BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LUIS PAZOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LUIS PAZOS. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de agosto de 2015

LUIS PAZOS, PEMEX Y CFE, VÍAS PARA SAQUEAR A MÉXICO

La baja del precio del petróleo dejó al descubierto las ineficiencias, desvíos, sobreprecios a proveedores, personal excesivo, pensiones privilegiadas e irregulares y en general el saqueo a los mexicanos a través de los monopolios estatales de PEMEX y CFE (Comisión Federal de Electricidad).

La estatización y monopolización del petróleo en 1938 y de la electricidad en 1960, fueron presentadas por décadas como un avance de México, lo cual queda ahora claro que fue una gran mentira. Esas expropiaciones solo beneficiaron a los gobernantes, líderes sindicales, proveedores y contratistas que saquearon esos sectores.

Al pueblo de México solo le tocó recibir un mal servicio, gasolinas y electricidad más cara que en EE.UU., donde empresas privadas extraen el petróleo, lo refinan y venden las gasolinas. También en EE.UU. empresas privadas generan y distribuyen la energía eléctrica a particulares y empresas, las cuales reciben el fluido eléctrico hasta un 70% más barato que las empresas mexicanas.

Cada día PEMEX produce menos y compra más, su balanza comercial es negativa: importa más gasolinas y derivados del petróleo que el crudo que exporta. Ya no es una fuente neta de divisas. Reporta crecientes pérdidas, ya no realiza contribuciones netas al sector público. Es una carga y no un apoyo a la economía mexicana.

A pesar de la baja del precio del petróleo todavía hay un gran margen entre costo de extracción, aproximadamente de 8 dólares, y el precio del barril de crudo, alrededor de 50; pero los altos costos administrativos, los pasivos laborales, el pago de intereses de su deuda, el personal excesivo, los robos de gasolinas y los sobreprecios a proveedores y contratistas, varios de los cuales han transmitido por décadas miles de millones de dólares a altos funcionarios del gobierno que les consiguen contratos, tienen quebrada a esa empresa (ver libro Los ricos del gobierno).

La tardía reforma del sector energético (el PRI se opuso a su apertura en el 2008) ayudará, pero no resolverá los problemas de PEMEX ni de CFE, si no reducen radicalmente personal, pensiones, privilegios al sindicato, detienen robos de gasolina y sobreprecios a proveedores y contratistas.

Este artículo fue publicado originalment en Asuntos Capitales (México) el 5 de agosto de 2015.

Luis Pazos
lpazos@prodigy.net.mx.
@luispazos1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 3 de enero de 2015

LUIS PAZOS, EDUCACIÓN ECONÓMICA FRENA POPULISMO

LUIS PAZOS
El gran peligro de las sociedades democráticas son las promesas mentirosas de los candidatos que compiten en procesos electorales, tomadas como ciertas por un gran número de electores debido a su analfabetismo económico.

La ignorancia de los electores sobre los verdaderos efectos de las políticas económicas públicas que prometen bajar precios o subir salarios por decreto, los lleva a aceptarlas sin saber que a mediano y largo plazo tendrán efectos contrarios.

El mito de que por la vía de un mayor gasto gubernamental se incentivará el crecimiento y el empleo, lleva a que gobernantes justifiquen aumentos de sus gastos que a la corta o a la larga causan déficits y deudas que generan inflaciones, devaluaciones, desempleo y recesiones.

Los que saben se aprovechan de los que no saben, pero los más peligrosos son los que creen que saben y lo que saben son falacias que les enseñaron en las clases de economía.

Para reducir la pobreza, el desempleo y la desigualdad en los hechos y no solo en los dichos, es indispensable que en una forma sencilla, sin tecnicismos, se difunda una verdadera educación económica, libre de demagogia, ideologías e intereses partidistas de corto plazo.

En el libro Políticas económicas me propuse transmitir conocimientos sobre las leyes económicas y las consecuencias de no respetarlas. Planteo las alternativas de las políticas económicas y sus resultados a corto y largo plazo: presupuesto balanceado o con déficit, creación o distribución de riqueza, libre comercio o proteccionismo, incentivar producción o gasto, rigidez o flexibilidad laboral, impuestos altos o bajos, al consumo o al ingreso, progresivos o proporcionales, libertad o control de cambios, libertad o control de precios, empresas privadas o estatales. Si equivocamos el camino en las políticas económicas se agrandarán los problemas socioeconómicos en lugar de solucionarse.

Si no queremos políticos irresponsables, populistas, que se aprovechen de la ignorancia de los ciudadanos y ganen elecciones con políticas económicas empobrecedoras, la mejor forma de evitarlo es la educación económica.

Luis Pazos
lpazos@prodigy.net.mx.
@luispazos1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 1 de noviembre de 2014

LUIS PAZOS, EL CUENTO DE LOS SALARIOS MÍNIMOS

Un salario mínimo que sirva de referencia para que aumenten todos los salarios es una de las causas de inflación y desempleo, como en México en los años 80 y en Argentina durante muchas décadas, por citar algunos ejemplos. Al convertirse en un aumento generalizado por ley, que afecta todos los niveles de salarios, no solo a los mínimos, pues todos los salarios se manejan al aumentar el mínimo, genera el despido de quienes no tienen una productividad mayor a ese salario o que el mayor costo de ese salario se traslade a los consumidores mediante un aumento de precios.

En ningún país del mundo los aumentos de salarios por decreto han incrementado los niveles de vida de la mayoría de los trabajadores. Si eso fuera posible, ya no habría pobres en el mundo, simplemente un gobierno con un poder equiparado al de Jesucristo al multiplicar los panes, podría reducir la pobreza mediante leyes y lograr que milagrosamente aumentaran los salarios.

La única fuente real para elevar los salarios reales de los trabajadores, no solo los nominales, es el incremento de la productividad del trabajador al que se le aumenta el salario, no la productividad promedio, que es solo un indicador macro. Y para aumentar la productividad es necesario invertir en mejores maquinarias y capacitación de los candidatos a utilizarlas. Un trabajador con una máquina o tecnología a su disposición y capacidad de manejarla, son las únicas fuentes estructurales de aumento de salarios.

Todo político, funcionario o candidato que prometa un aumento de salario por ley o decreto, ignora cómo funcionan las leyes y mecanismos económicos o parte de la premisa de que quienes lo escuchan son ignorantes. Les quiere hacer creer que si él llega a ser legislador o Presidente los salarios aumentarán. El cuento de los salarios mínimos sirve para ganar votos no para mejorar el nivel de vida de los trabajadores.

Si realmente un político, funcionario o legislador quiere ayudar a elevar los salarios reales, tienen que crear leyes que impulsen la inversión en maquinaria, tecnología y capacitación, que se traduzcan en la creación de empresas que ofrezcan más empleos y mejores salarios. Cualquier política que no genere incentivos para la inversión, la capacitación y una mayor creación de empresas son cuentos chinos, aunque ya no es válido ese dicho, pues los chinos ya no creen en esos cuentos.

Luis Pazos
lpazos@prodigy.net.mx.
@luispazos1

http://www.libremente.org/?p=1168

ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 20 de abril de 2014

ANABEL NAVARRO CAMERO, EL ECONOMISTA MEXICANO LUIS PAZOS ESTARÁ EN CARACAS EN ABRIL

En el marco del 30 aniversario de CEDICE Libertad el  abogado y economista mexicano Luis Pazos, presidente del Centro de Investigaciones Sobre la Libre Empresa (CISLE) participará en el encuentro internacional “AMÉRICA LATINA, LA LIBERTAD ES EL FUTURO” del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (CEDICE) en conmemoración de su 30 aniversario, los días 24 y 25 de abril en Caracas.
Pazos, con estudios en Economía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, es abogado egresado de la Escuela Libre de Derecho y tiene un Doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1990 recibió un Doctorado Honorífico de la Universidad Francisco Marroquín, de Guatemala, por su filosofía comprometida con la causa de la libertad.
Luis Pazos es profesor universitario y cuenta con más de 40 libros escritos sobre temas económicos; en su Libro “Cómo proteger mi dinero de la Inflación”, Pazos explica las diversas alternativas para proteger el dinero de crisis inflacionarias. Du más reciente publicación es “Reformas estructurales ¿a quiénes benefician?” que basándose en casos de éxitos, sirve a los interesados para  que las naciones alcancen niveles deseados de competitividad y tengan claro en qué deben consistir esas reformas.
En su visita a Venezuela participará en el panel “Política monetaria e inflación: monedas con problemas o más libertad económica” del día jueves 24 de abril en el Centro Cultural Chacao en el evento que esperan sea un espacio para el debate y la reflexión de los problemas que afectan la región. Para más información sobre las inscripciones escribir al correo aniversario@cedice.org.ve o llamar al teléfono 0212-571-33-57.
Anabel Navarro Camero
thamarana@gmail.com
@Thamarana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 1 de junio de 2012

LUIS PAZOS, MANIPULACIÓN DE DATOS POR CANDIDATOS, CASO MEXICO

Hay quienes difunden datos con la premisa de que la mayoría de los ciudadanos no los comprueba.
Hay quienes difunden datos con la premisa de que la mayoría de los ciudadanos no los comprueba. Afirman que el PIB de México no ha crecido, lo cual es falso, creció, pero no lo que podría crecer si se hubieran aprobado las reformas que obstaculizaron quienes dicen que no ha crecido.
Según los datos más recientes, al primer trimestre del 2012, el PIB de España cayó en 0.4%, el de Brasil creció en 1.1%; Alemania, 1.2% y los Estados Unidos, 2.1%. México fue entre los países del G-20, los 20 más desarrollados del mundo, de los que más creció, un 4.6%.
En cuanto a los pobres, el partido que heredó millones de pobres dice que aumentó la pobreza este siglo. Según datos del INEGI, con metodología del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública (AMAI), a pesar de que la población aumentó en un 15% del 2000 al 2010, de 97.5 a 112.3 millones, disminuyeron el número de los más pobres. El número de mexicanos del nivel socioeconómico E, considerados los extremadamente pobres, disminuyó de 7 a 5.6 millones y el número de pobres cayó del 50% de la población en el 2000 al 44.9% en 2010.
Por primera vez en México, en este siglo, el porcentaje de mexicanos considerados de clase media supera al de pobres.  La clase media, que en el 2000 era del 42.8%, se incrementó al 48.3% en el 2010.
Una de las causas es que la inflación bajó considerablemente en la última década. En abril de 2012, tuvimos la menor inflación de los últimos 7 sexenios, 3.4% anualizada.
No se vale, en aras de ganar votos, manipular datos con el objetivo de que los votantes se formen una idea equivocada de los resultados de la gestión de cada partido.
Fuente: Asuntos Capitales (Mexico)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA