BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CAMBIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAMBIOS. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de junio de 2015

CONRADO PEREZ B., CLARO Y RASPAO, CAMBIOS, INSEGURIDAD, DESDE ESTADO TRUJILLO



Conrado Perez
conradoperezb@gmail.com
@conradoperez


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 23 de mayo de 2015

MILOS ALCALAY, EL SUR FIJA EL NORTE

La megalomanía de los Gobernantes “bolivarianos” hicieron cambiar arbitrariamente  la bandera, el escudo, el rostro de El Libertador, el Panteón Nacional, y también lo hicieron con  los usos horarios de Venezuela y hasta los puntos cardinales al fijar como regla geográfica: “Nuestro Norte, es el Sur”

Pues en este último pronunciamiento parece que acertaron porque cada vez más, los Gobiernos del  Sur de nuestro Continente ya comienzan a dejar de lado la “solidaridad automática” con el régimen y muestran sus diferencias con los gobernantes de turno por los atropellos cada vez más radicalizados del Gobierno Caribeño. De esa manera los Presidentes se suman al clamor de sus parlamentarios al indicar que el Sur debe fijar un Norte cada vez más comprometido con el pluralismo y las libertades.
Es lo que podría concluirse de  las sorpresivas posiciones asumidas por los Presidentes de Brasil Dilma Rousseff y del Uruguay, Tabaré Vásquez en su reciente  reunión bilateral en Brasilia, cuando  manifestaron su preocupación por la crisis venezolana e insistieron que la situación del país debe ser superada de manera pacífica y constitucional.
Esa misma semana, el Secretario General de la OEA José Miguel Insulza en su mensaje de despedida como Secretario General de la OEA,  denunció que en el pasado los gobiernos “no han querido actuar frente a la crisis política desatada en Venezuela tras las protestas de febrero del 2014” insinuando cambios como los de la actitud crítica asumida por la Presidenta de su país Michelle Bachellet y por su Canciller Heraldo Muñoz manifestada durante la visita de las esposas de los presos políticos Antonio Ledezma y Leopoldo López.
En ese mismo sentido, la opinión pública de los países del Sur ha quedado impactada con las revelaciones  del Ex Presidente José Mujica recogidas en el libro “Una Oveja Negra en el Poder” en el que confiesa su indignación por la utilización de informaciones de espías Cubanos y Venezolanos para intervenir en el Paraguay a fin de expulsar provisionalmente a ese país de MERCOSUR, para abrirle de manera forzada el ingreso de Venezuela “por la ventana”, incumpliendo de esa manera lo dispuesto por el Tratado vigente.
Pero de nada le ha valido esta entrada a MERCOSUR usando para ello procedimientos inaceptables, ya que los Parlamentos de la región  exigen hoy con mayor fuerza el cumplimiento de la Clausula Democrática prevista en el Protocolo de Ushuaia, tal como lo han vuelto a poner en el tapete los Senadores y Diputados Brasileños durante la visita de Mitzy Ledezma y Lilian Tintori al denunciar los atropellos en contra de los detenidos políticos de Venezuela y en particular el de sus esposos.
Los ojos del Sur están puestos en las elecciones parlamentarias de Venezuela, que deberían haberse convocado hace meses pero cuentan con el silencio de un CNE identificado con los intereses del Gobierno. El reto de UNASUR -y de manera especial de Samper- es asegurar que se realicen elecciones libres y transparentes, sumando a la observación electoral ya autorizada, a instituciones con experiencia reconocida en los procesos electorales con expertos de la OEA, la ONU y la Unión Europea, para monitorear con las técnicas reconocidas mundialmente, el proceso, y no realizar un “turismo electoral pro gubernamental”. De esa manera el Sur fijaría un Norte frente al fraude.
Milos Alcalay
milosalcalay@yahoo.com
@milosalcalay

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

lunes, 23 de marzo de 2015

LEONARDO MORALES P., CAMBIOS QUE NO CAMBIAN

Las sanciones que impuso el gobierno estadounidense provocaron algunos movimientos en el país. Es de imaginar que más de un testaferro anda nervioso por sus cuentas en dólares y ni se diga de la burguesía roja que ha ascendido a tal condición a partir de jugosos negocios con el Estado venezolano. Todos andan pegando brincos y buscando dónde colocar sus dólares fuera de EEUU.

Más allá de las verdes preocupaciones que ocupa a la aristocracia revolucionaria, están los desasosiegos de aquellos ciudadanos, de esos que llaman ciudadanos de a pie, que diariamente viven confrontado con la ineficacia gubernamental, que ciertamente son muchas, pero en esta oportunidad nos referiremos a solo una: la inseguridad.
Mientras muchos asociados al gobierno cambian sus ahorros –y qué ahorros- de bancos gringos a otros donde no le puedan seguir las pistas, los venezolanos  deben optar por cambiar su modo de vida, precisamente, para salvar la vida
Los secuestros han pasado a convertirse en la industria más desarrolladas en el país. La violencia no ha cesado a pesar  de los muy variados e ineficaces planes de seguridad instrumentados por el gobierno. Señala un portal digital que en los primeros tres días de marzo fueron ingresados 41 cadáveres a la morgue de Bello Monte. El hampa no teme a avioncitos Tucanos y a esta altura ya se ha llevado por delante un buen número de efectivos policiales.
El exministro Rodríguez Torres, aun de vacaciones, presentó al país un plan cuya eficacia se desconoce. En alguna oportunidad afirmó que para abril de este año se contarían con radares y drones con cámaras. El plan desarme quedó en el anuncio. La reglamentación a los motorizados como mecanismo para reducir los delitos, a un año de su anuncio, no fue más que eso, un anuncio.
El presidente o los colectivos del gobierno echaron a Rodríguez Torres de su cargo. La Almirante Meléndez lo sustituyó por breve tiempo sin que el estado de inseguridad y de la violencia cesará. Un cambio que no produjo nada.
El anuncio de Obama llevó a otro militar a la cartera de Relaciones Interiores, Justicia y de Paz. Maduro nombró a un acusado de violar los derechos humanos para provocar a sus acusadores. Puede que el nuevo designado, como muchos otros, fracase en su gestión, eso no importa, su nombramiento no está dirigido a producir cambios significativos en el estado de inseguridad y violencia que atraviesa el país.
El presidente Maduro no tiene preocupación ni siente dolor por los daños que la violencia y la criminalidad causa en las familias venezolanas, más bien, pudiera decirse que Maduro juega desde su posición a provocar a un gigante que, en fin de cuentas, no lanzará ni un dardo en territorio venezolano.
Leonardo Morales P.
leonardomorale@gmail.com
@leomoralesP

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, OPINIÓN, SIN SOCIALISMO OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, DEMOCRACIA, LIBERTARIO, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DEMOCRACIA, NOTICIAS,

miércoles, 4 de febrero de 2015

PEDRO PAÚL BELLO, LA REALIDAD DE LOS PUEBLOS

Hay factores incorporados a la vida de los pueblos y de las civilizaciones que explican varias de sus circunstancias.  Arnold J. Toynbee, por ejemplo, en su denso, conocido y famoso “Estudio de la Historia”, expresa  --refiriéndose principalmente a Europa, pero sin excluir naciones de otras latitudes--  que ninguna nación o Estado “puede presentar, aisladamente, una historia que se explique por sí misma”.  
Mucho más reciente que el referido e inmenso estudio de Toynbee que data, por lo menos, de 1946, menciono a la obra escrita por Daron Acemoglu y James A. Robinson, con el título “Por qué fracasan los Países”, subtitulada “Los orígenes del poder, la prosperidad y el progreso”, publicada en Nueva York el 2012, y en Barcelona de España, en el mismo año, por el Grupo Planeta. Y aunque las dos obras referidas, la de Toynbee y la de Acemoglou y Robinson son de naturaleza diferente, éstas parecen sumarse para converger hacia resultados que, siendo distintos, son muy similares.
Como este escrito no es más que eso, un escrito, y no un libro ni una conferencia, me permito incorporar una reflexión personal que solía explicar a mis alumnos de las universidades y que se refiere a nuestra Venezuela amada, pero que bien puede extenderse a todo el  subcontinente Latinoamericano, así como al resto de las naciones de este planeta llamado Tierra.
Cuando dadas circunstancias como las que en el presente vivimos en nuestra adorada Patria, así como la actuales, --aunque la mayoría sean menos graves en toda nuestra subregión--  se genera que oiga uno quejas, rechazos, negaciones y pesimismos acentuados en las bocas de no pocos de los conciudadanos, y pregunto a éstos  --así como preguntaba a mis alumnos: ¿Cuánto tiempo tiene este país como Nación independiente? La respuesta es: poco más de los dos siglos transcurridos entre el cinco de julio de 1811 y este enero de 2015, esto es: dos siglos y cuatro años…
Y pregunto de nuevo:  ¿Es que dos siglos y cuatro años, que son suficientes para un país que era dependiente de la Corona Española, resultan suficientes para que este País nuestro, así como todos los demás que constituyen el sub-continente Latinoamericano, alcance niveles de desarrollo como el de la vieja Inglaterra, que era y sigue siendo una de las Naciones más adelantadas de este mundo?   ¡Generalmente no hay respuesta a la pregunta,  sino silencio! 
Pero es que es verdad. Una verdad como si se le pidiera a un niño o a una niña de dos años y seis meses de edad, insólitamente, que escriban un libro como el de Toynbee, o que expliquen filosóficamente el contenido y significado teológico de las obras de Santo Tomás de Aquino.
Y, por cierto, nuestra querida “Madre Patria”, España, tampoco escapa de no poder explicar muchas de sus dificultades. ¿Por qué? Pues porque hasta el siglo VI, posterior al sacrificio de Nuestro Señor Jesucristo, lo que hoy es España estuvo bajo el dominio de los visigodos; a mediados del siglo VI se liberó de aquellos y vivió la “Madre Patria” dos siglos de libertad, en medio de sus fragmentaciones y divisiones, pero en el siglo VIII cayó en poder de los musulmanes, lo que duró hasta muy avanzado el siglo XIV y hubo de recomenzar España su desarrollo, por lo que ahora apenas nos aventaja en poco más de tres siglos, descontados nuestros dos siglos y dos años como países libres en el subcontinente.
Después de esos poco más de dos siglos, Venezuela y, en general, América Latina, hemos avanzado sin duda alguna. ¿O es que acaso no estamos muy por encima de lo que fue para este país el siglo XVIII?
Venezuela cambió mucho con el gobierno tiránico de Juan Vicente Gómez. Fallecido éste, su sucesor, por él designado, Eleazar López Contreras, organizó el país y estableció instituciones que nos abrieron las puertas de un inexistente desarrollo. Medina Angarita abrió caminos para la democracia, lo que se frustró por la trágica enfermedad del doctor Escalante, pero a pesar de los conflictos generados durante el llamado trienio adeco, tuvimos elecciones legítimas y una nueva Constitución que abrió puertas a un futuro mejor.
Gómez, con su tiranía feroz, sin embargo, se había rodeado de las mentes más ilustradas de su tiempo y muchos de ellos formaron y organizaron brillantemente su gobierno. Pérez Jiménez, también tirano, modificó el país con obras públicas de importantes naturaleza. Cuando dejó el poder el 23 de enero de 1958, una Junta Militar, presidida por el Almirante Larrazábal, devolvió al país la democracia que tuvo como piezas fundamentales a hombres como Rómulo Betancourt, que había abandonado radicalmente su anterior pensamiento marxista, a Raúl Leoni, persona muy honorable y a Rafael Caldera, político de gran honestidad y entrega.
Vivimos en el presente tiempos muy difíciles, nacido de errores y conflictos que se desarrollaron posteriormente a los tres primeros gobiernos antes señalados. La injusta destitución de Carlos Andrés Pérez abrió puertas que facilitaron el acceso al poder del fallecido Hugo Chávez, cuya sucesión después de su muerte agravó aún más la pésima situación que se había desarrollado en su gobierno. El presente momento que se vive en nuestra Patria es, tal vez, lo peor de nuestra agitada historia. Pero esta misma nos enseña que la voluntad de los venezolanos y la ayuda del Todo Poderoso siempre nos favorecen para superar las dificultades. Por eso, ciertamente, no perderemos la República que continuará avanzando hacia un futuro cargado de esperanza y de valores.      
Pedro Paúl Bello
ppaulbello@gmail.com
@PedroPaulBello

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 4 de enero de 2015

GUSTAVO PARDO, TANIA BRUGUERA; EL EXILIO Y LOS ¨CAMBIOS DESDE ¨ABAJO”. CASO CUBA

Añadir leyenda
En una entrevista concedida a la agencia noticiosa española EFE, la recién liberada artista performance Tania Bruguera, manifestó ¨si Cuba quiere abrirse al mundo tiene que hacer muchos cambios”, añadiendo ¨esos cambios tienen que ser de abajo hacia arriba, no solo de manera vertical"[i],

Es muy significativo que esta declaración no haya emanado de un cubano exiliado (la mafia de Miami), o un opositor interno al régimen castrista (usualmente descalificado como ¨mercenario”). Por el contrario, Brugueras es una artista performance; íntimamente comprometida con la denuncia social y enmarcada dentro del contexto artístico-intelectual que caracteriza al compromiso político-social asumido por la izquierda internacional. En pocas palabras la joven artista cubana, ha develado una verdad que muchos pretenden obviar: para que se efectúen  cambios reales en la Isla, la sociedad civil cubana tiene que asumir su rol.

Lamentablemente, el conocimiento y reconocimiento de esta realidad, no es del agrado del régimen de los Castros; como tampoco lo es de la Administración Obama, la Unión Europea, ni de la CELAC, y mucho menos del ALBA. Cada cual, aduciendo distintas razones; entre ellas el evitar el caos social que pueda generar un vacío de poder en la Isla. Todos ellos ven más factible y menos peligroso que los cambios en Cuba se produzcan de ¨arriba hacia abajo”; aunque los mismo jamas lleguen totalmente ¨a los de abajo”.

El mérito de Tania Bruguera consiste en salirse del marco que establece este compromiso (no declarado) de la izquierda internacional; llevando su mensaje a la misma ¨boca del lobo” en el interior de Cuba, actitud con la cual Bruguera no vaciló en poner en riesgo el confort económico y la seguridad que le brinda su arte. La pregunta es, ¿valió la pena este acto? Desde mi punto de vista, sí. ¿Por qué?

La joven performance marcó una nueva propuesta en el ambiente socio-político cubano: abandonar la retórica de trinchera y… ¡actuar! Pero, ¿a qué ambiente socio-político se refiere este mensaje?  Pretender enmarcarlo exclusivamente en el contexto interno de la Isla, desde mi punto de vista, es limitarlo a un espacio que le falta un miembro imprescindible: el exilio.

Para nadie es un secreto que el exilio cubano ha demostrado ser una formidable fuerza política y económica en el lugar que ha decidido ocupar dentro de la sociedad norteamericana. ¿Cómo es posible que pretendan desconocer esta realidad los involucrados en las negociaciones que dieron por resultado los acuerdos del 17 de  diciembre? La respuesta existe y es punzante: no hemos sido capaces de sintonizarnos en nuestro objetivo común. Si somos realistas, podríamos preguntarnos ¿a quién podría acudir la Administración Obama, la UE o el Papa? ¿Quién representa al exilio? La respuesta es obvia: el exilio carece de una representación abarcadora de la ideología y de los interese de la comunidad cubana exiliada.

El llamado de Tania Bruguera para que las transformaciones que se encuentran en marcha en la Isla sean reales; las mismas deben contar con una sociedad civil fuerte y organizada, capaz de empujar de ¨abajo hacia arriba”, hasta poner en marcha una dinámica firme e irreversible que conduzca a dichos cambios.

Como parte indiscutible de la nación y de la sociedad civil cubana, los exiliados hemos de integrarnos a esta realidad para ser parte decisiva en dicho ¨empuje”. Para ello, es necesario hacer dejación de los discursos incendiarios y del atrincheramiento inefectivo;  admitiendo la necesidad de sincronizarnos en una misma onda, capaz de hacer patente ante la Administración Obama, la Comunidad Internacional y el propio régimen cubano la existencia de una voz creíble y abarcadora del exilio cubano.

Veo muy poco realista, pretender que se realicen cambios en la Isla sin la participación del exilio. Los cubanos exiliados serán un factor determinante para que se produzca una reconciliación nacional real; se abrevie el lapsus de tiempo requerido para el progreso socio-económico  de Cuba; y sean factibles los cambios democráticos en la Isla. Incluir al exilio cubano en el proceso de cambios, garantiza que los mismos tiendan al equilibrio, evitando el establecimiento de un narco Estado mafioso, controlado por la elite dinástica de los Castros, al estilo de lo ocurrido en la Rusia actual.

Que el exilio cubano sea tenido en cuenta, no depende de la voluntad de la Administración Obama, ni  mucho menos de Raúl Castro; ¡esta opción depende exclusivamente de la voluntad de los exiliados!

Gustavo Pardo
masonhabana78@yahoo.es
@GustavoPardo18

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 30 de noviembre de 2014

SIMON GARCIA, CONTRADICCIONES Y CAMBIOS.

SIMON GARCIA
            Vivimos en uno de esos escasos nichos arqueológicos del mundo que aún permanece anclado a la antigüedad política. En los últimos quince años nos hemos mantenido girando en dirección contraria a la de todo el planeta. Este anacrónico empeño ha comenzado a naufragar a costa de despellejar al país. 

            El fin, la estrategia y el plan que aplica tesoneramente el gobierno es parecernos a Cuba. Afortunadamente, el comandante no escogió, seguramente por las barreras idiomáticas y culturales, reproducir acá el más cruel y despótico régimen del Jurasic Park comunista: el de Corea del norte.
             Pero tampoco Cuba puede ofrecerse a los venezolanos como un modelo. Ni en lo económico, ni en lo político. No debería serlo, incluso para gente de ideas socialistas, por su criminalización de la disidencia, por la ausencia de libertad expresión, por su asfixia del pluralismo y su imposición de un modo único de pensar.
            Eso lo saben dirigentes del PSUV que están comenzando a proponer variaciones y correcciones tanto en las políticas económicas como en el trato a una oposición al borde de convertirse, en términos de opinión, en una desbordante mayoría. Pugnan también quienes apuntan hacia el modelo chino, sugiriendo acuerdos con el sector empresarial para liberalizar la economía a cambio de hacer más dictatorial a la revolución..
            Existen otros sectores, de intelectuales y dirigentes oficialistas, que han sido objeto de condenas públicas y que han respondido rebelándose ante la cúpula oficialista, exponiendo sus inconsecuencias y desviaciones respecto a lo que ellos consideran el proyecto original, ahora traicionado por Maduro. No hay que desestimarlos, aunque algunos de ellos puedan encajar en operaciones dirigidas a impedir que el descontento de las bases chavistas derive hacia la oposición. 
            La disidencia general continuará adquiriendo fuerza porque quienes dirigen el gobierno tienen una noción de éxito opuesta a los indicadores universalmente aplicados para evaluar el desarrollo humano, las fortalezas y la prosperidad de los pueblos. Se manejan dentro de un casillero ideológico que muta en logro la destrucción de una empresa privada porque contribuye a la extinción del mercado y del capitalismo. Su constante proclamación de falsos éxitos no es más que la repetición de un conjunto de errores de comprobada exactitud.
            Lo grave es que la cabina de mando para capear ahora la crisis está full de pilotos suicidas, convencidos de que profundizarla ayudará a implantar las bases de una transición al socialismo, cueste lo que cueste. Y esta contradicción está incubando aceleradamente no sólo un desencuentro sino un choque por la sobrevivencia entre toda la sociedad y la cúpula oficialista.
            El gobierno sopla burbujas para generar ilusión de prosperidad, pero los hechos cotidianos las revientan en las morgues, los hospitales, las escuelas básicas, ciudad Tiuna, el cementerio de primeras piedras más caro del mundo o la triste agonía de PDVSA. El intento de repetición del Dakazo, poderoso estímulo al consumo capitalista, ha develado que de cada 100 personas en las infames colas, 66 están allí usadas por la mafia del bachaqueo.
            Venezuela vive una época de ocaso. Arbitrariedades autoritarias como sembrar la acusación de magnicidio a Henrique Salas Romer, a Diego Arria, a Gustavo Tarre y a Maria Cristina Machado porque enfrentan con total transparencia pública el rumbo que el gobierno le está imponiendo al país, suscita indignación.
            Una justificada rabia que debe ser un combustible para mejorar la acción cívica y política, partiendo de lo que cada quien pueda hacer en su entorno. Se dirá que un solo palo no hace montaña, pero a veces no se alcanza a ver la sierra porque la tapan nuestros temores, frustraciones y pesimismos. Y si acaso, después de insistir en empinarse no se logra divisarlas, hay que recordar la sensación extraordinaria que significa imaginárselas antes de que broten en la realidad. Entonces uno reafirma que hay que estar en el lado correcto de la esperanza.    
Simon Garcia
simongar48@gmail.com
@garciasim      

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 30 de enero de 2014

MERCEDES MONTERO, CAMBIOS EN LA IDENTIDAD NACIONAL DESDIBUJAR UN PAÍS

La colonización de Venezuela es uno de los objetivos primordiales del Castro comunismo, para lograrlo ha sido necesario aplicar como estrategia  el cambio de la identidad nacional de los venezolanos implantado a pasos lentos pero seguros; que implican avanzar, retroceder, volverlo a intentar, hasta lograr su imposición aunque sea por cansancio.

LAZOS DE HERMANDAD
El proyecto desarrollado para alcanzar la colonización se inició oficialmente el 2 de febrero de 1999, día de la juramentación del difunto en el otrora Congreso de Venezuela, cuando condeno a muerte a la Constitución Nacional de 1961. Recordemos que luego sería convocada una Asamblea Constituyente en la que solo había 4 representantes de la oposición. 

La mayoría oficialista aprobaría una nueva Constitución Bolivariana, que  el “Comandante eterno” apodaría “la bicha”, con la cual fue establecido un nuevo ordenamiento jurídico del Estado que comprende cinco poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Moral y Electoral y, además cambiaba todos los nombres de los organismos de la Administración Pública, agregándole  los “apellidos” popular y bolivariano.
VENEZUELA PROPIEDAD PRIVADA
En el año 2000, el nombre del país fue cambiado de República de Venezuela a República Bolivariana de Venezuela. En esa oportunidad el abogado Herman Escarrá (afecto al oficialismo) introdujo ante el TSJ un recurso de nulidad contra el cambio de designación de la república alegando que “La Asamblea Nacional Constituyente  había excedido el propósito de transformación del Estado y su nuevo ordenamiento jurídico con la sustitución del nombre de la República. Pero lo cierto es que el nombre del país quedó cambiado.
La reforma de la Ley de los Símbolos Patrios fue anunciada el 12 de marzo 2006. La gente calificó los cambios como un “trapo rojo”, pero también en este caso los cambios  en la   bandera y  escudo nacionales llegaron para quedarse.
El  tricolor nacional  pasó a tener 8 estrellas en vez de las 7 que tenía; la justificación para el  cambio  fue debida a que en 1817 Bolívar solicitó agregar una estrella a la bandera ya que se había logrado la emancipación de la Provincia de Angostura de la corona española.
VENEZUELA CAMBIO DE ESCUDO
Los cambios habidos en el escudo son los siguientes: a) El caballo blanco mirando hacia la derecha con la cabeza vuelta atrás, quedó galopando hacia la izquierda y mirando al frente. El  difunto, incapaz de explicarle  a su hija menor, de solo 7 años de edad, el significado del caballo, declaró que el mismo era debido a petición de la niña, sin tomar en cuenta que estaba pasando por encima de toda una nación. El número de espigas  que representan los estados del país pasó de 20 a 24 y en el carcaj que contenía las armas, se incluyeron un arco y una flecha como símbolos de las armas indígenas y un machete campesino.
En el año 2007, Juan Barreto gobernador de Caracas para esa época, solicitó que se evaluara el cambio del nombre de la ciudad capital de Venezuela que es Santiago de León de Caracas registrado en la memoria de la ciudad en 1592,  gracias a gestiones realizadas ante la Corte de Madrid por Simón de Bolívar, quien fue el quinto abuelo paterno del Libertador y el primero de su estirpe que se radicó en América. 
El nombre de la capital venezolana amalgama la herencia española  y el mestizaje. Esta propuesta  fue rechazada por los historiadores ya que significaba desconocer la historia y además atentaba contra los acuerdos de la UNESCO al comprometer el patrimonio intangible de los ciudadanos. En esa oportunidad Chávez propuso que se cambiara el nombre de nuestra capital por “Cuna de Bolívar y Reina del Guaraira Repano”.
Siete años después en el 2014, el presidente del Concejo Municipal de Libertador, capitán Eliécer Otaiza, desengavetó el cambio, el cual una vez conocido ha provocado un legítimo reclamo por parte de los historiadores. El mencionado funcionario ha declarado públicamente  “Quitar desde el punto de vista iconográfico el León de Caracas es una ordenanza que estamos a punto de sacar con una moción de emergencia. Vamos a crear una nueva iconografía, pues no somos España”. Declaración con la que se pretende ignorar 500 años de historia..
ESCUDO DE CARACAS
El historiador. Elías Pino Iturrieta y el sociólogo Roberto Briceño León han manifestado que con el cambio de nombre y la desaparición del león se completan las variaciones personalistas a los símbolos de la patria y se ahonda el cambio de identidad necesario para que prospere la adopción del Castro comunismo como ideología única y forma de gobierno. Mientras tanto la bandera cubana se ha visto ondeando en cuarteles, instalaciones petroleras y oficinas públicas.

Mercedes Montero
mechemon99@yahoo.co.uk

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 24 de junio de 2013

FERNANDO MIRES - IRÁN, EL FIN DEL POPULISMO ISLÁMICO

Ni en política ni en nada es aconsejable confundir los deseos con la realidad. Y mucho menos dar por supuesto lo todavía no ocurrido. Pero ello no impide pensar de acuerdo a los datos que proporciona el presente. De ahí que es legítimo imaginar que, gracias al abrumador triunfo electoral obtenido en las elecciones presidenciales por Hasán Rohaní, habrá cambios en Irán. Cambios que repercutirán en la región islámica, en las relaciones entre EEUU e Irán, en la política exterior de Israel, y no por último en las relaciones internacionales tejidas a nivel mundial por Ahmadineyad.
Ahmadineyad y Rohaní
El primer cambio, quizás el más importante, ya se produjo. Irán no estará más representado por Mahmud Ahmadineyad. Hecho aún más trascendente que el retiro de la odiosa figura del ex- gobernante. Porque Ahmadineyad, digámoslo con todas sus letras, era el representante de una suerte de fascismo islámico. Por una parte, su fanatismo religioso rayaba en la locura. Por otra, poseía el carisma extraño de los alucinados políticos, el mismo que le servía para movilizar grandes masas suburbanas y rurales en contra de enemigos más imaginarios que reales.
Ahmadineyad unía en sí lo peor de las tradiciones orientales y occidentales. Era teocrático y populista a la vez. Justamente ese doble carácter le permitió formar una red anti-occidental con diversas dictaduras, teocracias y autocracias, incluyendo dentro de las últimas a algunas latinoamericanas. Sus relaciones de hermandad con Chávez y los Castro en América Latina, eran evidentes. Sus lazos se extendían hacia Nicaragua, Ecuador y Bolivia. Hay entonces, después del retiro de Ahmadineyad, razones para respirar con cierto alivio.
El destino que todo lo sabe, se llevó a Chávez y pronto se llevará a los Castro. La línea de Ahmadineyad, por su parte, fue políticamente derrotada. Esa es la razón por la cual ya es posible afirmar que desde un punto de vista histórico comienza en Irán el fin de una era: Es la era del populismo islámico.
Hasán Rohaní está lejos de ser un populista y mucho menos un mesías. Por el contrario, pese (o gracias) a su estricta formación religiosa, ha dado pruebas de ser un hábil político. Vocación que evidenció durante el mismo proceso electoral. Como es sabido, los ayatolás más duros habían vetado a los candidatos más reformistas (Akbar Hasani Rafsanyani, Esfandar Rahim Mahaí y Mohamed Reza Aref) Además, Rohaní, quien nunca había perdido contacto con líderes reformistas, pero tampoco con ayatolás más ortodoxos contrarios a Ahamdineyad como Alí Akbar Hachemi y Mohamed Jatamí, comprendió que derrotar a las candidatos del "ahmadiniyadismo" solo podía ser posible si abría un ala hacia el reformismo democrático e incluso, hacia la disidencia callejera, latente desde la, por Ahmadinayad, reprimida revolución del 2009. Y con mucha audacia, así lo hizo. Los resultados no tardaron en aparecer.
El reformismo político, dividido en torno a diversos líderes, entendió que su única alternativa era elegir a Rohaní. Dándose cuenta del fenómeno, Rohaní radicalizó su disidencia verbal durante la campaña, logrando dos éxitos que nadie había previsto: El primero, unificar políticamente a la oposición. El segundo, entusiasmar a un electorado despolitizado y apático el que, de pronto, y con grandes esperanzas, concurrió multitudinariamente a las urnas. De este modo Rohaní no sólo fue un candidato de la unidad democrática. En pocos días se transformó, lo hubiera querido o no, en el líder de toda la oposición.
Rohaní, no lo oculta, viene de los círculos dominantes. Cuenta con la confianza del máximo líder religioso, Alí Jamenei. Es un clérigo y ocupa el lugar de un hoyatoletian, algo más bajo al de un ayatolá, parecido al de arzobispo en la jerarquía católica. Pero aparte de su doctorado en derecho en la Universidad de Glasgow, hay un par de detalles que hacen de él un personaje más que interesante.
Durante la "revolución verde" de 2009, Rohaní se pronunció públicamente en contra de la masacre ordenada por Ahmadineyad. Parece estar dispuesto, además, a la creación de un programa de gobierno que incluya a los derechos ciudadanos. Sobresaliente es su posición liberal con respecto a los derechos de las mujeres, convertida por su público en uno de los puntos centrales de la campaña electoral. Mantiene, por si fuera poco, relaciones amistosas con líderes opositores que se encuentran en prisión, de modo que una amnistía no se hará esperar. En breve, la política, como medio público de comunicación, volverá a asomar su rostro en Irán.
En términos internacionales, Rohaní está dispuesto a ceder en algunos puntos del programa atómico. En ese sentido sus relaciones con los gobiernos de Alemania, Francia e Inglaterra son relativamente cordiales, y los tres saludaron con mal disimulado entusiasmo la elección del nuevo mandatario.
No hay por supuesto ninguna razón para gritar aleluya. Ni el tema de Siria, ni el de la intromisión de Rusia en la región, ni el de las relaciones Irán-Israel, serán solucionados de modo automático con la llegada de Rohaní al gobierno. La herencia dejada por el populismo islámico de Ahmadineyad es y será un pesado lastre. Rohaní es, además, y no lo desmiente, un hombre del sistema. Pero ¿no fue también Adolfo Suárez a quien los españoles deben gran parte de la democratización, un hombre educado en los salones del franquismo? ¿No fue Gorbachov, a quien debemos el fin de la Guerra Fría, formado en las cavernas más siniestras del estalinismo? Hay otros ejemplos parecidos.
Lo más probable es que con la llegada de Rohaní tendrá lugar en Irán una distensión política interna la que se traducirá de algún modo en el espacio internacional. Occidente, seguro, no ganará un aliado, pero sí -es preciso hacer notar la diferencia- un interlocutor político. Y eso ya es mucho.
Por último, hay para quienes nos dedicamos a realizar la vocación del análisis político, una muy buena noticia. Rohaní es un nombre mucho más fácil de escribir, y sobre todo de pronunciar, que el de Ahmadineyad.
Fernando Mires 
fernando.mires@uni-oldenburg.de

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 15 de mayo de 2013

PEDRO PAÚL BELLO, REFLEXIONES SOBRE EL LIBRO DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA DE GENE SHARP. (XII)

Apuntando al poder del dictador.  (sigue)
Mientras se planifica e implementa el desafío político y la no cooperación, se debe prestar atención a todos aquellos que respaldan la dictadura, especialmente a la fuerza armada en toda su estructura, pero también a la “camarilla interna” que le rodea y aconseja de cerca, así como también auxiliares de los dictadores, inclusive al partido o partidos que le apoyan y a los jefes de la burocracia gubernamental. El objetivo es conocer “el grado de lealtad” que tienen hacia la dictadura: desde luego, huelga explicar su importancia.
Sobre ese particular, Gene Sharp expresa: “Desde el inicio en la lucha de liberación debe desarrollarse una estrategia especial para comunicarse con las tropas y funcionarios del dictador. Mediante palabras, símbolos y acciones, las fuerzas democráticas pueden informar a las tropas que la lucha de liberación va a ser vigorosa, decidida y persistente. Las tropas han de saber que la lucha va a tener un carácter especial destinado a socavar la dictadura, pero que no amenaza su vida. Tales esfuerzos aspiran en última instancia a minar la moral de las tropas del dictador y finalmente a subvertir su lealtad y obediencia a favor del movimiento democrático. Se debe intentar llegar a la policía y a los funcionarios con estrategias similares. El intento de ganar simpatías entre las fuerzas del dictador y, eventualmente, a inducirlas a la desobediencia no debe interpretarse, sin embargo, como una invitación a que las fuerzas militares produzcan una rápida interrupción de la dictadura mediante una acción militar. Una acción semejante no es posible que dé paso a una democracia que funcione, porque, como ya hemos explicado, un golpe de estado sirve de poco para cambiar el desequilibrio de las relaciones de poder entre el pueblo y los gobernantes. Por consiguiente, es necesario planear cómo puede hacérseles entender a los oficiales militares que simpatizan con los demócratas que ni un golpe militar ni una guerra civil son necesarios o deseables. … Los estrategas del desafío deben recordar que va ser extraordinariamente difícil, si no imposible, desmantelar la dictadura si la policía, la burocracia y las fuerzas armadas se mantienen plenamente leales y obedientes en el cumplimiento de sus órdenes.”… Se debe tener siempre presente “que el descontento y la desobediencia entre las fuerzas armadas y de la policía pueden resultar altamente peligrosos para los miembros de esos grupos. Pueden esperar penas muy severas por los actos de desobediencia, y la muerte por ejecución en caso de amotinamiento.” Hay modos y mecanismos, conocidos pero prudentes, para que estos importantes sectores, sin cometer faltas contra su compromiso constitucional con la Nación, sino todo lo contrario, puedan actuar legalmente defendiendo los derechos democráticos y legales contenidos en las constituciones de todos los sistemas políticos democráticos.
Cambios en la estrategia.
Es indispensable y fundamental, para superar cualquier dictadura, que los estrategas responsables de la gran estrategia y de las estrategias de campañas, evalúen éstas de manera permanente para hacer que la lucha no violenta y liberadora marche como se espera. Cuando, en algunos casos no sea así, es menester urgente pensar e introducir los cambios necesarios. De acuerdo a las situaciones determinadas será necesario identificar correctamente los problemas surgidos; quizás rehacer los cálculos estratégicos en los órdenes general y de campañas; quizás dar responsabilidades a otro u otros sectores de la población opositora; tal vez movilizar recursos adicionales disponibles o desarrollar acciones alternativas, etc.
“Si, por el contrario, la lucha ha marchado mucho mejor de lo previsto y la dictadura está desmoronándose antes de lo que se había calculado, ¿cómo podrán las fuerzas democráticas capitalizar esas victorias inesperadas y avanzar hacia la paralización de la dictadura? ”
Desintegrando la Dictadura
En este punto, entramos en el Capítulo nueve del libro “De la Dictadura a la Democracia” de Gene Sharp, que contiene diez capítulos más un Apéndice sobre métodos de acción no violenta.

Las campañas exitosas se caracterizan por tener, como resultado, el fortalecimiento de la resistencia, lo que permite a ésta  fortalecerse en “áreas de la sociedad donde la dictadura se encuentra con los límites de su control efectivo.” Además, le dan importantes experiencias “en cómo negar la cooperación a la dictadura, y cómo manifestar un desafío político. Esta experiencia será de gran ayuda cuando llegue el momento de una no cooperación y un desafío masivos.” … En efecto, “Sin acceso a las fuentes de poder político, el poder del dictador se debilita y finalmente se esfuma. El retiro del respaldo es, por lo tanto, la principal acción que se requiere para desintegrar la dictadura.”
Cómo se pueden afectar las fuentes del poder mediante el desafío político.
“La desaprobación moral necesita ser expresada mediante acciones para que la dictadura perciba que es una amenaza seria a su existencia. Es necesario retirarle la cooperación y la obediencia para negarle al régimen el acceso a las otras fuentes de poder.”
El siguiente paso por su importancia son los recursos humanos: “Si grandes sectores de la población practican la no cooperación, el régimen realmente se verá en un serio problema.” Se trata, por  ejemplo, que muchos funcionarios públicos no trabajen con eficiencia o se ausenten de sus tareas al quedarse en sus casas y no asisten a los organismos públicos afectando así, gravemente, al aparato administrativo. Igual ocurre si quienes se abstienen de trabajar son quienes se ocupan de tecnologías y conocimientos especializados. Hay muchos otros factores que concurren al mismo efecto antes señalado: la influencia ideológica que puede disminuir ante los atropellos de la dictadura o distanciarse por sus errores; así como el control de mecanismos como los financieros, el transporte, los medios de comunicación, las huelgas de trabajadores, los paros estudiantiles, etc., pueden llegar a paralizar sus movimientos.
“En síntesis, el éxito contra una dictadura bien afianzada exige que la no cooperación y el desafío le reduzcan y le quiten al régimen las fuentes de poder. Sin la constante reposición de los recursos de poder necesarios, la dictadura se debilitará y finalmente se desintegrará. Una planificación estratégica competente del desafío político contra las dictaduras, por consiguiente, necesita tener como objetivo las más importantes fuentes de poder de los dictadores.”
La escalada de la libertad.
“En combinación con el desafío político, durante la etapa de la resistencia selectiva, el crecimiento de las instituciones autónomas—sociales, económicas, culturales y políticas—expande progresivamente el “espacio democrático” de la sociedad y contrae el control de la dictadura. A medida que las instituciones civiles de la sociedad se fortalecen en relación con la dictadura, entonces, sin importar lo que quieran los dictadores, la población está construyendo de manera creciente una sociedad independiente fuera del control de aquélla. Si la dictadura va a intervenir para frenar este ‘aumento de la libertad’, cuando lo haga, se puede aplicar la lucha no violenta en defensa de este espacio recientemente ganado, y la dictadura se verá confrontada por otro “frente” más en la lucha.”
Cuando tal situación se prolonga en el tiempo, conduce a la existencia de una libertad de hecho. Entonces, el derrumbe de la dictadura se acerca ineludiblemente: ello anuncia que la llegada de las libertades democráticas es ya inminente.  Son por todos conocidos los casos históricos de Polonia en su lucha contra el comunismo, cuando la gran mayoría de la sociedad polaca actuando en defensa de la Iglesia Católica, los comités de defensa de los trabajadores y el Sindicato Solidaridad, estudiantes, campesinos y muchos grupos más se organizaron para resistir y, aunque Solidaridad fue disuelta y su líder Waleska apresado, el movimiento no se detuvo hasta alcanzar la plena libertad.
“Aun cuando una dictadura esté todavía ocupando posiciones gubernamentales, a veces es posible organizar un ‘gobierno democrático paralelo’. Éste funcionaría de manera creciente como un gobierno rival, al cual la población y las instituciones de la sociedad le prestarían lealtad, obediencia y cooperación. En consecuencia, a la dictadura se le negarían estas características del gobierno. Eventualmente, el gobierno democrático paralelo podría llegar a reemplazar plenamente al régimen dictatorial como parte de la transición a un sistema democrático. A su debido tiempo entonces, se adoptaría una constitución y se celebrarían elecciones como parte de la transición.”
ppaulbello@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 14 de enero de 2012

DANNY RAMIREZ: ESTRATEGIAS DE DISTRACCION Y MIEDO APLICADAS POR EL REGIMEN

En los últimos días  se ha visto como le régimen viene moviendo sus fichas, llevaron a  Diosdado Cabello  como presidente de la Asamblea Nacional y para reforzarlo  Aristóbulo como Vicepresidente, también  cambian al ministro de la defensa sacan a uno,  que  para ser sincero su inactividad  no me deja recordar quien era,  para colocar a  uno muy conocido (en artículos anteriores lo apode pinki) por sus posiciones anti democráticas, personalistas, dictatoriales en fin todo un  esbirro de este régimen, esas designaciones hasta los momentos han causado cierto revuelo a nivel nacional y algunas especulaciones que si no corregimos a tiempo  el objetivo  trazado por los seguidores de Fidel y asesorados por el G2 cubano  puede ser alcanzado.
Este año 2012  año de las elecciones presidenciales  el régimen se juega su permanencia y las primarias de la mesa de unidad los tienen estresados pensando ya que saben que no podrán derrotar a un candidato único de la oposición, en vista de este problema el dictador a recurrido a sus estrategias tradicionales regalar dinero y prometer para así  mantener el juego macabro con las necesidades de los venezolanos pero la realidad es que las encuestas que manejan en las que nunca perdían les dicen que todo ha cambiado el pueblo quiere trabajo, vivienda, seguridad, buena vialidad y buenos servicios de salud y la revolución no esta dando nada eso y el cambio se siente en la calle, situación que he hecho que la alta dirigencia del PSUV se reúna con sus asesores internacionales para medir la situación  y definir estrategias que les permitan contrarrestar la realidad de allí la estrategias de cambiar fichas y se ven  en  la  necesidad de que uno de los militares golpistas del  4F asuma al Asamblea Nacional y busque radicalizar la situación e imponer a su gusto por la mayoría los planes inconclusos de cuba para Venezuela, además que este personaje tiene cierta ascendencia en el mundo del PSUV y puede de esta posición hacer lo que  no lograron presidentes anteriores unificar y depurar  las filas de este partido sin afectar la imagen del Dictador,  con esto siembran el miedo en las bases tambaleantes de partido de gobierno donde el noventa por ciento de su militancia se encuentra allí cuidando su puesto de trabajo no por ideología,  la otra jugada es la sustitución del Ministro de la Defensa  para colocar a un general que ha  dicho públicamente que no reconocerá un gobierno distinto al de Hugo Chávez después del 7 de octubre, esto lo hacen con la intención de amedrentar a los ninis para que digan que no vale la pena votar porque  no van ha entregar sembrando miedo y matriz de opinión que promueva la abstención y la desilusión, no es de extrañar que otro militar desplace al ministro del interior  uno radical como Jesee Chacon  posiblemente con la excusa de la candidatura a la gobernación del Táchira, todo esto en busca de promover el juego psicológico y la desesperanza en el pueblo Venezolano, es posible que dirigentes opositores terminen con investigaciones, que se de  una nueva ola de presos políticos acusados de corrupción, injuria etc. con el fin de desarmar a la MUD y con ella al pueblo de Venezuela
Por eso compañeros y amigos de lucha este año que es tan importante para todos los venezolanos, no caigamos en los juegos psicológicos del régimen, debemos ser fuertes para que nuestros seguidores lo sean, debemos infundir confianza, respeto y sobre todo la seriedad del momento,  la mayoría esta de nuestro lado, podemos ganar, vamos a ganar solo que debemos seguir resistiendo para que tengamos una Venezuela  libre y de los Venezolanos, llena de progreso, paz, seguridad, empleo. Vivienda buena salud, donde cada uno pueda expresar sus ideas sin miedo a que te persigan por ellas.
ramdanny@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 11 de enero de 2012

LUIS MANUEL AGUANA: LA INSTITUCIONALIDAD: ¿CÓMO SE COME ESO?

Comencé el año con una inquietud acerca del lenguaje que usan los políticos para referir propuestas electorales y que tan lejos llega al común de la gente. Lo he notado por varias discusiones que he leído desde hace poco que indican o sugieren a ciertos precandidatos que bajen el nivel de las propuestas y del lenguaje que utilizan para que sean más “comprables” por el electorado. 

Por ejemplo, cuando un candidato dice: “Hay que recuperar las Instituciones” ¿qué es lo que en realidad entiende la gente por eso? Es preocupante, porque al tener más del 80% de nuestra población en un estado educativo deplorable por las innumerables causas que todos sabemos y que se han agravado en estos últimos 13 años, he advertido con mucha preocupación que las mejores ofertas electorales, o mejor dicho pre-electorales de los precandidatos de la Unidad Democrática, se pierden al no lograr ser entendidas por la gran masa de electores. ¿Hay que bajar el nivel del lenguaje que se habla o más bien subir el nivel de entendimiento de la gente? O mejor dibujado, buscar la mejor manera de expresarse para que ese más del 80% de la gente pueda entender y comprar el mensaje de un precandidato que ofrezca algo más que casitas y carreteras.

He visto como candidatos de mucha talla política e intelectual han desistido en sus aspiraciones por aquello de que los números de las encuestas no les daban. ¿Más bien no sería que el mensaje que enviaban no era entendido a cabalidad y la gente prefería oír el mensaje sencillo del candidato más populista? No es posible saber el peso que esta variable tiene en esta ecuación, pero sin duda debemos pasearnos por el hecho cierto de que a medida que pasan los años nos enfrentamos con ofertas electorales de peor calidad, en lugar de ser todo lo contrario, habida cuenta de contar con proponentes mejor educados, pero con ofertas electorales que bien pudieran compararse con aquellas hechas hace mas de 50 años, siendo estas últimas incluso mucho mejores para el nivel de la población de entonces.

Esa es quizá la razón por la que históricamente han ganado elecciones aquellos candidatos que ofrecen más casitas, o más seguridad en las calles, o mejores carreteras, o tal vez más empleo. Eso es lo que entiende de verdad el común de la gente, porque ese es el lenguaje que les llega, que comprenden, y que pueden procesar de una manera sencilla. Compran el discurso de las ofertas sencillas porque eso es lo que se entiende más rápido. Pero cuando alguien llega con construcciones intelectuales más complejas y un lenguaje más elaborado, la cosa se pone cuesta arriba, y teniendo en cuenta que para llegar a realizar lo que el común de la gente necesita- casitas, empleos, carreteras, escuelas-, hay que pasar justamente por arreglar lo que precisamente no es entendido a cabalidad por la gran mayoría. ¿Cómo le explicas a ese 80% de la población, deliberadamente dejada en manos de la ignorancia por la dirigencia política de turno, que primero hay que construir intangibles, que son los que precisamente hacen que esos tangibles luego sean perdurables en el tiempo? Es una tarea sumamente difícil.

Y en el caso de la Institucionalidad, la cosa tiene ribetes de imposible. Para poder explicar en términos sencillos la importancia de la Institucionalidad para que se hagan posibles y perdurables las casitas, las carreteras, los servicios hospitalarios, y pare usted de contar, echaré mano, con el permiso de ustedes, de la definición de uno de los mejores clásicos del área, el modelo de “Instituciones, Sectores y Sistemas” de Juan Ignacio Jimenez [1]: “Las Instituciones constituyen las células primarias de la Administración. Su acción es microadministrativa y gerencial. A su frente existe, por lo tanto, un órgano, personal o corporativo, que ejerce las funciones de dirección y que es responsable ante el poder público por los resultados de su gestión. La organización institucional, se descompone a partir de la cabeza directiva, en dos tipos de órganos: auxiliares y de línea. Los órganos de línea elaboran el producto-bien o servicio- que constituye el fin de la entidad o razón por la que fue creada por el poder político. Los auxiliares la proveen de recursos de todo tipo, necesarios para que la línea produzca sus fines….La acción de gobierno no es función administrativa, sino intrínsecamente política, en el sentido más vulgar del arte de lo posible y en el más técnico de asignación autoritaria de prioridades, de acuerdo a la captación por el gobernante de las demandas del grupo gobernado. Se administran Instituciones y se gobiernan sectores…”.

¿Que está tratando de decir el texto clásico? Que hay una frontera bien definida entre administración y gobierno. En otras palabras, que las Instituciones son las responsables de una sana administración de los recursos, constituyendo las células primarias y por tanto, la columna vertebral de la administración del Estado. Son ellas las que realizan la acción del gobierno, es decir, son las que HACEN QUE LAS COSAS PASEN. Con una institucionalidad carcomida por la corrupción y dominadas por criterios políticos y no técnicos, es imposible, léase bien, imposible, dar servicios o bienes de calidad en el largo plazo. Servicios como la Administración de Justicia así como todo lo que tiene que ver con el Sistema Judicial, Policial y Carcelario son imposibles de mejorar si su administración no obedece a criterios técnicos en sus áreas respectivas. Consecuentemente tendremos mayor criminalidad y nuestra seguridad personal se irá al cuerno. La acción del gobierno, como dicen los clásicos, no es la función administrativa, es la asignación de prioridades de acuerdo a las demandas del grupo que se gobierna. Jamás se podrán construir las casitas y carreteras si la institucionalidad de los órganos de la administración está carcomida por los manejos y negocios de los administradores, dejando afuera los fines últimos de los gobernados.

¿Se dan cuenta que sin Instituciones sanas, las casitas, las carreteras y cualquier otra cosa, bien o servicio público, como por ejemplo la seguridad, que se plantee cualquier precandidato es imposible en el largo plazo y estaremos siempre comenzando de nuevo? Eso hay que explicárselo a la gente en los términos más sencillos posibles para que puedan darse los pasos necesarios para el rescate de la institucionalidad del país.

Cuando llegó al gobierno el delincuente que está en Miraflores, ya la Institucionalidad del país estaba boqueando. Más sin embargo aun eran posibles ciertos servicios del Estado. No mataban a la cantidad de personas en las calles que se contabilizan ahora. Más mal que bien los desposeídos podían ir a un hospital público y obtener mala atención, porque ya estaban abarrotados y sin servicios. Y con todo y eso el país medio funcionaba. Mal, pero funcionaba. Ese fue el cambio por el que la gente votó en 1998. Luego de 13 años de desgobierno, la Institucionalidad está muerta. Y hay que revivirla a como de lugar. Hay que darle un vuelco de 180 grados al aparato administrativo del Estado para que comiencen a funcionar las cosas. Y todavía oigo a los precandidatos ofrecer casitas y carreteras. Incluso los oigo ofrecer que habrá más seguridad! ¡¡¡Por Dios!!!! ¿Se dan cuenta ahora de lo que digo? Es necesario reconstruir y hacerle reingeniería a la producción de bienes y servicios del Estado como fase primaria a cualquier intento de nada. Con el delincuente de Miraflores le cayó una bomba nuclear a la Administración. Si antes la Administración se encontraba haciendo cola en un hospital público y estaba grave, ahora yace en la calle moribunda y casi muerta.

Al próximo gobierno democrático no le quedará otro camino que ser profundamente institucionalista y rehacer todo el marco institucional del país casi desde cero. Y lo mas difícil- como si ya no fuera difícil esa tarea- será la creación de mecanismos que eviten que las instituciones lleguen al estado de 1998 o peor aún, al actual estado. Si la gente no logra entender que antes que se produzcan los bienes y servicios que el país necesita es necesario realizar cambios profundos en la Administración del Estado, estaremos en graves problemas y repetiremos en un futuro previsible la presente pesadilla. Hagamos algo para que eso cambie…

Blog: http://ticsddhh.blogspot.com/
Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana

[1] Juan Ignacio Jimenez, Política y Administración, Cap 2. Modelo Tridimensional: Instituciones, Sectores y Sistemas, 1970.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 25 de diciembre de 2011

NELSON MAICA C: DATOS SOBRE ECONOMIA

Nota 3. The Heritage Foundation, fundada en 1973, es un instituto de investigación y educación – tanque de pensamiento – cuya misión es formular y promover políticas públicas conservadoras basadas en los principios de la libre empresa, gobierno limitado, libertad individual, valores tradicionales, y una fuerte defensa de lo nacional.
01. La libertad económica de Venezuela es de 40 puntos con respecto a 100 y ocupa el puesto 174 de 179 entre los países del mundo y entre los 29 países de América del Sur, Central y el Caribe el puesto 28. El gobierno es cada vez más intervencionista y depende más de las exportaciones petroleras.
02. La libertad de empresa está limitada por una regulación rígida e ineficiente.
03. El gobierno pretende darle el mismo trato a las inversiones nacionales y extranjeras, pero las leyes sobre inversión se prestan a desviaciones y son muy onerosas.
04. Desde 2007 el Gobierno ha expropiado las industrias más lucrativas.
05. La inflación es superior al 25 por ciento, y hay controles de precios en casi todos los bienes y servicios.
06. La corrupción impregna la sociedad civil y al poder en general, los contratos y los derechos de propiedad no están bien protegidos y en la mayoría de los casos son desconocidos por el régimen.
Y agregamos otros, tomados de muchas fuentes:
*Se adopto, en lo formal mas no en lo práctico, una nueva constitución en 1999, la que el “destructor” denominaba “la bicha”.
*El régimen ha llevado a cabo una inusual escalada militar, usa la manipulación electoral y se la aplica a los opositores como traba, impuso controles de cambio, casi descartando la libertad de expresión y elimina los derechos de propiedad, y politizo la empresa estatal de petróleo que domina la economía.
* Se está gastando miles de millones de dólares en organizaciones internacionales contra los Estados Unidos, en campañas diplomáticas y en apuntalar el régimen de su dueño y mentor, el Stalin del Caribe.
* Venezuela tiene una de las tasas de inflación más alta del mundo.
* Los controles de precios en alimentos, medicinas y servicios básicos desalientan la producción, la inversión y provocan escasez.
* La confiscación y la apropiación por la fuerza bruta de cuanto le viene en ganas, las compras de armas rusas, y la amistad con Irán y otros estados del eje del mal, siguen su curso sin que la resistencia y la oposición política puedan impedirlo.
* La libertad de empresa está restringida y controlada. Establecer una empresa, si alguien lo logra, pasando y pagando en cada alcabala, lleva aproximadamente, 141 días, en comparación con el promedio mundial de 38 días. La obtención de una licencia comercial requiere más que el promedio mundial de 225 días.
* Prohibiciones y restricciones de importación, los contingentes, bandas de precios para ciertos productos, los servicios de las barreras de acceso al mercado, los impuestos de importación, aranceles y requisitos de concesión de licencias, no discriminatorio y transparente administración de los contingentes arancelarios, la no contratación pública transparentes, no las normas de transparencia y las regulaciones de etiquetado , las subvenciones a la exportación, la débil aplicación de los derechos de propiedad intelectual, y onerosa e ineficiente aplicación de aduanas aumentan el costo del comercio.
* Venezuela posee tasas impositivas onerosas. Tanto la tasa de impuesto sobre la renta y la tasa del impuesto de sociedades es, aproximadamente, del 34 por ciento.
* Las compañías petroleras están sujetas a un impuesto del 50 por ciento en los ingresos netos. Otros impuestos incluyen un impuesto al valor agregado (IVA), un impuesto a la propiedad, un impuesto sobre los intereses, y un impuesto sobre el patrimonio. En el último año, el ingreso fiscal general como porcentaje del PIB fue de 25 por ciento.
* El gasto gubernamental total, incluidos el consumo y los pagos de transferencia se desconocen en su totalidad. En el último año, el gasto gubernamental llegó, aproximadamente, al 32 por ciento del PIB. La política económica del gobierno se ha convertido cada vez más intervencionista y depende de los ingresos del petróleo.
* La inflación está casi fuera de inspección. El Gobierno controla casi todos los precios a través de regulaciones, subsidios y el estado de numerosas empresas y servicios públicos y utiliza un sistema no legislado de precios mínimos garantizados para proteger a los productores agrícolas. Veinte puntos se dedujeron del puntaje de libertad monetaria de Venezuela a las políticas que distorsionan los precios internos.
* El gobierno restringe ciertos tipos de inversión y la inversión en determinados sectores. Las leyes de inversión y la burocracia no son transparentes y si muy pesadas, y el gobierno cada vez más domina la economía. El gobierno expropió los activos de las compañías claves y en los sectores de telecomunicaciones, la electricidad, y los sectores de petróleo, que antes se consideraban las áreas más prometedoras para la inversión extranjera en Venezuela. Más expropiaciones de empresas en la banca, el cemento, la salud, la educación, el acero, productos petroquímicos, productos lácteos, y en los sectores de distribución de alimentos, en viviendas.
* El gobierno controla las divisas y fija el tipo de cambio. Las empresas extranjeras que desean repatriar los capitales, dividendos o ganancias en el tipo de cambio oficial tienen que obtener autorización.
* Sistema financiero está sujeto a las decisiones del gobierno. Las instituciones financieras son cada vez más reguladas de conformidad con los requisitos del gobierno.
* La experiencia sobre los regímenes totalitarios nos indica que el gobierno impondrá pronto un límite de ganancias a los bancos y otros.
* El asalto del gobierno sobre el derecho a poseer y acumular propiedad privada sigue campante a través de las nacionalizaciones y expropiaciones y regulaciones.
* El poder judicial está totalmente controlado por el ejecutivo, lo cual supone, como en efecto se está haciendo, que todos los contratos sean abrogados, y el sistema legal discrimina en contra y/o a favor de los inversionistas de determinados países extranjeros y, todo, según criterio ejecutivo.
* La piratería en casi todo, campea.
* Insólito pero cierto. Siguiendo instrucciones de la isla del mal para y que asegurar su poder, creo, fuera de la Constitución, una milicia para controlar aéreas claves de la economía y de la ciudadanía. La practica partido-gobierno viola la constitución.
* Pero la corrupción no solo esta desenfrenada, sino que aparentemente se le fue de las manos, Venezuela ocupa el 162 º de 179 países de la Corrupción de Transparencia Internacional, aproximadamente.
* Todas las licitaciones del gobierno son, supuestamente, vulnerables debido a la falta de transparencia. Los críticos e informes externos que ruedan por la red alegan que los precios y los controles de cambio, la participación en el gobierno de los verde oliva, además supuestamente involucrados, en el narcotráfico, y sobornos y en las principales compras de armas son fuentes de corrupción y desde los más altos niveles.
* La actual política laboral obstaculiza el empleo y el crecimiento de la productividad. La dificultad de despido de los trabajadores crea desincentivos para la expansión del empleo. Casi toda la reglamentación actual conspira contra la creación y mantenimiento del empleo.
* Total: todo un desastre, todo un “monstruo de destrucción” de un país, de una economía, de una sociedad.
¿Por qué totalitarismo y menos libertad ahora? ¿Para qué? ¿Por mandato y consentimiento de quien? ¿Por qué la repetición totalitaria? ¿Y por qué esta sociedad venezolana y su liderazgo lo permiten? ¿Por qué la democracia occidental lo permite? ¿Por qué la ONU lo permite? ¿Por  qué la OEA lo permite?

Súmate al cambio y asegúrate un mejor futuro a partir de hoy…son nuestros deseos para ti en estas navidades… un abrazo venezolano…
¿Será un consejo o una Regla para mantener el poder?: “Busque llamar la atención a cualquier precio”. Robert Greene. ¿Y lo practica?
Lema de Venezuela: “Dios y Federación”. Estado Bolívar: “Libertado por la Ley de Bolívar”.

Caracas, Venezuela, 19/12/2011.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA