BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta RAUL CASTRO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RAUL CASTRO. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de mayo de 2015

PEDRO CORZO, LOS ÁNGELES DE FRANCISCO, DESDE ESTADOS UNIDOS

Primero fueron Los ángeles de Charlie, unas chicas guapas, valientes y decididas capaces de someter a los delincuentes más despiadados, ahora Francisco ha calificado a Mahmoud Abbas de ángel de la paz, categoría que no le otorgó a Raúl Castro, pero a quien le pidió que rezara por él, una grandeza de alma que el dictador cubano nunca sabrá corresponder.

El Papa Francisco durante su magisterio ha hecho gala de una gran tolerancia, una profunda compresión hacia la diversidad humana y ha tenido el coraje de expresar que la preocupación por los pobres no es una prerrogativa de los comunistas.

Los que saben de religiones en general y de la católica en particular como el doctor Santiago Cárdenas, aseguran que el rol de cualquier líder piadoso es buscar la paz, el perdón y la reconciliación entre las partes en conflictos, una aspiración necesaria       que merece los mayores esfuerzos.

No obstante es de suponer que tal compromiso  no implica que la justicia y la verdad sean obviadas por tal de lograr un entendimiento en un entorno donde la persona no es libre y sus derechos son conculcados.

Mahmoud Abbas tiene un historial de militancia activa. Su condición de dirigente político de una organización radical identificada con la violencia extrema no le acreditan como hombre de paz, lo que sí es posible que haya arribado a la conclusión de que la mejor manera de ganar el conflicto, es dejando que otros hagan el trabajo sucio de la guerra hasta la eliminación del enemigo

El Presidente de la Autoridad Palestina, remitió una carta a la familia de Mutanaz Hijazi, militante de la Yihad Islámica que intentó asesinar al rabino Yehuda Glick. Abbas, expresó en la misiva que  Hijazi "subió a los cielos como un mártir de la defensa de los derechos de la nación palestina y de los lugares sagrados”, una carta que es de suponer no debería escribir un espíritu consagrado a la paz y al entendimiento.

Abbas, según varios analistas y conocedores del conflicto israelí-palestino, estuvo involucrado en la búsqueda de fondos para  acciones terroristas, como el ataque a los deportista israelí en Múnich en 1972.

Además en su libro, The Other Side: The Secret Relationship Beetwenn Nazism and the Zionis Movement refiere que "nadie puede confirmar la cifra pregonada por el rumor de seis millones de judíos  estuvieron entre las víctimas del nazismo y que las victimas judías pudieron ser seis millones o bastante menos, incluso menos de un millon".

Solo un Papa puede tener suficiente bondad para pedirle a Raúl Castro que ore por otra persona. Raúl no ha demostrado tener la mas mínima consideración hacia sus semejantes y ha violentado de manera sistemática y permanente, con satisfacción se puede afirmar, los diez mandamientos y cualquier otra manifestación de piedad y conmiseración que sus semejantes le hayan expresado.

Raúl Castro persiguió a todas las religiones y en consecuencia a sus practicantes. Fue uno de los principales hacedores de la eliminación de la enseñanza religiosa. Vejó, humilló, persiguió y condenó al ostracismo interno a todo aquel que manifestara creer en Dios. El dictador ha demostrado creer firmemente en qué la Religión es el Opio de los Pueblos, lo que se puede afirmar porque como Jefe del Estado no ha expresado arrepentimiento por la persecución y discriminación que padecieron los feligreses cubanos, los católicos, y los de cualquier otra religión.

Antes de ir a la Iglesia, Raúl Castro debe terminar con la represión en Cuba. Las mujeres cubanas siguen siendo golpeadas por expresar sus ideas, en las cárceles hay decenas de prisioneros políticos y los ciudadanos continúan controlados por un estado todopoderoso que decide en base a sus intereses el destino de todos.

La actitud más tolerante y permisiva de los Castro hacia las religiones que se practican en la isla, no ha sido consecuencias de que hayan cambiado sus ideologías, o al menos su forma de gobernar. Sus decisiones son frutos del oportunismo, de la necesidad de lubricar  los clavos, pintar los calabozos para ofrecer al mundo una imagen que no se corresponde con la realidad.

Los Castro se pudiera decir son religiosos a su manera, porque creen con  extrema devoción en el poder. Por décadas el totalitarismo desconoció los valores de las religiones, en particular los de la Iglesia Católica, era su convicción  y trabajaron con ese propósito para extinguir la fe.

El régimen procura una alianza contraria a la naturaleza del sistema. La crisis de valores en la sociedad es muy profunda. Los paradigmas que intentaron imponer naufragaron, no germinaron como hubieran querido. El castrolicismo fracasó, de ahí que Raúl Castro esté dispuesto a rezar y comulgar,  siempre y cuando eso no signifique respetar los derechos de los ciudadanos de la isla.

Pedro Corzo
pedroc1943@msn.com
@PedroCorzo43

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

domingo, 17 de mayo de 2015

EDUARDO GUZMAN PEREZ, PREGUNTAS INDISCRETAS

A la luz de  como se van desarrollando los acontecimientos  politicos  en medio de una  monumental crisis-caos de proporciones altamente explosivas  en todos los ordenes  que atraviesa  el pais, seguimos supeditados a las decisiones  que se tomen en la Habana y a las ordenes que Raul Castro le impone al suplente que Chavez   dejo una vez que fue a morirse a la Habana.
De alli la decision que por insinuaciones de Cabello quedo sin efecto como era la incautar  al grupo de empresas Polar que tiene bajo su responsabilidad y por años la mas fuerte red de dustribucion de alimentos-170 mil puestos de venta- y que ademas  es la mayor productora de harina precocida de maiz y de otros alimentos estrategicos de la dieta de los venezolanos .
Castro a sabienda de  los efectos inmediatos politicos de agudizacion del problema  politico y alimentario   que esa medida traeria,  le ordeno a Maduro en su visita a la Habana el 2 de mayo pasado detenerla de inmediato .
Todo, mientras Castro consolida definitivamente sus negociaciones con Washington, en  tanto los recursos monetarios  que le saca a Venezuela le sirven para mantener su dictadura.
En medio de este macabro juego,  los venezolanos se preguntan  que¿hasta cuando  va a durar esto?, y la repuesta es sencilla, hasta que  quienes sostienen el regimen y estan comprometidos con esta lamentable y tragica  aventura, una aventura  dantesca sin precedente en la historia politica reciente de pais alguno en occidente  y ante una descomposicion social que indudablemente se va a desencadenar, y el regimen esta absolutamente  claro en ello, resuelvan detener la destruccion final de lo que queda de pais,  que ya toco fondo.
La otra pregunta que se hacen los venezolanos y ya el pueblo esta reaccionando  ante las penurias a que esta siendo sometido y que no le le ve fin a la tragedia  y se esta dando  cuenta de que esta siendo manipulado entre el engaño y la mentira y la mentira y el engaño  es:  ¿donde esta y en manos de quien esta esa inmensa fortuna que en estos 16 años ingresaron  al pais estimada en 1 billon 480 mil millones de dolares americanos  que Chavez y Maduro, ellos solamente, han manejado  y porque no solucionan el desabastecimiento de alimentos y medicinas y otros bienes esenciales que llego a niveles  insportables
La repuesta es tambien sencilla:  La dilapidaron, la malversaron, la donaron y alimentaron la mas monstruosa corrupcion de la jerarquia oficial y de sus cooperante una oposicion oficialista que ha cohonestado toda esa inmensa tragedia a que esta hoy sometido el pueblo de Venezuela. Solo es cuestion de tiempo y la historia es implacable con el tiempo. Alea jacta est
Jose Eduardo Guzman Perez
guarauno2000@gmail.com
@guzmanperez1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

jueves, 14 de mayo de 2015

ANGELICA MORA, CUENTO DESDE LA CRIPTA: EL FRANCÉS CUMPLE SU SUEÑO, APUNTES DE UNA PERIODISTA, DESDE NUEVA YORK

El Jefe recobró su Pata 'e Conejo y juró no apartarse más de ella.

Se le notaba cansado, pero optimista con todo lo bueno que le había ido en la gira por Argelia-Rusia e Italia.

-Casi caí de rodillas delante del Papa, le confesó al grupo de la Cúpula gobernate que lo contemplaba en respetuoso silencio, en la primera reunión a la vuelta de su magistral viaje.

- Estuve a punto de convertirme, para dar gracias por todos los favores recibidos.

Pero ¿y si no hay Dios? Mejor le doy las gracias de nuevo a Obama, que está más cerca, agregó mirando con desconfianza a su alrededor.

 Y prosiguió relatando su "Close Encounters of the Third Kind":

-Para el gobierno de Argel soy un héroe, para Moscú somos una pieza vital para "#$% a Washington... y el Papa me adora, qué más les puedo decir.

-Nos llamó la atención el banquete en el Kremlin, comentó el más Sibarita.

- Sí, dijo el Más Metido, eso de poner la comida debajo de una campanita de cristal nunca lo habíamos visto.

-Tribilin, de Venezuela, creyó que habían moscas. Le leimos los labios en conversación que tuvo con Cilia Flores -su esposa y Primera Combatiente- que la tenía al lado durante el banquete... que "por eso colocaban las campanas como protección a los insectos".

-No se necesitaba leer los labios, indicó el que Había Tomado Cursos en la KGB. Es cierto. Ellos tienen "bugs" para escucharlo todo.

-Como los que colocamos en los hoteles, aquí en Cuba, para hacerle chantaje a los visitantes,  interrumpió El que Desde Lejos Contempla los Actos de Repudio contra la Disidencia, Ordenados por el Régimen para Ver si se Realizan como Ellos Quieren.

-Tenemos un asunto pendiente dijo el Jefe de Relaciones Públicas. Fransuá quiere ver  nuestra Momia que diga nuestro Comandante y  quiere retratarse con Ella-El para la posteridad.

Dice que ha cambiado sus declaraciones de hace 12 años que donde nos atacaba diciendo: El gobierno de Cuba es  'Poder personal, incluso familiar, rechazo a cualquier tipo de elecciones libres, censura, represión policial, encarcelamiento de disidentes, campos de trabajo, pena de muerte, en suma, el arsenal completo de una dictadura...'" por una foto con ( y se tocó la cara sobándose una barba imaginaria)

-A mi me dijo, no bien aterrizó en el Aeropuerto, que quería esa foto y la iba a ampliar para colocarla en su despacho en los Campos Eliseos, y asi ganarle a  Sarkozy que tenía una, pero no dedicada,  dijo el más Agudo.

-Y a mi me dijo que una copia pequeña la iba a llevar siempre en su billetera, junto a su corazón.

-Pero si no tiene billetera, es un maletín, aclaró el más Perpicaz. Es como la Reina Isabel que lleva cartera, pero nadie sabe lo que tiene adentro.

-Eso es lo que me dijo, contestó malhumorado el más Agudo.

-No es asunto para peleas, los apaciguó El Jefe. Pensemos cómo vamos a salir de esta.

Y el lugar se llenó de Silencio.

-Ya lo tengo. El modelo único, el que empleamos cuando nos visitó el presidente chino Xi Jinping ...que no habiamos visto en el fondo de la cripta, gritó triunfante el de Relaciones Públicas.

Y fue así como se pudo dar la trascendental noticia al mundo en general:

Fidel Castro recibe a François Hollande en su residencia en La Habana.  El presidente de Francia, Francois Hollande, posa junto a los emblemáticos leones del Paseo del Prado, en La Habana como parte de su visita oficial a Cuba.

Agencia EFE.El presidente chino Xi Jinping (I) visita al líder de la Revolución ...  El presidente de Francia, Francois Hollande, posa junto Fidel Castro en La Habana como parte de su visita oficial a Cuba. 

París/La Habana, 11 may (dpa) – El expresidente cubano Fidel Castro recibió al jefe de Estado francés, François Hollande, en su casa en La Habana, según confirmó a la agencia dpa el Palacio del Elíseo.

Hollande y Castro se reunieron por la tarde en la residencia del líder cubano en el oeste de La Habana, en el marco de la visita del mandatario francés a la isla, según la casa de gobierno en París, que no dio más detalles sobre el encuentro.
Hollande, el primer presidente de Francia en visitar el país caribeño, tenía previsto más tarde un encuentro oficial con el hermano de Fidel y actual mandatario cubano, Raúl Castro. etc etc.

Nota: La foto del encuentro, tomada por Alex Castro, va a tomar unos días en procesarse en fotoshop, no vaya a pasar lo que ocurrió con la del Comandante y Cristina, que todo el mundo vio que había sido alterada.

Angelica Mora
angelicamorabeals@yahoo.com
@copihueblanco

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

jueves, 9 de abril de 2015

OPPENHEIMER, OBAMA EN LA CUMBRE DE PANAMÁ

Si no quiere ser eclipsado por Maduro tendrá que hacer algo audaz…

Hasta hace unas semanas, todo parecía indicar que la Cumbre de las Américas del 10 de abril en Panamá sería una fiesta en la que el presidente Barack Obama sellaría su acuerdo de normalización de relaciones con Cuba, y cerraría una vieja herida entre Estados Unidos y America Latina.

Sin embargo, las probabilidades de que Obama emerja como un ganador neto parecen sombrías. Varios hechos que acontecieron en las últimas semanas pondrán a Obama a la defensiva durante esta mega cumbre de 34 jefes de estado, que se realiza solo cada tres o cuatro años.

En primer lugar, la orden ejecutiva de Obama del 9 de marzo ordenando suspender las visas y congelar los fondos en Estados Unidos de siete funcionarios venezolanos acusados ​​de actos de abusos contra los derechos humanos y corrupción, le ha dado una excusa de oro al presidente venezolano Nicolás Maduro para montar un gran show, y pedir 10 millones de firmas exigiendo la derogación de la medida. Maduro dijo que presentará el pliego de firmas a Obama durante la cumbre en Panamá.

Aunque las sanciones de Estados Unidos no afectarán a la población venezolana en general, sino a siete funcionarios, Maduro las presenta como una “agresión contra Venezuela”, y es probable que la disputa entre Estados Unidos y Venezuela dominará una buena parte de la cumbre.

Eso podría echar a perder las esperanzas de la Casa Blanca de que la cumbre pase a la historia por el encuentro entre Obama y el gobernante cubano, general Raúl Castro. La Casa Blanca ve la normalización de relaciones con Cuba como un legado clave de la presidencia de Obama.

Muchos líderes latinoamericanos rechazan las sanciones de Obama, ya sea porque sinceramente están en contra de sanciones unilaterales, o porque temen que Estados Unidos aplique sanciones personales contra funcionarios corruptos de sus propios gobiernos, o a ellos mismos.

Pero lo cierto es que el gobierno de Obama cometió un error garrafal al decir que las sanciones se deben a que Venezuela se ha convertido en una “amenaza extraordinaria” para Estados Unidos.

Los funcionarios estadounidenses intentaron minimizar esas palabras más tarde, diciendo que se trata de una formalidad requerida por la ley para imponer sanciones financieras a funcionarios extranjeros, pero Maduro ya tiene material para montar su teatro político.

Un segundo obstáculo para Obama podría ser la propia Cuba. Castro no puede darse el lujo de no apoyar abiertamente a Venezuela y criticar a Estados Unidos en la cumbre, porque Venezuela sigue siendo el principal benefactor económico de la isla caribeña, y la narrativa antiimperialista cubana sigue siendo la primordial justificación de Castro para no permitir elecciones libres.

Un tercer posible desafío para Obama serán los disidentes cubanos, que se han sentido marginados del acuerdo entre Obama y Castro. Guillermo Fariñas, un líder opositor que espera participar en el foro de la sociedad civil de la cumbre de Panamá, me dijo en una entrevista telefónica desde Cuba que a menos que Obama exija a la isla dar pasos concretos hacia la democracia, “vamos a estar muy decepcionados”.

Por otro lado, Obama tendrá algunos aspectos a su favor en Panamá. A diferencia de las anteriores Cumbres de las Américas, donde Venezuela, Ecuador, Brasil, Argentina y otros países poco amigos de Washington estaban en pleno auge, gracias a los altos precios de sus materias primas, la próxima cumbre de Panamá tendrá lugar en un escenario regional y mundial muy diferente.

Hoy en día, con la caída de los precios de las materias primas, las economías de Venezuela y Argentina están por el piso, y Brasil está teniendo su peor crecimiento económico de los últimos 25 años. Con China creciendo menos, Rusia quebrada y Europa estancada, Estados Unidos se perfila como el marcado más promisorio para las exportaciones latinoamericanas.

Mi opinión: Si no quiere ser eclipsado por Maduro y Castro, Obama tendrá que hacer algo audaz en la cumbre.

Cuando Maduro haga su show y le entregue a Obama un pliego supuestamente firmado por millones venezolanos — la mayoría de ellos empleados públicos forzados a firmarlo —, Obama debería responder con un gesto similar.

En lugar de aceptar el documento con una sonrisa, como lo hizo cuando el difunto presidente venezolano Hugo Chávez le regaló un libro antiestadounidense en una cumbre en el 2009, Obama debería darle a Maduro una copia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Y en vez de reunirse con disidentes cubanos en un foro marginal de la cumbre, como lo planea hacer, Obama debería cederle a un líder de la oposición pacífica cubana cinco minutos de su discurso en la sesión plenaria de la cumbre.

Si Obama no hace algo así, le ganarán de mano un octogenario dictador militar y un demagogo populista, y la cumbre de Panamá — en lugar de permitir a Obama proyectarse como un defensor del diálogo y los derechos humanos — podría ser un fiasco diplomático para Estados Unidos.

*Andrés Oppenheimer. Periodista argentino que reside en Estados Unidos. Es el editor para América Latina y columnista de The Miami Herald; analista político de CNN en Español y conductor del programa de televisión Oppenheimer Presenta.


Andrés Oppenheimer
aoppenheimer@MiamiHerald.com
@oppenheimera

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

miércoles, 1 de abril de 2015

RAFAEL MUCI MENDOZA, ELOGIO A MARIA, LO QUE SE LE PAGA A RAUL CASTRO


¿Qué nombre, que adjetivo, puede dársele a estas monstruosidades sin que la fibra humanitaria de los capitostes del régimen se conmueva…?

Un día el jefe de una estación ferroviaria hablando con uno de sus empleados, le pregunta: - Dígame, ¿usted qué haría si ve que dos trenes van a chocar? - Avisarles por la radio o con banderas para que cambien de carril - responde muy seguro el empleado. - Y, ¿si no tuviera ni radio ni banderas? -insistió el jefe. - Pues, entonces llamaría a María, mi esposa. - ¡Ajaaaa!, su esposa María, y ¿qué sabe ella del tema? - Nada, es que nunca ha visto un choque de trenes de frente.



Tiempos incomprensibles, de indiferencia e irresponsabilidad gubernamentales, de asco y crimen… de incumplimiento de obligaciones éticas y morales, ¿Es que acaso no es criminal suspender los pagos, negar las divisas a fabricantes y proveedores de medicamentos, producir su desaparición de las farmacias y droguerías y presenciar impertérritos cómo se descompensan, cómo se agravan y cómo se mueren pacientes sin que nada se haga…?; ¿Es que acaso no se ha producido un angustioso peregrinar, desesperante e infructuoso buscando la medicación para delicadas dolencias como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus o la miastenia gravis, todas capaces de producir infartos cardíacos, accidentes cerebrovasculares y hasta la muerte por asfixia…?; cuándo no se encuentra una pastilla de acetaminofeno para paliar una fiebre o un dolor, ¿volver al yerbatero?; ¿Cuándo si te infartas en vez de destapar la arteria y colocar un stent, tienes que sufrir una cirugía a tórax abierto con todo lo que ella implica…?; ¿Cuándo si tienes un cáncer mamario localizado en vez de extirpar el bulto tumoral e irradiarte, tienen que amputarte la mama y luego darte quimioterapia…?; ¿Qué nombre, que adjetivo, puede dársele a estas monstruosidades sin que la fibra humanitaria de los capitostes del régimen se conmueva…?

En junio pasado el Gobierno de Nicolás Maduro donó 5 millones de dólares a la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, en inglés) para desarrollar cultivos de arroz en el África Sub-Sahariana; adicionalmente,  5 millones de dólares más para investigar la infección por ébola en África. No cabe la menor duda que los  principios de solidaridad son convenientes y necesarios y deben existir, pero, primero el máximo deber es con casa antes de regalar sin consultar a nadie o malversar los recursos que le pertenecen a cada uno de los venezolanos. ¿Por qué no se invierte en salud en Venezuela? ¿Cómo regalar diez millones de dólares en seguidilla al África, cuando las epidemias de dengue y fiebre chikungunya ya alcanzan niveles tan elevados que vemos gente rengueando por las calles, llenos de dolores, ayunos de esperanza? 

La Misión Médica Cubana, ¨solidaria, desprendida e internacionalista¨, médicos cubanos seguidores de las prédicas del Che Guevara, ¨paradigma de humanitarismo¨ cobra 1.275 millones de dólares a Venezuela por 92 días de servicios médicos: la módica suma de 13.858.695,65 de dólares diarios. Entiéndase bien, en el último trimestre del 2011, por ¡cada día de asistencia médica!, Venezuela pagó, no a los médicos sino a la ruinosa burocracia cubana, trece millones ochocientos cincuenta y ocho seiscientos noventa y cinco dólares con sesenta y cinco centavos, pero para el venezolano no hay divisas…



 

En ese mismo año, el Ministerio del Poder Popular Para la Salud recibió un presupuesto de 17.931,50 millardos de bolívares. Esto significa que mientras el gobierno destinó a la salud de los venezolanos, a través de su principal organismo el Ministerio de Salud, un poco más de 4.170 millones de dólares, en el mismo periodo la burocracia cubana se nos birló unos 5.700 Millones de dólares, una cifra equivalente al 113% del presupuesto del Ministerio de Salud de Venezuela.

El pueblo venezolano, también indiferente ante tanta escasez y restricciones nos vamos acostumbrando cada vez más a ser humillados y a vivir mal. Tenemos la sangre fría y el corazón afligido. Los dirigentes de la oposición no hablan claro, se sienten constreñidos y faltos de inventiva; están como la María del cuento, esperando a que el marido la llame a presenciar un choque de trenes…


ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

domingo, 25 de enero de 2015

JUAN PÁEZ ÁVILA, CUBA Y ESTADOS UNIDOS

La decisión de los presidentes Barak Obama y Raúl Castro de restablecer relaciones diplomáticas, rotas hace unos 50 años, cambiará a mediano plazo el panorama político y económico de América Latina, aunque tendrá que vencer algunos obstáculos que factores del regresionismo le impondrán en el difícil camino a transitar hacia una convivencia pacífica y un mayor bienestar de los pueblos de América.  

Como uno de los últimos reductos del estalinismo o del llamado socialismo real, el régimen cubano había prolongado su agonía auxiliado por los dólares que solidariamente le había entregado el extinto Presidente Hugo Chávez, quien violando la legislación venezolana nunca consultó a otros Poderes Públicos, con la finalidad de ocultar el fracaso del socialismo autoritario de los hermanos Castro, y poder abrirse camino hacia parámetros que le permitieran justificar su ambición de imitarlos y perpetuarse en el poder  hasta el fin de sus días.
Pero desde que Raúl Castro visitó a China y pudo constatar el progreso económico que experimentaba ese país, una vez puestas en práctica algunas reformas propuestas por Deng Xiao Ping, que contemplaban la apertura al capital extranjero, cuyos resultados superan a casi todos los países del mundo en crecimiento del producto interno bruto de una manera sostenida, el actual Presidente de Cuba se dio a la tarea de convencer a su Estado Mayor del Ejército, de la necesidad de salvar la honrilla de una revolución que se acercaba entones a los 40 años, de un evidente y rotundo fracaso.
         Una vez obtenido  el dominio del aparato político y militar de Cuba, aunque todavía siente la sombra jerárquica de su hermano mayor, Raúl Castro decidió fustigar duramente a una burocracia improductiva y resolvió despedir a un millón de empleados públicos para que vayan de crear pequeñas empresas , propias del capitalismo, con ganancias y pagos de impuestos, para que tomen las iniciativas personales de las que puedan ser capaces para emprender obras productivas, como lo hacen en China y también en los Estados Unidos, potencias capitalistas que se disputan la hegemonía comercial y económica en general en el universo. Igualmente ha permitido la venta de automóviles y la compra de viviendas por particulares, y lentamente le abre paso a una mayor participación de los cubanos en la empresa privada, favorecido ahora por las con la economía norteamericana.
         Con estas reformas Raúl Castro, no sólo ratifica lo que afirmó Fidel Castro acerca de que el comunismo  no servía ni a los intereses cubanos, también ha dado al traste con el proyecto trasnochado y parasitario del Comandante Chávez y sus herederos. Si  Deng Xiao Ping dijo y comprobó hace más de 20 años, en China, que la apropiación de los  medios de producción por parte del Estado era inviable, por ineficaz e improductivo, Raúl Castro le ha propinado un golpe definitivo al  socialismo del siglo XXI.
Juan Paez Avila
jpaezavila@gmail.com
@jpaezavila

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 21 de diciembre de 2014

ASÍ CAYÓ EL MURO DEL CARIBE, INFORMACIÓN ELABORADA POR YOLANDA MONGE, JOAN FAUS Y MARC BASSETS EN WASHINGTON Y PABLO ORDAZ EN ROMA PARA EL PAIS.COM


Esta semana, un año después del saludo en el estadio, Obama y Castro han anunciado la normalización de las relaciones. Washington y La Habana intercambiarán embajadores. EE UU retirará a Cuba de la lista de Estados que patrocinan el terrorismo, y facilitará el comercio y los viajes.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/12/19/actualidad/1419028417_881255.html

Un consejero de Obama y un diplomático hispano de EE UU fraguaron con los negociadores cubanos en nueve reuniones el acercamiento entre ambos países

EL PAÍS 20 DIC 2014 - 03:12 CET301
Archivado en: Barack Obama Alan Gross Raúl Castro Diplomacia Cuba Caribe Relaciones internacionales Norteamérica Latinoamérica América Relaciones exteriores

Barack Obama habla con Raúl Castro en el despacho Oval, en presencia de Ben Rhodes y Ricardo Zúñiga, entre otros. / CASA BLANCA
Recomendar en Facebook2.925
Twittear1.392
Enviar a LinkedIn13

Enviar a TuentiEnviar a Eskup
Enviar
Imprimir
Guardar
Barack Obama se acercó a Raúl Castro. Se saludaron. Castro sonrió. El encuentro ocurrió en diciembre de 2013, en el funeral de Nelson Mandela en Johannesburgo (Sudáfrica). Fue breve: seis segundos.

La cordialidad entre los presidentes de Estados Unidos y de Cuba sorprendió al mundo. Ambos llevaban medio año embarcados en un proyecto secreto: el deshielo en las relaciones entre dos países enfrentados durante más de medio siglo.

La caída del último muro de la Guerra Fría en América es el resultado de un esfuerzo que empezó en 2009

Esta semana, un año después del saludo en el estadio, Obama y Castro han anunciado la normalización de las relaciones. Washington y La Habana intercambiarán embajadores. EE UU retirará a Cuba de la lista de Estados que patrocinan el terrorismo, y facilitará el comercio y los viajes.

La caída del último muro de la Guerra Fría en América es el resultado de un esfuerzo que empezó en 2009. Ese año Obama —un senador novato que, con una retórica ilusionante, prometía hablar con los enemigos de su país y arreglar el mundo— llegó a la Casa Blanca. Pero no fue hasta la primavera de 2013 cuando el presidente de EE UU, en su segundo y último mandato, autorizó el inicio de unas negociaciones en las que, además de emisarios de los Gobiernos estadounidense y cubano, han participado el Vaticano, como mediador, y Canadá y el propio Vaticano como anfitriones de la mayoría de las reuniones. “Hoy América decide liberarse de las cadenas del pasado para alcanzar un futuro mejor”, dijo Obama el miércoles en la Casa Blanca.


Obama y Castro en el funeral de Nelson Mandela. / REUTERS
Las negociaciones comenzaron en junio de 2013 en Canadá
Esta es una primera aproximación, elaborada a partir de entrevistas y declaraciones de protagonistas y observadores, de esta negociación. Sus protagonistas son jóvenes asesores de la Casa Blanca —personajes que se parecen más a actores secundarios de la serie El Ala Oeste que a negociadores de la Guerra Fría—, veteranos emisarios del aparato diplomático más antiguo de la tierra, el Vaticano, y representantes de uno de los últimos regímenes comunistas del mundo. Incluye varios espías curtidos y un cooperante, Alan Gross, detenido en La Habana en diciembre de 2009 y liberado el pasado miércoles en el marco del canje de presos —tres espías cubanos detenidos en EE UU por un espía de EE UU detenido en Cuba— que ha logrado el deshielo entre EE UU y Cuba.

Las negociaciones comenzaron en junio de 2013 en Canadá, pero la prehistoria de la negociación comenzó casi un año y medio antes. El senador demócrata Patrick Leahy, que voló con Gross a bordo del avión que devolvió al contratista a EE UU, y su asesor Tim Rieser conocían bien a los Castro desde los años noventa. Y a ambos les preocupaba la detención de Gross.

A principios de 2012, Leahy y Rieser abordaron el caso con las autoridades cubanas, incluido con el presidente Raúl Castro, y “cómo podía llevar a algo más grande”, recuerda Rieser. Se lo comunicaron a la Casa Blanca.

“Leahy sintió que este era el momento, con Obama en la Casa Blanca, de intentar mover nuestra relación con Cuba hacia otro lugar y sabíamos que eso iba a requerir traer a Gross de vuelta”, explica el asesor del senador, con experiencia en otros casos de presos en el extranjero.

MÁS INFORMACIÓN
Claroscuros del fin de la Guerra Fría
Cronología | 55 años de conflicto entre Estados Unidos y Cuba
Nueva era entre dos históricos adversarios
Las cinco claves del embargo de Estados Unidos a Cuba
FOTOGALERÍA EE UU y Cuba inician una nueva etapa tras medio siglo de embargo
VÍDEO Raúl Castro: “Debemos aprender a convivir con nuestras diferencias”
Barack Obama: “50 años de aislamiento no han funcionado”
Las noticias clave sobre las relaciones entre EE UU y Cuba
El canje de presos elimina el último obstáculo entre Cuba y EE UU
ESPECIAL Relaciones EE UU - Cuba
Pero advirtieron a la Administración de que pedir únicamente la liberación de Gross era “una estrategia sin posibilidades de éxito”. “Cualquiera que sepa algo de los Castro sabe que no responden bien a los ultimátums. Los cubanos dejaron claro que estaban ansiosos por hablar con EE UU pero que no estaban preparados para hacer concesiones unilateralmente”, añade Rieser.

Obama adoptó, tras llegar a la Casa Blanca, algunas medidas para flexibilizar el envío de remesas a Cuba y los viajes de cubanoamericanos a la isla. Pero tuvo que sufrir una pequeña humillación en la Cumbre de la Américas que se celebró en Colombia en abril de 2012, y ver cómo Cuba iniciaba una tímida liberalización, para decidirse a apretar el acelerador.

En la cumbre, Obama escuchó el clamor del resto de socios —incluidos aliados como Colombia y México— contra el embargo de EE UU a Cuba y en favor de invitar a este país a la próxima cumbre. Tras salir reelegido en las presidenciales de 2012, sin ruido ni publicidad, el mandatario situó Cuba como una de las prioridades de su política exterior. Tras el fiasco de la cumbre, el presidente cambió de consejero en asuntos latinoamericanos. Sustituyó a Dan Restrepo por Ricardo Zúñiga con el objetivo de impulsar el contacto con La Habana.

En la primavera de 2013, el presidente de EE UU autorizó “discusiones exploratorias” con funcionarios cubanos. Los primeros intercambios de mensajes fueron a través de la Sección de Intereses de EE UU en La Habana, que hace funciones de embajada desde el fin de las relaciones diplomáticas, en 1961, y a través de las delegaciones de ambos países en la ONU, en Nueva York.

Obama designó a dos emisarios atípicos: su escritor de discursos y consejero predilecto en política exterior, y un diplomático nacido en Honduras con experiencia en asuntos cubanos.

Tras el fiasco de la Cumbre de las Américas de 2012, EE UU cambió de consejero en asuntos latinoamericanos para impulsar el contacto con La Habana

Ben Rhodes, nacido en 1977, y Zúñiga, nacido en 1970 y emigrado a EE UU cuatro años después, forman una extraña pareja: poco conocidos fuera de los círculos diplomáticos y políticos de Washington y sin el caché de otros negociadores del pasado, como Henry Kissinger o Zbigniew Brzezinski.

Pocas personas gozan de la confianza del presidente como Rhodes. El alambicado nombre de su cargo —asistente del presidente y viceconsejero de Seguridad Nacional para Comunicaciones Estratégicas y Escritura de Discursos— no refleja su influencia real. Rhodes era un aspirante a novelista hasta que los atentados del 11 de septiembre de 2001 en su ciudad, Nueva York, le cambiaron la vida. Empezó a escribir discuros para el congresista Lee Hamilton. En 2008 se unió al equipo de campaña del entonces senador Obama. Su victoria le llevó a la Casa Blanca, donde sus poderes no han dejado de crecer. El de Cuba no es el primer acuerdo con un país rival que ayuda a negociar. En 2011 contribuyó a la apertura a Birmania y las negociaciones con el régimen militar del país asiático.

En el Vaticano se destaca el papel de Pietro Parolin, quien de 2009 a 2013 ejerció como nuncio en Venezuela
La trayectoria de Zúñiga, hijo de un diplomático hondureño y una ciudadana de EE UU, es distinta. No proviene de la política, como Rhodes, sino del servicio diplomático. Director para el Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional desde 2012, Zúñiga ejerció antes como consejero político en la Embajada de EE UU en Brasilia, dirigió la Oficina de Asuntos Cubanos en el Departamento de Estado y estuvo destinado en la Sección de Intereses de EE UU en La Habana.

Seguidor de la serie de intriga política House of Cards y lector de Mario Vargas Llosa, el diplomático  fue viceconsejero político de la Embajada de EE UU en Madrid entre 2004 y 2007, donde se ocupó de la cooperación antiterrorista entre EE UU y España.

En el Vaticano se destaca el papel del siempre discreto Pietro Parolin, el actual secretario de Estado, quien desde 2009 hasta 2013 ejerció como nuncio en Venezuela.

Los intentos de obtener la identidad de los negociadores cubanos han resultado infructuosos.

Canadá ejerció de anfitrión, no de mediador, en siete sesiones negociadoras
Canadá ejerció de anfitrión —no de mediador— en, como mínimo, siete de las nueve sesiones negociadoras. Seis reuniones se celebraron en la capital, Ottawa, y una en Toronto, la ciudad más poblada del país. Rhodes y Zúñiga volaban en vuelos comerciales, sin despertar sospechas ni alterar sus agendas en la Casa Blanca. La distancia de La Habana es mayor: cinco horas.

No es casualidad que Canadá fuese el país elegido. Aliado estrecho de EE UU y miembro de la OTAN, también ha sido durante décadas uno de los países occidentales más cercanos a Cuba. Canadá era campo neutral, un papel comparable al de Austria o Finlandia en la Guerra Fría. Canadá jamás rompió relaciones diplomáticas con Cuba.

En la primavera de 2014, las negociaciones lograron un impulso decisivo. Primero, tras la reunión del papa Francisco con Obama, el 27 de marzo en el Vaticano. Después, cuando EE UU recurrió a una táctica habitual en la Guerra Fría y se sacó una carta oculta en la negociación por el intercambio de presos: un cubano que había espiado para EE UU y estaba preso en Cuba desde hacía casi veinte años.


Benedicto XVI con Fidel Castro en 2012. / OSSERVATORE ROMANO
Como Canadá, la Santa Sede nunca interrumpió las relaciones diplomáticas con Cuba
La nueva carta permitía a EE UU plantear la negociación como un intercambio de espías, puesto que Gross era para Washington sólo un cooperante y así lo ha mantenido hasta el final.

Rieser, el asesor del senador Leahy, siguió participando en el diálogo, con un “contacto cercano” con Zúñiga. Su objetivo era apoyar y asesorar a Obama y a Zúñiga en las discusiones.

En verano, el Papa envió sendas cartas a Obama y a Castro. En ese momento, según Rieser, las posibilidades de un acuerdo Washington-La Habana eran "muy buenas". Pero también se sabía que podían saltar por los aires en cualquier momento: si la salud de Gross empeoraba, todo descarrilaría y el deshielo podría quedar aplazado años o décadas.

En la Cuba de hoy, la presencia de la Iglesia de Roma es todavía muy debil, en comparación con el papel que jugó en la transición de países como Chile y Polonia

Cuba era consciente de ello. En cuatro llamadas telefónicas durante el pasado verano, el secretario de Estado de EE UU, John Kerry, advirtió a su homólogo cubano, Bruno Rodríguez Parrilla -al que conocía de su etapa como presidente del Comité de Exteriores del Senado-, que si le pasaba algo a Gross "nunca habría una mejor relación con Estados Unidos", según revela un funcionario del Departamento de Estado que pide el anonimato.

El papel del Vaticano ha sido central. Durante los últimos meses las reuniones internas en el Vaticano han sido numerosas. Como Canadá, la Santa Sede nunca interrumpió las relaciones diplomáticas con Cuba. Ya desde Juan XXIII, la derecha más ultramontana ponía en circulación el rumor de que Fidel Castro iba a ser excomulgado. “No sé de donde salió esa historia”, explica ahora el secretario particular de Juan XXIII, el cardenal Loris Capovilla, quien acaba de cumplir 99 años, “pero es solo una leyenda. Ni se le pasó jamás por la cabeza al papa Juan ni a sus sucesores”.

El milagro es que nada se supiese ni filtrase hasta este miércoles
Juan XXIII se enfadó mucho cuando se enteró de que, nada más estallar la revolución de Fidel Castro, los curas y las monjas católicas estaban saliendo de Cuba a toda prisa: “¡No pueden escapar, la Iglesia no se escapa nunca, es necesario que se queden allí!”. Aquel enfado del papa Roncalli es recordado ahora por el que ya entonces era su secretario particular, Capovilla. “No podré olvidar nunca el dolor y la decepción del papa Juan por la fuga del clero local tras la llegada al poder de Castro".

Aquella tarde el Papa estaba furioso y no paraba de repetir: "¡Las relaciones diplomáticas no se interrumpen nunca!”. Aquel enfado se tradujo durante las décadas siguientes en un acercamiento constante, silencioso, difícil muchas veces, pero tan firme que dos papas considerados muy conservadores, Juan Pablo II y Benedicto XVI, apoyaron las relaciones diplomáticas visitando la isla.

En la Cuba de hoy, la presencia de la Iglesia de Roma es todavía muy débil —en comparación con el papel que jugó en la transición de países como Chile y Polonia—."Y sin embargo, la Iglesia es hoy la única entidad que recibe apoyo del exterior en Cuba y no es criticada por ello por el régimen castrista”, declara Eusebio Mujal-León, profesor en la Universidad jesuita de Georgetown, en Washington, y autor de varios libros sobre Cuba y América Latina.

Con estas negociaciones, termina una etapa en la diplomacia y en la presidencia de Barack Obama
No cabe duda de que el Vaticano desea penetrar en la isla. Si se abren iglesias y se destinan curas a Cuba se da el primer paso para acceder a la eduación en las escuelas y entrar en la televisión, por ejemplo, como camino para una nueva evangelización postcastrista.

Fue en el Vaticano donde, el pasado octubre, se selló el acuerdo sobre el intercambio de presos y los primeros pasos hacia la normalización. En noviembre, en la última de las reuniones, los negociadores acabaron de perfilar los detalles técnicos en Canadá.

El milagro es que nada se supiese ni filtrase hasta este miércoles por la mañana, cuando la Casa Blanca anunció el acuerdo.

"Tenía que hacerse así para mantenerlo en secreto y para que funcionase”, dice Peter Kornbluh, director del Proyecto de Documentación de Cuba y coautor de Back channel to Cuba (Canal oculto a Cuba), unas historia de los contactos secretos entre Washington y La Habana desde la revolución de 1959. “Es posible que sea el último gran episodio de diplomacia por canales ocultos entre Estados Unidos y Cuba", añade Kornbluh.

Con estas negociaciones, termina una etapa en la diplomacia y en la presidencia de Barack Obama. En julio de 2007, cuando Obama le disputaba a la experimentada Hillary Clinton la candidatura demócrata a la Casa Blanca, un ciudadano les preguntó en un debate si estaban dispuestos a reunirse con el líder de Cuba sin condiciones previas.

“Sí”, respondió Obama.

Clinton respondió que no.

Ahora Obama, que se ha declarado abierto a viajar a La Habana en el futuro, puede cumplir aquel vaticinio.

Esta información ha sido elaborada por Yolanda Monge, Joan Faus y Marc Bassets en Washington y Pablo Ordaz en Roma.


Eviado a nuestro correos por
Alberto Rodriguez Barrera
albrobar@gmail.com
@albrobar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 20 de diciembre de 2014

MALÚ KIKUCHI, EL RON CON COLA LE PEGÓ MAL, DESDE ARGENTINA

MALÚ KIKUCHI
Un día para recordar y que se estudiará en los libros de historia. El martes 16/12/2014, a la misma hora, Barak Obama, presidente de los EEUU, desde Washington y Raúl Castro, presidente de Cuba, desde La Habana, anunciaban un acercamiento entre los dos países. Habrá que ver.

Además de  un  relajamiento por parte de EEUU del embargo sobre Cuba en el tema comunicaciones y un intercambio de prisioneros, lo único cierto y palpable, hasta ahora. Realmente, memorable.

¿Si esto es buena para Cuba?, por supuesto. Con el descalabro económico de Venezuela, país del que vive Cuba (vivían de la URSS hasta su caída en 1991), EEUU es, como hasta  la revolución de 1959, su manera de seguir comiendo. La economía comunista no es sustentable en ninguna parte.

¿Si esto es bueno para EEUU? El tiempo lo dirá. Por ahora Obama tiene un serio problema con los cubanos-americanos y con los republicanos. Sin dudar, los demócratas no van a ganar en el estado de La Florida en las próximas elecciones presidenciales, ni para gobernador.

Pero más allá de la política internacional, de la geopolítica, de la intervención del papa Francisco y el marco serio y responsable del gobierno de Canadá, volvamos a la Argentina y a la insólita declaración de la presidente: “Los yanquis necesitaron 53 años para entender a Fidel”. Es obvio que el ron con cola, el popular (hace años) “Cuba libre”, le pegó mal.

Alguien puede explicarle, quizás ahora Aníbal Fernández que ha vuelto al círculo íntimo (¿por ser el mejor o por no tener otro?), que tiene una oratoria simple, directa, populachera, a veces algo divertida, que el que comprendió es Fidel. Fidel comprendió, que ahora necesita a EEUU.

Y si no es Aníbal, alguien que no sea Kicillof, que sigue pensando que la URSS desapareció porque no tenían suficientes computadores con las que hubieran podido moldear “al hombre nuevo”. Los pobres comunistas gastaban su plata, no en mejorar la vida de la gente, sino en AK 47,  Sputniks, KGB,  minucias que no les permitían tecnología de punta. ¡Hay que ser obtuso y hay que estar ideologizado! ¡Y dicen que el “chiquito” es inteligente! No se le nota, ni cuando habla, que sería lo de menos, no se le nota cuando toma decisiones económicas que afectan a todo un país.

Volviendo a la presidente, hay que explicarle, y no es tan complicado, que el sistema comunista no sirve. Que la URSS no explotó, que implosionó. Por la simple razón que el ideario comunista es antinatural. Que todos los seres humanos nacen con el sentido de la posesión . Y les gusta ser libres.

Mi mano, mi mamá, mi casa, mi trabajo. Mío, no de la comunidad. Y si Usted cree que esto es egoísta, puede que lo sea para algún ideal religioso, pero es una realidad , y nada que vaya en contra de la naturaleza humana, funciona. Dígale a un chico de 3 años que comparta su juguete. No lo hará.

Que la presidente interprete tan equivocadamente un tema de política internacional, es preocupante. EEUU, los yanquis despectivos de Cristina, no entienden a Fidel, no lo necesitan, no lo quieren. Cuba necesita con desesperación de cualquier país rico que los ayude a sobrevivir el régimen comunista de los hermanitos Castro.

Le bastaría con mirar algún noticiero del exterior para darse cuenta de la euforia esperanzada en una vida mejor de los cubanos, y la bronca expresada en todas las formas posibles por los republicanos (que ganaron con largueza estas últimas elecciones de medio término y serán mayoría desde enero, en las dos cámaras).

Y la doble bronca de los cubanos-americanos. EEUU es EEUU, el US$ es el US$, moneda de reserva prácticamente para todo el mundo  (recordemos que Cristina tenía declarado un plazo fijo en US$, que Néstor compró en un día  2 US$ millones, no de $ cubanos). EEUU no necesita a Cuba.

Y amén del “Cuba libre” que le cayó mal a la presidente, sería recomendable que los periodistas argentinos, del partido político que sean, consulten el diccionario. EEUU nunca BLOQUEÓ a Cuba, la EMBARGÓ.

Bloqueo, de acuerdo al diccionario: operación naval/militar consistente en impedir que un lugar, puerto o ejército pueda tener comunicación con el exterior. Embargo: prohibición de transportar y comerciar cosas, armas, decretado por un gobierno como sanción de un país a otro. También sería bueno que recordaran que Cuba comerció y comercia con el país que quiera hacerlo, con nosotros por ejemplo, a los que nos deben US$ 1.200 millones desde los tiempos de Alfonsín, a los que hay que sumarle intereses.

Consuelo. Faltan sólo 355 días. Para los que creemos en la República, demasiados. Para los K, muy pocos. Para el calendario, los justos.

Y no se deje llevar por el periodismo, el Papa Francisco se ocupa de algo más que de los resultados de San Lorenzo y de recibir conciudadanos no demasiado respetables. También se ocupa de pequeñas cosas como acercar posiciones irreconciliables, para solucionar un problema que parecía insoluble y llevaba 53 años.

Malu Kikuchi
maluki@fibertel.com.ar
@malukikuchi

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,