de los venezolanos sobre los graves problemas socioeconómicos que existen en la nación, como resultado de la incompetencia del Ejecutivo, así como impedir que los ciudadanos adquieran plena conciencia de la profundidad de la corrupción que carcome distintas esferas oficiales.
CEDICE Libertad a la vez que expresa su más decidido respaldo a Guillermo Zuloaga y a Globovisión, alerta a los sectores democráticos del país para que no se dejen confundir, ni se dejen ganar por la frustración ni la desesperanza como producto de las medidas caprichosas que adopta el Gobierno nacional contra personas honorables y plantas de televisión que asumen el resguardo de la democracia.
Esas prácticas ilegítimas e inconstitucionales probablemente aumenten en intensidad y frecuencia antes de la cita electoral de septiembre.
Por esta razón es fundamental entender que en esos comicios todos los venezolanos amantes de la libertad de pensamiento y la libertad de empresa, tendremos la oportunidad, con el voto, de dar un importante paso en la reconquista del ejercicio pleno del Estado de Derecho.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA