BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 21 de septiembre de 2013

AURELIA PENA, VENEZUELA PUEDE EMPEORAR O MEJORAR. DEPENDE DE NOSOTROS.

Cuando usted coloca una sola fuente de comida para varios perros, aun cuando estos se encuentren bien alimentados, tienden a tratar de alimentarse primero y los más fuertes se llevan los mejores bocados. Además tratan de comer la mayor cantidad de alimento en el menor tiempo posible.


La escasez de productos básicos, parece prender esa alarma en nosotros. Pueden colocar suficiente azúcar en un anaquel para todos los presentes en el automercado. Pero de inmediato en algunos se desencadena una respuesta primaria, agarrar todo lo posible de primeros. Así que esta búsqueda de alimentos por distintos lugares, además de hacer que perdamos tiempo, no lleva a un estadio primitivo, donde no hay lugar para pensamientos elevados, ni para la alta política. Esto aplica a otros productos básicos como las medicinas.


Sin duda de alguna forma esto beneficia al gobierno. No hay tiempo para pensar, discutir o lograr organizarnos. Al mediodía las tertulias de los empleados tomándose un cafecito se sustituyeron por grupos que recorren los supermercados en busca de alimentos con el teléfono presto a dar la alerta. Y es que ahí está el truco, nunca falta todo. Siempre se puede conseguir algo. La ausencia absoluta provocaría un levantamiento pero esto de en xx sitio hay tal producto produce un estado de ansiedad por obtenerlo y agota en el intento.

Familias enteras (manadas) hacen la recolección. Si no es a propósito igual el gobierno ha logrado llevarnos a un momento, donde privan los instintos primarios. En otros ámbitos comienzan a verse casos de robo de comida, linchamientos y fobias sociales.
Para muchos la existencia pasa por una continua lucha por sobrevivir. Agarrar el jeep en el barrio de madrugada, lograr entrar al metro a empujones, conseguir el dinero bien en un trabajo mal remunerado o en el comercio informal, luchar por adquirir comida a precios regulados con horas de cola y rezar para llegar a casa vivo. No hay tiempo para el análisis, no hay tiempo para compartir con la pareja y los hijos, no hay tiempo para pensar, ni tan siquiera para vivir.


Y si usted es clase media, pasará horas en las colas de la ciudad, se estresará en una lucha para mantener su estatus y calidad de vida, se levantará de madrugada y sentirá la frustración de sentir como poco a poco le roban sus espacios y nadie le da respuestas.

No hay autoridad ni ley que lo proteja. Una denuncia de un apalancado puede llevarlo a los tribunales. Los problemas entre arrendadores y arrendatarios comienzan a resolverse usando la fuerza pues la ley no es opción. Grupos anárquicos se apoderan de las calles ante la mirada asombrada de una ciudadanía que no ha encontrado por ahora cómo reaccionar y cuando lo haga puede hacerlo en formas impensables y con resultados desconocidos dado que no hay mecanismos legales, sociales y políticos para canalizar protestas o para proteger al ciudadano.

Así que los que piensan que el hambre y la inseguridad y los trabajos de la cotidianidad harán que el pueblo se levante pueden no tener razón, al menos en lo inmediato. El ser humano tiene una gran capacidad de adaptación. Se puede crear una desesperanza aprendida. La sensación de que no hay salida y mejor es acostumbrarse y aprovechar cualquier oportunidad (un mercal, el cupo Cadivi, el negocito del buhonero).
Por supuesto que este estado de anarquía hace que aumenten los episodios de violencia y las protestas aisladas, pero también que cada individuo se concentre en su supervivencia y la de su grupo familiar y deje de formar parte de los movimientos sociales, del activismo político, de la lucha organizada, al sentir que esta no tiene respuestas a sus problemas inmediatos.

Es así en las colas y los lugares públicos se consigue cada vez más gente que dice no creo en los políticos (de ningún bando), ellos solo están pendientes de sus intereses y no hacen colas ni pasan trabajos. Yo cuido lo mío. Con eso el Estado logra su objetivo: mantenernos en un constante estado de ansiedad luchando individualmente por sobrevivir.

Seria función de los políticos, del liderazgo individual y colectivo,  de la oposición organizar esa lucha, darle sentido concreto, integrarse y visibilizar los problemas como sociales y no individuales. Antes de que sea demasiado tarde. Porque los países nunca tocan fondo. Observen el caso del continente africano o de Haití. 

Siempre podemos estar peor y por supuesto siempre podremos luchar para estar mejor. De nosotros en colectivo dependerá el futuro y ahí la dirigencia de base, todo el que tenga capacidad de hablar, de formar grupos de discusión, de organizar, tiene una responsabilidad histórica. 

Aurelia M. 

En twitter: @aurelia2312


Enviado a nuestos correo por
Julio César Jiménez Gédler 
http://bravapalabra.blogspot.com/2013/09/venezuela-puede-empeorar-o-mejorar.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RAMÓN GUILLERMO AVELEDO, A TODOS.

Inseguridad, escasez y alto costo de la vida nos preocupan a todos, la fuente de incertidumbre personal, familiar, nacional que no nos abandona, el tema de conversación natural. No es cosa de ser crítico ni opositor. Tampoco te salva de esos problemas que hayas votado por este gobierno o que hayas sido siempre simpatizante del Comandante y del proceso.

Antes, la respuesta a las preguntas sobre la situación del país pasaba por el meridiano de la simpatía o antipatía política. Ahora es otra cosa. La situación del país es difícil, dura, fuerte, crítica, grave, seria. Es lo que se oye. No hay nadie que no se sienta afectado. En la calle, claro. Porque en la distancia de los despachos el clima es distinto, las conversaciones son otras, y la realidad no llega, y si llega es filtrada por la fantasía o el interés. Así es fácil decir que no hay escasez ni precios altos, sino "guerra económica", que no hay apagones sino "guerra eléctrica", que no hay violencia, sino "propaganda mediática".

La inseguridad afecta a pobres, ricos y clase media. Todos sabemos que ha aumentado, aunque en las ciudades más grandes lleguemos a pensar que es una parte inevitable de la vida. No lo es y no podemos conformarnos.

La escasez impacta la vida y causa estrés. Si tienes hijos, porque no consigues la leche. Si estás enfermo, porque no consigues las medicinas. La escasez ha llegado a niveles desconocidos. La marca más popular y el producto más comprado es "Lo que haya". Si hay acaparamiento y especulación es porque hay escasez, porque no se produce, por la falta de divisas. Y el alto costo de la vida tiene que ver con eso, y con la devaluación, y con el sueldo que no alcanza. Dígame ahorita, para comprar los útiles y los uniformes de los chamos al volver a clases. Y como todos los caminos llevan a Roma, todos los razonamientos llegan al Gobierno y su responsabilidad. Por lo que no hace, por lo que hace mal, por lo que ha hecho bien pero dejó de hacerlo.

Se habla de mafias, pero ¿qué pasa que siguen como si nada? O el Gobierno es incompetente que las denuncia y no las acaba, o las mafias están dentro del mismo Gobierno. O las dos cosas.

La mala situación afecta a todos. No se salva nadie.

rgaveledounidad@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LVL: “LA OPOSICIÓN TIENE UNA OPORTUNIDAD DE ORO EL 8 DE DICIEMBRE PARA RATIFICAR QUE SON MAYORÍA”

Para el presidente de la firma Datanálisis, Luis Vicente León, la oposición venezolana “tiene una oportunidad de oro” en las próximas elecciones municipales, pautadas para el 8 de diciembre, reseña el diario Panorama en su edición de este miércoles.
León afirmó que el 8-D la oposición podría ganar organización, articulación, poder político, y además “puede dinamitar la unificación chavista y colocar a Nicolás Maduro en una primera derrota electoral”.
Afirmó que aunque el Gobierno “ganará la mayoría de las alcaldías”, la oposición puede ganar los municipios más relevantes y “ratificar que son mayoría”.
A continuación el texto completo de la entrevista publicada por Panorama:
El presidente de la firma Datanálisis, Luis Vicente León, asegura que la oposición tiene una “oportunidad de oro” el 8-D. Y recalcó que el plebiscito convocado por el líder de la Unidad, Henrique Capriles, “es una estrategia elevada”, al tiempo que señaló que el Gobierno “ganará la mayoría de las alcaldías”.
— ¿La convocatoria del gobernador de Miranda, Henrique Capriles, de llevar las elecciones del 8-D a un plebiscito es una estrategia positiva? ¿Cree que los partidos de la MUD lo acompañaran en ese discurso?
—A pesar que en la oposición puedan haber algunos conflictos internos creo que están claros en el estímulo de trabajar en un objetivo en común, en todo caso debilitar al adversario real y no a su actor interno que compite por el poder; sino a la revolución, el Presidente y el chavismo (…) ¿Por qué el plebiscito? esa convocatoria de Capriles es una apuesta elevada, no exactamente de casino, porque el país está más dividido y las probabilidades de la oposición son muchas más altas de ganar el premio gordo de la ruleta, pero el juego no es equilibrado porque lo que tú ganas ganando pierdes perdiendo.
—¿Qué gana la oposición y qué pierde en ese plebiscito?
Gana organización, articulación y poder político, dinamita la unificación chavista y coloca a Maduro en una primera derrota electoral. La oposición toma el plebiscito porque quiere ganar todo lo que he dicho. Saben que es difícil que triunfar en la mayoría de las alcaldías porque el Gobierno tiene mayor fuerza en el interior profundo del país (…) Ahora el plebiscito también lo pueden perder porque el país está dividido en partes numéricas similares y si eso pasa la oposición lo perdería todo y Maduro se va a adueñar de ese plebiscito diciendo que esa era la opinión de la gente sobre él y que la oposición mintió e inventó el fraude del 14-A(…)
—¿El 8-D es una oportunidad única para los partidos? ¿Consolida liderazgos importantes para los próximos años?
—Los políticos siempre aseguran eso en cualquier elección; pero sin duda la de diciembre lo es porque hay una connotación política en la que la oposición tiene una oportunidad para poder ratificar que son mayoría, consolidar el liderazgo de Capriles y confirmar la tesis de que el Gobierno no cuanta ahorita con el respaldo mayoritario popular.
—Usted cree que Capriles puede ser aún un candidato presidencial…
—Si las elecciones del 8 de diciembre las gana la oposición el liderazgo de Capriles queda súper consolidado, claro que sería un candidato presidencial, es la cabeza de la oposición va ser el jefe de campaña de los candidatos.
—¿Pero el plebiscito será suficiente? ¿Y las propuestas de la MUD?
—(…) Es necesario que los candidatos tengan su abanico de propuestas porque el elector quiere acciones para sus comunidades, pero la plebiscitación será un discurso relevante que invitará al voto castigo y el Gobierno debe estar pendiente de eso.
—¿Cómo percibe el comportamiento electoral en Maracaibo y Distrito Capital, las joyas de la corona?
—En ambas candidaturas la oposición tiene aspirantes a la reelección y eso es una ventaja. La oposición puede ganar todos los municipios relevantes, pero si pierden en Maracaibo y Distrito Capital perdieron los símbolos así hayan ganado el plebiscito. Yo no estoy diciendo que Pérez Pirela vaya a ganar ni que Evelin Trejo va a perder; sino que a pesar de que teóricamente Trejo esté en la posición de reelección eso es un sitio de perfil mixto donde el chavismo ha ganado. Así que en Maracaibo la MUD no debe bajar la guardia. Sería demoledor para la oposición perder Maracaibo.
—¿Hay encuestas ya de Datanálisis?
—Ya hicimos un primer sondeo en 60 municipios claves, pero los clientes decidirán si se publicarán. Lo que puedo decir es que fuera más cerrado de lo que esperaba.

Fuente "El Araguaño"
http://www.elaragueno.com.ve/nacionales/articulo/37717/lvl-la-oposicion-tiene-una-oportunidad-de-oro-el-8-de-diciembre-para-ratificar-que-son-mayoria

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EMILIO NOUEL V., ¡Y TANTO QUE FUERON ADVERTIDOS!

Y mire usted, apreciado lector, que no hubo quien no les dijera, propios y extraños, que por el camino desquiciado que estaban transitando de manera terca e intoxicados por una ideología fracasada, nos estrellaríamos.

Cuántas veces no fueron advertidos que los controles y el manirotismo conducirían más temprano que tarde, al desastre económico que ya estamos viviendo. Y no olvidemos la megacloaca reventada de la corrupción, a la que nadie quiso ponerle arreglo, sino todo lo contrario.
No hay peor ciego que el que no quiere ver o el que se aferra a seguir viendo con espejuelos del pasado.
Profesionales de las distintas áreas de las políticas públicas y políticos en general, con largas experiencias de gobierno y en la empresa privada, en la última década han venido señalando los desaguisados e indicando posibles enmiendas y encarrilamientos de la situación antes de que fuera demasiado tarde.
La destrucción institucional y el descalabro del aparato económico público y privado era el panorama seguro si se seguía insistiendo en políticas desquiciadas, causas eficientes para alcanzar el estatus de Estado fallido, que ya estamos cerca de obtener.  
Sin embargo, los aprendices de brujo -y nunca mejor dicho- de esta calamidad que nos cayó encima como gobierno, ni pendientes del precipicio hacia donde nos dirigíamos. Engolosinados y enajenados, se tragaron sin fiscalización y a bocajarro el erario público, enarbolando un discurso engañosamente  democrático  y participativo. La constitución y las leyes han sido letra muerta y enterrada, ¿los contrapesos? Si te veo, no te conozco, Montesquieu.  
El señor Maduro sale ahora en carrera desesperada a buscar un nuevo préstamo de miles de millones de dólares que despilfarraron todos estos años sin pensar en el futuro. Va a vender su alma y al país de todos, al Dragón amarillo, ávido de materias primas.
Mientras tanto, algunos en el gobierno, que hasta ahora se habían hecho de la vista gorda, intentan enderezar el rumbo, para así prolongar su estadía en el poder; tarea difícil, habida cuenta de lo que ella significaría en términos de costos ideológicos ante una militancia fanatizada y embrutecida por más de una década.
¿Cómo quedarían entonces tanto discurso anticapitalista, tanta basura ideológica, difundida a diestra y siniestra, si ahora deben echarse para atrás con leyes y políticas que en su momento se les dijo que eran equivocadas y nos conducirían al atolladero crítico en que estamos?
Ahora, con su cara muy lavada, como si no fueran ellos los responsables directos y conscientes de tanto daño infligido a la República, pretenden torcer el mal rumbo que habían trazado. 
Lleva razón el chofer de taxi que me dijo hace un tiempo, que sobre nuestro país había caído una “maldición apocalíptica”.
En efecto, todas las plagas se han echado sobre el país. Desde los servicios públicos, pasando por la educación y la industria petrolera, hasta la política exterior y el abastecimiento alimentario, la situación es de descalabro in crescendo. Hay una sensación de naufragio insoportable.
Venezuela sólo tendrá futuro si a corto plazo se revierte toda esta locura, si conjuramos esta “maldición”. Con equivocados, incompetentes y corruptos al frente del gobierno, a la familia venezolana no le espera otra cosa que la miseria y la insignificancia en el mundo de hoy.
La oposición democrática está obligada a echar el resto para encaminar al país hacia la prosperidad y el bienestar, contra los cuales han conspirado los que nos gobiernan.
¡Y tanto que se les advirtió que ése iba a ser el resultado de sus disparates¡
¿Debemos esperar peras del olmo?
@ENouelV

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

IVÁN OLAIZOLA D’ALESSANDRO, EL OTRO YO DEL DOCTOR MERENGUE, RENUNCIAS, PARANINFO DE LA SEMANA

Cuantos apagones más para que renuncie Jessy? Cuantos muertos más para que renuncien Rodríguez Torres e Iris? Cuantos accidentes más para que renuncie Ramírez? Y cuantos disparates más para que renuncie Nicolás?
Observando la situación actual del país donde las cosas no están muy claras que digamos, donde hay opiniones para cada gusto y la verdad se hace escurridiza y variable según la óptica de cada quien, se me viene a la memoria una tira cómica de un personaje que decía una cosa pero en su interior pensaba algo distinto, es decir su otro yo o su conciencia. Muchos venezolanos de diferentes clases y posiciones sociales, económicas y políticas expresan públicamente unas cosas pero en su interior piensan todo lo contrario. Todo lo cual hace que la situación se haga más compleja a la hora de tomar decisiones, de ensamblar o diseñar una forma de hacer oposición o de combatir al régimen. Nos vamos de ejemplos.

Muchos analistas y dirigentes políticos expresan públicamente sus opiniones bajo el supuesto de que estamos en una democracia tal como la hemos conocido en el país a partir de 1958, y en consecuencia hacen sus propuestas y formulan sus estrategias. 

Sin embargo en privado y viendo cómo actúa y reacciona el gobierno y los demás poderes del Estado, su otro yo comienza a sugerirle salidas y plantearle estrategias que estarían un tanto alejadas de la ortodoxia del juego democrático. 

Cuando se plantea que la salida a esta situación debe y tiene que ser haciendo uso de lo que establece la constitución, que hay que salir de este régimen en un proceso electoral donde la mayoría de los electores se exprese en contra del mimo, el otro yo hace su aparición y susurra al oído “tú crees que con este CNE, totalmente parcializado, hay posibilidades reales de ganarles una elección”. 

Claro que sí, lo que hay que hacer es una buena campaña, proponer soluciones, tener una buena maquinaria política y electoral, lograr la unidad perfecta, cuidar los votos, etc. De inmediato el otro yo intervine: “Tú realmente crees que se le pueda ganar unas elecciones a un gobierno que dispone de todos los poderes y recursos del Estado, los usa de una forma grosera para comprar conciencias, que manipula el registro electoral, que cambia las reglas del juego para su beneficio, que impide la presencia de los testigos en las mesas, que tiene a los militares del Plan República  a sus órdenes”. 

Seguro que sí, sin ir muy lejos a Pinochet que controlaba todo en Chile la unidad de las fuerzas democráticas lograron derrotarlo. “Iluso” nos dice el otro yo “Pinochet no tenía el asesoramiento de Fidel y de todo el estamento cubano. Es mucho lo que está en juego de los intereses del castro comunismo y del propio alto gobierno para perderlo así como así”.

Mira esas son suposiciones alejadas de la realidad. Nuestra cultura democrática ha penetrado muy hondo. Nuestras fuerzas armadas son institucionalistas y respetuosos de la constitución”. “Por favor”, nos susurra al oído el otro yo. “Tú crees que esos militares que se están forrado de billetes, que gozan de tantas prebendas y beneficios los van a perder por unos votos más o unos votos menos. 

Olvídalo”.  Disculpa pero eso son la minoría, esos son los de los altos mandos, los “multisoleados”, la gran mayoría de los uniformados son respetuosos del juramento que hicieron al graduarse y obligarían al gobierno a respetar la voluntad popular. “Párame pelotas”, me retumba en el oído el otro yo. “La FAN esta penetrada a todos los niveles, además están las milicias, las reservas, los colectivos y grupos armados del gobierno y los cubanos, el G2. Allí adentro todo está vigilado, controlado, espiado. Recuerda que todos los días se le jura lealtad al comandante eterno, al supremo. Chávez vive, la lucha sigue, venceremos. Este es un régimen además de castro comunista, militar. Y no sale por la buenas”. Yo seré un idealista, un soñador, pero la cultura democrática de nuestro país ha penetrado tan hondamente en el pueblo que de seguro la salida será por vía pacífica, usando los mecanismos que nos da la constitución. 

Por más comunistas trasnochados, por más consejas fildelistas, por más militares y funcionarios corruptos, por más bandoleros y adoradores del eterno y supremo, la voluntad del pueblo más temprano que tarde se impondrá y dejaremos atrás esta pesadilla que ha destruido al país y regresaremos al ejercicio real de la democracia, a la prosperidad y felicidad de todos. 

El otro yo, un tanto molesto me espeta “te aparto la urna blanca o prefieres un entierro en otras latitudes”. Pero tenemos patria, le respondo.   
                            
iolaizola@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

OVIDIO PÉREZ MORALES, ESTADO ROJO

Al margen de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en contra de ella (ver Preámbulo y Principios Fundamentales) está en marcha la instauración de un Estado Socialista,  pero no de cualquier tipo, sino marxista-colectivista a lo soviético-castrista.
En esta línea se proclama oficialmente que todo el esfuerzo nacional debe orientarse hacia la construcción de dicho socialismo en los diversos ámbitos sociales: económico, político y  ético-cultural. Consecuencia obvia: lograr la  hegemonía comunicacional y educativa, el dominio ideológico-político de las organizaciones de los trabajadores, un ejército rojo y una estructura comunal como correa de transmisión del poder central.
El Estado se entiende así, no como conjunto aglutinador y servicial  del pueblo soberano, sino como articulador de una sociedad totalitariamente manejada. La persona y las organizaciones sociales se interpretan como objeto e instrumento de una “vanguardia iluminada” y no como sujetos de la construcción coprotagónica, corresponsable y participativa de la comunidad nacional.
Una tal pretensión no es nada original en el peregrinaje humano a través de los tiempos. Intentos y realizaciones se han dado, en una u otra forma. Se cumple así lo que aquel filósofo griego expresó: la historia no se repite; somos los hombres los que nos repetimos.
Hay textos que son iluminadores acerca de lo que el Estado debe ser y los gobiernos deben hacer. Aquí en Venezuela, luego del período autocrático guzmancista en que se actuó un proyecto hegemónico en varios aspectos, también en lo religioso –en este campo se llegó a un desastroso enfrentamiento con la Iglesia-, vino una progresiva reformulación de políticas con presidentes tales como Juan Pablo Rojas Paúl (1888-1890). El Mensaje de éste al Congreso (1890) contiene expresiones que revisten particular actualidad y las cuales ya Naudy Suárez Figueroa oportunamente subrayó a propósito del centenario de la Rerum Novarum de León XIII (Revista Nueva Política 47/II-3, 156-157). 
El Presidente Rojas Paúl  refiriéndose a la conducta más respetuosa que el Gobierno debe tener hacia las convicciones religiosas de los ciudadanos   manifestó:
“Está bien que los filósofos esclarezcan y propaguen las más sanas ideas sobe las creencias y los intereses religiosos de los pueblos (…) pero el gobernante, cualesquiera que sean sus convicciones individuales, no tiene ni puede tener misión que se caracterice por la oposición a las creencias de sus gobernados. Chocar contra la conciencia pública no es sistema racional de gobierno; tomar las ideas y las cosas como realmente existen; armonizar las tendencias discrepantes en la síntesis superior del bien público, esa es la ciencia verdadera de la política”. 
Esto lo dijo para justificar la construcción y reparación de templos católicos y la nueva actitud ante las instituciones eclesiásticas y, sobre todo, ante la conciencia y la práctica religiosas de los venezolanos. Pudiéramos traducir así la toma de posición presidencial: al Estado no le toca decidir lo que debe estar abierto al pluralismo filosófico, ideológico u  otro de la sociedad civil.
Un Estado –“rojo rojito”-  como el que concibe el SSXXI, pretende convertirse en gestante, nutriente, niñera, maestro, tutor, en fin, prácticamente dueño de los ciudadanos. Algo bien diferente de lo que expresó Rojas Paúl  (en el umbral del siglo XX) y de lo que abierta y claramente afirma nuestra Constitución (dada a luz justo ya para nacer este nuevo milenio).
Un Estado rojo está en las antípodas de un Estado democrático. Y, más allá de éste, de un genuino humanismo.
Monseñor Ovidio Pérez Morales
Obispo Emérito de Los Teques
ovidioperezmorales@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JUAN CARLOS SOSA AZPÚRUA, SÍ ES IDEOLOGÍA.

He escuchado de diversas fuentes que el problema de Venezuela no tiene nada que ver con la ideología.
Es un grave error pensar así, especialmente si los que lo hacen pretenden ser los conductores de los procesos que marquen el destino nacional. 
Minotauro Jadeante
Para abordar el complejo panorama que hoy borra el futuro de este país, es fundamental comprender el efecto pernicioso que ha tenido la ideología en todo lo que nos ha ocurrido. 
La única explicación que consigo para entender el por qué hemos dilapidado tantas oportunidades providenciales, el cómo teniendo tantos privilegios naturales hoy lucimos como uno de los países más retrasados del planeta, tiene todo que ver con la forma como se concibe la vida, a las personas y al grupo social enmarcado en la comunidad internacional.
Mientras no se aborden conceptos idiosincráticos como la libertad individual, la responsabilidad, el trabajo,  la importancia del mérito, la ética,  la competitividad, y se les dé una orientación elevada y desprejuiciada, continuaremos a la deriva, improvisando las realidades, observando una y otra vez como el tren de la historia pasa por nuestra estación sin detenerse, dejando un polvo que nos cubre como si fuésemos un pueblo de fantasmas. 
Lo que nos trajo hasta este momento tenebroso que vivimos tiene todo que ver con la ideología. 
Se fundamenta el error en una concepción equivocada del petróleo, el Estado y la sociedad. 
Hoy existe un Minotauro jadeante, encerrado en un laberinto maldito llamado Venezuela. 
Este monstruo no ha hecho otra cosa que engordar y fortalecerse.  La única salida que existe, pasa por aniquilar a la bestia y deslastrarnos del laberinto, transformando a la nación en algo coherente, que permita la prosperidad sostenida.  Muchos países lo han logrado.  Este debe ser el reto.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

BEATRIZ DE MAJO, IMPUESTOS, UN ASUNTO SERIO, CASO CHINA

El Sistema Tributario de China tiene raíces que se pierden en la noche de los tiempos. Nada hay comparable en el resto del mundo, ni siquiera en los países más antiguos. Lo que es verdaderamente novedoso en el caso del Imperio del Medio es la filosofía que inspira los impuestos y la manera en que ellos son una medida para orientar el desenvolvimiento de la economía y una herramienta ágil para estimular o para deprimir actividades.

CONFUCIO
Pero, más que todo lo demás, es la relación Estado-Ciudadano que se establece entre el contribuyente y el recaudador lo que diferencia a la sociedad china del resto. En ese país existe una subordinación cruzada cuando se trata de tributación. 

El administrado sabe que el Estado es capaz de extraer una tajada de sus beneficios para ser compartidos con la sociedad y se defiende de ellos usando las armas que tiene a la mano. Pero igualmente el Estado tiene una diáfana conciencia de que los instrumentos que están a su alcance para meter la mano en el bolsillo de los ciudadanos y las empresas son armas capaces de revertirse en su contra si se penaliza a los súbditos más allá de una zona de confort.

El pensamiento chino con respecto a impuestos se remonta a 500 años antes de Cristro. Confucio dejó claramente sentado desde entonces que el emperador chino, “el Hijo del Cielo”, podía perder su poder y su condición divina si reinaba opresivamente. Con ello se refería a abusar de los tributos empobreciendo al pueblo. Los límites para la imposición establecieron, desde aquel entonces, un techo que no podía superar el 10% de la producción.

MENCIO
Mencio, quien heredó las condiciones de sabio de Confucio, estableció que tal porcentaje no era otra cosa que “el Mandato del Cielo”, y dejó sentado el derecho de  insurrección en contra de un gobierno opresivo en este terreno. De allí en adelante, y durante siglos, ha prevalecido el criterio de que a un pueblo no se le puede dirigir bien si las cargas de los tributos son excesivas.

China no es ajena a la  modernidad pero ha hecho un camino diferente al asentar muchas de las actuaciones gubernamentales de los últimos siglos (e incluso a lo largo de los años cuando se instaló la apertura como norma y la economía evolucionó hacia una capitalismo de Estado) en esas máximas de conducta pública consideradas el legado de los sabios.

Lo que es notorio en estos años de modernismo es que el esquema tributario sigue siendo liviano para los contribuyentes. En el caso del Impuesto sobre la Renta, la tasa que cargan a las sociedades nacionales llega a 22%, y la de las extranjeras a 11%, aproximadamente. De hecho, la tasa de Impuestos sobre la Renta de las empresas foráneas es un 50% inferior a la de las domésticas, lo que es proverbial. Y lo que los diferencia notoriamente de los rígidos y engorrosos esquemas occidentales es su agilidad. La tributación es manipulada por el gobierno sin mayores formalidades, tanto para estimular como para deprimir actividades, pero asimismo el sistema de subsidios se usa profusamente  para aliviar la carga de los contribuyentes, como estímulo a la apertura al exterior y para el fomento del desarrollo continuo.

beatriz@demajo.net.ve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANDRÉS HOYOS, DEMAGOGIA, CASO COLOMBIA

Un país que no entiende cómo funcionan sus finanzas tampoco sabe para dónde va.
Colombia vive desde hace décadas un conflicto costoso, que sumado a la proverbial indolencia de sus élites ha conducido a un grave atraso en todo lo público. El recaudo impositivo actual es del 15% del PIB (sin seguridad social), un monto a todas luces insuficiente para afrontar el posconflicto. Con ello en mente, ¿entiende alguien por qué Clara López, la candidata del Polo, quiere reducir los impuestos a la gasolina? 
De una dirigente de izquierda uno esperaría que hablara de aumentar los ingresos del Estado, no de disminuirlos. Sobra decir que ni ella ni su compañero de viaje, el senador Luis Fernando Velasco, han explicado con qué impuestos nuevos piensan sustituir lo que se perdería en los combustibles.
La que está cara no es la gasolina, es el petróleo, bien por encima de cien dólares el barril. Este precio no promete bajar mucho en el futuro, dado que las explotaciones de petróleo esquisto dejan de ser viables por debajo de 60 dólares el barril. La autosuficiencia petrolera de Colombia, según reservas certificadas, no va más allá de 2019 —prolongar en apenas un año el consumo y la exportación actuales requiere pozos nuevos que sumen 470 millones de barriles— lo que implica que gastarse lo más rápido posible el petróleo que tenemos es suicida y demagógico.
Pero incluso si Colombia tuviera más reservas comprobadas, sería un error vender barata la gasolina. Estados Unidos se cita como ejemplo. Este país es una referencia obligada en innovación tecnológica, en la calidad de sus universidades, en la fuerza de su cultura popular, pero desde hace mucho se sabe que allí se practica el peor urbanismo del mundo, uno de cuyas bases fue siempre la gasolina barata. Los suburbios americanos no son apenas lugares en los que es imposible vivir sin carro; son lugares donde los vínculos sociales se debilitan. En un suburbio es costoso, además de medio inútil, montar una biblioteca, distribuir un periódico general o tener centros comunitarios masivos. Los suburbios son fáciles de segregar por raza y estrato socioeconómico, y es allí donde se han hecho fuertes el Partido Republicano y las sectas protestantes radicales. ¿No le dirá esto nada a la izquierda colombiana?
Los sofismas abundan: que dizque el precio de la gasolina tendría que depender del ingreso per cápita, sin tomar en cuenta que según la última Encuesta de Calidad de Vida (DANE, 2011) apenas el 13,9% de los hogares en Colombia tiene carro. El carro nuevo más barato cuesta cerca de 20 millones, de modo que uno no entiende cómo podrían comprarlo los estratos 1 y 2 sin quedar hipotecados hasta las narices. Incluso alguien de estrato 3 se verá a gatas para pagar un único carro pequeño por familia.
Cuentas muy simples indican que abaratar la gasolina implica un gasto adicional de billones en vías para la circulación de automóviles. De hecho, los carros en Colombia no pagan ni de lejos lo que cuesta darles por dónde transitar. El verdadero ascenso social está en la educación, la vivienda y la salud, no en el carro. La única opción razonable es generalizar el transporte masivo multimodal de calidad en ciudades densas. ¿Quiere alguien carro? Que pague.
Casi todos los países de ingreso alto, productores de petróleo o no, cobran más por la gasolina porque saben para dónde van. Venezuela, que no lo sabe, la regala. No tendría que ser tan difícil escoger un modelo.
@andrewholes

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS JOSÉ SEMPRUM, LOS ÚLTIMOS DÍAS DE LA REVOLUCIÓN

La semana pasada, El Nuevo Herald reveló una noticia sorprendente: funcionarios del gobierno venezolano iniciaron conversaciones con el Fondo Monetario Internacional "con la titánica tarea de lidiar con la aguda crisis de liquidez y obtener nuevas líneas de financiamiento". (http://to.ly/oXVQ).

Según confesaron las fuentes de El Nuevo Herald "un pacto de Venezuela con el Fondo Monetario Internacional significaría el fin de la Revolución Socialista Bolivariana y la renuncia de todas las banderas esenciales que ha mantenido por 15 años".

Pero, ¿Por qué algunos chavistas estarían dispuestos a hacer eso? La respuesta es simple: se avecina el colapso total, pero no porque la oposición lo esté planificando, como afirma Maduro, sino por el resultado de quince años de políticas equivocadas que ocasionaron la destrucción del aparato productivo nacional. La  inflación, el desabastecimiento y la devaluación están desbocadas, y para octubre el panorama será realmente apocalíptico.

Maduro y los cubanos quieren contener el naufragio, aplicando las mismas recetas erradas, y forzando a los venezolanos a vivir en la miseria a punta de represión; porque para los hermanos Castro la prioridad es imponer su ideología comunista y seguir saqueando nuestros recursos.

Pero hay chavistas un tanto más pragmáticos. Para ellos la ideología es secundaria; su prioridad es conservar el poder y los privilegios, evitando que caiga el gobierno, lo cual requiere un viraje económico urgente y abrupto. Y como no saben nada de economía, excepto robar, se acercan al FMI para que les fabrique alguna solución.

Por su parte, la MUD se mantiene alejada de estos asuntos; se siente cómoda ocupando algunos camarotes en el Titanic, como lo son las alcaldías y las gobernaciones, sin tener que lidiar con la colisión que se avecina. Prefiere que el gobierno pague el costo político de la crisis, sin percatarse que nos estamos hundiendo todos, la MUD incluida.

Ciertamente urge un viraje económico, aunque no necesariamente a través del FMI. Pero Maduro y los cubanos no lo permitirán. Por eso es tan importante recurrir al tema de la doble nacionalidad de Maduro para destituirlo pronto de la Presidencia de la República.

Seguidamente hay que convocar a un gobierno de transición, conformado por los hombres y mujeres más preparados, capaz de rescatar a Venezuela de las crisis; porque está demostrado que no podemos confiar nuestro futuro ni a los dirigentes del PSUV, ni a los de la MUD.

@LuisSemprumH
l.semprum@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LEANDRO ÁREA, ¿DE VUELTA A LA GUERRA FRÍA?

Calificamos de odiosas las comparaciones y las extensas listas hechas casi siempre por miopes que, expertos en trabajos minuciosos, a corta distancia, y de alta concentración y precisión, pierden las más de las veces el sentido de la realidad. 
En todo caso no sé si es rusa la ruleta que se juega en el mundo con el caso de Siria, su guerra interna y la lenta y controvertida respuesta internacional frente a la barbarie que allí se muestra con el uso de armas químicas, entre otros. ¿La “Guerra Fría”?
Hace ya casi un siglo, en 1914 estalló la Primera Guerra Mundial y a partir de ese evento el mundo se ha infligido heridas y dejado las cicatrices más emblemáticas de la  historia de la humanidad. No es que hayamos comenzado a latir con el asesinato del Archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo, pero en todo caso representa un hito, resumen trágico de una crisis aplazada en la civilización occidental.
¿Pero qué es lo que ha cambiado desde entonces? Mucho y nada. 
Tecnológicamente hablando claro que sí: el aniquilamiento masivo se ha sofisticado a tal punto que ya casi ni se requiere del viejo concepto de ejército. Aunque ahora sea en Siria o en Irak o en Japón, la guerra bacteriológica y química hizo aparición con el gas mostaza en la Europa de la primera guerra. 
También los actores siguen siendo esencialmente los mismos, a saber, las grandes potencias pero actuando en patios ajenos, con algunos elementos novedosos como el de las guerras religiosas o “guerra entre civilizaciones” y el terrorismo internacional, que no representa en teoría a ningún Estado en particular y cuyos responsables intelectuales, morales y materiales se encuentran difuminados en una dimensión fantasmagórica. 
Sobre los motivos: sigue siendo el poder en todas sus manifestaciones. Las consecuencias: venganza, muerte, desolación y odio a corto y largo plazo. 
También el diccionario con el que entender esa realidad sigue siendo básicamente el mismo, el original, empolvado y todo, aunque en reciente edición de lujo. Además, Thomas Hobbes sigue más vivo que nunca, aunque ahora lo veamos jugando al golf, repitiendo aquello de que el hombre es el lobo del hombre. ¿Y qué será de la vida de J. J. Rousseau que afirmaba que el hombre es bueno por naturaleza? Pues que ahora es un hippie demodé, calvo y desdentado, y consumidor impenitente de cuanta sustancia exista para trasladarse a la utopía del placer eternamente insatisfecho y del dolor también eternamente postergado, o todo lo contrario.
Hoy estamos a la espera de decisiones que se toman entre las grandes potencias. La solución a la crisis, ya de rango mundial, tiene aristas y complicaciones éticas, jurídicas, políticas, económicas y geoestratégicas de difícil manejo, pues no hay salida definitiva para asuntos de tal complejidad. Lo cierto es que pareciera que entramos en una nueva fase de las relaciones internacionales que habrá que observar con atención y detenimiento.
Leandro Area
leandro.area@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANDRES BORDEN GUARDIA, PARA CONTARTE, CONOCI AL CAD (II) HUGO CHAVEZ FRIAS

Conocí al Cad (II) Hugo Chávez Frías en la piscina de la Academia Militar por allá por 1973 o 74.  Me pareció un pre-potente y abusador. Ya yo era teniente y me habían llamado a darles una charla a los Cadetes de la EFOFAC que integraban el equipo de Natación para las competencias Inter-Institutos militares. Al entrar a la piscina el mando "Alto" y se me acerco a darme parte y novedades. 

Le dije que mandara a continuar y me replico que el debía darme parte y novedades... Le conteste que no fuera tan "Jala-bolas" y si no me había escuchado bien cuando le dije "Continuar". Aun hoy en día me parece que lo que quería era evitar tener que lanzarse desde la plataforma de 10 mts. A la cual le tenía terror.

Luego te narrare el resto.

Por los momentos te diré que tengo la impresión de que los cubanos castristas se hartaron de Chávez. Particularmente creo que ellos lo asesinaron (o apresuraron su deceso) porque se les habría volteado o estaba a punto de cambiar y tratar de ser por sí mismo el líder de los movimientos izquierdistas de América-latina.  El caso es que los tratamientos que le dieron en Cuba no siguieron las directrices médicas y el mismo Chávez decidió ir a Cuba antes que Brasil donde ya habían evaluado su caso.

A fin de cuentas está muerto. Murió antes de que lo anunciaran y su muerte fue ocultada con propósitos siniestros. Yo mismo encuentro grave que Maduro llegase a la presidencia cuando le correspondía a otra persona conforme a las disposiciones contenidas en la Constitución de Venezuela. Todo parece parte de una conspiración bien maquinada e hilvanada desde Cuba.

Una cosa cierta es que ahora mismo los órganos de Inteligencia y Oficiales Cubanos controlan a la República Bolivariana como mejor les conviene y Cuba sigue recibiendo petróleo y apoyo financiero desde Venezuela mientras el país se arruina cada día más desde el punto de vista moral como del económico.

Va a ser muy difícil independizarse del control cubano por cuanto hay millones de venezolanos que aún no pueden percibir la realidad de lo que está ocurriendo o se hacen cómplices en el enriquecimiento ilícito proveniente de la corrupción....

Andrés Borden Guardia
bordenandy@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

DARÍO ACEVEDO CARMONA, LA MESA DE LA PAZ ESTÁ SERVIDA, CASO COLOMBIA

Sobre las conversaciones de paz entre el gobierno nacional y la guerrilla de las Farc hay al menos dos puntos de partida para el análisis. Uno es el basado en los hechos y declaraciones de los protagonistas y otro en la etérea y especulativa rumorología.
Desde el primer ángulo observamos que todos los poderes están funcionando de forma sincronizada gracias a la mermelada presidencial. La idea madre al mando de este turbio proceso fue expuesta por el Alto Comisionado de Paz en conferencia pronunciada en la Universidad del Externado el pasado mes de mayo cuando sostuvo que la paz no consistía en la firma de unos compromisos “Con la firma del Acuerdo Final…comienza (sic) un proceso integral y simultáneo de dejación de armas y reincorporación a la vida civil de las Farc…”.
Con la firma, según él, se inicia un periodo de “transición” que nos conducirá a la paz verdadera. Estima que tendrá una duración de diez años, sin tomarse la molestia de explicar dicho lapso. Durante la misma se establecerán “las condiciones y las tareas que cada quien tendrá que cumplir para hacer posible la construcción de la Paz”. La dejación de armas, asunto del máximo interés para la sociedad, queda en zona indecisa puesto que se daría en el marco de un “proceso” y no de un acto.
Recordemos, una vez más, el fundamento político de la estrategia oficial en esta materia. El Alto Comisionado dijo en esa ocasión que “Los efectos de 50 años de conflicto no se pueden reversar funcionando en la normalidad. Tenemos que redoblar esfuerzos y echar mano de todo tipo de medidas y mecanismos de excepción: medidas jurídicas, recursos extraordinarios, instituciones nuevas en el terreno que trabajen con suficiente intensidad e impacto para lograr las metas de la transición”. En la semana que pasó, Humberto de la Calle ratificó estas consideraciones. De igual forma, el presidente Santos dio a entender que la paz no es el cese al fuego y en un hecho insólito y excepcional, invitará a la comunidad internacional en la ONU, a avalar la no intromisión de la CPI en su proyecto de paz con impunidad.
En esa línea directriz también podemos entender la actuación de los tres poderes públicos, de funcionarios de alto rango y la adopción de medidas “extraordinarias” como el Marco Jurídico para la Paz que contempla la excarcelación de responsables de delitos de lesa humanidad.
Ahora el Congreso se apresta a sacar adelante en tres semanas, bajo la dirección del samperista Juan Fernando Cristo y como si se tratara de fijar el precio de la libra de comino, la realización de un referendo al que se someterían acuerdos desconocidos firmados en La Habana. Contraviniendo disposiciones constitucionales, el presidente Santos, fiel al pensamiento de “echar mano de medidas de excepción y recursos extraordinarios”, pretende unir en un solo día las elecciones para Congreso con el referendo.
El Fiscal General ya nos había sorprendido meses atrás al cambiar, de manera excepcional, sus funciones sin que nadie lo autorizara. En efecto, ha sido un eximio peón del presidente asumiendo una posición que en vez de estimular la persecución del delito, del hampa y los criminales, justifica la impunidad para los crímenes de lesa humanidad de los jefes guerrilleros.
De otra parte, la Corte Constitucional, una de las esperanzas que quedan para salvaguardar el derecho internacional y la integridad de la Constitución, en un fallo agridulce, le prende una vela a dios y otra al diablo al declarar exequible el Marco Jurídico de la Paz y a la vez, aunque no se conoce aún el texto definitivo de la sentencia, estipular la no excarcelación de los condenados por delitos de lesa humanidad. Ahí deja, por ahora, una sombra de duda que los congresistas incondicionales del gobierno sabrán despejar con leyes regulatorias de lo que se acuerde en La Habana de tal forma, que, como lo orienta el Alto Comisionado, de forma excepcional se tomen medidas que “impacten” la transición hacia la paz verdadera.
Los tres poderes del estado colombiano actúan pues al unísono, porque hasta la Corte Suprema se ocupa de golpear las toldas de donde salen las críticas más consistentes a la paz impune. Solo se oye la voz discordante y aislada del Procurador General. Los medios más poderosos del país, los gremios empresariales apoyan la aventura “excepcional” de alargar el conflicto diez años, así haya que violar la institucionalidad. Muy sutilmente están llevando al país a un golpe de estado legal. ¿Qué más se puede deducir de una década de transición bajo medidas de excepción?
Así pues, que para las Farc y muy posiblemente para el ELN, el gobierno tiene servida la mesa. Nunca antes, desde que Belisario Betancur iniciara negociaciones de paz en 1983, se habían dado condiciones tan favorables para ellas en temas tan espinosos como justicia, realización de reformas a su medida, reconocimiento y participación en política, veeduría internacional, no reparación de sus víctimas. Y con el apoyo de casi toda la institucionalidad. ¿Se sentarán a manteles o desperdiciarán una ocasión que la pintan calva?
Tomen nota de que en esa mesa la silla para una opinión pública descreída y desconfiada, permanecerá vacía, hasta que sean tenidas en cuenta y aceptadas sus exigencias de justicia, prisión y no elegibilidad política para los responsables de delitos de lesa humanidad, reparación a las víctimas, verdades y dejación y entrega de las armas.
Mientras se produce el desenlace, tendrá lugar una intensa puja entre esos poderes institucionales, medios y funcionarios enmermelados y el país nacional.
La versión del rumor no es totalmente opuesta. Estaría en operación una segunda mesa de conversaciones de línea más directa entre el gobierno y el máximo comandante de las Farc a través de emisarios como el hermano del presidente. Las inconsistencias en declaraciones y el ruido de Márquez y Santrich en La Habana tendrían la función de aplacar a los sectores más militaristas y más ligados al narcotráfico para evitar una ruptura o bien para aislarlos al máximo.
De esta manera, es factible la firma de unos acuerdos que dejarían en el aire, por un tiempo ¿diez años?, y todavía dentro del pensamiento del Alto Comisionado, asuntos como penas de cárcel, participación política y entrega de armas, para ser ventilados después de las elecciones en el marco de la llamada “transición hacia la paz verdadera”.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

GUILLERMO A. COCHEZ, LOS RICOS DE LA CORRUPCIÓN

Cuando el honrado se da cuenta de que si no entra en el juego queda totalmente excluido, repiensa su actitud inicial. 

El tema de la corrupción cada vez se globaliza más. Un reciente reporte indica que diariamente en el mundo se pagan por debajo de la mesa a funcionarios corruptos aproximadamente 1.300 millones de dólares. Naciones Unidas tiene su convención contra la corrupción; también organismos regionales como la OEA. Sin embargo, el afán de lucro de algunos supera cualquier barrera que controle o procure disminuir la corrupción pública.

Es cierto lo que dicen que para que exista corrupción pública se requiere de la privada. Sin embargo, cuando el honrado se da cuenta de que si no entra en el juego queda totalmente excluido, repiensa su actitud inicial. Si no lo hace sus industrias no prosperan y sus negocios palidecen, frente a aquel que sin importarle nada viola todas las reglas de la ética comercial.

En el blog del amigo venezolano Alek Boyd, biznieto del prócer de la independencia de Panamá, Federico Boyd, cuya memoria se recuerda con el nombre de emblemática avenida en la capital panameña, apareció una contribución que me llamó mucho la atención: “Los Doce Pasos para Convertirte en un Boligarca Venezolano”. Conversando con Boyd me percaté que su autor, por razones obvias, prefirió el anonimato. Sin embargo, como esto de la globalización de la corrupción, no toca sólo a los venezolanos, y a sus nuevos ricos llamados Boliburgueses o Boligarcas, comento el trabajo que también se aplica a muchas de nuestras sociedades.

El primer principio: Si no puedes acumular dinero honestamente, entonces paga coimas (bribes) a funcionarios gubernamentales para asegurarte de contratos con altos sobrecostos y márgenes para todos. El caso de Venezuela es muy sintomático porque se encuentra en el puesto 162 en el índice mundial de la corrupción; entre los 15 más corruptos, compartiendo con Somalia, Afganistán, Sudán, Guinea, Haití, entre otros. Sin embargo esto no es óbice para que este primer paso se aplique también a muchos otros.

Número dos: Una vez acumules tus primeros 100 millones, búscate algunos amigos que trabajen en Wall Street y que te abran cuentas en sus bancos; signo de prestigio del cuentahabiente. Número tres: Cómprate un jet, o alquila uno de vez en cuando, para que la gente se dé cuenta que estás entrando en la crema de la sociedad por la puerta ancha. Recuerda que en estos esfuerzos no importa aquello de que las apariencias engañan.

Siguiendo la línea, debes adquirir, además de la tremenda propiedad que tienes en tu país, una en sitios como Miami, Nueva York o España. Eso te pondrá a codear con los más ricos del mundo. Además, adquiere hobbies propios de la nueva gente con la que te moverás, como por ejemplo, adquirir caballos peruanos de paso.

Como paso número seis, es importante que tu esposa, novia o amante sean bien activas en las redes sociales. Así compartirán con todos tus allegados tus triunfos en el jet set y conocerán toda la gente importante con que te codeas. El paso siete indica que ya al nivel en que estás debes organizar alguna ONG para que dicte charlas sobre la democracia o recaude fondos para los niños pobres que no pueden recibir asistencia en los hospitales públicos porque los insumos que tienen son insuficientes. (Se los habrán robado quizás en algún contrato que te dieron, pero eso no es asunto tuyo). El paso ocho indica que si no te has casado y lo harás, debes preparar una boda donde invites a lo mejor de la sociedad, comenzando con los líderes de tu gobierno.

Contrata a lobistas en Washington para que los periodistas no busquen mucho en tu pasado, así como encarga a quienes limpien tu reputación en el internet, lo que llaman “online persona”. Eso sí, búscate gente que escriban “cosas buenas” de ti; tu imagen hay que reforzarla a toda costa. Y, como último paso, no te olvides nunca de tu país, al cual debes demostrar que lo quieres mucho, a pesar de lo tanto que te aproveches de él.

Lo anterior se aplica a Venezuela, pero también a Panamá, a España y muchos otros países, donde cada vez más resuenan las alarmas de la enorme corrupción que envuelve a la clase política, a los empresarios y a los que, cercanos a las exquisitas mieles del poder, se hacen millonarios y hasta multimillonarios. No falta un día donde algún escándalo de corrupción no sacuda la prensa global.

Guillermo Cochez
gcochez@cableonda.net
@willycochez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,