BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PUEBLOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PUEBLOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de febrero de 2015

PEDRO PAÚL BELLO, LA REALIDAD DE LOS PUEBLOS

Hay factores incorporados a la vida de los pueblos y de las civilizaciones que explican varias de sus circunstancias.  Arnold J. Toynbee, por ejemplo, en su denso, conocido y famoso “Estudio de la Historia”, expresa  --refiriéndose principalmente a Europa, pero sin excluir naciones de otras latitudes--  que ninguna nación o Estado “puede presentar, aisladamente, una historia que se explique por sí misma”.  
Mucho más reciente que el referido e inmenso estudio de Toynbee que data, por lo menos, de 1946, menciono a la obra escrita por Daron Acemoglu y James A. Robinson, con el título “Por qué fracasan los Países”, subtitulada “Los orígenes del poder, la prosperidad y el progreso”, publicada en Nueva York el 2012, y en Barcelona de España, en el mismo año, por el Grupo Planeta. Y aunque las dos obras referidas, la de Toynbee y la de Acemoglou y Robinson son de naturaleza diferente, éstas parecen sumarse para converger hacia resultados que, siendo distintos, son muy similares.
Como este escrito no es más que eso, un escrito, y no un libro ni una conferencia, me permito incorporar una reflexión personal que solía explicar a mis alumnos de las universidades y que se refiere a nuestra Venezuela amada, pero que bien puede extenderse a todo el  subcontinente Latinoamericano, así como al resto de las naciones de este planeta llamado Tierra.
Cuando dadas circunstancias como las que en el presente vivimos en nuestra adorada Patria, así como la actuales, --aunque la mayoría sean menos graves en toda nuestra subregión--  se genera que oiga uno quejas, rechazos, negaciones y pesimismos acentuados en las bocas de no pocos de los conciudadanos, y pregunto a éstos  --así como preguntaba a mis alumnos: ¿Cuánto tiempo tiene este país como Nación independiente? La respuesta es: poco más de los dos siglos transcurridos entre el cinco de julio de 1811 y este enero de 2015, esto es: dos siglos y cuatro años…
Y pregunto de nuevo:  ¿Es que dos siglos y cuatro años, que son suficientes para un país que era dependiente de la Corona Española, resultan suficientes para que este País nuestro, así como todos los demás que constituyen el sub-continente Latinoamericano, alcance niveles de desarrollo como el de la vieja Inglaterra, que era y sigue siendo una de las Naciones más adelantadas de este mundo?   ¡Generalmente no hay respuesta a la pregunta,  sino silencio! 
Pero es que es verdad. Una verdad como si se le pidiera a un niño o a una niña de dos años y seis meses de edad, insólitamente, que escriban un libro como el de Toynbee, o que expliquen filosóficamente el contenido y significado teológico de las obras de Santo Tomás de Aquino.
Y, por cierto, nuestra querida “Madre Patria”, España, tampoco escapa de no poder explicar muchas de sus dificultades. ¿Por qué? Pues porque hasta el siglo VI, posterior al sacrificio de Nuestro Señor Jesucristo, lo que hoy es España estuvo bajo el dominio de los visigodos; a mediados del siglo VI se liberó de aquellos y vivió la “Madre Patria” dos siglos de libertad, en medio de sus fragmentaciones y divisiones, pero en el siglo VIII cayó en poder de los musulmanes, lo que duró hasta muy avanzado el siglo XIV y hubo de recomenzar España su desarrollo, por lo que ahora apenas nos aventaja en poco más de tres siglos, descontados nuestros dos siglos y dos años como países libres en el subcontinente.
Después de esos poco más de dos siglos, Venezuela y, en general, América Latina, hemos avanzado sin duda alguna. ¿O es que acaso no estamos muy por encima de lo que fue para este país el siglo XVIII?
Venezuela cambió mucho con el gobierno tiránico de Juan Vicente Gómez. Fallecido éste, su sucesor, por él designado, Eleazar López Contreras, organizó el país y estableció instituciones que nos abrieron las puertas de un inexistente desarrollo. Medina Angarita abrió caminos para la democracia, lo que se frustró por la trágica enfermedad del doctor Escalante, pero a pesar de los conflictos generados durante el llamado trienio adeco, tuvimos elecciones legítimas y una nueva Constitución que abrió puertas a un futuro mejor.
Gómez, con su tiranía feroz, sin embargo, se había rodeado de las mentes más ilustradas de su tiempo y muchos de ellos formaron y organizaron brillantemente su gobierno. Pérez Jiménez, también tirano, modificó el país con obras públicas de importantes naturaleza. Cuando dejó el poder el 23 de enero de 1958, una Junta Militar, presidida por el Almirante Larrazábal, devolvió al país la democracia que tuvo como piezas fundamentales a hombres como Rómulo Betancourt, que había abandonado radicalmente su anterior pensamiento marxista, a Raúl Leoni, persona muy honorable y a Rafael Caldera, político de gran honestidad y entrega.
Vivimos en el presente tiempos muy difíciles, nacido de errores y conflictos que se desarrollaron posteriormente a los tres primeros gobiernos antes señalados. La injusta destitución de Carlos Andrés Pérez abrió puertas que facilitaron el acceso al poder del fallecido Hugo Chávez, cuya sucesión después de su muerte agravó aún más la pésima situación que se había desarrollado en su gobierno. El presente momento que se vive en nuestra Patria es, tal vez, lo peor de nuestra agitada historia. Pero esta misma nos enseña que la voluntad de los venezolanos y la ayuda del Todo Poderoso siempre nos favorecen para superar las dificultades. Por eso, ciertamente, no perderemos la República que continuará avanzando hacia un futuro cargado de esperanza y de valores.      
Pedro Paúl Bello
ppaulbello@gmail.com
@PedroPaulBello

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 22 de octubre de 2014

RONNY PADRÓN, LOS PUEBLOS SIGUEN A LOS VALIENTES

Frase repetida hasta la saciedad, que no por ello pierde vigencia en la Venezuela de hoy. A pasos agigantados la tiranía en gobierno exhibe sus miserias políticas, esas que siempre inhabilitan al socialismo para gobernar con legitimidad. 

A ese mismo ritmo, su ¨fiel escudero¨ es decir el colaboracionismo criollo, sigue afanado en hacernos creer la posibilidad de un cambio político por vía institucional, como si los 12 años de tiranía socialista en gobierno fueran en vano.

Así entonces nos ¨venden¨ la idea de elecciones parlamentarias, pero siempre aceptando ¨sin chistar¨ las reglas de juego que establece la dictadura, como si esta pudiera concebir su derrota comicial en algún evento electoral de su interés. De tal manera que, socialismo y colaboracionismo siguen la ¨ruta electoral¨ como si aquí no pasara nada, desdeñando incluso cualquier atisbo de crítica contra una Poder Electoral propiedad del PSUV, algo que anula de plano a esa dirigencia colaboracionista para cualquier acción de rebelión electoral como las tantas que en la historia contemporánea han hecho posible una restauración democrática.
Pero en la acera de enfrente sí tenemos a un liderazgo patriota, que encabezado por valientes como Leopoldo López y María Corina Machado, ratifica que Venezuela es tierra de libertadores y no de esclavos. Enfrentados como están a un régimen socialista que es vergüenza no solo para la Venezuela decente, sino además para todo el género humano, no podían menos que declarar irrelevantes a todas y cada una de las instituciones políticas de un sistema que siempre se ha valido de tales para perpetuarse en el poder, así entonces comprendemos el gran esfuerzo de ese liderazgo por canalizar el cambio político sea vía constituyente, renuncia del tirano o protesta popular, todas dentro del marco constitucional, para brindar así legitimidad a la inminente liberación nacional. 
¨No hay paz sin justicia. No hay justicia sin perdón¨. San Juan Pablo II. 
ORA y LABORA.

Ronny Padron
caballeropercivall@gmail.com
@caballeroperci

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 13 de agosto de 2014

PEDRO PAÚL BELLO, ¿SE ENVILECEN PUEBLOS DE LA TIERRA?

El Creador, que nos hizo a imagen y semejanza suya, después de haber creado al hombre y a la mujer, les legó el Paraíso como medio para vivir en tranquila y feliz paz junto a sus descendencias. No obstante, esa felicidad la frustraron esas, sus primera creaturas, al desobedecer y violar la única prohibición que Dios les impuso.

Después de ello, Caín, el primero de sus hijos asesinó al otro, su hermano Abel, por celos, pues El Señor había preferido la ofrenda de las crías del rebaño que este le presentó y no los frutos del campo Caín le había obsequiado. Cuando Dios le dijo a Caín ¿dónde está tu hermano? y éste le respondió ¿soy acaso el guardián de mi hermano? El Señor le respondió: “La voz de la sangre de tu hermano clama a mi desde la Tierra” y le dijo que andaría errante, vagando por todo el mundo.

No hay referencia cierta sobre el momento o fecha cuando El Creador hizo este mundo que aún los seres humanos ocupamos, como tampoco sabemos las criaturas humanas hasta cuándo será la permanencia de la humanidad sobre la Tierra. Ello, sin embargo, no ha modificado a lo largo, tal vez, de miles de millones de siglos que el ser humano ha estado ocupando este globo satélite del sol, que la desobediencia iniciada por los primeros padres y el crimen de su primer hijo, no hayan permanecido como bandera de identificación de una muy alta proporción de quienes estamos llamados a ser hermanos por obras de nuestro Creador y de nuestro Redentor.

Ravensbrück
Hace algún tiempo escribí sobre  Ravensbrück, el campo para concentrar mujeres en Alemania en la Segunda Guerra Mundial, instalado a fines de 1938, cuando aún muchos en el mundo pensaban que la Guerra no sería posible. Ese campo fue puesto en servicio en mayo de 1939 y no era sólo para mujeres adultas, jóvenes o niñas,  pues existía allí un campamento más pequeño para hombres,  por lo que durante la guerra se alojaron en Ravensbrük  a más de 132 mil mujeres y unos 20 mil hombres.

En junio de 1942 se añadió un "Campo preventivo de menores de Uckermark" para mujeres jóvenes y niñas. Hasta 1945 hubo varias ampliaciones más, de modo  que él campo estaba repleto, ocupado por muchas más personas de las que realmente cabían, dando lugar a un hacinamiento mortal y absoluto. Decenas de miles fueron asesinados, muertos por  hambre, enfermedades y hasta utilizados para experimentos médicos, entre ellos la esterilización.  En 1944,  se instalaron cámaras de gas, calculándose que, al menos, murieron asfixiados con gas o de otra forma, más de 92 mil personas.   El 30 de abril de 1945, las fuerzas rusas  liberaron  a los prisioneros sobrevivientes.

Esta introducción que repito hoy para quienes no vivieron aquél tiempo ni conocieron tales experiencias y para quienes sí las conocieron pero a la distancia o, infortunadamente de cerca, a fin de que reflexionemos de manera personal y luego con otras personas, para tratar de entender la realidad de un mundo que, después de todos los avances, todas las ciencias,  toda la infinidad de máquinas de trabajos y de juegos realizados por medio de las técnicas, podamos preguntar, no al Señor Redentor sino, como Él preguntó a Pedro, pero nosotros a nosotros mismos y al Mundo: ¿Quo vadis domine?

El francés Gabriel Marcel definió el término “técnicas de envilecimiento” así:  “entiendo por técnicas de envilecimiento al conjunto de procedimientos deliberadamente puestos en ejecución para atacar y destruir, en individuos pertenecientes a una categoría determinada, el respeto que puedan tener de ellos mismos para transformarlos, poco a poco, en un despojo que se tiene a sí mismo como tal.”(1)

La primera página del libro trae la siguiente reflexión: “Si el amor entre los hombres no fuera una vana retórica, si el cristianismo se practicase hoy sinceramente, puede asegurarse que la faz del mundo cambiaría de la noche a la mañana, y la mayor parte de los males que afligen y degradan a la humanidad desaparecerían. La responsabilidad del cristiano es enorme en este momento crucial del mundo. Del cristiano depende, en gran parte, que nuestro mundo se incline hacia el materialismo o que sea verdaderamente cristiano. El cristiano debe pesar a tiempo su responsabilidad.”

Los humanos, casi desde nuestra Creación por las manos de Dios, hemos comenzado nuestras relaciones con los hermanos con recurso al crimen mortal ¿Por qué será así? Marcel expresó que la crisis de su tiempo cercano al fin de la II Guerra Mundial era una crisis metafísica. Péguy acotó que “la historia consiste, esencialmente, en pasar de largo ante los acontecimientos.”  ¿Será, se pregunta Marcel, que es al filósofo digno de su misión a quien corresponde combatir fuerzas que neutralizan el pasado y suscitan el aislamiento personal del hombre contemporáneo?

Ante la trágica realidad que se vive en el medio oriente, de manera particular en Irak, Palestina, Israel, Rusia, Ucrania y otros territorios, se requiere que la humanidad toda, nos pongamos no sólo a reflexionar y al indispensable orar al Creador, sino también para actuar en lo que cada Nación pueda y le corresponda, para abrir puertas de reconciliación y de reflexión a todos los niveles humanos que están involucrados en esta terrible y espantosa situación.

Pedro Paúl Bello
ppaulbello@gmail.com
@PedroPaulBello

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 21 de marzo de 2014

EDDY BARRIOS LA OEA Y LA REPRESENTACIÓN DE LOS PUEBLOS


El Sistema Interamericano lo conforman los países del continente americano, los instrumentos jurídicos en el marco del Derecho Internacional Público para su Seguridad y Defensa y otros tratados suscritos debidamente por los 35 países de la llamada Organización de Estados Americanos (OEA), todo ello para garantizar la seguridad y defensa del sistema y la democracia y libertad de todos y cada uno de los países y sus pueblos. Hago esta última diferenciación nada sutil, por cuanto un país puede ser nominal y formalmente libre e independiente y su pueblo puede estar sojuzgado por un régimen que no es democrático, aunque trate de mimetizarse como tal.

Todos los Estados independientes de América son miembros de la OEA. La legitimidad del gobierno interino no ha sido reconocida por ningún Estado miembro. No son miembros la Guayana FrancesaGroenlandia, ni otros territorios actualmente dependientes. Los primeros miembros fueron las 21 Repúblicas independientes americanas el 5 de mayo de 1948. Luego, la OEA, se fue expandiendo con la incorporación de Canadá y a medida que se independizaban otros territorios Americanos, actualmente hay 35 países.


No es menos cierto que uno de los países, los EUA, se constituye en un peso muy fuerte para el equilibrio de poderes que se da en el seno de la OEA. Es así, por cuanto incluso a nivel mundial, en la ONU, los EUA cuentan con el poder de veto y son la potencia dominante en las relaciones políticas, económicas y militares del orbe. Esto no puede soslayarse y sería ingenuo hacerlo o negar esta influencia.

Como vemos, la representación que allí se expresa es la de los países, la cual por corruptela se ha venido constituyendo en representación de los gobiernos y más recientemente de los presidentes y de sus ideologías; por lo que, los pueblos al no verse representados por estos líderes, sabiamente la han bautizado como “Club de Presidentes”.

Dentro de los intereses comunes que los países de la OEA han acordado, la DEMOCRACIA REPRESENTATIVA y por cierto no la DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PROTAGONICA o elCOMUNISMO ni el SOCIALISMO de ningún siglo, es fundamental. Tímidos avances para perfeccionar la democracia representativa en los países miembros y en el sistema, ha sido la firma de una Carta Democrática de la OEA, la cual busca que los presidentes no sólo tengan legitimidad de origen sino de desempeño y que ellos, una vez en sus cargos, cumplan con las constituciones de sus estados-naciones y con las promesas de campaña que hicieron y, sobre todo, que respeten el estado de derecho, el pluralismo político y los derechos humanos, los cuales son conquistas de la humanidad, que como sabemos pasan de inmediato a ser derecho domestico de los países, sin mayor convertibilidad, hayan o no firmado este tratado. Es decir, no ameritan que sus asambleas, congresos o parlamentos hagan sesiones para estudiar su incorporación, sino que ésta es automática.

A lo largo de estos años los pueblos han venido mostrando sus reclamos a la actuación de la OEA, en el sentido de que como quienes hablan y toman decisiones en ella son los presidentes de los países, quienes se hacen representar por sus Representantes Permanentes, los cuales son diplomáticos con rango de embajador y en algunas materias y situaciones por los Cancilleres y, en algunos foros los Ministros de Defensa, no hay cabida para el pueblo ordinario, los partidos políticos y otras organizaciones de la sociedad civil que representan al pueblo a lo interno de los países. Los líderes políticos, por muy notables que sean e incluso así hayan sido presidentes, por supuesto que no tienen voz ni voto en la OEA, porque - como repito - sólo los presidentes en ejercicio legal y legítimo, toman las decisiones.

De esta manera, la respuesta de la OEA a la obtención y mantenimiento de los intereses comunes señalados y a la defensa de sus pueblos, es sumamente  lenta, sujeta  los tecnicismos de un sistema parlamentario y procedimientos que hacen que sea muy difícil que las voces de los pueblos que sufren directamente - como indefensos - de regímenes dictatoriales formales o de nuevo cuño, cuyo desempeño disfrazado de democracia, incluso conservando los procedimientos electorales ordinarios, es cuando menos distinto y lesivo a la democracia representativa adoptada como interés común. O sea, a pesar de contar con la Carta Democrática, no es fácil invocarla, ni hacer que sea implementada en esos países cuya democracia está en emergencia. Precisamente porque

¿Cómo se puede hacer para que el presidente de un país y sus funcionarios y representantes hablen en la OEA de las fallas que ellos mismos están causando?

En un cierto momento los países han tratado de buscar fórmulas para romper el desequilibrio y la asimetría política que representa la presión e influencia de los EUA y pareciera que se desea una nueva OEA; pero, sin los EUA. En el pasado se han fundado organismos para tratar de buscarse su voz y propender al equilibrio buscado. Como son: 

El Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política, conocido como Grupo de Río, fue un mecanismo de consulta y concertación política que efectuó reuniones anuales entre los jefes de Estado y de Gobierno de países firmantes de América Latina y el Caribe. En la XXI Cumbre, llamada Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, celebrada los días 22 y 23 de febrero del 2010 en Playa del Carmen, se decidió la creación de un nuevo organismo denominado Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que heredaría los cometidos del Grupo de Río. Creado el 31 de diciembre de 1986 por la Declaración de Río de Janeiro, suscrita por Argentina, Brasil, Colombia, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Realizaba anualmente una cumbre en alguna ciudad predefinida de América Latina en la cual se reunían los Jefes de Estado y de Gobierno y los Ministros de Relaciones Exteriores de los países integrantes. Las decisiones del Grupo eran adoptados por medio del consenso entre sus integrantes.


Más recientemente, se fundó la Unión de Naciones Suramericanas (conocida por su acrónimo UNASUR)  el cual es un organismo de ámbito internacional que tiene como objetivos construir una identidad y ciudadanía suramericanas, al igual que desarrollar un espacio regional integrado. Está formada por los doce estados de Suramérica, cuya población conjunta de 400 millones de habitantes representa el 68 % de la población de América Latina.

Pero, estas fórmulas buscan  la voz de los países, en la voz de sus presidentes que, como he descrito, no necesariamente representa la voz del pueblo llano.

Para ningún país del continente, del sistema, es ajeno lo que sucede en nuestro país y no necesitan que nadie vaya a contarles algo que sus embajadores y otros funcionarios de inteligencia estratégica, empresas, diplomáticos y conciudadanos con familias en esos países no les hayan contado; pero, sí hace falta que a nivel mundial, de manera oficial y PÙBLICA, exista un foro donde los pueblos llanos de nuestros países pueden tener su voz y escucharse sin intermediarios oficiales, es decir, la sociedad civil y no solamente el estado.

María Corina Machado buscó expresar esta voz a nivel mundial, en el foro político por excelencia del sistema, como es la OEA y para ello contaba con la silla que le había cedido Panamá; pero, como hemos visto hoy, los representantes permanentes se valieron de un tecnicismo del sistema parlamentario de la OEA, para que esta voz sea oída solamente por ellos y no por cualquier ciudadana o de estos países que pudiera encender su televisor y ver y oír por sí mismo, sin traductores o intérpretes, lo que MCM expresará en su derecho de palabra.

Este es un riesgo que el comunismo no podía ni puede correr y, valiéndose del tecnicismo del orden parlamentario, Nicaragua propuso que la sesión fuese privada y, después de un trámite en el cual discutían si se aplicaba el artículo 39 que dice que se debe votar si la sesión es privada o pública, la votación resultó 22 votos a favor de que fuera PRIVADA y el resto PUBLICA, como consecuencia no se transmitirá.

En esta votación se vio como la “Chequera petrolera” y la “Espada que camina”  tuvieron éxito, los 14 países caribeños y los países del ALBA, foro que omití describir en párrafos precedentes, votaron por PRIVADA. Hubo dos abstenciones. Dos países, Guyana y Brasil, explicaron sus votos por sesión PRIVADA, los cuales sustentaron en que ya eso se había discutido en sesiones anteriores donde se trató el tema de Venezuela.

Como vemos habrá que crear la Unión de Pueblos de las américas, o el foro interamericano de pueblos libres de las américa o algo así por el estilo, para que los partidos políticos, los líderes disidentes y la oposición le puedan brindar al mundo sus opiniones y posiciones y los pueblos de américa puedan conocer la otra cara de la moneda y formarse su opinión y ejercer presión sobre sus presidentes, Los medios públicos y privados están todos bajo el control de  los presidentes de esos países, de los cuales los pueblos desean deshacerse.

¿Cómo puede el mundo enterarse de algo que ni los propios ciudadanos del país afectado tienen manera de conocer sino por las redes sociales y el rumor?

Eddy Barrios
eddybarrios@gmail.com
@eddybarrios2

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 12 de marzo de 2014

VÍCTOR RODRÍGUEZ CEDEÑO, UN GOLPE A LOS PUEBLOS DE LA REGIÓN

En perfecta complicidad con el régimen opresor venezolano, los gobiernos de la región, al adoptar la Declaración del 8 de marzo de 2014, destruyen los postulados de la Carta de la OEA y los instrumentos relativos a los derechos humanos y la democracia, como la Declaración de Derechos Humanos de 1948 y la Carta Democrática Interamericana, también la Convención sobre Derechos Humanos de 1969 y un sinnúmero de resoluciones adoptadas sobre la materia.
Los mandatarios de turno en la región ignoran  el desarrollo del Derecho Internacional, la evolución de las relaciones internacionales y de la sociedad internacional, que coloca materias de interés  colectivo, como el respeto y la promoción  de los derechos humanos, por encima de los ordenamientos jurídicos de los Estados, así como la nueva concepción en virtud de ello, del principio de  “soberanía” que cede necesariamente ante materias que se colocan en el ámbito del interés de la humanidad. Un retroceso lamentable para una región que ha estado siempre a la vanguardia en la formación y en el desarrollo del Derecho Internacional.
Los gobiernos de turno de la región ignoraron el mandato que se les dio en 1948 cuando se aprobó la Carta de la OEA, su instrumento constitutivo, de actuar en nombre de los pueblos de la región. 
La “solidaridad”  a la que se refiere la Declaración considera solamente al gobierno venezolano, mientras desprecia el sentimiento del pueblo venezolano. Se habla de “solidaridad” pero no es precisamente a la que se refieren quienes elaboraron la Carta, cuando aseguraron  que “… el sentido genuino de la solidaridad americana y de la buena vecindad no puede ser otro que el de consolidar en este Continente, dentro del marco de las instituciones democráticas, un régimen de libertad individual y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre”. Dice además la Carta que  la “solidaridad de los Estados americanos y los altos fines que con ella se persiguen, requieren la organización política de los mismos sobre la base del ejercicio efectivo de la democracia representativa”.
 Los gobiernos de turno introducen desequilibrios graves que minan la credibilidad del texto, al rechazar la injerencia en los asuntos internos de los Estados y apoyar abiertamente  “al gobierno democráticamente electo de Venezuela” en el proceso de diálogo y  paz que se sabe está invadido de malas intenciones; y cuando condena “toda forma de violencia e intolerancia” en el país, desconociendo también deliberadamente que la verdadera violencia, su promoción y ejecución corresponde exclusivamente al régimen, lo que se infiere de las declaraciones incriminatorias del mismo Nicolás Maduro y de sus allegados. Incurren además en expresiones sin fundamento para justificar el texto, al hacer “un llamado a todos los sectores” para que respeten los derechos humanos, ignorando deliberadamente que solo el Estado y sus representantes pueden ser responsables por los actos que suponen tal violación. Además se omite el origen de la crisis en el país al no hacer referencia a las “protestas pacificas” y a la “represión”  y las formas aceptadas por altos funcionarios, la Ministra de la Defensa cuando justifica los excesos policiales y la Defensora del Pueblo que interpreta la tortura y le asigna valores diferentes.
Resulta curioso y lamentable que al tratar el tema de la democracia se dejasen de lado referencias fundamentales, intrínsecas al concepto. No expresan en efecto los representantes de los gobiernos de turno que “la promoción y protección de los derechos humanos es condición fundamental para la existencia de una sociedad democrática”; y, que son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, “el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho…”;. Menos aun que uno de los componentes fundamentales del ejercicio de la democracia es “el respeto por los derechos sociales y la libertad de expresión y de prensa” todo ello ausente en un examen serio e imparcial de la realidad venezolana.
En la Carta de la OEA se habla de “democracia representativa” como condición para la estabilidad, la paz y el desarrollo regional;  sin embargo, el texto se aleja de ese mandato pues una verdadera promoción habría debido contener referencias más claras y contundentes acerca del concepto que exige del gobierno de que se trate, no solamente su origen, sino el ejercicio democrático, que el régimen de Maduro ha abandonado al violar flagrantemente la Constitución Nacional y el respeto de los derechos humanos, antes de febrero de 2014; y después, por la represión brutal sistemática, clara e inequívoca que ha desatado en contra de las manifestaciones pacíficas. La democracia es, sin duda alguna, como se precisa en la Carta Democrática, “… indispensable para el ejercicio efectivo de las libertades fundamentales y los derechos humanos…” y eso parece producir cierta alergia a quienes hoy habitan en las casa de gobierno de la región.
Es lamentable también que esos mandatarios no hayan considerado el enfoque preventivo, necesario a la solución de las crisis internas e internacionales. Temerosos o cuidadosos  los gobiernos de la región hacen un llamado sesgado e incoherente a la “paz en el país” a la vez que expresan una extraña solidaridad, pero no plantean ningún control para verificar su cumplimiento, lo que contradice la esencia misma de una resolución o declaración mediante la cual se planea “un programa de acción” para resolver la crisis que se niegan a reconocer.
Sin duda, quienes gobiernan hoy la región interpretan de manera interesada y perversa los principios y normas que fundamentan el funcionamiento del sistema regional, sea por intereses menores, políticos o económicos; o en la búsqueda del establecimiento en la región de un sistema político, económico y social contrario a la esencia misma de los derechos humanos y que además, es evidente que la mayoría de los pueblos de la región rechaza.
Se ha establecido un precedente peligroso, poco favorable al desarrollo integral de la región. Los gobiernos de turno, simplemente, dieron un golpe de Estado a los pueblos de  la región y a la Organización, desprotegidos lamentablemente  por la Carta Democrática Interamericana, lo que no debería dejar de preocupar a los pueblos de los otros países que en algún momento puedan enfrentar situaciones de violencia de Estado como la que atraviesa hoy Venezuela.
Víctor Rodríguez Cedeño
vitoco98@hotmail.com
@vitoco98

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 5 de julio de 2011

ANALITICA PREMIUM: INFORME MENSUAL SOBRE ASUNTOS INTERNACIONALES


·        CÓMO SOPLAN LOS VIENTOS EN EL PERÚ
·        ¿LOS BRICS TIENEN VERDADERO PODER?
·        LA EURO CRISIS
·        EL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL Y SUS ÓRDENES DE DETENCIÓN.
·        AYMARAS, QUECHUAS, AGUARUNAS Y HUAMBISAS
·        LAS PREGUNTAS DEL MES


CÓMO SOPLAN LOS VIENTOS EN EL PERÚ

Hasta ahora todas las declaraciones públicas darían fe de la conversión democrática de Humala y de que seguiría mas bien la línea política de Lula que la de Hugo Chávez. En el escenario interno cuenta con el apoyo no sólo de Toledo, sino también del APRA, que en una reciente reunión anunció que respaldarían al designado por el Presidente para la presidencia del Congreso. También luce alentadora la solicitud que le hizo al antiguo Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuellar, para que lo asesore en política exterior. Hasta el Cardenal Juan Luis Cipriani, primado de la Iglesia Católica peruana, se reunió de forma  privada con el Presidente Humala. Otra noticia que llamó poderosamente la atención fue la posibilidad de convocar a un representante de los productores de las cuencas cocaleras para que formen parte del directorio de la Comisión Nacional de Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) con el propósito de que la lucha contra el narcotráfico sea más concertada.
Uno de los pocos aspectos controversiales, en el por ahora ejemplar comportamiento de Humala, fueron las declaraciones que dio durante  su visita a Bolivia al decirle al Presidente Morales que “… me siento parte del Alto Perú, de Bolivia, y quiero que así se sientan ustedes en Perú; y vamos a trabajar juntos para poner los primeros cimientos de la unificación de una sola nacionalidad aymara, quechua, aguaruna, huambisa, que es la nacionalidad ancestral que nos dejaron los incas Túpac Katari y Túpac Amaru”.
Para algunos medios de comunicación, en particular la revista Caretas, esta declaración no es en vano y en un reciente reportaje analizan la reciente crisis en Puno, región fronteriza con Bolivia y la atribuyen a los llamados “Ponchos Rojos” grupo radical indígena que apoya la “refundación de Bolivia” propuesta por el presidente Evo Morales y que sería, según esta revista, los que habrían financiado las movilizaciones que sacudieron recientemente  a esa región.
En todo caso habrá que esperar la composición del futuro gabinete del Presidente Humala para ver en que dirección soplarán los vientos, por eso la Bolsa de Valores de Lima cerró estable el viernes, en una sesión de escasos negocios por la ausencia de noticias sobre la conformación del gabinete del presidente electo.
Uno de los rumores que corren por la capital es la posible designación  de Beatriz Merino como Primer Ministro. Ella fue en 2003 la primera mujer en ocupar ese cargo en el gobierno de Alejandro Toledo y desempeñó posteriormente la importante función de Ombudsman o defensora del pueblo. Esa información no ha sido confirmada ni por Humala ni por la propia Merino, sin embargo a título personal la recién electa vicepresidente Marisol Espinoza, indicó que esa sería una excelente selección y  demostraría que la disposición del Presidente Humala de hacer un gobierno de inclusión no son vanas palabrerías.

¿LOS BRICS TIENEN VERDADERO PODER?

En la lucha por la designación del nuevo director general del Fondo Monetario Internacional se llegó a especular que los Brics podrían imponer su candidato a ese importantísimo cargo de las finanzas mundiales, Incluso el mes pasado parecían haberle dado una patada a la mesa al afirmar, que este cargo no debía ser un coto reservado para EEUU y Europa. En una declaración conjunta firmada en Sanya, China, los presidentes  Jacob Zuma, Sur Africa, Dilma Roussef, Brasil, Hu Jin Tao, China, Mahomann Singh, India y Dmitri Medvedev, Rusia, exigían el desempeño de  un mayor papel en las organizaciones internacionales proporcional a su importancia económica.
A pesar de la indudable importancia de esta nueva alianza de naciones, en este caso, no lograron ponerse de acuerdo para proponer un candidato de consenso. Estos países son ciertamente potencias emergentes pero no responden necesariamente al mismo modelo político. Además no resultaría probable que La India apoyase a un candidato Chino o que Brasil respaldara a un candidato mexicano. Tampoco se puede olvidar que China boicoteó la iniciativa del Presidente Lula quien junto con Turquía pretendió intervenir para incorporar a Irán en las negociaciones sobre su programa nuclear. Si bien China y la India son ya dos potencias económicas y Brasil está en camino esa no es la situación ni de Rusia ni de Sur África.
Esta realidad ha sido confirmada  por la designación de la ministra de finanzas francesa, Cristine Lagarde como nueva directora del FMI. Por cierto pareciera que su antecesor Dominique Strauss Khan va a salir bien librado de su juicio penal ya que obtuvo libertad condicional al demostrar que su acusadora había mentido en varias circunstancias.

LA EURO CRISIS

Si bien es cierto que el gobierno del Primer Ministro Papandreu obtuvo el apoyo de su Parlamento para adelantar las reformas exigidas por la Unión Europea que les permitió recibir el préstamo necesario para que no cayera en un estado de cesación de pagos, la situación está muy lejos de quedar resuelta.  Tanto en Grecia, como en Portugal y probablemente en España, las protestas sociales harán muy difíciles la aplicación de programas severos de reducción de gastos. El desempleo en esos países tiende a crecer más de lo que ya está y los gobiernos caen por la crisis económicas como ocurrió recientemente en Portugal y probablemente ocurra lo mismo próximamente en España.
Es de notar que el panorama político reciente ha cambiado drásticamente en  Europa hasta el punto de que sólo quedan cuatro gobiernos socialdemócratas, que son: Grecia, Eslovenia, Chipre y España y la tempestad se acerca cada día más a dos de ellos.
Pareciera que algunos de los países con problemas pudieran estar considerando retirarse de la zona euro y devaluar sus monedas locales aunque esto no asegure un fin a la crisis. La posición alemana sería la de crear un ministro de finanzas europeo para controlar las diversas economías y aplicarle a los países con problemas soluciones al estilo de lo que Italia hizo con el mezzogiorno o la misma Alemania con la antigua Republica Democrática Alemana. Inglaterra que no adoptó el EURO como su divisa mira los toros desde la barrera y Francia difícilmente se someta a los designios de Alemania, sin embargo, la banca francesa está bastante comprometida en Grecia. Vienen tiempos difíciles y no existen en un mundo globalizado crisis aisladas, lo que ocurra en Europa tendrá repercusiones en el resto del mundo y aunque el gobierno no le preste mucha atención, un desenlace negativo a la crisis, tendría un impacto considerable sobre la economía venezolana.

EL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL Y SUS ÓRDENES DE DETENCIÓN.

El Tribunal Penal Internacional expidió orden de detención contra Muammar Gadafi y miembros de su familia el lunes 27 de junio último, para que respondan por delitos contra la humanidad. Aunque desde un punto de vista jurídico formal Gadafi no desempeña ningún cargo público en Libia, de hecho ejerce el mando supremo y absoluto en ese país desde hace más de cuarenta años. El tribunal conoce del caso por mandato del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que el 27 de febrero decidió encomendarle la investigación correspondiente.

No es la primera vez que el Tribunal ordena la detención de un gobernante en funciones: el 4 de marzo de 2009 ordenó la detención de Omar al Bachir, Presidente del Sudán, por genocidio y otros crímenes cometidos en la región de Darfur.

Ninguna de estas dos órdenes de detención se ha hecho efectiva. Ambas han sido condenadas por la mayor parte de los países africanos. La de al Bachir fue condenada también por los países árabes y otros (al Bachir acaba de ser recibido en visita oficial en China).

Esta situación suscita algunas preguntas: Al crear el Tribunal, ¿fue la intención de los Estados erigirlo en una autoridad suprema con poder de ordenar el arresto de gobernantes en funciones previo a un juicio y una condena? Desde un punto de vista práctico, ¿no dificulta esta medida la salida negociada del poder de gobernantes cuestionados? ¿Es el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas imparcial en la remisión de casos al Tribunal?

AYMARAS, QUECHUAS, AGUARUNAS Y HUAMBISAS

¿A quienes se refería el Presidente Electo del Perú, Ollanta Humala, cuando en su reciente visita a Bolivia dijo " vamos a trabajar juntos para poner los primeros cimientos de la unificación de una sola nacionalidad aymara, quechua, aguaruna, huambisa, que es la nacionalidad ancestral que nos dejaron los incas Túpac Katari y Túpac Amaru”?.

Se piensa que los Aymaras llegaron del norte a ocupar el altiplano de cuatro mil metros de altura que circunda el Lago de Titicaca y que se comparten actualmente Perú y Bolivia. De allí se expandieron hasta ocupar otras partes de la actual Bolivia, así como zonas que forman actualmente parte de Chile y de Argentina. Se calcula en unos dos millones el número de personas que aún hablan aymara como su lengua materna, pero el número de los descendientes de los antiguos aymaras que hablan sólo castellano es mucho mayor.

En el altiplano se encuentran las impresionantes ruinas de la ciudad de Tihuanaco, cuyos habitantes desaparecieron sin dejar rastros antes de la llegada de los Aymaras. Éstos, sin embargo, pretenden ser descendientes de los constructores de Tihuanaco, y hasta celebran en las ruinas ritos inventados por ellos, en esos ritos ha participado Evo Morales, primer descendiente de Aymaras, que desempeña la presidencia de Bolivia. Los aymaras fueron conquistados por los Incas y agregados a su imperio poco antes de la llegada de los españoles.

Los quechuas son los herederos directos del imperio Inca, que se extendió desde la región de Pasto, en Colombia, hasta el norte de Chile y Argentina. Se estima que los que tienen el Quechua como lengua materna suman actualmente unos  quince millones. Los descendientes de quechuas que sólo hablan castellano suman muchos millones más.

Los Aguarunas y Mambisas son indígenas de la Amazonía de Perú y Ecuador. Eran antes conocidos con el nombre de Jíbaros, y eran famosos por su costumbre de deshuesar y curtir las cabezas de sus enemigos  para utilizarlas como amuletos. Su importancia radica en su capacidad de crear obstáculos a una explotación de hidrocarburos y minerales en las zonas que habitan. En Perú los aguarunas suman  unas 45.000 almas y los huambisas 5.500. En Ecuador, donde reciben el nombre de shuar, pasan de 40.000.

¿Cómo deben interpretarse las palabras de Humala? ¿estará proponiendo recrear el Imperio Incaico con Ecuador, Perú y Bolivia, más territorios que actualmente pertenecen a Colombia, Chile y Argentina?

LAS PREGUNTAS DEL MES
·         ¿ Cómo terminará la tensa relación entre el presidente iraní Ahmadinejad y el líder religioso Khamenei.?
·         ¿Si Strauss Khan es absuelto participaría en las primarias para seleccionar al candidato a la presidencia de Francia por el Partido Socialista?.
·         ¿ Para la retirada anunciada de tropas de EEUU en Afganistán que será lo que han negociado con los talibanes?
·         ¿ Será posible que el Partido Republicano escoja a Herman Cain, un auténtico afrodescendiente que actualmente puntea en las encuestas internas, para oponérselo a Obama?.
·         ¿ Seguirá China comprando a Grecia o se limitará solo al puerto del Pireo?
·         ¿ Nos preguntamos si a partir de ahora también celebraremos el 4 de julio fecha de la independencia de los EEUU y si estarán permitidos los cohetes?

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 15 de septiembre de 2009

LA TEORIA DE LOS PUEBLOS PENDEJOS, ALVARO ALBORNOZ, CASO HONDURAS

Los gobiernos de los diversos países que señalan que en HONDURAS hubo un Golpe de Estado, consideran que los pueblos y las instituciones, distintas al Poder Ejecutivo, que conforman el Poder Público deben comportarse como unos pendejos. Es decir, que no pueden protestar ni criticar ni mucho menos cuestionar la conducta del Presidente de la República; sino que por el contrario deben tolerar y permitir todos los actos que se le ocurran al Presidente; deben permitir la corrupción, el atropello, las violaciones a las leyes, las violaciones a los derechos humanos, el irrespeto al pueblo, y en fin, todos los desmanes y barbaridades que pueda realizar el intocable Presidente de un país.

De acuerdo a esta teoría, los Presidentes son sagrados y deben cumplir sus periodos de gobierno completamente, así cometan las más abusivas barbaridades y arbitrariedades contra el pueblo. En este sentido, no importa que el Presidente despilfarre todo el erario público en adquisiciones militares innecesarias, no importa que el Presidente persiga a la oposición democrática de un país, no importa que el Presidente cierre los medios de comunicación, no importa que se vulneren los derechos humanos de los individuos, no importa que existan presos políticos, no importa que el Presidente no cumpla las órdenes de los otros poderes, no importa que viole la Constitución, no importa que haga fraude electoral; lo único que importa es que el Presidente cumpla su mandato completamente, así tenga sometido a su pueblo a las situaciones más ignominiosas que se pueda imaginar.

Hace poco, en una entrevista que le hizo una periodista venezolana al Presidente de Costa Rica, Oscar Arias, éste expresó que se debía restituir a Manuel Zelaya en la Presidencia de HONDURAS porque había sido electo por un periodo determinado y tenía que culminarlo sin que importaran los errores en que haya incurrido. Esta teoría defendida obviamente por muchos Presidentes, la podemos denominar “La Teoría de los Pueblos Pendejos”; es decir, la Teoría según la cual los pueblos y las instituciones deben comportarse como unos pendejos frente a las tropelías de un Presidente y deben tolerarlas hasta que culmine su mandato, así las acciones del Presidente estén destruyendo al país.

Esta Teoría defendida ardorosamente por los Presidentes autocráticos y déspotas, señala que los Jefes de Estados tienen derecho a violar flagrantemente toda la Constitución y las leyes de un país, que pueden realizar cualquier actuación sin cumplir con los procedimientos y formalidades legales, atropellando y vulnerando todo el Estado de Derecho. Pero en cambio, sostiene esta Teoría, que para tratar de sacar del poder a un Presidente se deben cumplir minuciosamente supuestos procedimientos y respetarle al máximo el derecho a la defensa al Presidente, a tal punto de hacer imposible sacarlo del cargo. En otras palabras, el Presidente puede violar todas las leyes y procedimientos, pero el pueblo y los demás poderes no pueden obviar ningún trámite ni etapa de algún procedimiento para juzgar o someter a derecho a un Presidente.

Esta es la Teoría que defienden los que atacan a HONDURAS y los que condenan miserablemente a su pueblo por no ser pendejos, por defender su democracia y su libertad.

Para los defensores de esta Teoría resulta indispensable el retorno de Zelaya al poder porque de eso depende su mantenimiento en sus cargos de Presidente para seguir enriqueciéndose ilícitamente y para seguir sometiendo a sus pueblos a oprobiosos regimenes autocráticos. Para ellos, HONDURAS resulta un mal ejemplo, porque constituye una lección de honor, coraje y dignidad que demostró que los catrachos no son pendejos, y eso no le conviene a los sostenedores de esta vil Teoría. Según ellos, los pueblos y las instituciones del Estado deben comportarse como pendejos, como personas sin discernimiento y sin capacidad de análisis ni de actuación, como eunucos mentales. En otras palabras, deben ser idiotas que no pueden impedir las violaciones a su Constitución por parte del Presidente de la República, quien una vez electo por el pueblo, tiene un cheque en blanco para hacer lo que le de la gana sin que nadie tenga derecho a impedírselo. La elección del Presidente, a juicio de esta Teoría, implica una licencia para delinquir, una especie de autorización para destruir a un país impunemente.

En HONDURAS se demostró que la Teoría de los Pueblos Pendejos no tiene cabida y eso irrita a los impulsores de dicha Teoría y por eso atacan tan cobardemente a este digno pueblo, descendiente de Morazán y Lempira.

Gracias a HONDURAS los pueblos en el mundo están despertando y están dejando de ser pendejos y ahí radica el temor de los enemigos de la libertad y la verdadera democracia.


ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,