BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ESTRATEGIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTRATEGIA. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de julio de 2015

LEONARDO FERNANDEZ, LA ESTRATEGIA DEL COBARDE.

Las dictaduras y demás regímenes autoritarios, sean de derecha o de izquierda se caracterizan por los mismos procedimientos arbitrarios, contrarios a la legalidad y a la razón. En ellas las violaciones de los DDHH, las persecuciones, torturas y censura son los medios por los que se sostienen a no contar con la legitimidad que sustenta a las democracias.

Esta forma de proceder funciona mientras el efecto que cause en la población sea el miedo, que paralice toda intención de salir a defender los derechos individuales y colectivos. Por eso, cuando el miedo se rompe, y los pueblos se movilizan para implantar sistemas de justicia y libertad, los despotismos solo recurren a los métodos que saben usar; pero como no es posible arrestar o neutralizar a millones de personas en las calles protestando, o decididas a votar, arremeten contra los líderes con la esperanza de que eso disperse a las masas.
El miedo a liderazgos fuertes, que movilizaron naciones enteras en torno al rescate de las libertades, llevó al régimen del  Apartheid al arresto de Mandela y de sus principales colaboradores; así mismo los colonizadores británicos de la India, pensaron que deteniendo a Gandhi y a la plana mayor del Partido del Congreso conseguirían aplacar el movimiento independentista. Contrario a lo planeado por los tiranos, la reacción del pueblo en diversas oportunidades fue la de mantener la lucha, aún con más energía, como muestra de solidaridad con sus líderes.
En Venezuela, donde el autoritarismo ha sido el signo del período que comenzó hace 16 años, la persecución a los líderes de la Unidad ha sido la estrategia para aplacar la lucha de los ciudadanos por restaurar una democracia auténtica. La inhabilitación política se ha convertido en una de las armas favoritas del gobierno, que de manera cobarde saca del juego político a los adversarios que considera más riesgosos, por su liderazgo y capacidad para inspirar a la gente.
El estado Zulia ha sido especialmente castigado con ese recurso, y el partido Un Nuevo Tiempo, ha tenido que pagar por su presencia en el corazón de los zulianos, con la inhabilitación de sus dos líderes más visibles, tanto en el estado como en el país. Manuel Rosales y Pablo Pérez, ex gobernadores y aspirantes presidenciales han sufrido esta penalización por tener la capacidad de arrastrar tras de sí a los zulianos y los venezolanos para la victoria este 6 de diciembre.
Ante semejantes embates, motivados por la cobardía y el desespero, el pueblo de Venezuela debe reaccionar con coraje y madures, salgamos a votar masivamente y transformemos la Asamblea Nacional en un poder al servicio de los ciudadanos, que impida que arbitrariedades como las que narramos sigan ocurriendo. Construyamos un liderazgo colectivo que convierta al parlamento en un instrumento para la democracia y la legalidad.
Leonardo Fernandez
leocat100@hotmail.com
@leofernandezf

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 24 de mayo de 2015

CARLOS E. AGUILERA A., LA ESTRATEGIA DE GOEBBELS EN EL RÉGIMEN

La historia  nos muestra el abismo al cual fue arrastrado el pueblo alemán por el arrebato de su desquiciado gobernante Adolf Hitler, aclamado y reverenciado por su pueblo, en gran medida gracias a la absoluta manipulación de la información, método que años después algunos regímenes dictatoriales imitan al pie de la letra, en su afán de seguir manteniendo ocultas las realidades que desdibujan afanes de mujeres, hombres, estudiantes, jóvenes, obreros y trabajadores, cansados de tanto engaño, arbitrariedades y atropellos de sus derechos civiles. Realidades que en el caso venezolano, el régimen pretende ocultar con avasallante información y publicidad en emisoras, televisoras y periódicos a su servicio y la negativa del suministro de papel a periódicos como El Nacional, TalCual, El Impulso, El Carabobeño y otros más de provincia, a los cuales se les tilda de estar al servicio de la oposición golpista y de la burguesía capitalista.

Algunos historiadores han resaltado la importancia de analizar la popularidad de Adolf Hitler y el respaldo mayoritario que recibió del pueblo alemán durante el Tercer Reich. Más allá de sus dotes de orador y provocador, se argumenta que el aura carismática que se creó en torno a su figura se debió especialmente “a las condiciones políticas y sociales y los efectos psicológicos que esa situación provocó en la población alemana”, especialmente a raíz de la profunda crisis económica que afectó a dicho país. Hay quienes señalan también que Hitler fue poco a poco seduciendo a la mayoría de su pueblo, al insinuar que estaba más “indignado que ellos por la difícil situación, y que poseía la voluntad y la inteligencia para acabar con ella”.
Se han detenido en analizar cómo una sociedad culta y civilizada, depositó virtualmente toda su confianza en tan siniestro personaje, rompiendo también un paradigma de la historia contemporánea. Claro está que el “encanto” que logró consolidar Hitler con el pueblo alemán fue forjado gracias a una descomunal propaganda política que se fue consolidando progresivamente con la apropiación total de todos los medios de comunicación, lo que condujo a que la prensa se convirtiera en una “prisionera del nazismo”. Solo Hitler podía tener la razón, solo él era dueño de la verdad. 
Joseph Goebbels fue designado en el año 1933 ministro de Propaganda del régimen genocida de Adolf Hitler, y su nombramiento fue producto de la arbitrariedad de un psicópata que ofreció un imperio de mil años, por lo que para cualquier persona normal sobran razones para despreciar la siniestra figura de quien paradójicamente simbolizó la denominada raza superior (aria). Su nefasta conducta influyó sobre las masas, tal como ocurre en gobiernos de corte dictatorial y mediocre, pues engañan sin el más mínimo pudor.
La estrategia de Goebbels no se afincó en el nepotismo, pese a que esta brutal intromisión de parientes en los cargos públicos no estaba prohibida en la Alemania de Hitler. Tampoco hubo narcotráfico o narcotraficantes vinculados con el gobierno del sanguinario Fuhrer, ya que en aquella época las mafias de las drogas estaban lejos de tener el rol estelar, que actualmente les permite participar en campañas políticas y en gobiernos de corte fascista, signados por el populismo, la demagogia y la mitomanía.
Goebbels estaba convencido de que su misión era influir en el pueblo, y para ello se valió de cuantiosos recursos de tal manera que su propaganda lograra el propósito que se había trazado. Tanto así, que en un discurso del 16 de marzo de 1933, refiere apasionadamente entre otras cosas: “Un gobierno como el nuestro, obligado a tomar medidas de muy largo alcance, tiene que preparar el terreno por medio de la propaganda, con el objeto de atraer gentes hacia sus miras. Iluminar al público es algo esencialmente pasivo; la propaganda es cosa activa. Estamos decididos a trabajar a las masas hasta que caigan en nuestros brazos”.
Los dislates del régimen presidido por Maduro, nos presenta ante el concierto internacional como un país que no solo tiene corruptos sino también ignaros, pues aun cuando Venezuela es un pueblo ávido de cultura, aparentemente se muestra como apacible y conformista ante los atropellos de los derechos ciudadanos contemplados en la Constitución Nacional, una situación que no es tal, por cuanto miles de mujeres, hombres, jóvenes estudiantes, obreros y amas de casa muestran diariamente su inconformidad ante la escasez de los alimentos, medicinas, inseguridad, desempleo, bajos salarios, corrupción, nepotismo y una laya de males desde hace 16 años cuando se apoderaron del país, enarbolando la bandera de un socialismo del siglo XXI, que la denominan marxista y bolivariana, y por ende comunista, como lo asintiera el propio Fidel Castro.
Un gobernante que respete a su pueblo debe manifestarse democráticamente, pues de esta manera propenderá a la formación de un Estado con bases éticas y jurídicas que consoliden a la nación, ya que de no cumplirlas deberá responder ante la historia, pues allí quedará plasmada. Quien conduce los destinos de una nación no puede dedicarse a la parlanchina tarea de repetir como un loro, algunas frases que fueron recogidas al azar, y evitar por otra parte cometer desvaríos filológicos que lo exponen al ridículo nacional e internacionalmente. Un Jefe de estado que se precie de ser tal, debe abocarse a cosas más sensatas, reales más no virtuales, que además de tediosas como suele ocurrir diariamente en nuestro país, causan natural indignación por el uso y abuso del poder.
En los gobiernos totalitarios no hay espacio que pueda escaparse a su control. La información y la opinión que no se sometan a sus intereses, les da pie para acusar a sus autores de conspiradores, vende-patrias, apátridas, burgueses, imperialistas, fascistas, enemigos del pueblo, pelucones (copiado de Rafael Correa), y son víctimas de acoso, descalificaciones, improperios, amenazas, retaliaciones y hasta agresiones físicas, que han sido denunciadas ante los organismos internacionales que defienden los derechos humanos, la libertad de expresión y de prensa.
Que profético fue el discurso que pronunciara en el Congreso Nacional el 5 de julio de 1999, el extinto Jorge Olavarría, quien desnudó en su propia cara los estropicios que contra la Constitución Nacional perpetraba en tan corto tiempo Hugo Chávez, a quien meses atrás había brindado su apoyo. Una magistral pieza oratoria de alto contenido histórico y plena vigencia en los actuales momentos: https://youtu.be/UsJR8fmauKU

 “Yo soy religioso de mis promesas y mi gloria la fundo en cumplirlas, porque mi ambición se limita a libertar a mi país y a ser estimado como hombre de bien por mis coetáneos”  Simón Bolívar.

Carlos E. Aguilera A.,
careduagui@yahoo.com
@_toquedediana
Miembro fundador del Colegio Nacional de Periodistas (CNP-122)        

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

jueves, 21 de mayo de 2015

SAÚL GODOY GÓMEZ, LA ESTRATEGIA DE LA MUD, POLARIZAR

Quiero dejar muy en claro que no tengo nada en contra de los partidos políticos, los considero como una forma más de organización social que los ciudadanos se dan para perseguir fines prácticos y útiles en democracia, pero no porque sean políticos son más importantes o superiores en fines que las otras formas de organización.

También creo que el término “antipolítica” si no es precisamente definido se presta a múltiples manipulaciones y mal usado lo que hace es crear confusión entre el público, pero igualmente, no estoy en contra de la política, creo que es una actividad basal en el ser humano desde el mismo momento que alguien quiera hacer prevalecer su punto de vista en un grupo.
Sí tengo mis dudas en cuanto a la concepción de unidad que se maneja en la MUD, la unidad en política es de carácter excepcional, casuístico y determinada por una necesidad, que en nuestro caso, se ha convertido no en un principio, argumento u oportunidad sino que ha degenerado en algo mas turbio, veamos por qué.
En un principio la unidad entre los diferentes partidos que conforman el abanico político venezolano se propone bajo la necesidad de derrotar a un adversario fuerte, inescrupuloso, totalitario y tramposo que es el partido de gobierno, el PSUV y asociados, que ya tienen 16 años en el poder y con la intención, declarada públicamente, de permanecer en el mismo indefinidamente.
Durante esos 16 años, los partidos tradicionales han sufrido de una importante merma de seguidores y militantes, entre otras muchas razones porque son vistos como causa directa de nuestra calamitosa situación, en ese ínterin, nuevos partidos se han formado bien porque se han dividido los antiguos o porque han surgido de grupos interesados en incursionar en la política.
Debido a las circunstancias del país, la política se ha convertido en una actividad costosa, de mucho trabajo local, de gran exigencia organizativa y de gerencia, para inscribir un partido y legalizarlo ante el CNE se necesitan unos requisitos que requieren de un trabajo de calle arduo y sistemático en el tiempo, pero fundamentalmente es el financiamiento, el talón de Aquiles de muchos de estos emprendimientos.
El PSUV se ha convertido en el único partido con posibilidad real de conseguir financiamiento, acaparando para sí los recursos del estado, los otros deben ingeniárselas para conseguir los recursos necesarios, teniendo que luchar en un ambiente de competencia desleal, ya que el mismo estado, hace muy difícil que estas organizaciones obtengan financiamiento encargándose de ahuyentar, por diversos medios, a potenciales donantes utilizando la amenaza y el miedo.
De modo que los partidos que hoy sobreviven, lo hacen principalmente gracias al financiamiento de sus miembros, empresas amigas y ayudas que reciben de sus contrapartes internacionales, grandes conglomerados políticos detrás de los cuales se encuentran algunos gobiernos.
El mismo gobierno socialista bolivariano de Venezuela, ha sido durante estos 16 años, un importante financista para diversos partidos afines a su ideología en distintos países latinoamericanos, y ahora, involucrado en la asistencia financiera del partido español Podemos.
Debido a la naturaleza del contendor no era una mala estrategia, que un grupo importante de pequeños y medianos partidos políticos, unieran sus fuerzas para competir en las elecciones, les daba presencia en todo el país, contaban con diferentes líderes para las diferentes posiciones que necesitaban para cada una de las elecciones (Concejos Municipales, Alcaldías, gobernaciones, Asamblea Nacional, etc.), tenían activistas para cubrir las diferentes responsabilidades en las mesas electorales, personas conectadas con gremios y grupos de interés, activistas que trabajaran en la promoción de los candidatos y programas, que organizaran eventos y movieran votantes.
El problema con esta unidad es que ya lleva demasiado tiempo y los resultados no han sido los esperados, se ganaron elecciones pero en algunas, se renunció a reclamar la victoria en contra del fraude del gobierno, en otras, aunque se ganaron, sus resultados no fueron los esperados, en algunos casos porque los candidatos ganadores no hicieron su trabajo, en otros porque fueron inutilizados por maniobras del gobierno, en otras situaciones porque se vendieron y se pasaron a las filas del gobierno.
Pero creo que el problema fundamental de esta inoperancia fue que la MUD no se ocupaba sino de competir en las elecciones y descuidó su lucha por obtener mejores condiciones electorales; en una actitud complaciente y de muy poca resistencia permitieron que el CNE, que supuestamente era el árbitro imparcial, favoreciera de manera descarada al PSUV y pusiera las posibilidades de victoria cada vez más lejanas para la oposición.
La actitud de la MUD era bastante cómoda, no importaba cuanto retrocediera la posibilidad de la victoria, la responsabilidad se la fueron traspasando poco a poco al elector, el ciudadano era ahora quien tenía que defender su voto, era su obligación acudir masivamente a las urnas para obtener una victoria aplastante en contra del fraude.
Pero también sucedió algo dentro de la MUD que produjo un gran malestar y fue que actuó de lado del gobierno en contra de los estudiantes, se opuso a la llamada “salida”, desalentaba una y otra vez la protesta en la calle y adoptó una actitud contraria al momento que los EEUU aprobaba medidas en contra de algunos funcionarios violadores de derechos humanos.
Una actitud de doble cara a favor y en contra del gobierno, declarando que se trataba de un gobierno democrático e institucional, cuando en realidad se comportaba como una dictadura, aceptando “negociar” con el presidente cuando los llamaba para imponerles una línea de acción, ponían a dirigentes de la mesa presos con procesos inventados y la reacción era nula, no había consecuencias, les inhabilitaban diputados en la Asamblea Nacional y quedaban inhabilitados a pesar de que el gobierno violaba la ley, toda la acción de la MUD en contra de estos desaguisados se resumían en declaraciones.
Los temas fundamentales del país como la quiebra de sus empresas básicas, la corrupción, la falta de servicios médicos, el narcotráfico, la inseguridad, el desabastecimiento, la inflación, la locura cambiaria con el dólar, la merma de las libertades quedaban como temas accesorios, jamás movilizaron gente sobre estos asuntos, nunca aprovecharon a los afectados para organizar las protestas, no tenían presencia en las calles para ayudar al ciudadano con estas injusticias, sus acciones eran mediáticas, tardías y débiles.
Pero cuando la MUD decide hacer elecciones primarias, solo las hace para un 30% de sus candidatos para los cargos a diputados en la Asamblea Nacional, reservándose el 70% para elegirlos por consenso, puertas adentro de la MUD, y al descubrir que muchos de estos ‘’elegidos” a dedo, era justamente los lideres principales de los partidos nuevos y tradicionales, la gente olió a podrido, sobre todo bajo la excusa que no había fondos para hacerlas al 100%.
Todo ese discurso democrático, de fomentar el voto, de acudir a los comicios masivamente se quedaron en palabras, en el interior de la MUD persisten los intocables, los privilegios, los que heredan el poder, pero es que ni siquiera estos candidatos explican su situación ¿Cuáles son sus méritos? ¿Qué han hecho por el país? ¿Qué resultados presentan para explicar sus monolíticas candidaturas?
Estos gestos de unidad no son democráticos, en democracia el disentimiento, la diferencia de opiniones, la variedad de posiciones, muchas de ellas encontradas, es la norma, lo que sucede es que por una cuestión de estrategia política conviene la unidad con el solo fin de desplazar del poder al chavismo, y en esta estrategia, la MUD se ha convertido en la única alternativa para la oposición.
Pero ¿Cuáles han sido los resultados concretos de esta unidad que ya lleva más de una década? Aparte de un crecimiento estadístico de las fuerzas opositoras, en la realidad, las acciones de la MUD han sido ínfimas, al menos que se quiera atribuir el éxito del pueblo venezolano en rechazar aquel referéndum para implantar el socialismo en el país, o los frenazos que ha dado el gobierno ante la indignación colectiva sobre ciertos asuntos puntuales, más se ha debilitado el gobierno por su propia impericia y brutalidad que por acciones de la MUD.
Como dije al principio, en la unidad se ocultan muchas debilidades, vicios y taras, esa es justamente la actitud del chavismo, la imposición del pensamiento único, la MUD lo llama disciplina, por ello es que analistas como yo pasamos como radicales, como antipolíticos, como jugándole el juego al chavismo, la actitud “políticamente correcta” sería aceptar con la boca cerrada lo que se decida en la MUD, pareciera ser que en su interior se aprecia y se recompensa el silencio, la obediencia, la ausencia de crítica. ¿Quieren comportarse como un club privado de partidos políticos? Si quieren nuestros votos tienen que incluirnos, tienen que informarnos, tienen que permitirnos elegir.
Estas primarias demostraron, entre otras cosas, que la gente quiere cambios en la conducción política del país y juegan en mala ley aquellos dirigentes que sabiéndose perdidos en una elección, prefieren forzar la barra democrática y autoproclamarse como indespensables.
Veo a la MUD como una caballo de Troya, construido por los viejos políticos para hacerlo pasar como un obsequio a la democracia y en su interior ocultaron el pensamiento más retrógrado del siglo XX, el mismo que nos trajo la desgracia del chavismo. 
La MUD, con un núcleo duro de partidos de centro-izquierda, empieza a comportarse como el chavismo, intransigente, poco transparente, autoritario y practicando una de las formas de la antipolítica, robándole la iniciativa electoral al ciudadano, disminuyendo a la MUD como una verdadera alternativa para el cambio, haciéndole sentir al venezolano que quiere restituir la democracia, que la MUD tiene dueño y que le debemos pleitesía y obediencia. - 
Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

viernes, 1 de mayo de 2015

FERNANDO OCHOA ANTICH, LA DEBACLE NACIONAL

La estrategia de Nicolás Maduro es clara: desconocer los grandes problemas nacionales y su gran responsabilidad, culpando a otros del desastre en que han sumido a Venezuela. Los enemigos  han variado, de acuerdo a las circunstancias: primero, los empresarios y la bendita guerra económica.  Después, el imperialismo americano y la supuesta invasión a nuestra Patria. Ahora, Mariano Rajoy, Felipe González, el Partido Popular y el Partido Obrero español dispuestos, según  el  régimen, a derrocar el gobierno de Maduro.

De todas maneras, el resultado ha sido un rotundo fracaso. Las innumerables y costosas campañas de opinión no han sido suficientes. La última encuesta de Keller y Asociados señala que la percepción popular de la gravedad de la crisis alcanza el 82 % de los encuestados y que más del 63 % de la muestra considera al gobierno responsable e incapaz de enfrentar la crisis nacional. 

Las recientes declaraciones del general Gustavo González López, ministro del Interior, causaron un gran malestar en la opinión pública, al no poder encontrar las razones que tuvo para vincular las dolorosas muertes de funcionarios policiales con la existencia de unos paramilitares, vinculados según él a grupos políticos de la oposición, que actúan  “en los municipios Sucre, Baruta y Chacao, los más violentos del país, en el desgobernado estado Miranda”.

       La maniobra fue tan burda que Ramón Muchacho tuvo que denunciarla públicamente. Esas declaraciones hay que vincularlas con otra maniobra que ha empezado a ejecutar el contralor Manuel Galindo, quien señaló curiosamente fallas en la Declaración Jurada de Bienes de María Corina Machado, Julio Borges y Henrique Capriles. No se requiere ser un gran analista político para comprender que lo que busca esta nueva maniobra es destruir al liderazgo opositor.

         Los problemas nacionales más graves percibidos por el pueblo son: la escasez, el costo de la vida y la delincuencia. La escasez no es necesario explicarla. Todos la hemos sentido y la sufriremos de una manera aún más importante como consecuencia de la decisión de  Maduro de no autorizar más venta de dólares a los empresarios. Adeudan a  proveedores internacionales más de diez mil millones de dólares. Creer que las redes de distribución establecidas por el gobierno van a estar en capacidad de satisfacer las necesidades nacionales es otra demostración de ignorancia. Lo único que ocurrirá será el incremento de la corrupción en las altas esferas del gobierno. El costo de la vida la sentimos al comprar cualquier producto. La inflación superará este año los tres dígitos, niveles nunca vistos en Venezuela. Piensen en la mayoría de los venezolanos que viven de un sueldo mínimo. Sencillamente, pasarán hambre…

         Estos problemas afectan principalmente a los sectores populares, quienes además tienen que padecer el terror de llegar después de las 7 de la noche a los barrios donde habitan sin que se conozca una sola acción eficaz del Estado para revertir esa situación. El nuevo ministro del Interior, en lugar de estarse imaginando paramilitares en Caracas para justificar el vil asesinato de funcionarios policiales, lo que debería hacer es concluir, como lo hizo el general Miguel Rodríguez Torres, de que es imposible enfrentar la violencia mientras existan los colectivos chavistas, organizados y armados por el régimen, y la tesis de la unión cívico militar.

        La única verdad, es que el crimen está desbordado en Venezuela. Así lo confirman las vivencias diarias de los venezolanos  y los datos estadísticos aportados por todas las ONG que estudian este fenómeno social. Sin lugar a dudas, la responsabilidad de Maduro y del régimen es inmensa. 

         En definitiva, la  mal llamada Revolución Bolivariana, en estos 16 años de gobierno, ha destruido a Venezuela. Creer en las mentiras de Maduro es aceptar que nuestro país no tiene destino. Eso sólo es verdad si continúa en el poder la equivocada orientación ideológica del régimen chavista. La oposición democrática y los vastos sectores decepcionados del chavismo deben saber que una derrota del régimen en las elecciones parlamentarias constituirá un invalorable avance en nuestra lucha para lograr un verdadero cambio político.

          Esa es la razón de la campaña de desmoralización orquestada por el régimen para que los venezolanos no vayan a votar. El chavismo abusará del poder de mil maneras para tratar de ganar las elecciones, pero si salimos a votar masivamente no habrá manera de impedir el triunfo de la oposición. Una victoria realmente aplastante lo garantizaría. En Venezuela, las grandes crisis históricas siempre han ocurrido  alrededor de elecciones.  Tenemos que recordarlo…

Fernando Ochoa Antich
fochoaantich@gmail.com
@FOchoaAntich

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

jueves, 26 de febrero de 2015

DOUGLAS JATEM VILLA, ESTRATEGIA DE LA CUAL NO NOS SACA NADIE

Aquí se considera necesario apreciar en la complejidad de la situación de Venezuela, “una complejidad en materia de transparencia”, porque, por un lado, es “oscura”, porque con el disfraz de una falsa defensa de los intereses nacionales se oprime progresivamente al pueblo, y se tiene presente el caso de los presos políticos, y por otra parte, es cada vez “más clara”, al mostrar abiertamente el propósito gubernamental de aferrarse al poder sin alguna limitación, y se tienen presentes los casos de algunas candidaturas presidenciales y de algunos resultados comiciales.

No se requiere dedicar tiempo y palabras a repetir las innumerables situaciones de opresión, excepto, por lo reciente, lo relacionado con los atropellos registrados contra Antonio Ledezma.

También es reconocida la vieja e irreversible decisión del chavocastrismo de conservar el poder, y se puede cuestionar la intención anunciada por Maduro, sin facultades para ello, de adelantar las elecciones parlamentarias.

Sin embargo, desde otro punto de vista la realidad puede apreciarse como sencilla, porque la gran mayoría de los venezolanos no cree la propagandizada defensa de intereses nacionales, cuando más bien se han apreciado la intervención cubana y el caso Guyana.

Por otra parte, la opresión y la apropiación del poder han sido hasta informados por el propio oficialismo, y realmente la opresión ha sido instrumento para lograr lo segundo.

Aquí se concluye con esta visión sencilla de nuestra problemática, cuya continuidad si exige tiempo y palabras para repetir la exigencia que tenemos que hacernos la sociedad civil venezolana, y los partidos políticos que pretendan seguir siendo aceptados como tales, en el sentido de enfrentar definitivamente la evolución usurpacionista.

Se cree que no se debe mantener esa estrategia invariable “de la cual no nos saca nadie”. Esa estrategia invariable no puede seguir siendo aceptar en forma impotente todas actuaciones del “gobierno”, bien sea con relación a elecciones, como a cualquier otra área de la vida nacional, como el vital componente económico. La estrategia no puede seguir siendo la concentración absoluta en el reparto de las candidaturas parlamentarias, no puede seguir siendo ignorar a la sociedad civil imponiendo los llamados candidatos de consenso, porque produciría fragmentación del voto y abstención. La estrategia debe ser afirmativa para lograr superar la insuficiente fuerza política de la oposición, sobre todo tomando en cuenta su aplastante mayoría numérica, de manera de poder realizar acciones políticas determinantes de los cambios exigidos.

La causa más importante de esa insuficiencia es la división entre el sector de la MUD y el sector de la sociedad civil, y esto exige de ambos lados, sobre todo de la MUD, la cual tiene que reformar su modelo, todos los esfuerzos necesarios para corregir la grave deficiencia. Se debe superar la MUD y alcanzar, con la urgencia necesaria dentro de la posibilidad, la unidad global de oposición, con la debida, necesaria y no subordinada participación de la sociedad civil, politizada al modelo del Papa Francisco, y organizada adecuadamente para interactuar con la Mesa. Se puede hablar de una unidad tipo Junta Patriótica de 1958, y civil de 2015, con una actuación muy ajustada a las prioridades que se derivan de la dinámica que está exhibiendo actualmente el proceso venezolano dentro de los diversos sectores que aspiran legítimamente la recuperación del país.

Douglas Jatem Villa
djatem@gmail.com
@djatemv

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 6 de octubre de 2014

ANDRES RAFAEL SCOTT VELASQUEZ, ESTE ES UN GOBIERNO MONTADO SOBRE LA ESTRATEGIA DE LA MENTIRA

No es de extrañar las declaraciones mentirosas que los personeros del régimen emiten sobre el vil asesinato del diputado Robert Serra, acusando a la oposición sobre la autoría del mismo, cuando dicen que en ese crimen tienen la mano metida Álvaro Uribe y Barak Obama. Es una irresponsable acusación cuando aún no se conoce el resultado de las investigaciones.

Cualquier averiguación formal, partiría tomando en cuenta las siguientes interrogantes: ¿Cuál era su entorno? ¿Cuáles eran sus vinculaciones? ¿Cuáles eran sus debilidades? ¿Qué problemas tendría y con quién?
Nada de eso se había hecho antes de dar las irresponsables y mentirosas declaraciones. Hasta el ex presidente colombiano Ernesto Samper ayudado en el pasado por el narcotráfico, resultó ser un imprudente, en la emisión a los medios de su visión sesgada del hecho, más aún cuando él ocupa una posición importante en UNASUR.
El entorno del asesinado diputado era gente ligada al mundo de la violencia, sino pregúntenselo a los colectivos. Tenía vinculaciones con el mundo de la santería siendo activo practicante. Tenía como debilidad sus tendencias al homosexualismo. Y por último, quien me dice a mí que no haya tenido desencuentros en su partido por no estar de acuerdo como se manejan las cosas.
Si se hicieran averiguaciones responsables, no como se hicieron cuando Danilo Anderson, pudieran haber desagradables sorpresas para el gobierno.
Intuyo que a lo mejor el Diputado Serra se estaba convirtiendo por su conducta, en una molestia para algunos personeros del gobierno y había que sacarlo del juego. En todo régimen comunista se saca del juego al que molesta y luego de muerto lo convierten en héroe y mártir.
Sepa usted que me lee, que este es un gobierno montado sobre la estrategia de la mentira, y no se extrañe que busquen a un líder de la oposición para acusarlo de esta muerte como lo está haciendo el Diputado Bernal con el Diputado Berrizbeitia.  
Usted que me lee, ya es hora de incorporarse al movimiento de movimientos que está trabajando para dar al traste con esta dictadura castrocomunista que nos lleva al desastre    
Andres Rafael Scott Velasquez
anscott25.11@gmail.com
@andresscott


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 9 de mayo de 2014

SAÚL GODOY GÓMEZ, LA ESTRATEGIA DE JULIO BORGES Y PRIMERO JUSTICIA,

Ya lo he dicho antes, se trata del operador político más importante del país, el Tony Soprano de la oposición, siempre en segundo plano, pero manejando los hilos del escenario político de la otra Venezuela que, en realidad, no es tan otra, porque Borges en un político forjado en todas las malas mañas y virtudes de la llamada 4ta. República.

Es el demiurgo de Primero Justicia, un partido joven que ha escalado una posición de relevancia, tanto en números de adeptos como en posiciones burocráticas logradas en los procesos electorales; de la camada que personalmente pastoreó salieron los alcaldes metropolitanos de CCS que más se han destacado; es, aparentemente, un buen estratega, un mejor captador de recursos y un organizador nato, posee un buen discurso, pero su imagen de Manuelito de Mafalda lo mata, parece más bien un despachador de abastos que uno de los políticos más poderosos del país, y hay que reconocer que ha luchado por hacerse una imagen, de buen amigo, de padre y esposo, de juez televisivo, de diputado combativo y víctima, golpeado por la furia simiesca del régimen.
En su cartera de manejador de artistas cuenta con grandes figuras como Henrique Capriles, Leopoldo López, Carlos Ocariz, Gerardo Blyde y otros más, ha logrado alianzas con los partidos más duros del stablishment, se lleva bien con todos los líderes de la oposición… tratándose de un hombre práctico y con los pies en la tierra es capaz de lograr negociaciones hasta con el mismo demonio si eso avanza en sus intereses, que es uno solo, el poder.
Tiene un pasado socialcristiano, sus conceptos, aunque un poco anticuados en cuanto a la concepción del estado y el rol de los partidos en la vida democrática, se mantiene entre los parámetros conservadores para el estándar venezolano, cree en el estado fuerte, en un estado grande, interventor y benefactor, cree en la palabra Justicia Social y le gusta coquetear con el populismo, sabe hacer control de daños y cómo apagar candelas, el caso del diputado Caldera es un buen ejemplo.
Su fuerte son las campañas electorales, es allí que se siente como pez en el agua, tiene una vocación natural para la administración de recursos por objetivos, es un hombre de resultados, entiende de estadística, de proyecciones, de prospecciones y sabe cómo manejar los medios a su favor.
Como buen político, es un excelente relacionista público, conoce qué teclas tocar para producir los resultados que quiere, sobre todo con grandes financistas y organizaciones internacionales; su manejo con el chavismo ha sido pragmático, dejando siempre la puerta abierta para conversaciones, para negociaciones; su mayor habilidad, hasta el momento, ha sido permitir que otros asuman el papel protagónico, de símbolo para la oposición, pero siempre manteniendo la batuta de los acontecimientos y de toda la orquestra bajo su control.
La creación de la MUD es en mucho su paternidad, fue un complejo proceso de juntar a un grupo grande de organizaciones políticas, algunas de disimiles tendencias, con el fin de impulsar una candidatura única para las elecciones contra un Chávez “tocado” por su mortal enfermedad, los resultados de ese diciembre, apuntan a una importante victoria de la oposición que nunca pudo cobrar.
Y he aquí una de sus grandes debilidades, no sabe cómo enfrentar a un enemigo tan violento y poco convencional como el chavismo; educado bajo los patrones de las leyes, las instituciones y un estado de derecho, no ha podido figurarse cómo manejar el informe e informal movimiento de los rojos rojitos.
Pero detrás de esa fachada de bonhomía se oculta un tipo rudo y sin muchos escrúpulos al momento que siente que sus intereses son tocados y esto es lo que sucedió con el surgimiento inesperado de la protesta estudiantil.
Entre sus declaraciones y las de su entorno he podido entrever que la estrategia que seguía la MUD con el chavismo era la de ir creciendo y esperar, de acumular el descontento, de aprovechar el deslave del partido de gobierno, de hacer proselitismo en las clases populares y esperar el momento de derrumbe del chavismo, porque se trata de una forma de gobierno inviable, que finalmente se derrumbaría solita.
Pero sucedió que Leopoldo López, María Corina Machado y Antonio Ledezma no estaban de acuerdo con la estrategia de la espera para que el régimen cayera por su propia entropía, eso podría llevar mucho tiempo y el país no aguantaría la profundización del Socialismo del Siglo XXI, así que decidieron proponer La Salida, catalizar el descontento y jugárselas en la calle con la protesta pacífica.
La MUD estaba en medio de negociaciones con el chavismo cuando hicieron su aparición las primeras barricadas de los estudiantes, coincidiendo con La Salida, y me supongo también que Borges ha debido alegar que tenía bajo control ese movimiento estudiantil y que era cuestión de días poder dominarlo y bajarle el tono, pero ocurrió todo lo contrario.
Entrado el mes de revueltas y protestas, de represión y nerviosismo por parte del chavismo, Borges decidió reconquistar para la MUD su posición de liderazgo y, muy hábilmente, se montó sobre esa situación de desorden que provocó el movimiento estudiantil; así, sin que nadie los nominara como representantes, se autoproclamaron voceros de la oposición para el diálogo; de hecho, forzaron al gobierno a entrar en una etapa de dialogo aprovechando presiones internacionales.
Para los países extranjeros es fácil ver a la MUD y Borges como la fuerza organizada de la oposición, ya que cuentan con el candidato más votado de las últimas elecciones, con el partido de más rápido crecimiento, pueden poner sobre la mesa un trabajo realizado, los números están a su favor y, quizás, su intervención en el diálogo justificó que muchos países retrasaran medidas contra el gobierno hasta ver los resultados, aunque la verdad es que la MUD se ha descalabrado ante la opinión pública venezolana, el tufillo de colaboracionismo es intenso, el bajón de popularidad de Henrique Capriles es notorio, en el asunto del dialogo aflora el oportunismo, no hay apoyo contundente hacia Leopoldo López, por ahora fuera de circulación, pero lo peor ha sido el reconocimiento que le han dado a Maduro como presidente legítimo de Venezuela, una bofetada a la mayoría de nosotros, la verdadera oposición.
Sin duda, fue una hábil jugada política, que les restó fuerza a los muchachos en la calle con la impresión general de que la oposición está profundamente dividida. Las declaraciones de Capriles, que contradecían las acciones de calle de los estudiantes, la posición de los alcaldes de Primero Justicia en relación con los problemas urbanos que creaban “las gūarimbas” del movimiento estudiantil, el arresto ilegal de López y la posición vaga de la MUD en cuanto a su defensa, que se limitó a simples declaraciones, confirmaron que la unidad no las tenía todas consigo.
El régimen aprovechó estas contradicciones para alimentar esa impresión de que la oposición no estaba unida y, poco a poco, se fue dando cuenta de que le convenía aliarse con la MUD, a pesar de las resultas del famoso debate televisivo en cadena nacional y de que no se siente cómodo cediendo a las condiciones que le exigen, el gobierno decidió bailar pegado con “esa oposición”.
¿Qué va a suceder? No lo sé. Si la MUD quiere sobrevivir, el gobierno debe darle unos buenos huesos para demostrar la utilidad del dialogo; le han arrojado un salvavidas al gobierno de Maduro, éste es tan necio y arrogante que todavía intenta poner condiciones en este dialogo entre cronopios… pero sí hay algunos indicativos de lo que viene en cómo se mueve el viento y, pegando la oreja a la tierra, podemos suponer varias cosas:  Este gobierno es inviable, está viviendo sus últimos estertores, la situación de desorden social va a incrementarse, toda el contexto político, social y económico se va a agravar, la violencia va subir de volumen y la gobernabilidad ya es una ilusión.
La presión internacional apenas comienza, los graves señalamientos de violaciones de derechos humanos, la injerencia de Cuba en nuestros asuntos internos y la pérdida de la capacidad de pago del país van a poner al régimen en jaque.
Los estudiantes, estoy seguro, van a pasar a una nueva etapa de acciones y protagonismo, el costo para ellos ha sido muy alto y la experiencia ganada en las calles en todo el país ha sido formidable, además, cuentan con el apoyo popular.
Las FFAA están a punto de quiebre.
La MUD no quiere perder el tren de la oportunidad y va a tratar de mantenerse como mediadora, hasta el último momento; no sé como Borges se la va a jugar, pero no quisiera estar en sus zapatos, ya han cometido errores graves para su futuro político, lo malo es que puede llevarse a mucha gente por delante.
Mi fantasía es que vamos a amanecer un día y encontrarnos que no tenemos gobierno, que toda la plana mayor del chavismo huyó del país la noche anterior, dejando a los tontos útiles para que se encarguen de las explicaciones. –
Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 27 de diciembre de 2013

EDUARDO GUZMÁN PÉREZ, UNA CAPITULACION FORZADA

La convocatoria del protempore Maduro a un “dialogo social nacional”  el pasado 18D en el programa del impoluto JVR, era  mutuo, o viceversa lo contrario, era  la  crónica de un contubernio  anunciado, 

Una nueva exitosa estrategia cubana luego de superar la crisis política-militar que estaba en marcha  antes de los saqueos institucionalizados de la Misión DAKA, y la imaginaria “Guerra Económica“ que de alguna manera entre engaño y mentira y mentira y engaño sostuvieron por ahora a  un régimen tambaleante  que viene dando tumbos y sin dirección hacia dónde va.

Un régimen que continua  medio sostenido, por ahora,   precariamente  por  las migajas fiscales que el trio Giordani-Merentes-Ramírez le suministra a cuenta gotas porque las arcas  del tesoro público están en bancarrota, y por el apoyo salteado, al menos en TV de los hombres de las escopetas. 

De todas maneras,  es  un régimen que sin la menor duda  va a entrar en terapia intensiva  a partir de enero, pasadas las escuálidas  hallacas.  Conversa inusitada que todos los analistas políticos estábamos esperando porque sabíamos que la capitulación venia de todos  los causahabientes de la patria, léase, los  sedientos de poder y sin liderazgo alguno   parapetados detrás de la MUD,C.A   y los otros, que son los mismos adecos, pero  disfrazados  de rojo, agazapados detrás  de un  biombo,  el invento del PSUV,C.A.

Cuba temerosa  de un inminente lio, le ordeno al protempore Maduro    dijera: “Voy a llamar al dialogo nacional para ayudarnos  y para contribuir a que el país marche mejor”. Él sabe  y estaba  claro, bueno, el no pero JVR si,  de la monumental crisis que vive el país, bueno, caos que  los cubanos tratan de torearla  porque si no lo hacen,  puede ocurrir otro 24 de noviembre de 1948. 

Mas, Cilia  y otros pocos, el no, si saben, que él es un huérfano de Chávez, como lo fue el Presidente  Vargas de Páez en 1831, Ignacio Andrade de Crespo  en 1898 y Gallegos de Betancourt e en 1948.  Lo otro,  es  que  una vez ganado el  tiempo, pasado el susto y apaciguado el fogón impondrán el “Paquetazo Cubano” y  los socios de La Peste Amarilla  serán corresponsable, siempre lo han sido de todo y ahora de  ese plan hambreador,  que forma parte del  “Plan de la Patria”, elaborado  por  los   ancianos Castro y Ramiro Valdez.

Plan  que es  un modelo económico-político-represivo similar al  cubano y  de intervención total de la vida nacional. Y el otro escenario,  es   que al tener una paz perentoria acordada ya públicamente y un pacto de no agresión ahora público  como  el suscrito por   Hitler con los Rusos en 1938, por ahora,  van a dedicarse a  abordar la horrorosa crisis y caos económico antes de que se lo lleve por delante, derivado del modelo cubano que Chávez aplico  y destrozo todo y el protempore  no puede  ahora  con esa la factura, y  no puede, porque  real no hay, prestamistas tampoco,  y quien da los reales es PDVSA y esa es una empresa quebrada y desmantelada por su caporal  Rafael Ramírez y sus Petrochicos . 

Mientras,  Eduardo y Allup,  taimados zorros de IV, aún vivos,  ven impasibles   e impávidos desde la “barrera de sol” la corrida en la plaza de las Ventas, donde  a Manolete lo mato el miura  Islero. Alea jacta est

JOSE EDUARDO GUZMAN PEREZ
guzmanperez@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 23 de diciembre de 2013

VICENTE BRITO, LA DISIDENCIA DE LA OPOSICIÓN

Nadie se opone al dialogo como elemento de entendimiento entre los que tienen diferencias, pero este tiene que ser sostenido en la buena fe de quienes dialogan y no en la ventaja estratégica de una de las partes.
El gobierno ha sostenido una serie de decisiones en el orden político y económico cuyas consecuencias se han convertido en tragedia para los venezolanos, como: el alto costo de la vida, las faltas de productos esenciales del consumo, empobrecimiento colectivo de buena parte de la población etc.
A pesar de haber manejado en sus 15 años mas recursos de todos los recibidos en la historia petrolera del país, hoy nos encontramos con un crecimiento exponencial de la deuda publica interna y externa. Así como un incremento angustiante de la liquidez monetaria por el financiamiento del Banco Central a PDVSA, que el 2013 superan los 500.000 millones de bolívares, siendo esta la principal causa de la inflación al gobierno utilizar mecanismos de emisión de dinero inorgánico que son un impuesto a todos los venezolanos.
La situación de Alcaldías y Gobernaciones es grave ya que los recursos asignados dan solo para el pago de personal, quedando muy poco para inversión o realizar obras en nuestras comunidades, lo podemos observar en el deterioro de las avenidas y calles de nuestras ciudades y pueblos, así como en las acumulaciones de basura que inundan nuestras comunidades, las policías municipales carecen de vehículos, uniformes y armamento adecuado para proteger a nuestros ciudadanos, esto unido a las grandes deudas existentes en la mayoría de ellas dificultan soluciones a corto plazo.
Consideramos que en esta reunión del Gobierno Central con Alcaldes electos, tenia que haberse presentado un documento critico de la situación de las comunidades, indicando las responsabilidades del Gobierno Nacional en la compleja situación que ha conducido el país. 
Habría que definir una estrategia, la cual el gobierno si tenia en un solo vocero, con su agenda previa la cual enfatizo hábilmente, mientras la vocería de alcaldes se diluyo en planteamientos puntuales, dos alcaldes a nuestro entender lograron sacudir la estrategia gubernamental el de San Cristóbal y el de San Diego, con exposiciones claras y contundentes. 
Los planteamientos de las limitaciones de recursos y las altas necesidades de los municipios a pesar de su importancia no era lo vital de esa reunión, donde se tenia que enfatizar lo del estado comunal que elimina alcaldías y gobernaciones y es la estrategia del gobierno, el fracaso evidente de los organismos paralelos que han consumido inmensos volúmenes de dinero de manera poco eficiente y transparente, las decisiones del gobierno central antagónicas al Estado Federal descentralizado etc.
El gobierno por su parte llevo su estrategia en el apoyo al aumento a los combustibles y electricidad como el mecanismo para mas ingresos y de ahí darle mas recursos a las alcaldías, lo cual hábilmente se convirtió en una matriz de opinión gubernamental a su favor.
Darle a algunos alcaldes vocería de partidos fue una jugada política ya que la base opositora que voto el 8 de diciembre voto por candidatos y no por partidos, lo cual genero molestia en la mayoría que ejerció su voto.
Algunos voceros de partidos asumen posiciones que son antagónicas al sentir de la gran masa independiente opositora, con ello benefician la estrategia oficial, es por ello que es necesario facilitar mecanismos que permita la expresión y opinión de  ese inmenso conglomerado que constituye mas del 90% de nuestros electores.
Cuando recorremos el país es evidente y mas activa estas expresiones que quieren firmeza en la defensa de la democracia, la propiedad y los derechos ciudadanos, hacia allá es donde tenemos que ir. Bajo ninguna circunstancia se puede aceptar nuevos aumento de  la gasolina, tarifas eléctricas, etc. sin una revisión de un modelo económico que consumió los recursos del petróleo y hoy se quiere sostener con dinero inorgánico vía Banco Central, así como  nuevos  impuestos.
vicent.brito@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 8 de octubre de 2013

ANTONIO JOSE MONAGAS, LA DIVISIÓN COMO ESTRATEGIA POLÍTICA, PIDO LA PALABRA, VENTANA DE PAPEL,

La cacareada frase de “así es como se gobierna”, deja ver la degradación del régimen la cual ha incitado una profunda rotura social etiquetada por la distancia que se ha marcado entre unos y otros. Antonio José Monagas

LA DIVISIÓN COMO ESTRATEGIA POLÍTICA

Desde que el hombre da cuenta de sus habilidades para manejar situaciones en beneficio propio, desarrolla la capacidad de mentir con el pérfido propósito de convencer en torno a la conveniencia de una postura en particular. En política, esta condición se ha tenido como recurso estratégico mediante la cual un individuo ávido de poder y ofuscado por el provecho que puede sacarle al engaño endosado, busca explotar dicha condición sin más control que su impúdica desvergüenza. Sobre todo, cuando ésta se aplica en la praxis de gobiernos despóticos y autoritarios.

Es el resultado de lo que se conoce como “cultura del enfrentamiento y de exclusión”. Cultura ésta que es estimulada por gobiernos de características opresivas para lo cual se vale de decisiones que asoman una importante cuota de perversidad dado su carácter fraudulento además de ilegítimo. Es como modelar un mundo entrópico en el cual el desorden inducido, domina los aspectos centrales de la vida política toda vez que constituye elemento funcional de los objetivos de (des)gobierno.

A pesar de lo que describen las leyes alrededor del principio de convivencia, sobre el cual descansa la idea de democracia, las realidades continúan enrareciéndose a consecuencia de las descabelladas presunciones de gobernantes usurpadores con rasgos dictatoriales. Es exactamente el caso que angustiosamente tiene atrapado al país al borde del colapso político más grave de su historia republicana. De ahí, la necesidad del régimen por considerar al adversario como su enemigo razón por la cual busca condenarlo al destierro político. Incluso, al ostracismo moral. Estos gobernantes no entienden otra cosa distinta del conflicto como el modo de destruir el ámbito emocional en el que subsisten las esperanzas que hay en toda persona que concilia sus anhelos con la capacidad posible de alcanzar el mayor bienestar que pueda permitirse entre los problemas que reconoce y acepta.

Aquel aforismo que reza: “divide y vencerás”, constituye el mejor ejercicio de política del actual régimen. Mantener el país político fracturado, le ha permitido ganar los espacios necesarios donde tiene cabida el vetusto socialismo cuyo pragmatismo le ha valido razones para acentuar las ambigüedades y carencias propias de toda sociedad, pero en provecho de conflictos promovidos por el alto gobierno. Esto, naturalmente, para justificar la revolución bolivariana, por demás pervertida, y de esa manera permitirse la aplicación de un autoritarismo arreglado a través de una administración derrochadora y altamente corrupta que termina con el manejo de  execrables mecanismos de exclusión.

Sin duda, esta situación se ha visto acrecentada por causa del envilecimiento del que ha sido objeto el hecho de gobernar en democracia. La cacareada frase de “así es como se gobierna”, deja ver la degradación del régimen la cual ha incitado una profunda rotura social etiquetada por la distancia que se ha marcado entre unos y otros. Así que cuando alguien del bando político afecto al régimen ve a otro del grupo opositor, en la primera persona se dispara una serie de reacciones adversas que apagan cualquier posibilidad de acuerdo que exhorte algún modo de conciliación donde se esfuma la tolerancia. Ahí, exactamente, se fraguan barreras que han derivado en exclusión o confrontación lo que hace ver que Venezuela, tristemente, no es de todos. Aunque la prédica gubernamental lo vocifera al revés. Y todo esto sucede, como resultado de que el régimen aplica la división como estrategia política.

VENTANA DE PAPEL

¿DOS VENEZUELAS?


Aunque no deja de ser contradictoria tan cruel realidad, lo cierto y lamentable es que se viven dos Venezuelas. La del oficialismo y la de la oposición democrática, principalmente. Dos países en franca confrontación cuya rivalidad sólo ha conducido a agravar problemas acumulados, así como a crear otros tantos. Es absurdo no reconocer que son infinitas las cosas capaces de unir a los venezolanos, más que separarlos en facciones crudamente rivales razón por la cual se vive en un clima de permanente y tenso enfrentamiento que deviene en momentos de violencia de toda índole. 

En fin, en los venezolanos se ha condensado una especie de rechazo por el otro que no comulga su misma identidad política. El problemas si bien tiene una explicación que se pasea por la psicología social, igualmente toca razones políticas. Pero razones políticas equivocadamente encaminadas por el rezago que todavía se vive a consecuencia de la antipolítica sembrada en la consciencia de venezolanos desapegados de valores morales y carentes de la voluntad necesaria para haber contribuido con la recuperación del país en las últimas décadas del siglo XX. Indiscutiblemente, esta situación endureció sensibilidades al extremo que se distorsionó el sentimiento de venezolanidad inculcado a través del valor Identidad generándose de esa forma dificultades al momento de reconocer al otro como igual, vecino o coterráneo. 

Fue, justamente de lo que se aprovechó el régimen apodado de “revolucionario” para inyectarle al venezolano el odio necesario que haría partir al país en dos grandes “toletes”. Se hizo “cuesta arriba” comprender que vivir alguna diferencia no significaba vivir separados o intentar cualquier tipo de agresión que incitara más violencia. Tampoco el régimen se compadeció del hecho de que la sociedad venezolana venía compartiendo una historia, un espacio y una cultura. A pesar de todo, hurgó los sentimientos y esperanzas que coadyuvaron a construir este país con sus defectos y fortalezas, propios de toda nación, de toda sociedad. Hoy, las distancias se han pronunciado tanto que deberá hablarse de la fútil y detestable pugna entre ¿dos Venezuelas? 


“A CADENAZO LIMPIO”

El mercadeo político utiliza casi los mismos recursos que el mercadeo comercial. Sus criterios versan sobre los mismos principios. Sólo que en la política pesa más el fanatismo a partir del cual el proselitismo político tiende a garantizar una evidente acogida del proyecto ideológico en oferta. Para eso, el discurso político funge como la mejor arma de penetración del subconsciente mediante la cual se posibilita la aglutinación de seguidores con características de sumisos. De ahí la importancia de hacer reiterativo cualquiera de los mecanismos mediáticos a partir de los cuales puede armarse un gobierno autoritario para demostrar no sólo su poder y capacidad de represión. Sino también, para disfrazar el miedo que vive ante cualquier contingencia capaz de poner al descubierto la perversidad que acompaña cada decisión elaborada y puesta en acción. 
No obstante, en el país estas prácticas se hacen repugnantes dado lo fastidiosas u hostigantes que en verdad son. Es tal el nivel de monotonía y reincidencia de la temática expresada, que cada día son menos quienes, a pesar del rutinario adoctrinamiento realizado por cada organización gubernamental y del fanatismo ganado, atienden cada verborrea presidencial que se transmite en cadena nacional. Sucede algo parecido a lo que cuenta la fábula de Esopo sobre “El pastor y el lobo”. Es decir, a pesar de la redundancia de las cadenas de radio y televisión, considerando por otro lado el gasto que esto significa para el Fisco Nacional,  nadie presta mayor atención a las insistentes chácharas que el presidente dirige a la nación. 
El problema seguramente habrá de presentarse cuando, ante una situación crítica de interés de Estado, la población igualmente estará harta de escuchar tanta impertinencia y barrabasada. De modo que ya nadie creería en la palabra presidencial pues aquello sonaría a ser como “una raya más para el tigre“. O como refiere la moraleja de la fábula: a un mentiroso no lo cree nadie ni cuando dice la verdad. Resulta pues triste y contradictorio que las cosas hayan llegado a estos extremos. Pero así sucede toda vez que las realidades se desfiguran “a cadenazo limpio”.


“Un gobierno se sabe que está perdido, cuando comienza a doblegarse ante principios de ordenamiento jurídico y separación de poderes que las leyes le demandan. Un gobierno en riesgo de perderse, comienza a manifestar impúdica preferencia hacia algún factor de la vida político-institucional. Es el caso del gobernante cuando se idiotiza ante el ruido de las bayonetas” AJMonagas

Antonio José Monagas 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 13 de agosto de 2013

PLINIO APULEYO MENDOZA, LA ESTRATEGIA SECRETA DE LAS FARC, COLOMBIA

Según Plinio Apuleyo, el ‘plan Renacer’ tiene como última táctica: las zonas de reserva campesina.
No habría, en principio, motivo para alarmarse. Las zonas de reserva campesina tienen la bendición de una ley, la 160 de 1994, que les confirió toda legalidad, así como los mejores propósitos. Se buscaba, en efecto, un ejercicio de asociación campesina que permitiera mayor productividad agrícola.
El tema, sin embargo, ha encendido duras y enconadas controversias, desde el momento en que en la mesa de diálogo de La Habana las Farc han propuesto la creación de 59 zonas de reserva campesina, que tendrían una extensión de 9 millones de hectáreas y gozarían de la misma autonomía política, económica y cultural de los resguardos indígenas o los territorios de los afrodescendientes.
“¡Es un disparate!”, exclamó en su momento el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo. “Las Farc –afirmó– quieren dividir y convertir al país en un mosaico de republiquetas independientes, y eso es algo que va contra la ley, contra la Constitución. Este gobierno no lo va a hacer.”
Analistas y calificados voceros de la izquierda saltaron de inmediato para rebatir esta interpretación del ministro Restrepo. Alfredo Molano, entusiasta defensor de las ZRC, que ha recorrido las regiones donde se han establecido las primeras de ellas, afirma que la propuesta de las Farc no tiene nada de revolucionario e insurreccional. “Simplemente es una idea que en una democracia liberal no tendría mayor relevancia.” De su lado, el expresidente Ernesto Samper sostiene que estas zonas, si se ciñen a la ley, serían la fórmula que permitiría la restitución de tierras de manera colectiva a muchos campesinos y evitaría “que los terratenientes los sigan cazando como palomas para ampliar sus propiedades”.
Propósitos encomiables, desde luego, ¿pero se reflejan ellos en la realidad de las zonas de reserva campesina constituidas? No sería la primera vez que entre nosotros una ley sufre graves distorsiones en su aplicación.
Primer rasgo evidente e inquietante: las ZRC se encuentran ubicadas en territorios donde los campesinos están ocupados esencialmente en el cultivo de coca. Lo han comprobado los funcionarios de la Unidad de Consolidación Territorial que se ocupan de la erradicación de cultivos ilícitos. Su sorpresa –nos lo han dicho– suele ser muy grande cuando los propios campesinos les confiesan con zozobra: “Cada vez que ustedes asperjen, erradican y se van, nos meten en problemas con las Farc”. “‘Vuelvan a sembrar’, nos dicen”.
Realidad inquietante. Todas, o casi todas las zonas de reserva campesina, se encuentran establecidas en la proximidad de frentes o bloques de las Farc. Es el caso de Pato-Balsilla, al norte del Caguán, que sirve de refugio y campamento principal a la columna móvil Teófilo Forero. De su lado, la ZRC del Retorno Calamar, en el Guaviare, principal zona cocalera de la región, alberga campamentos del bloque Oriental de las Farc. Y la que se encuentra en los municipios de Arenal y Morales, en el sur de Bolívar, cuenta con la presencia del bloque del Magdalena medio, de la misma guerrilla.
Dos zonas llaman especialmente la atención. La de Cabrera, en Cundinamarca, por hallarse en la provincia de Sumapaz. De su lado, la del valle del río Cimitarra, tiene la dominante presencia de la asociación campesina que lleva su nombre y la sigla ACVC. Recordemos que, luego de denuncias hechas por campesinos de la región, fueron allanadas sus sedes y detenidos varios de sus más reconocidos líderes por sus estrechos vínculos con las Farc.
Pero nada de esto es casual. Si uno revisa los correos incautados de Tirofijo a los miembros del secretariado de las Farc, en marzo del año 2005, descubre que las primeras ZRC eran vistas por él como territorios de apoyo y protección, en la medida que habían sido conformadas por familias cercanas a los guerrilleros. Estas zonas debían servir, en efecto, para conseguir abastecimientos y medicinas y servir de punto de encuentro de sus agentes urbanos con los dirigentes de los bloques.
El nuevo poder de las Farc
Pero quien le dio un real viraje a la acción de las Farc fue Alfonso Cano. Tras los severos golpes recibidos en el campo militar, se le hizo a él evidente que la lucha armada no era definitivamente la vía para llegar al poder. Y si observamos de cerca su famoso plan Renacer, descubrimos que su nueva estrategia comprende instrumentos políticos, económicos y sociales de peligroso alcance.
Los primeros, aparecen con la creación del PC3 (Partido Comunista Colombiano Clandestino), de las Milicias Bolivarianas y últimamente de la llamada Marcha Patriótica, capaz de movilizar huestes desde la Guajira hasta los confines amazónicos. A estos sustentos políticos se suman hoy, como lo hemos visto en el Cauca y otras amplias zonas del Pacífico, los resguardos indígenas y las comunidades afrodescendientes bajo su influencia y control. De esta manera, donde antes se encontraban frentes guerrilleros con el único poder intimidatorio de las armas, hoy, gracias a estos brazos políticos, que se mueven con mayor amplitud y penetración, se dominan municipios y regiones enteras, que se extienden no solo en el Pacífico, sino en el Putumayo, Caquetá, Vichada, Arauca y Catatumbo.
Tal poder político se consolida con los millonarios recursos que a las Farc les suministra el narcotráfico y ahora la minería ilegal. El dinero permite pagarles a los campesinos en vastísimas regiones del país los cultivos de coca, comprar fincas, pagar juntas de acción comunal e, incluso, financiar campañas electorales de sus más cercanos aliados.
Pero el más inesperado de los instrumentos de poder que hoy tienen las Farc lo acabamos de ver en el Catatumbo. Consiste en la captura de la protesta social. Lo han conseguido gracias a su penetración en toda suerte de sindicatos y organizaciones agrarias. Desde luego, se aprovechan de la real penuria que viven hoy en día millares de campesinos desplazados. Y aunque muchos de estos sean ajenos a la violencia que bloquea carreteras e incendia tractomulas, no pueden evitar que esta labor la cumplan milicianos organizados por las Farc. Al hacer explotar estos movimientos de manera casi simultánea en las más diversas regiones del país, Iván Márquez y sus compañeros muestran en La Habana su propósito de hacerse sentir como una contraparte de igual poder y fuerza que el propio Estado.
Sin duda ha sido un grave error considerar que se adelanta un diálogo con una guerrilla derrotada. Si bien militarmente nunca antes había recibido golpes tan rotundos, su nueva estrategia de lucha le permite considerar que está en camino de cumplir lo que se ha propuesto.
No es algo tan delirante como parece. A su favor juega hoy el descrédito de nuestro mundo político por obra del clientelismo y la corrupción; la debilidad del Estado; la ausencia de partidos fuertes y la irremediable bronca entre partidarios de Uribe y partidarios de Santos, que divide a las corrientes democráticas del país. Pero el arma más inquietante de las Farc es hoy su infiltración en la justicia gracias a abogados, jueces o fiscales cercanos a su ideología, a la compra de falsos testigos y otras maniobras con las cuales han conseguido crear una aguda zozobra en las Fuerzas Armadas. Por si fuera poco, el nuevo contexto continental les resulta favorable con la presencia de gobiernos promotores del llamado socialismo del siglo XXI, interesados en conseguir su penetración en Colombia.
En aras de su nueva estrategia, no es descartable que las Farc busquen el cese del conflicto armado, pero a condición de venderlo como quien quiere salir de un carro viejo, tratando de lograr por él el mejor precio posible. Este carro viejo –la lucha armada– ya no le sirve para la toma del poder. El Gobierno, por su parte, intenta no pagar un precio muy alto por esa compra y ganar con ello la vistosa lotería política de un acuerdo de paz. El mundo, de su lado, puede recibirlo de una manera muy positiva. Pero el riesgo de este desenlace es el de encontrarnos con unas Farc dueñas de amplias zonas del territorio, con un partido político de insospechada fuerza (la Marcha Patriótica) y la posibilidad de que, como ocurrió en Venezuela, Bolivia y Ecuador, aparezca en el panorama electoral un outsider, aparentemente inofensivo, capaz de abrirles las puertas del poder. Tal es el riesgo que debemos ver de frente, sin olvidar que las Farc están moviendo nuevas y peligrosas fichas en su tablero para alcanzar, sin pausa y sin prisa, su supremo objetivo.

plinioapuleyom@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,