BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LEALTAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LEALTAD. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de septiembre de 2014

PEDRO RAÚL VILLASMIL SOULÉS, LEALTAD Y DEMOCRACIA

Si un pastor falla hay que separarlo de los otros pastores, pero ¡hay si las ovejas comienzan a desconfiar de los pastores!   Umberto Eco
       
 Alguien  dijo,  no recuerdo quien,  pero  dijo muy bien: “Que la lealtad es el camino  más  corto   entre  dos    corazones.”   Sin   que   haya  duda,  ella   constituye   uno de  los  puntales  vigorosos que  estrechan  la  comunión   entre los mortales, conformando un  hermoso tejido  de   rimas   y   contrapuntos   dando  lugar  a   un  lenguaje   afectivo   que  es  puente  entre  el   hombre  y  todo  lo   que   lo rodea  y   sostiene.  Tiene   por   misión  coadyuvar,   como   dice  Gabriel   Marcel:   “a   la afirmación de los fundamentos  ontológicos  de  la  existencia.”  

Es  un   principio ético  que,   sembrado  en  el alma  de   las  personas,  crea libre  espontaneidad, comprensión   y   un  profundo  respeto;   mueve,  desinteresadamente, a  servir   a   los fines del    bien  común  en  toda   sociedad  porque    produce  frutos  maravillosos  de   entrega para     la    ayuda   mutua:   “una   de   las formas    -como  lo afirma  Jaspers-   en   que   se   realiza  la  historicidad de  la existencia.”     Ya   Unamuno  había  empleado la expresión : ”la  lealtad  por  la  lealtad  misma,”   definiéndola como  “la  voluntad  de creer en  algo   eterno; de expresar  tal  creencia  en la   vida  práctica  de un ser humano.”  Es  pues,  la  lealtad, un  sentimiento  que llama  a  guardar  fidelidad  a una fe,  a  unos   valores  encarnados  en  seres  que han  elevado en  el orden ético  y moral  su  personalidad,   imprimiéndole  a  su  propia vida  el  sello  de  su radical  unidad  ontológica.  La   lealtad,  obliga   a  guardar  fidelidad  a   esas  instituciones en las que la vida de la razón y de la libertad  domina a  los  sentidos  y las  pasiones.

         La  lealtad,  por   ser  un   valor  trascendente,  prepara el corazón  de   los  hombres  para  la   sinceridad   y  la  rectitud;  para    comprender  la   importancia   de reconocer   y  asumir  la fidelidad  a   principios  que se convierten  en   factores de unión y de fraternidad.  Por  lo  tanto, sembrarla  en   el  corazón  del   pueblo  es  un  imperativo  nacional  que   lleva  a  colocar   los dones  intelectuales,   espirituales  y   materiales, al   servicio de  las  exigencias   que  aquel  reclama.  La lealtad   es,   por lo demás,   una suerte de  defensa  o amparo   para  proteger el cuerpo  moral de la República.  Su  presencia  es   como  un  fierabrás   para curar  ese  mal de pugnas,  intrigas,  rivalidades  y    celos  del   que se resienten,  en   todo el  organismo  social,  los  grupos humanos.  Un  recurso, un auxilio  -que gracias  a su  carga espiritual-   ayuda  en   los  conflictos  a    una   “sana  digestión   histórica”   que  pueda  evitar  cualquier   intoxicación   del  alma nacional.
          La  lealtad  es  una  aspiración  a  mas-ser;    una   potencia    progresiva,  un  factor de fraternidad   que  confina  la falsía,  la perfidia  y la indignidad,  que también enlaza  y junta voluntades nobles,  recurriendo al   instinto de emulación  entre sociedades  de personas, tratando así de obtener un ambiente de comprensión,  de  cordura y  de unión,  para lograr alcanzar el   mayor  grado  de comunión existencial. Por otra parte, la lealtad aporta  solidez  a  la  democracia, particularmente a la democracia social que,  como dice  Burdeau:  “mira  a un dominio de la sociedad entera, controlando cada una  de   las relaciones,  cada  uno  de   los   actos    que  forman    la vida colectiva.”    Y  como  aspiración    que   es  a    mas-ser,    mueve  grandes  cosas:    por  una   parte,  en   el   plano  personal  y  en la  relación   del    tu   y   del   yo,   recreando   la   filosofía     de    la  segunda    persona,   para    estrechar    los deberes   de  los  unos  para con   los  otros, porque, además,   sin   lealtad  no  hay   verdadera  amistad;  por  la otra,  en  el  plano  político de  la relación  polis-gobernantes,   cuya filosofía  exige  a  estos   ejemplaridad y   grados  superiores  de existencia  y de conducta;  autenticidad,  para    despertar en   los  gobernados  interés,  apoyo,  seguimiento e   imitación.  Ello para  que  las  masas,  con  el  ejemplo  que  puedan  dar  los  gobernantes,  comprueben  que  el   comportamiento  cívico  honesto,  las  formas  elevadas de   vida y   la hombría,   - entendida como   placer   por   las cosas superiores-   proporcionan   bienestar,  porque  ayudan  a  elevar  la conciencia,  la inteligencia  y el  gusto por  el  bien, la verdad  y la belleza,  y hacen  posible que la  masa  deje  de ser masa  para  llegar  ser  pueblo.
         La  lealtad,    por lo demás,   constituye  uno  de  los  valores   éticos  que  debería formar parte de  la escala  jerárquica  de   todo  buen  político,  porque  cuando  el  político  carece de  ella,  revela, en   el  fondo   de  su  personalidad,   que  no  apacienta  en  su  ánimo  ni   ideales,  ni principios  y  menos  aún  la firme  vocación  por la sana convivencia pública  y  la solidaridad.  En  la  práctica,  este  valor fundamental  para la  buena marcha de una sociedad  democrática,  poca resonancia ha tenido  entre nosotros.   Mal, y  muy mal  suele  andar  toda  sociedad    que  no   manifieste   interés  alguno  por  abonar  su   solar  con  este   humus  salutífero  que  hace brotar  la  fidelidad  a  una idea,  a un pensamiento  del   que todo  ser humano se  vale    para  salir  de  sí mismo  y participar,  lealmente,  de algo que está  más allá  de él y que es a la vez la fuerza que inspira  y crea  un  modelo de vida  y un sistema ético  particular  en una   nación.
            La    carcoma  que  ha   horadado  las  bases de  nuestro   sistema “democrático”   ha sido,   entre  otros,   la  falta  de  lealtad  que   tuvieron   buena  parte   de   los  civiles  que tomaron    el   poder  a partir  de  1974.    Entonces  se   ofrecieron   cualquier   cantidad  de  recursos   para  llenar  lo  que   llamaron:  “el   vacío  social  y económico y la crisis  educativa  que  dejó  la dictadura.”  Sólo    lograron  cumplir    a   medias.  Tanto fue  así,  que  muchos de los    planes  que,    galoparon  por  esas  cabezas,  poco  a poco  cayeron en el olvido. Fueron  planes ofrecidos, sobre todo,  para  superar    la   indigencia  material  y  cultural  de los  sectores  marginales  de  la  Venezuela  pobre, y  que  dieron a  luz, con fogoso entusiasmo  en  las     plazas    públicas   al  calor  de  multitudinarias   concentraciones populares. Lamentablemente, el  viento se los fue llevando   como  el   humo  de  las    quemas  y,   Venezuela ,   comenzó   a  vivir  en un  “Campamento” que tan bien describió  Cabrujas  en su   brillante  ensayo.   Valga  decir ,  holgando    sin    encontrar   en     la   marcha    del    tiempo  un  progreso  de unificación;  un  crecimiento  de    la  vitalidad   nacional.  Fue   imposible,   por ejemplo,   que  el  vellocino  petrolero dejara  de ser  el mayor  proveedor  del    presupuesto,   él  restó   al   campo el  laborioso músculo del  labriego y  feracidad  a la tierra;   igualmente     crecimiento  y   tenacidad  a   la  industria.   Hoy, deberíamos estar  exhibiendo   un    sostenido   y   vigoroso desarrollo,  una   política  realista, es  decir, de realizaciones,   la  que invita  a transformar  la realidad  según un plan  de ascensión sobre nuestro horizonte histórico. Esta  suerte   de  Estado   saudita,   como se lo llamó,   “cocainizado”  con  la   riqueza  adventicia  provocó  en el venezolano  mucha deslealtad  con  el país    pues  al   no   sentirse  aguijoneado    por    el  acicate   de   la   necesidad,  se   frivolisó   negándose    a    asilarse    en   lo  que   llamó    Platón   la    “plenoxia,”   esto es,  a   vivir   en acrecentamiento,  en   expansión    permanente,   tanto como  personas   así     como  sociedad,    porque   todo   individuo  y todo  pueblo llevan,  en potencia,  inoculado  en   su  ser el   bacilo  de   la  energía,  de   la creación,  esa   gran    fuente  de vida de  la  que  nos   dotó  el  Senor:   co-creadores,    a   su   imagen  y    semejanza. Se trata del  “L’ élan  vital”    de Bergson,  que   incita   a  la  expansión, al  crecimiento,  al desarrollo  de  un   amplio  espacio   de cultura;  a buscar en las profundidades  del ser  para extraer  aquellas porciones  de  vida  que  se encuentran   todavía, misteriosamente veladas  en  el  espíritu.
                 “ La  democracia,  siendo una filosofía  -como   la  define  Burdeau-   una manera de vivir,  una  religión  y  casi  accesoriamente  una  forma  de  gobierno,”   demanda  la  presencia  de seres  cultos, virtuosos  y preparados. De  una  minoría  sobresaliente  que es,  por cierto, de lo que ha carecido   la   “democracia”   venezolana en estos tiempos recientes,  que no ha pasado de ser más que  una  oclocracia     (Diccionario  de  la  Real   Academia:   “gobierno abusivo de la plebe”)    donde  lo selecto, lo  docto, lo instruido  ha  estado ausente. El gobierno, buena ha  estado   signado  por  la  bastardía  de  lo inculto,  lo  ordinario  y   lo soez;  por el   torrente  crematístico   de  la    corrupción,     por  el pillaje  y  la malversación,   para   lo  que   no han  valido     los    principios   de   la   moralidad    y    el   decoro.     (No   quiero    negar   que  individualmente  -persona  por  persona-  no  haya  habido hombres  de  elevada formación y cultura  y  de comprobada   probidad  y  honradez,  la  carencia  ha sido un  de equipo   humano poco recto y virtuoso;  de  incompetentes   para acometer  un  proceso histórico-político de unidad  nacional)     En una palabra,   lo que  Venezuela, en realidad, no ha  tenido  es una  dirigencia culta  y preclara,  suficiente  en número y calidad;   a lo mejor porque  tuvo, en su alumbramiento, lo  que Ortega  diagnosticó  para España “una embriogenia  defectuosa.”
                   Lo  que se osa  llamar  “democracia,”  cuenta  entre  sus  líderes  con  una  media intelectual que  llega  apenas a  la de  un ser ignorante.   Además, es  un sistema maleado en su    base    que  lo   único  que  puede salir   de  él    es un   oscurecimiento   completo de  la conciencia del país,  motivado  por  una política de disolución nacional que ha provocado este estado de   descomposición en que vivimos.  Una   quiebra    continuada   de  los   valores, pervirtió  nuestra     “democracia”   y  de   esa  quiebra  ha quedado   una   especie de   conchabanza oclocrática   prestada    para   cometer   desafueros,    como  la insólita   y   vergonzosa   exculpación   y  condonación  que  se  le hizo  al  narco   Carvajal,    por la  real   gana  y   con   la  patente mafiosa de   un poder militar que  le  permitió  sentirse, cínicamente,  con derecho  a  ocupar una dignidad  que  su indignidad     no merece.   Este  hecho  confirma  que  lo que  hay  en  Venezuela  es   un  régimen  trabucaire   que   ha  hecho  de la  política  un   filón  tiránico  misoneísta;   que ha  proscrito  la moral,   la ética  y  la hombría de  los    seres  honrados, para  darle  cabida y presencia  al poder militar  séptico;  a esos  oficiales  que se solazan  desfilando  al sonido  de  una  música  marcial, y   que  a   juicio  de Albert Einstein:  ”quienes  disfrutan  de placer tan primitivo,  no tienen  la  altura  suficiente  para  que se  les  desprecie,  un gran  cerebro  les  fue  adjudicado por  error,  les hubiera   bastado,  de  sobra,  con la médula espinal.”   
           La  concupiscencia,  ese apetito desmedido por los  bienes materiales  que   en  Venezuela   germinó  y  proliferó  gracias  al  “Pactólo“  petrolero,  desmoralizó la conciencia  y  desató en  el país  la más  aberrante  corrupción,  causando:  desorden,  anarquía, confusión, desgobierno y lo  que es más grave  todavía una pavorosa  anomia    -generada  por   el chavismo-   que no solo ha mancillado  cuantas veces le ha venido en gana  la Constitución  y  las  leyes,   sino  que  con  un   descaro impúdico,  hollando   principios  y normas  jurídicos   cardinales,  el  Tribunal  Supremo de Justicia se ha prestado,  aviesamente y sin escrúpulos, para escamotear cualquier violación  a  la Constitución  que  el  Poder Ejecutivo le ordene.
En  este  sálvese quien  pueda en  que vivimos,  queda ya poco lugar  para  la  risa  o   el llanto.  La inseguridad, la escasez,  la inflación, la crisis  de  alimentos, de medicinas, de luz, de gas…  se ha hecho ya un hábito y  un  negocio pingue  para los  boliburgueses.    La intriga política  acalla  la verdad.  Parlamentarios,   ministros,  militares,  políticos,  viven,  ávidamente  agachados  lamiendo el plato suculento de  la corrupción.  Nadie cree ya en  la lealtad.   La vida  espiritual está interrumpida. La indiferencia  y el miedo han  invadido las  almas. Se conculcaron los valores: el honor, la dignidad, la honradez,  el patriotismo.   Las  conciencias,  certifican  las   miasmas,  pero pareciera que  se sienten  bien y  a gusto  en ellas.   Por desaliento, temor  o  indolencia, todo lo oculta  el silencio, cuando no  la  complicidad.
El  estilo  de vida se quebró en   Venezuela. El  egoísmo, suplantó  al   bien común.    Se  perdió  el  amor por los fines  para  esclavizarse  a  los medios. La vida  se tornó  un   laberinto  tortuoso,  por  la falta  de   solidaridad,  de amistad  y de amor. Un  ríspido  relativismo   convirtió   a la   política en  un  negocio, que  ha sido el  lastre  fatal  que ha   impedido que se construya  un  proyecto  de vida   que inserte a Venezuela en la historia. Se perdió el perfil y el tono de la República,   por la ausencia en el alma nacional  de  trémolo  metafísico, ese  “nous”  que hace posible, en toda sociedad, una ofensiva victoriosa    contra   las tinieblas   porque  acopla a  las personas a   las  exigencias    intelectuales   y aptitudinales  de su tiempo; a las normas permanentes de existencia  civil y al rumbo que todo pueblo debe tanto atender y velar.  “Lo  que reconcilia nuestra libertad con el orden  -como dice Octavio Paz-  la palabra con el acto y ambas con una evidencia  que ya no será sobrenatural sino humana: la de nuestros semejantes.”
Ante todo,  lo   que   salta    vigoroso y   visiblemente   a  la   vista  es  que   estamos en   un  país  desmoralizado  y desorganizado de punta a punta.  Que  no hay guías que señalen caminos  ni que den buen ejemplo.  “Oves non  habetes pastorem.”  La   mentalidad  paleta   de  nuestros  dirigentes  no  difiere  en gran  cosa  de  la baja cultura y educación de la masa.  Por  esto,  todo lo  que  a la masa seduce e impresiona  de aquellos,  palpita  en la sensibilidad de ella.  ¡Por  esto,  entre nosotros,  los  mediocres  mandan!  

Aquellos que pretendieron ser pastores, perdieron  el camino  al trocar  el  callado  por la alforja de la sinecura  y la prevaricación;   por la chistera del mago,  para  lucir los conejos disfrazados con sus desvergonzadas  mentira;   esas,  con las cuales  adulan   a    las   masas,  enardecen sus pasiones  y  fomentan sus vicios  para  conseguir  el  voto,  que es  su   trampolín  para  saltar al poder. Y  sobre todo,  mantenerlo   indefinidamente,  por  la   ya conocida y   grotesca   manipulación  de   artilugios  fulleros  en  manos  de  traficantes del desenfreno y la holganza,  para hacer   de la “ democracia”  una  ironía.  Escribas   y jactanciosos  fariseos,   que   en vez  de decir  lo que  piensan, fingen pensar lo  que dicen  para  inmolar  con la farsa,  el  disimulo, el engaño  y  la trampa   -símbolos patognomónicos de  toda   oclocracia-   la conciencia  republicana.

Pedro Raul Villasmil Soules
prvillasmils@hotmail.com
@prvillasmils

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 28 de junio de 2014

CESAR MIGUEL RODON, LA CORRUPCIÓN LA CORRUPCIÓN LA CORRUPCIÓN, EDITORIALES

Primero Giordani, luego Héctor Navarro. Y tras Héctor Navarro, Ana Elisa Osorio, Víctor Álvarez y tantos otros que la situación se está complicando seriamente, esto está pasando ya de morado a oscuro. Según Tal Cual: “Además de Jorge Giordani, Vanessa Davies y el propio Navarro, hay un grupo de “radicalistas” que estiman necesario rescatar la tolda -es decir el partido- pues advierten que han perdido parte de los objetivos trazados por el difunto Chávez. Entre los disidentes se inscriben: Rodrigo cabezas, Fernando Soto Rojas, Ana Elisa Osorio, Freddy Bernal y otrora figuras claves del chavismo.”

Héctor Navarro en su carta se preguntaba: ¿Es que no va haber respuesta a las preguntas de Giordani? Ayer Nicolás Maduro, en un acto en Aragua, decidió responder. Peor no respondió en absoluto a las denuncias de Giordani, lo que hizo fue amenazar. Pareciera que Maduro solo amenaza, sean de oposición o sean oficialistas, ante cualquier interrogante, ante cualquier duda, su reacción es siempre la amenaza. Le citan en Versión Final, de Maracaibo: “Voy a quitarle la careta a los trasnochados de izquierda”. Diario 2001: “Por algo me dejo Chávez aquí”. Es decir, es incuestionable que yo esté en este sitio. Y, de paso, acusó de “izquierda trasnochada” a todos aquellos que le quieren dirigir. Dijo que en algún momento va a decir sus verdades. ¿Cuándo? ¿Qué está esperando para decirlas? Y si no dijo sus verdades ayer, ¿qué es lo que va a decir mientras tanto? ¿Mentiras?

  Por lo pronto, la situación empieza a complicarse de una manera realmente grave. ¿Por qué? Porque ya el acento está yendo al tema de la corrupción. Gran titular en El Carabobeño: “Los corruptos son los grandes traidores de la revolución, la ex Ministra Ana Elisa Osorio manifestó su apoyo a Héctor Navarro. Maduro no justifico a quien anda sacando cartas para destruir al movimiento.”

  ¿Por qué no sabemos a estas alturas quiénes le birlaron a la patria 20 mil millones de dólares con empresas de maletín en Cadivi? ¿Por qué no lo sabemos? ¿Por qué la investigación del diputado Sanguino no ha arrojado resultados que sean públicos? ¿Quiénes son esas personas? ¿Por qué el régimen de alguna manera las protege? Y digo las protege porque no ha dicho absolutamente nada al respecto.

  Ante esta situación, ¿Maduro sólo va a exigir lealtad y silencio?

  El editorial de Tal Cual dice: “La corrupción existente fue una de la excusas, la principal, que dieron para justificar el golpe de Estado de febrero de 1992. Luego de llegar al poder y que los colocaran donde “haiga”, se demostró que las fibras morales de las que presumían eran mucho más endebles de lo que pregonaban. La revolución devino en una gigantesca corrupción, a juzgar por todo lo que se ha dicho recientemente.”

  La corrupción del año 1992 es una tontería al lado de esta corrupción que estamos viviendo en la actualidad. Ya sabemos cómo terminó el asunto en 1992. La pregunta es ¿cómo terminará ahora en este 2014?

EDITORIAL. PUBLICADO EL 26/06/14 POR LAURA RODRIGUEZ EN EDITORIALES 

Cesar Miguel Rondon
cmrondon@gmail.com
@cmrondon
http://www.cesarmiguelrondon.com/opinion-2/editoriales/la-corrupcion-la-corrupcion-la-corrupcion/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 24 de marzo de 2014

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, NUEVA GENERACIÓN UNIVERSITARIA, DESDE EL PUENTE

Existen realidades a la vista que no merecen mayores explicaciones. Una de ellas, quizás la más importante es la incompetencia del régimen para dirigir al país. Me refiero a todo el régimen, a cada una de las distintas ramas del poder público sin excepciones. Dan pena y lástima. No sirven para nada. De Maduro y Cabello, ni hablar. De todo lo demás sólo pondré el nuevo testimonio que acaba de dar el Tribunal Supremo de Justicia, gracias a la decisión de la Sala Constitucional sobre los alcaldes opositores. Detenidos injustamente Leopoldo López, Simonovic, los comisarios Guevara, Baduel y tantos otros, ahora ordenan detención de Daniel Ceballos de San Cristóbal y de Enzo Scarano en San Diego, Carabobo, agregando la destitución. Pero todos los opositores tienen la pistola montada sobre sus cabezas. Represión y violencia institucional inaceptables e indignantes. Adiós Constitución, adiós Derecho. Viva la fuerza bruta, la audacia de los ignorantes.

Pero no todo es lamento. El ejemplo de María Corina disminuye como pocas veces la autoridad moral de la OEA y la discursiadera de algunos “jefes” militares refleja la enorme crisis interna que atraviesan. No olvide Maduro aquel decir según el cual “los militares son fieles y leales hasta que dejan de serlo”. Normalmente el Presidente es el último en enterarse.

Sin embargo, en medio de este cuadro desolador, contemplamos la insurgencia de una nueva generación universitaria. Generación del cambio y de la victoria. Dignos herederos de las del 28, del 36 y del 58 a la cual pertenezco. Es su hora y su tiempo. Nuestra obligación es apoyarlos en todo, estar cerca para una opinión, un consejo si lo solicitan, para enmendar los errores que puedan cometer. Ellos son ahora los grandes acreedores de la historia. Deudas muy grandes deben quienes no fueron, ni son capaces de hacer de Venezuela el país que algún día juramos construir.

Oswaldo Álvarez Paz
oalvarezpaz@gmail.com 
@osalpaz

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 16 de diciembre de 2013

RAFAEL MUCI-MENDOZA, ELOGIO A LA LEALTAD

Suele definirse la lealtad como una virtud desarrollada en la conciencia y que implica un compromiso de gratitud, fidelidad, compañerismo y amor para con el prójimo aun en medio de circunstancias desfavorables o cambiantes. 

Lo contrario define traición, pues supone la violación de un compromiso tácito o expreso. 


Aunque la lealtad y el amor no pueden decretarse, su concepto si puede manipularse llegando a imponerse la aceptación de sufrimiento abierto o velado a un sector vulnerable y dependiente de la población, lo que transforma un llamado a la lealtad en una acción retorcida y siniestra. 

Se pide lealtad para quien no fue leal, para quien privilegió a sus amigotes en desmedro de su verdadera familia; para quién engañó desde el inicio e hizo del país una provincia cubana más: "Las revoluciones cubana y venezolana ya son una sola, el pueblo cubano y venezolano ya son uno solo... " 09.07.2005 

Tal han sido todas, ofertas engañosas que a partir del comandante y luego desde sus seguidores se han dirigido sobre la más vulnerable capa social que son los pobres. Ser rico es malo, nada les ha importado y han pisoteado la Constitución una y otra vez sin que nada les importe, ni el que la mitad de la población se muestre en desacuerdo, y ahora el llamado Plan de la Patria o plan de desarrollo de la nación 2013-2019: "un documento con carácter de ley que pretende trazar un marco valorativo y principista alternativo al de la Constitución, la cual resulta en buena medida ignorada o adulterada; un manifiesto de estirpe cubano que ideologiza la actividad de la Fuerza Armada Nacional fundiendo lo civil con lo militar, lo cual resulta apuntalado por un sobredimensionamiento del concepto de seguridad de la Nación". 

La barbarie se ha aposentado en la matriz de la patria... 

rafaelmuci@gmail.com 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 9 de diciembre de 2013

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V., VOTO Y LEALTAD

Es innegable que la Inmaculada Virgen María es un símbolo de unión, amor y familia

El domingo 08 de diciembre es un día en el que además de participar en la jornada electoral para elegir alcaldes y concejales la ciudadanía debe rendir honores a la Virgen María, pues se celebra en gran parte del mundo hispano, el Día de la Inmaculada Concepción.

"María, no tengas miedo, pues tu gozas del favor de Dios" cuentan las escrituras que le dijo el ángel Gabriel a María cuando le notificó que quedaría embarazada de un niño, hijo de Dios, al que debía ponerle por nombre Jesús. La frase debe entenderse como el llamado que hace Dios a la humanidad para que acepte la invitación hacia la esperanza y comprenda que siempre habrá una bendición divina en todas las acciones que emprenda, encaminadas a beneficiar al hombre, a la vida y a la sociedad.

El 8 de diciembre es el día para rendir culto y manifestar lealtad a la Virgen María, quien según la creencia del catolicismo estuvo libre del pecado original desde el momento de su concepción. Dios quiso que su Madre, a los efectos de poder salvar a la humanidad, no estuviese manchada con la sombra que arrastran los descendientes de Adán y Eva.

Luego de votar, la ciudadanía debe festejar a la Virgen María honrando su gracia infinita y emulando su valentía y su pureza. María que no sólo fue la Madre de Dios, sino que alumbra a la humanidad con su bondad y su ánimo de justicia.

En el mundo, y por ende los venezolanos no deben quedarse rezagados, se venerará a la Virgen y le rendirá homenaje justo a lo que representa. Se compartan o no las creencias religiosas del catolicismo, es innegable que la Inmaculada Virgen María es un símbolo de unión, amor y familia. Por ello, no está de- más entender su legado y enarbolar una plegaria a favor de la paz del mundo, la justicia y la libertad.

luisdalvarezva@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 15 de mayo de 2013

PEDRO PAÚL BELLO, REFLEXIONES SOBRE EL LIBRO DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA DE GENE SHARP. (XII)

Apuntando al poder del dictador.  (sigue)
Mientras se planifica e implementa el desafío político y la no cooperación, se debe prestar atención a todos aquellos que respaldan la dictadura, especialmente a la fuerza armada en toda su estructura, pero también a la “camarilla interna” que le rodea y aconseja de cerca, así como también auxiliares de los dictadores, inclusive al partido o partidos que le apoyan y a los jefes de la burocracia gubernamental. El objetivo es conocer “el grado de lealtad” que tienen hacia la dictadura: desde luego, huelga explicar su importancia.
Sobre ese particular, Gene Sharp expresa: “Desde el inicio en la lucha de liberación debe desarrollarse una estrategia especial para comunicarse con las tropas y funcionarios del dictador. Mediante palabras, símbolos y acciones, las fuerzas democráticas pueden informar a las tropas que la lucha de liberación va a ser vigorosa, decidida y persistente. Las tropas han de saber que la lucha va a tener un carácter especial destinado a socavar la dictadura, pero que no amenaza su vida. Tales esfuerzos aspiran en última instancia a minar la moral de las tropas del dictador y finalmente a subvertir su lealtad y obediencia a favor del movimiento democrático. Se debe intentar llegar a la policía y a los funcionarios con estrategias similares. El intento de ganar simpatías entre las fuerzas del dictador y, eventualmente, a inducirlas a la desobediencia no debe interpretarse, sin embargo, como una invitación a que las fuerzas militares produzcan una rápida interrupción de la dictadura mediante una acción militar. Una acción semejante no es posible que dé paso a una democracia que funcione, porque, como ya hemos explicado, un golpe de estado sirve de poco para cambiar el desequilibrio de las relaciones de poder entre el pueblo y los gobernantes. Por consiguiente, es necesario planear cómo puede hacérseles entender a los oficiales militares que simpatizan con los demócratas que ni un golpe militar ni una guerra civil son necesarios o deseables. … Los estrategas del desafío deben recordar que va ser extraordinariamente difícil, si no imposible, desmantelar la dictadura si la policía, la burocracia y las fuerzas armadas se mantienen plenamente leales y obedientes en el cumplimiento de sus órdenes.”… Se debe tener siempre presente “que el descontento y la desobediencia entre las fuerzas armadas y de la policía pueden resultar altamente peligrosos para los miembros de esos grupos. Pueden esperar penas muy severas por los actos de desobediencia, y la muerte por ejecución en caso de amotinamiento.” Hay modos y mecanismos, conocidos pero prudentes, para que estos importantes sectores, sin cometer faltas contra su compromiso constitucional con la Nación, sino todo lo contrario, puedan actuar legalmente defendiendo los derechos democráticos y legales contenidos en las constituciones de todos los sistemas políticos democráticos.
Cambios en la estrategia.
Es indispensable y fundamental, para superar cualquier dictadura, que los estrategas responsables de la gran estrategia y de las estrategias de campañas, evalúen éstas de manera permanente para hacer que la lucha no violenta y liberadora marche como se espera. Cuando, en algunos casos no sea así, es menester urgente pensar e introducir los cambios necesarios. De acuerdo a las situaciones determinadas será necesario identificar correctamente los problemas surgidos; quizás rehacer los cálculos estratégicos en los órdenes general y de campañas; quizás dar responsabilidades a otro u otros sectores de la población opositora; tal vez movilizar recursos adicionales disponibles o desarrollar acciones alternativas, etc.
“Si, por el contrario, la lucha ha marchado mucho mejor de lo previsto y la dictadura está desmoronándose antes de lo que se había calculado, ¿cómo podrán las fuerzas democráticas capitalizar esas victorias inesperadas y avanzar hacia la paralización de la dictadura? ”
Desintegrando la Dictadura
En este punto, entramos en el Capítulo nueve del libro “De la Dictadura a la Democracia” de Gene Sharp, que contiene diez capítulos más un Apéndice sobre métodos de acción no violenta.

Las campañas exitosas se caracterizan por tener, como resultado, el fortalecimiento de la resistencia, lo que permite a ésta  fortalecerse en “áreas de la sociedad donde la dictadura se encuentra con los límites de su control efectivo.” Además, le dan importantes experiencias “en cómo negar la cooperación a la dictadura, y cómo manifestar un desafío político. Esta experiencia será de gran ayuda cuando llegue el momento de una no cooperación y un desafío masivos.” … En efecto, “Sin acceso a las fuentes de poder político, el poder del dictador se debilita y finalmente se esfuma. El retiro del respaldo es, por lo tanto, la principal acción que se requiere para desintegrar la dictadura.”
Cómo se pueden afectar las fuentes del poder mediante el desafío político.
“La desaprobación moral necesita ser expresada mediante acciones para que la dictadura perciba que es una amenaza seria a su existencia. Es necesario retirarle la cooperación y la obediencia para negarle al régimen el acceso a las otras fuentes de poder.”
El siguiente paso por su importancia son los recursos humanos: “Si grandes sectores de la población practican la no cooperación, el régimen realmente se verá en un serio problema.” Se trata, por  ejemplo, que muchos funcionarios públicos no trabajen con eficiencia o se ausenten de sus tareas al quedarse en sus casas y no asisten a los organismos públicos afectando así, gravemente, al aparato administrativo. Igual ocurre si quienes se abstienen de trabajar son quienes se ocupan de tecnologías y conocimientos especializados. Hay muchos otros factores que concurren al mismo efecto antes señalado: la influencia ideológica que puede disminuir ante los atropellos de la dictadura o distanciarse por sus errores; así como el control de mecanismos como los financieros, el transporte, los medios de comunicación, las huelgas de trabajadores, los paros estudiantiles, etc., pueden llegar a paralizar sus movimientos.
“En síntesis, el éxito contra una dictadura bien afianzada exige que la no cooperación y el desafío le reduzcan y le quiten al régimen las fuentes de poder. Sin la constante reposición de los recursos de poder necesarios, la dictadura se debilitará y finalmente se desintegrará. Una planificación estratégica competente del desafío político contra las dictaduras, por consiguiente, necesita tener como objetivo las más importantes fuentes de poder de los dictadores.”
La escalada de la libertad.
“En combinación con el desafío político, durante la etapa de la resistencia selectiva, el crecimiento de las instituciones autónomas—sociales, económicas, culturales y políticas—expande progresivamente el “espacio democrático” de la sociedad y contrae el control de la dictadura. A medida que las instituciones civiles de la sociedad se fortalecen en relación con la dictadura, entonces, sin importar lo que quieran los dictadores, la población está construyendo de manera creciente una sociedad independiente fuera del control de aquélla. Si la dictadura va a intervenir para frenar este ‘aumento de la libertad’, cuando lo haga, se puede aplicar la lucha no violenta en defensa de este espacio recientemente ganado, y la dictadura se verá confrontada por otro “frente” más en la lucha.”
Cuando tal situación se prolonga en el tiempo, conduce a la existencia de una libertad de hecho. Entonces, el derrumbe de la dictadura se acerca ineludiblemente: ello anuncia que la llegada de las libertades democráticas es ya inminente.  Son por todos conocidos los casos históricos de Polonia en su lucha contra el comunismo, cuando la gran mayoría de la sociedad polaca actuando en defensa de la Iglesia Católica, los comités de defensa de los trabajadores y el Sindicato Solidaridad, estudiantes, campesinos y muchos grupos más se organizaron para resistir y, aunque Solidaridad fue disuelta y su líder Waleska apresado, el movimiento no se detuvo hasta alcanzar la plena libertad.
“Aun cuando una dictadura esté todavía ocupando posiciones gubernamentales, a veces es posible organizar un ‘gobierno democrático paralelo’. Éste funcionaría de manera creciente como un gobierno rival, al cual la población y las instituciones de la sociedad le prestarían lealtad, obediencia y cooperación. En consecuencia, a la dictadura se le negarían estas características del gobierno. Eventualmente, el gobierno democrático paralelo podría llegar a reemplazar plenamente al régimen dictatorial como parte de la transición a un sistema democrático. A su debido tiempo entonces, se adoptaría una constitución y se celebrarían elecciones como parte de la transición.”
ppaulbello@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 9 de marzo de 2012

GONZALO VILLAMIZAR A: LEALTAD DE JOSE ANTONIO PAEZ

La Gran Colombia fue un recurso unitario de las distintas fuerzas que combatían contra España, antigua ilusión de Francisco de Miranda con su Colombia que imaginaba libre desde México hasta la Patagonia, esta vez  reducida al territorio de los requerimientos militares de Bolívar que se materializó  en el Congreso de Cúcuta. 
Ya liberada la Gran Colombia obviamente   las provincias adheridas se resintieron por su nacionalismo: a manera de arbitrariedad, Santa Fe de Bogotá, quizás por su sitio y  jerarquía colonial, fue la capital, quedando relegadas Ecuador y Venezuela para alimentar  separatismos.  
La idea de Bolívar fue geopolítica, igual que su proyecto del Congreso Anfictiónico de Panamá, crear una potencia capaz de hacerle frente al  coloso norteamericano que ya mostraba sus tentáculos, pero se produjo la sublevación con  sentimiento nacional  que hasta el mismo Libertador lo llevaba en el corazón, como se demuestra al pasar el río Táchira y sentirse en suelo patrio, esto en los inicios de la Campaña Admirable. 
Al encontrarse Bolívar y Páez en 1827, los arropó la solidaridad y el afecto de siempre, lazos que Páez mantuvo a lo largo de su vida, que razones de política lo hicieron protagonizar la Cosiata, pero que en 1842 lo llevaron al traslado y   recibimiento de los restos de su gran amigo, presidiendo la onda de gratitud  y adoración al Libertador que recorrió  el país. 
El mismo Bolívar reconoció el fracaso de su proyecto grancolombiano,  y estudioso como era, acepta que el régimen colonial para preservarse de alianzas peligrosas, mantuvo aisladas las provincias, solo en contacto comercial y administrativo con la metrópoli, generando idiosincrasias  locales que al llegar la independencia en cada región permitió aflorara el sentimiento lugareño, la Patria enaltecida por la  sangre vertida en la guerra  a fin de  lograr la  soberanía de su suelo.
               El chavismo ignorante, con su pretensión de adulterar la historia  califica de traidor a  Páez, cuando la historia ha sido sincera al mostrarnos genuina lealtad  entre el héroe de Carabobo y Padre de la Cuarta Republica, y Simón Bolívar, el  más alto personaje de la historia de América en el Siglo XIX, según conclusión de un reciente estudio realizado en instituciones culturales de la  Gran Bretaña.
gonvillan@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA