BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta OPOSICIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OPOSICIÓN. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de agosto de 2015

JOSÉ “CHEO” SALAZAR, EL GRITO DE LA CALLE A LA OPOSICIÓN

 “DIOS NO HABLA, PERO TODO HABLA DE DIOS” JULIEN GREEN (1900 – 1998) ESCRITOR ESTADOUNIDENSE.

Hay en la sensación en la calle de que, a los sectores de oposición, les interesa más repartirse las candidaturas a diputados, que el compromiso que, en medio de esta espantosa crisis, están obligados a asumir con la ciudadanía. Los cogollos de los partidos juegan a sus intereses partidistas, otros aspiran a colmar sus vanidades y en ese absurdo empeño, parecieran  no percatarse de lo vital. La gente anda desesperada, alterada y en búsqueda de una válvula de escape, que llene sus expectativas, angustias y encarrile al país para salir de este horror. Hay que poner oído al pueblo.

Más que los candidatos, a la gente del pueblo, le interesa saber, cuáles son las acciones que se tomarán, una vez que los sectores de oposición, obtengan la mayoría en la Asamblea Nacional ¿Aprobarán una Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional? ¿Derogarán las leyes comunistas, que fueron rechazadas en el referéndum consultivo y que han aprobado en la Asamblea Nacional y mediante las Leyes Habilitantes, en contra de la voluntad popular? ¿Aprobarán leyes que garanticen el respeto a la propiedad privada? Es hora de poner fin al doble discurso. Hay que hablar claro al elector.

La gente en la calle aspira que, la nueva mayoría de diputados perteneciente a los sectores de oposición, ratifiquen el compromiso de devolver la institucionalidad al país y, eso pasa, por destituir a los cancerberos que el régimen nombró, no para que sirvieran a los intereses del país, sino para que estuviesen como escudo protector de los atropellos, tropelías y violación de derechos humanos. Es imperativo la destitución y nombramiento de nuevos e independientes magistrados al frente de las instituciones, que garanticen el estado de derecho y la igualdad ante la ley. Y con un CNE independiente y equilibrado, el años 2016, convocar el referéndum revocatorio y eyectar democráticamente a Maduro y su camarilla del poder. Ese será el inicio del verdadero cambio. Es el clamor popular.

La nueva mayoría que se instalará en enero, requiere de diputados valientes, combativos y comprometidos, que le devuelvan al parlamento el carácter de órgano legislativo, pero también el de foro político, dónde se discutan los grandes problemas nacionales y que la cobertura del canal de la AN cubra a todos los protagonistas, con equidad y equilibrio democrático. El oscurantismo, sesgo y veto informativo, que impuso la mayoría chavista, tiene que concluir y convertirse en un triste recuerdo que jamás debe volver. La democracia es debate y transparencia.

El parlamento es para parlamentar, pero también para controlar e investigar al Poder Ejecutivo. Hay que aprobar los presupuestos y créditos adicionales, hacerles seguimiento, para que la inversión logre resultados óptimos. Los diputados tienen que estar atento a los hechos de corrupción y desviación del ejecutivo en materia de derechos humanos. Un buen parlamentario no puede refocilarse en sus vanidades y trabajar de verdad por sus electores a los cuales no puede abandonar y estar pendiente de sus angustias, necesidades y reivindicaciones colectivas. Basta de flojera, mudez y comodidad. Llegó el tiempo de trabajar por el pueblo.

Esperemos que los aspirantes, que hoy se caen a dentelladas, por lograr una curul en el parlamento nacional, entiendan bien el rol que les corresponde jugar, el compromiso que adquieren y estén a la altura de las expectativas del pueblo venezolano, que está cansado de tanto engaño, zanganería y colaboracionismo. El pueblo no soporta más frustraciones. Es el grito de la calle a la oposición. Vox populi, vox Dei. 

José “Cheo” Salazar
@Cheotigre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 5 de julio de 2015

JOSÉ “CHEO” SALAZAR, ¿CANDIDATOS ALTERNOS EN LA OPOSICIÓN? CASO VOLUNTAD POPULAR,

Los voceros de Voluntad Popular, para justificar la no renuncia a su tarjeta y símbolos y negarse a ser partícipes de la tarjeta de la MUD, arguyen, que hay mucho descontento, con lo que representa la tarjeta de la UNIDAD y ofrecen una fórmula mixta, dejando la tarjeta de VP, para que los molestos con la MUD, puedan votar en una tarjeta distinta. Impecable argumento de no ser, porque VP forma parte de la MUD y debe asumir sus aciertos y errores. El descontento debe repartirse de forma proporcional o no se reparte. Hay que ser coherente y responsable.

En la argumentación de los voceros de Voluntad Popular, se puede inferir que, en el seno de la MUD, están conscientes del gran descontento, que hay en el pueblo, con relación a su desempeño como punto de encuentro de los partidos de oposición y que no son la totalidad del sector opositor, son una parte. A confesión de parte relevo de pruebas. La tarjeta de VP, no es la más indicada, para ser vasija que almacene el descontento, porque forma parte de la MUD y la molestia es también contra ellos. No pueden hacerse los locos. El pueblo, no es tonto, sabe más que corocoro frito.

La oferta de una fórmula mixta, abre la posibilidad de candidaturas alternas a los candidatos de la MUD. Los únicos líderes políticos o luchadores sociales de oposición, no son los candidatos de la MUD. En el amplio espectro de los opositores al régimen, existe una gran cantidad de dirigentes, líderes y luchadores sociales, tan o más acérrimos opositores, que bien pueden ser candidatos alternos de la oposición, insospechables de ser colaboracionistas, vendidos o divisionistas y que pueden, perfectamente, recoger los votos descontentos con los candidatos de la MUD. Lo que es igual no es trampa.

El régimen de Maduro, el peor de la historia de Venezuela, tiene un amplio rechazo en todos los segmentos de la sociedad venezolana, pero eso no basta, para que la oposición cante victoria. La MUD está obligada a construir una verdadera y autentica UNIDAD. Existen amplios sectores de la sociedad, que son opositores al régimen, pero que no creen en la MUD, por las prácticas perversas y desviaciones de los cogollos que lo controlan. Y no rectifican seguros de que el elector opositor, votará por ellos, obligados para salir de esta pesadilla ¿Es obligatorio? Eso es un error.  El Mandado no está hecho.

Otra tarea urgente y obligatoria de la MUD es construir una oferta y un discurso coherente y creíble, para enfrentarlo al proceso de destrucción nacional, que inició Chávez y que continúa Maduro. No basta, para derrotar al régimen, el gran rechazo popular existente. Hay que jugar limpio a Venezuela, unirse de verdad y tener una propuesta plausible y aceptable, que cale en el ánimo popular. No olvidemos que la polarización juega a favor del gobierno. No se deben contar los pollitos antes de nacer.

En todo caso, la fórmula mixta, que propone Voluntad Popular, no sólo debe ser de tarjetas y símbolos partidistas, de la misma manera, puede ser de candidatos alternos a los candidatos de la MUD. El descontento no sólo es contra la MUD y lo que representa,  igualmente afecta a muchos candidatos, cuyo historial como parlamentario o luchador social, es totalmente nulo. La verdad molesta, pero es la verdad. Eso hay que entenderlo, digerirlo y aceptarlo. No nos ceguemos. 

Voluntad Popular, con esa oferta de fórmula mixta, está creando las condiciones objetivas, para que surjan candidatos alternos a los de la MUD. Y no serán vendidos, colaboracionistas o divisionistas. No vale ese chantaje. Hay realidades engañosas y otras fidedignas. Es una idea que llega a tiempo  ¿Candidatos alternos en la oposición? No lo descarten. Amanecerá y veremos.

José “Cheo” Salazar
sjose307@gmail.com
@Cheotigre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 30 de junio de 2015

MARÍA TEJERO, EL OSLO FREEDOM FORUM DA LA PALABRA A LOS OPOSITORES DE CUBA, RUSIA Y VENEZUELA

(EFE).- El Oslo Freedom Forum abrió este lunes sus puertas en la capital noruega, una cita anual que pretende ser una cumbre mundial que reúna y dé la palabra a los defensores de las libertades y los derechos humanos, llegados de países como Cuba, Venezuela, Rusia o Corea del Norte.

El foro, que este año alcanza su séptima edición, se centra "en aquellos lugares donde es imposible hacer una protesta, está siendo silenciada o atacada, como Cuba y Rusia", en palabras de su fundador, Thor Halvorssen.

Ambos países estuvieron muy presentes en la apertura del evento, en la que el ex campeón mundial de ajedrez y opositor ruso Garry Kaspárov alertó sobre la importancia de llegar también a aquellos que nunca han experimentado la "dictadura" para que comprendan la importancia de crecer sin libertades.

Pese a su ausencia, o precisamente por ella, uno de los protagonistas de la cita es Danilo Maldonado, grafitero cubano conocido como El Sexto que está detenido desde diciembre por sus críticas a Fidel y Raúl Castro, y uno de los ganadores del premio Václav Havel a la disidencia creativa 2015.

"El Sexto no puede estar aquí porque está en la cárcel. ¿Por qué? Porque dibujó dos cerdos, uno llamado Fidel y el otro llamado Raúl", relató Kaspárov.

Apuntó que, sin embargo, lo que realmente ha motivado la detención del artista es que, al hacer una analogía entre los hermanos Castro y los personajes porcinos de Rebelión en la Granja de George Orwell, ha "expuesto la naturaleza de un régimen totalitario".

El Sexto forma parte de la "generación de relevo" que Halvorssen persigue reunir en el Oslo Freedom Forum con aquellas figuras históricas que "de una manera pacífica, utilizando solo palabras, lograron desnudar y acribillar a esas dictaduras, verdaderamente mover los cimientos de esas dictaduras de tal modo que cambiaron la historia".

"Europa tiene que entender que mientras Putin esté en el poder, no habrá paz en el continente", aseguró Kaspárov
"Vamos a reunirlos a todos en un lugar, no importa la ideología y la política que uno tenga siempre que sea aferrados a las ideas de la no-violencia y de las libertades democráticas", explicó Halvorssen a Efe.

Otro de los países latinoamericanos que más presente está en el evento es Venezuela, país de origen de Halvorssen y de una de las invitadas: la viñetista Rayma, que protagoniza uno de los paneles sobre libertad de expresión tras ser despedida de diario El Universal por publicar una imagen utilizando la firma del fallecido presidente Hugo Chávez.

"Venezuela es el primer Estado fallido del siglo XXI. Un país que tiene todos los recursos, todo el dinero, una población formada y ya ha pasado a ser un narco-estado", lamentó Halvorssen.

Halvorssen dijo a Efe que, entre otras cuestiones, la raíz del problema de los asilados y los emigrantes forzados no es la pobreza, "que es un resultado de las propias dictaduras", sino la falta de libertad y la deriva totalitaria que emprenden algunos países.

Sobre dictadores también habló el genio del ajedrez en referencia a su tierra, Rusia, en una entrevista con Efe en la que advirtió de que el aumento de las tensiones entre Moscú, Europa y Estados Unidos está derivando en "una especie de nueva guerra fría".

Kaspárov señaló que el presidente ruso, Vladímir Putin, es "un dictador que es como un depredador" que tras los conflictos armados en Georgia y, más recientemente, Ucrania "ya ha probado la sangre y no va a parar".

El ruso, que anunció su retirada del ajedrez en 2005 para unirse al movimiento prodemocracia en Rusia, destacó que se ofrezca lo que se le ofrezca a Putin "no puede parar porque, en el momento que pare, se verá como débil a los ojos de los rusos". "Europa tiene que entender que mientras Putin esté en el poder, no habrá paz en Europa", aseguró.

http://www.14ymedio.com/sociedad/Freedom-Forum-Cuba-Rusia-Venezuela_0_1785421448.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 24 de junio de 2015

ORLANDO VIERA-BLANCO, MADURO Y OPOSICIÓN SALEN DE LA AGENDA

"En la Venezuela de hoy, el interés en lo político y por el taita,  fenecieron. Desde la oposición hasta oficialismo, pasando por el abstencionista, la gente está pendiente de un drama mucho más mundano: sobrevivir‎"

Regreso a Venezuela. Sumaban varios años desde que me vi obligado a apartarme del país, para atender lo que a muchos venezolanos, les ha tocado encarar: la seguridad de nuestros hijos.

Quiero ahora compartir con mis lectores, mis primeras impresiones de nuestro reencuentro con el país de nuestros tiempos, donde la búsqueda por la arepa, sacó de la agenda el ideal democrático. Grave.

Por lo pronto no deseo hacer un desiderátum de lugares comunes, sobre calamidades preconcebidas. La descomposición de Caracas, la inseguridad, la pérdida de la cotidianidad en términos de escasez, recreación o dinámica laboral, y en fin, la devaluación, la inflación y las colas para conseguir artículos de primera necesidad (de segunda y de tercera), comprenden una serie de carencias en la población, que sólo se palpan in situ.

Si bien recibir el primer "qué mas, chamo", contemplar el Ávila o manejar "libremente" por el hombrillo,  nos producen una suerte de agraciada galimatías (la de siempre),  trato que esa algarabía no sea de tísico... Porque lo que sí es el tema a sentir y observar, es que en  todos los estratos sociales, existe un fuerte aletargamiento.

No hablo de desesperanza, porque una de nuestras características grupales, es la capacidad de enfrentar con determinación, cada uno de nuestros desafíos, manteniendo la fe y el ímpetu para superar los obstáculos. Hablo de una suerte de fatiga en ese proceso difícil y desgastante, de levantarse cada día, para ir a trabajar (quienes aún conservan empleo  o empresa), con el peso en los hombros y en la cabeza, de encontrar productos básicos. Esta dinámica demoledora de "organizarse" para conseguir una lata de leche, un kilo de azúcar, jabón para bañarse o para lavar la ropa; repuestos para los vehículos, o más delicado, insulina, medicinas o material quirúrgico para subsistir, lo que produce es toda una desviación de esfuerzos y energías, que restan importancia a lo político. Entonces lo que uno enrostra es una agenda existencialista que supera nuestros enfoques cotidianos, que no es más que mirar el número de la cédula para dedicarse, cuál día de parada, ubicando y comprando, el preciado provecho.  Así lo  "vivencial" sustituye lo político, por lo que nuestra condición ciudadana a la par de la acción política, quedó desplazada. La gente no defiende las parlamentarias...

En tiempos de Chávez, si  de  algo hicimos costumbre, fue a hablar de él, cada hora de cada día. Chávez, entre otros récords (cadenas, horas de vuelo, ingresos públicos, discursos, viajes, confiscaciones, elecciones),  intitula la incuestionable data, de haber permanecido en el poder por tres lustros, fijando la agenda del país. Y en medio de un Estado presidencialista y caudillista de vocación populista, el culto a la personalidad del comandante, no sólo fue un logro propagandístico de su gobierno, sino el resultado de una personalidad carismática, asistida de inéditos recursos económicos, que hasta le valieron un mausoleo. En la Venezuela que hoy me encuentro, el interés en lo político y por el taita, también fenecieron. Salvo circunstancias muy puntuales, desde la oposición hasta oficialismo, pasando por el abstencionista, la gente está pendiente de un drama mucho más mundano, como lo es sobrevivir. Esto explica toda una sensación de inmovilización y apaciguamiento, donde la diatriba política, no forma parte de nuestras preocupaciones esenciales. En este sentido Maduro lo que sí se ha ganado, es convertirse en el gran responsable  para tirios y troyanos (90%) del drama-país.  Ese 90% rechaza su gestión y espera un cambio, que podríamos calificar de radical, en cuanto al modelo de poder y económico que sigue instalado en Venezuela. El venezolano ansiosamente hoy quiere paz, estabilidad y reencuentro. Pero va al garete en ese anhelo, por lo que  seguimos afirmando, que la tercera vía está ahí, más vigente que nunca...

Si bien eso que han denominado el bachaqueo, impone una suerte de contención súbita  ciudadana (con sus días contados), no es menos cierto que la otrora percepción de amalgamiento y coherencia política de Chávez, también se desvaneció. Los  sistemas de lealtades que giraban en torno al caudillo de Sabaneta, no subyacen con la misma solidez,  en su sucesor. Y Cabello lo sabe, por lo que la "foto" con  Shannon, confirma que EEUU está en ese "frame of mind".  La oposición por su parte se observa desmantelada, quedando lánguidamente viva una MUD de patas cortas, por lo que pueblo y sociedad civil buscan con urgencia, gente nueva.

Me preocupa enormemente la huelga de hambre de Leopoldo López.  En un país donde el objetivo es encontrar comida o sobrevivir, todo sacrificio humano por una causa democrática y libertaria, corre el riesgo de ser lamentablemente ignorada. López debe levantar esa huelga... Me encuentro con un país adormecido. Pero como decía Napoleón "Allí duerme un gigante. Dejémoslo que duerma, porque cuando despierte, se moverá el mundo entero".  Un gigante que es el pueblo, a quien solo le falta un nuevo guía. Regreso a Venezuela. Es duro, ¡pero estoy a gusto, estoy en casa!

Orlando Viera-Blanco
vierablanco@gmail.com
@ovierablanco

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 20 de junio de 2015

GUSTAVO TARRE BRICEÑO, LA OPOSICIÓN NO TIENE PROGRAMA

El título de este artículo es ya un lugar común. Cuanto sabihondo existe en Venezuela lo repite hasta el cansancio. Lo retoman columnistas carentes de visión.  Lo asumen los políticos frustrados a quien  nadie sigue. Los opinadores y encuestadores sienten que quedan como muy lúcidos cuando lo reiteran. Los habladores de pendejadas, en botiquines, barberías, matrimonios, piñatas, velorios  y carritos por puesto lo dejan caer, como quien no quiere la cosa y con rostros graves. Se insiste, además, en que la división de la oposición no solo tiene que ver con ambiciones encontradas, también se señala que existen, en mundo que adversa al gobierno, visiones demasiado distintas e ideologías contrapuestas. No falta quien admita, sin embargo, que existen algunos programas pero que son tan abstrusos, tan tecnocráticos, tan irreales que nadie los lee ni los entiende y que a nadie entusiasman.

En fin, todo parece concluir en que la oposición  nada tiene que ofrecer a los venezolanos, distinto a la mediocridad, la ineficiencia, el latrocinio y la estulticia que padecemos. Casi parece una invitación a resignarnos.

Y resulta, amigo lector, que no es verdad. No es cierto que lo único que ofrece la oposición es sacar a Maduro de Miraflores (que de paso, no es poca cosa). La oposición ofrece a Venezuela el más maravilloso de todos los programas.

La oposición ofrece la siguiente bicoca: restablecer la democracia. ¡Casi nada! Tirios y troyanos, radicales y moderados, tradicionalistas y recién llegados, electoralistas y guarimberos, huevos fritos y atorados, marxistas y capitalistas, socialdemócratas, socialcristianos y liberales coinciden, sin diferencia alguna, en el mejor programa que se le pueda ofrecer a Venezuela: El gobierno del pueblo, para y el pueblo y por el pueblo. El respeto a los derechos humanos. ¡Una pelusa!

La oposición ofrece que las elecciones sean organizadas, preparadas e implementadas por una autoridad electoral imparcial; que en los comicios venideros nadie goce de ventajas indebidas; que los dineros y bienes públicos no estén al servicio de una parcialidad; que el voto de cada venezolano se cuente, que la voluntad del elector sea respetada y que pueda formarse a través de una información abierta y libre. Todo ello se completa con el regreso a la alternabilidad republicana. Casi nada pues…

La oposición ofrece volver a la discusión política. Sacar de ella la descalificación y el insulto; dar a todos la oportunidad de decir lo que piensan a través de medios independientes y libres; regresar a la cordialidad en el trato que siempre fue una característica de la política venezolana; eliminar el odio y el resentimiento.  Regresar al diálogo, recordando, como decía Antonio Machado, que para dialogar primero hay que escuchar; que nadie vaya a la cárcel por pensar distinto o, simplemente, por pensar.

La oposición quiere un Parlamento que legisle y que controle al gobierno.  Una Asamblea Nacional que no delegue sus funciones de manera irresponsable y sumisa. Una representación popular que interpele a los ministros, investigue irregularidades y censure a los responsables. Unos legisladores que discutan, propongan, argumenten y rectifiquen para finalmente aceptar la decisión de la mayoría, respetando los derechos de las minorías. Y, como si fuera poco, una Asamblea presidida por un parlamentario y no por un patán.

La oposición quiere esta bobería: que la justicia tenga los ojos vendados; que el Poder Judicial la imparta con sabiduría y sapiencia; que los jueces no oigan los dictados de nadie y que conozcan el derecho; unos magistrados que no tengan que temer la cárcel y el oprobio cuando decidan en contra de los poderosos; unas sentencias que protejan los derechos de los venezolanos, apliquen e interpreten la ley y que no la atropellen o pretendan modificarla; un Ministerio Público que no sea instrumento de venganza de nadie.

La oposición quiere una Contraloría que controle; que investigue las denuncias de corrupción; que sancione a los culpables; que no sea un instrumento político; que no inhabilite a nadie.

La oposición coincide en que la educación tiene que ser la primera prioridad, que todos deben tener acceso a ella; que los maestros y profesores tengan un sueldo digno; que los programas educativos no pretendan lavarle el cerebro a nadie; que las universidades recuperen la autonomía; que los estudiantes estudien para que la meritocracia deje de ser una mala palabra y vuelva a ser la puerta  que se abre a los mejores.

La oposición propone volver a la libertad sindical, a la discusión de contratos colectivos, a los fueros que protegen a quienes dirigen a los obreros y campesinos, al ejercicio del derecho de huelga dentro del marco de la ley; devolver al trabajo su dignidad, eliminando las limosnas y el bachaqueo.

Toda la oposición coincide en que hay que respetar la libertad económica consagrada en la Constitución; nadie justifica o discute la incapacidad del gobierno en el manejo de las empresas expropiadas; todos coinciden en querer crecimiento económico, abastecimiento y empleo productivo con un sector privado grande, fuerte y sano.

La oposición quiere una Fuerza Armada apolítica, que esté al servicio de la nación y no de una parcialidad; que tenga el monopolio de las armas; que no tenga que obedecer a extranjeros; que los militares se dediquen a la defensa de la patria, a estar preparados para la guerra para que esta nunca ocurra; que sus componentes tengan los mejores equipos y que no se compre chatarra para que los vivos se enriquezcan; que Venezuela no tenga que soportar el desprecio y las amenazas de un generalote guyanés que sabe que nuestro Alto Mando recibe instrucciones de Cuba y que no tiene nada que temer cuando nos enseña los dientes.

Dirá alguno que con la democracia no se resuelven todos lo problemas y es verdad.  Pero no solo se resuelven algunos muy importantes sino que se abre el camino para que, con una discusión libre, se proponga cómo conciliar las opiniones encontradas que sí existen y se resuelvan los demás.

La oposición sí tiene programa y en torno a él existe un total consenso.

Gustavo Tarre
gtarre@gmail.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 2 de mayo de 2015

PEDRO R GARCÍA M., ¡LOS ACERTIJOS DE LA OPOSICIÓN!…

A Grosso modo, una visión de conjunto de la expresiones en boga “unas verdades” fácilmente descifrables y constatables por el lector medio, de la misma manera que ese tipo de teatro muy en boga en nuestra ciudad, trasmite a los amantes del género, las superficialidades de la vida cotidiana o del best seller que acopia ingentes cantidades de fondos yo diría que sustraídos a una población cautiva y condicionada  de ficciones y mitos sin la trascendencia, de los de Antígona en la tragedia Griega.
Esas “verdades” no son y no lo fueron nunca antes, de original comportamiento. Lo debían saber algunos “analistas” que lamentablemente se ha auto-entrampado a la manera de muchos que por el arte de la simulación, de los innovadores de la televisión y del entramado mediático, que en su descaminado rol de autoridades simbólicas gradúan de “analistas políticos”, títulos conferidos en estos tiempos a aquellos cuyas carencias serias epistemológicas y como organizadores grupos profesionales, empresariales, obreros, estudiantiles o de partidos, sin la experiencia conquistada en el burdel del quehacer cotidiano, y  lo sabe cualquiera que haya militado en ellos, sobre todo los partidos modernos, que es lo que adorna al activista en sus haberes. Lamentablemente las direcciones políticas de turno, las viejas y nuevas, se han subordinado  a quienes por la vía, de la saturación mediática y corporativa de sus tesis pretender anegar el campo intelectual o anular cualquier planteamiento alternativo, su análisis y comprensión o adscripción a él. Tristemente porque en vez de orientar, avivan la incertidumbre, más si el pecado viene de quienes actuando de teóricos de la oposición  alguna que otra experiencia debió de haberles quedado en su paso por la praxis revolucionaria que señalara quien fuera su guía en el ayer: Carlos Marx. Trastocados en analistas políticos, abandonan los principios que rigen su oficio, porque  la ciencia histórica obliga a mirar los hechos luego de un período suficientemente largo, y a la rigurosidad metodológica, resulta por demás cómodo abrevar los tiempos de espera que reclama la misma, mediante el recorrido por las fáciles trochas y atajos del “analista político”.
El hombre es un ser histórico. Necesariamente histórico. Su existencia esta modelada, no determinada, pero si condicionada, por el lugar y la época en la cual le toca vivir.
Tiene la responsabilidad de dar su aporte epocal, a sus contemporáneos y a las generaciones futuras. Antonio Millán Puelles, en su ontología de  la Existencia Histórica, “advierte que de aseverarse que tiene necesariamente historia no puede concluirse que tiene historia necesaria. Son en efectos dos aspectos diferentes. La historicidad es un desafío abierto a la libertad. La fatalidad priva al ser humano de la responsabilidad moral por su conducta histórica, al despojarlo de la libertad”.
El hombre es un ser histórico existiendo en un pueblo determinado, en un tiempo determinado. La categoría  de pueblo debe ser  vista en conexión con la persona y con la nación.
La historia, “testigo de  de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, mensajera de la antigüedad”, en la grácil retórica de Cicerón (De Oratore) debe ser conocida, en especial, por quien aspira a desplegar su acción en los amplios espacios públicos.               
Es incontestable que hay un cuadro organizacional en “la oposición” (MUD) y el concepto no es nuevo. Por lo que en país pareciera rebosarse de la misma percepción expuesta por Laureano Vallenilla Planchar en el Diario pro-autoritario “El Heraldo” durante la dictadura perezjimenista. 
Incuestionablemente el cuadro político durante ese decenio sumidos en una encarnizada polarización entre los extremos existentes: los partidarios de la dictadura que en aquel período se les identificaba por medio de esa estafa conceptual del desarrollismo tecnocrático llamada “El Nuevo Ideal Nacional”, cuyo contenido  será expuesto por el mismo Vallenilla el 30 de junio de 1955 en el aludido diario, como expresión de “La Nueva República”, inspirado en César Zumeta, afirmando que “se inició con la Constitución de 1953 y es la expresión de una Venezuela que pretende fundar su destino sobre el trabajo y la cultura”, agregando que “La Nueva República”, consecuente con el igualitarismo tradicional de los venezolanos, es eminentemente niveladora. 
Uno de sus principales objetivos consiste en proporcionar a todos los venezolanos los elementos básicos de una vida decente. Estos elementos no pueden ser privilegios de una clase o de una casta y como lo ha dicho repetidamente el Presidente Pérez Jiménez en conversaciones informales: 
Se trata de aburguesar al proletariado y no de proletarizar a la burguesía. 
Pero igualdad no significa confusión o subversión de valores. Dentro de la filosofía del régimen la igualdad es la de oportunidades. Luego debe venir, forzosamente, la selección que coloca a cada quien en su sitio, conforme a la propia capacidad. La ubicación ha de correr pareja con el mérito, sin consideraciones de tipo político o personal”. 
El más puro Eugenecismo, del otro lado se ubicarán los opositores a la dictadura, que se subdividían a su vez en dos subgrupos: el de la resistencia desde el refugio de la clandestinidad y el exilio representado por la AD y el PCV y el de la semilegalidad concurrentista representado por el COPEI y  URD. En el caso de este último sus máximos dirigentes habían sido arrojados al destierro luego de que el mismo Vallenilla los convocara al Ministerio de Relaciones Interiores, los hiciera prisioneros y los arrojara en un avión con destino al exilio, quedando tan solo una precaria representación de cuadros medios que conformarían dos grupos, los que participaban en el Congreso Nacional y los que defendían una especie de política de doble A (Autonomía y Acción) que les permitía oscilar internamente en la institucionalidad del poder ejecutivo y oposición moderada al régimen mediante actos internos de cuasi representación religiosa casera, expresadas en la adoración y alumbrado de las representaciones fotográficas o de estatuillas características de esos líderes urredistas exiliados. En el caso del primero, el COPEI, también experimentaban la praxis de la política de Doble A. Sus líderes hacían una actividad que se aproximaba a la de un partido político legal, pero con su vocación de logia reducida de “oposición permitida”, mientras que en paralelo una ultra junta celular, cuyo máximo responsable y cabecilla era Lorenzo Fernández,  en la que hacía gala del ejercicio del arte descrito por el escritor fascista italiano Curzio Malaparte en su conocida obra “Técnica del Golpe de Estado”, con particularidad en cuanto al enfoque desacertado e incoherente del autor relativo a su interpretación de la “insurrección de octubre” de Lenin. Actuando como Claustro, que fue acumulando progresivamente fuerzas dentro del Ejército que respondían al concepto “socialcristiano malapartista”, hasta llegar a su culmen con el alzamiento del Teniente-coronel Hugo Trejo (dónde también estaba incluido el actual general retirado y asesor presidencial, el para entonces subteniente Jacinto Pérez Arcay), con réplicas e similar control político el idéntico orden en el alzamiento de Castro León. Precipitado por Fernández el 1º de enero de 1958 para tomar ventaja de calle como partido político, habida cuenta de la presencia de cuatro factores esenciales que la condicionaban: el primer factor para la toma de esta decisión fue el folleto escrito e impreso desde Italia por Luís Antonio Herrera Campins titulado “Frente a 1958”, en la cual con mucha lucidez, precisión y conocimiento de fondo de la situación del país, desmenuzaba todos los elementos constitutivos de la crisis que habría de detonar en ese año como factor desencadenante de el desmoronamiento estrepitoso de la dictadura perezjimenista, que asociado a su introducción clandestina al país y su masiva difusión en el seno de la militancia del pequeño partido por un estudiante de claras gentilezas  e identificación ideológica con el autor, le era casi obligante marcar ventaja a lo externo frente al resto de los partidos y a lo interno frente a una fuerza juvenil, alejada del doctrinarismo falangista español de el partido popular de honda identificación “a contrario ratio” de aquella, por razón de la toma de posición al lado de los postulados de Jacques Maritain y otros doctrinarios de visión modernizante en el campo del socialcristianismo mundial. En fin, el desencuentro entre las tendencias Socialcristiana y la de la Democracia Cristiana forjada durante un encuentro mundial realizado en los Estados Unidos, totalmente controlado por influyentes Senadores estadounidenses. El segundo factor estaba derivado de la formación, ahora ya si, de la Junta Patriótica, concepto que venían avanzando, aunque inconcluso, tanto Leonardo Ruiz Pineda como Alberto Carnevalli de AD con Pompeyo Márquez del PCV, en el ocaso del abandono gradual del golpismo adeco como política central, cuya expresión política fue el Manifiesto firmado por Carnevalli “AD llama a la Rebelión Civil” de diciembre de 1952 luego de la elección fraudulenta de la Asamblea Constituyente. No hubo tal rebelión, pero la categoría-concepto quedó allí como tema de discusión; el tercer factor lo constituían la presencia en la dirección de los partidos políticos AD y PCV de jóvenes que habían tendido puentes con las nuevas direcciones formadas por las también jóvenes camadas de dirigentes tanto en URD como en COPEI, cuyo cuadro reciente ponía en peligro la hegemonía de los viejos cuadros, entendido no solo los adecos, sino aquellos que íntimamente de COPEI y URD, aunque separados en toldas disímiles, les unía la misma expectante actitud  y comportamiento. El cuarto factor, convenido entre Betancourt y Caldera, estaba determinado por la propuesta de Betancourt al Ministro de la Defensa del gobierno perezjimenista, Mazzei Carta, de apoyarlo electoralmente para la presidencia de la República con el sostén tanto de AD como URD. Esta propuesta fue estimulada,  para negociar en nombre de AD con el gobierno dictatorial, en su condición de intermediario, fue ungido Miguel Otero Silva, quién había recibido plenos poderes del propio Rómulo Betancourt, quién le rodeó de las más amplias garantías y seguridades que sólo el líder adeco podía otorgarle, tomando en cuenta que desde la aparición de ARDI en 1931, ambos habían escenificado la más cruda polémica y el más descarnado enfrentamiento político-ideológico entre el ahora poderdante y su apoderado. Sin duda Betancourt le reservaba como contendor al Ministro General Candidato al civil Caldera. Una operación de gran calado que hasta el Mariscal de las derrotas, Guillermo García Ponce, se impelió a ofrecerle el apoyo del PCV al inefable doctor Caldera, luego apóstata de su propia elaboración política, hecho reconocido públicamente en el primer mitin electoral del PCV en 1958, con ocasión de la postulación como candidato a la Presidencia de la República del Vicealmirante Larrazábal el 27 de noviembre de 1958, en boca nada más y nada menos que del legendario Gustavo Machado, quién con suma honestidad y autenticidad señaló: “Nosotros estudiamos todas las candidaturas objetivamente. La propia candidatura de Caldera no ha estado muy lejos de los comunistas, pues en 1957 le propusimos a COPEI que lo lanzáramos para derrotar la dictadura y se nos dijo que no”. Y posteriormente el mismo García Ponce lo confiesa en “Diario desconocido de una Dictadura” en estos términos: “Rafael Caldera y los comunistas han estado siempre en campos opuestos tanto en el terreno ideológico como político. Sin embargo, el PC propone unirse alrededor de la candidatura presidencial del Dr. Caldera. Además de llenar las condiciones necesarias, Caldera pertenece a una organización política. Puede aportar fuerzas propias para la confrontación, una ventaja en comparación a cualquier figura independiente. Cuando los recursos son extremadamente débiles, el nombre de Caldera puede ahondar contradicciones de la Iglesia con la Dictadura y atraer al campo de la resistencia a sectores todavía neutrales o vacilantes.”
Pero lo esencial y significativo es que frente a la dictadura perezjimenista también existían esos componentes de lo que ahora de les llama la “MUD” que en aquel momento se llamó Junta Patriótica, culminación de un proceso que parte de sondeos previos interpartidistas no exentos de desconfianzas, llegándose incluso a nombrar como presidente de ese órgano de dirección clandestina nada más y nada menos que a Fabricio Ojeda, Director de Educación de la gobernación del estado Monagas durante la dictadura y periodista de Palacio muy apreciado por el dictador. Difícil deducir que un algunos exegetas de la (MUD) con cuantiosa obra escrita sobre el período y los subsiguientes autores de artículos en referencia, no lo hayan captado así. Más bien pareciera que todavía tuviesen puestas las gríngolas que quizá le dejara sobre su visión de perspectiva ese impreciso e incoherente libro que escribieran a dos manos Guillermo García Ponce y Francisco Camacho Barrios intitulado “Diario desconocido de una dictadura” sin lugar dudas tienen fecundada la pluma de esa desviación que en política es un pecado inveterado del venezolano y que conocemos como “fraseología revolucionaria”, limitante y hueca aunque por su elocuencia algunas veces pareciera adecuada, que no es tal. Es lo que en buen argot vernáculo conocemos como maromas intelectuales. Porque también en ese ayer tan próximo la dirección revolucionaria clandestina buscaba afanosa con desiguales dificultades, el reagrupamiento de los esfuerzos con la pretensión valida por lo demás, de organizar los hasta ese momento dispersos en ese mundo cuatripartidista, en el cual para colmo de “los resistentes”, se buscaba atraer aquellos que desde sus trincheras periodísticas partidistas habían alentado de manera extrema el golpe militar contra ese gobierno surgido de libres y universales  votaciones como lo fue el de el Maestro Rómulo Gallegos: COPEI y URD, quienes en un primer momento no solo se distanciaron de “los resistentes la AD y el PCV”, sino que en continuidad de esa política pro golpista previa al 30 de noviembre, ahora en 1952, dando saltos mortales, alentaron el concurrentismo electoral, sin plenas garantías de respeto a la voluntad popular, imponiéndose, el proyecto militar que habían concebido ejecutar (Delgado Chalbaud, Pérez Jiménez y Llovera Páez, primero; y Pérez Jiménez, Llovera Páez y Vallenilla Planchardt, después), ahora sin la presencia física del primero bajo la conducción de Pérez Jiménez.
Pese a las dificultades actuales, debe tenerse presente por siempre lo que nos legara ese mejor analista, William Shakespeare cuando  sentencio que “en los acontecimientos humanos también hay flujos y reflujos (mareas) que tomadas en la creciente (pleamar) conducen al éxito (la fortuna): “There is a tide in the affaire of men which taken at theflood, leads on to fortune”.  Lo cual nos infiere que para comprender que cuando ha sonado la hora de proponerse la tarea de la conquista del poder, se nos abre el espacio de la acción revolucionaria consciente, dónde la previsión y el cálculo se unen a la voluntad y al arrojo. Justo en este “momento”, que los norteamericanos llaman “the timing”, se abre el campo de la acción  a la dirección en liza para producir el cambio histórico necesario.
Valorar hechos políticos requiere de mejor instrumentación. Deberían saber los apologistas de la (MUD) que un autor clásico, Karl von Klausewitz, leído con agrado por las derechas e izquierdas inteligentes, escribió un libro, “De la guerra”, de inmenso aporte a las cuestiones de la política, señalaba que respecto del fin perseguido “La opinión se gana por medio de grandes triunfos y por la ocupación de la capital”. Si hay algún merito en el cumplimiento de este precepto klasewitzeano, pero esta verdad pareciera desconocida o superada por las formulaciones de los políticos opositores, optando por recurrir a una vía desacertada que teológicamente conocemos como reductio ad absurdum: Una cosa es la reductio ad absurdum y otra lo es tomar como punto de partida un absurdo con el fin de aproximarse con mayor seguridad a la verdad, porque realmente, en nuestro país, no tenemos derecho a lamentarnos por falta de absurdos por demás de bulto y muy gruesos, ejemplo (11 de abril del 2002).
Estas razones aún hoy no las han logrado precisar ni avistar los teóricos de la oposición. Tampoco otras personas tejedoras de opinión, si nos atenemos a los principios estratégicos enunciados por el mismo Klausewitz. Decía el ilustre tratadista refiriéndose a esos principios vitales que: “El primero y más importante principio que hay que establecer para la consecución de aquel fin ya expuesto más arriba es emplear con la máxima intensidad todas las fuerzas a nuestra disposición. Cualquier moderación que se muestre en este particular es quedarse atrás del objetivo.”
Continúa el experto señalando que “El Segundo principio es: concentrar, tanto cuanto sea posible, las propias fuerzas allí dónde deben darse los golpes principales y evitar desventajas en otros puntos, para estar más seguros sobre el punto principal del éxito… el tercer principio es: no perder tiempo alguno. Por medio de la rapidez ahogaremos en ciernes cien disposiciones del enemigo y nos granjearemos inmediatamente la opinión pública… Finalmente, el cuarto principio es: explotar con la máxima energía los éxitos que consigamos.”
Bajo el saliente de estos principios es que debe analizarse el hecho de “la oposición” y también lo que toca a “los perjurados”, que abundantemente también los hay. No lo olvidemos. Lo otro es pretender y sería presuntuoso de su parte acoplar “el estar siempre ensamblado a la obsesión de la pértiga”.
 La primera es que hay que darle justo sentido del meta-mensaje del General en jefe Padrino, en cuanto a la advertencia de los términos que podrían caracterizar la confrontación militar/civil (para sacarnos nos tendrán que derrotar militarmente); la segunda, que para invertir esa relación y situarla en una confrontación más eficaz civil/militar había que agudizar la lucha de masas en las calles siempre in crescendo (con mayor y escalonada incorporación de las fuerzas sociales); y la tercera, la necesidad imperiosa de la articulación de una seria dirección política de la oposición con un programa mínimo común, o lo que otros términos se le llama estado mayor o dirección revolucionaria. El gusto es nuestro.
No se olvide que el gobierno está tan sustanciado con lo expresado por Klausewitz desde sus inicios, que ha venido intentando ideologizar entre sus partidarios el concepto de “territorio de la revolución”, solo que se la ha reducido al casco histórico caraqueño que abarca toda una zona angosta de protección para los poderes ejecutivo y legislativo básicamente.
Finalmente, en otra oportunidad seguiré tratando otros aspectos que se desprenden del estos eventos esperare culminar el repaso, entre otros textos a la lectura  “De la síntesis de un proyecto integrador de Venezuela” coordinado por el doctor Juan Garrido Rovira, escrito con sabiduría como corresponde a uno de los tantos y poquísimos estudios que ahondan con una creatividad y capacidad de aguda observación, por supuesto que no es la única hay muchas, plasmadas en otros textos y artículos de opinión, que llaman a sonar del  clarín, invitándonos a verter en  sus enseñanzas, inexorablemente y que tienen  conexión con la búsqueda y concreción de  medidas que con premura se demandan articular en el hoy.

Pedro R. Garcia M.
pedrorafaelgarciamolina@yahoo.com
@pgpgarcia5


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

martes, 28 de abril de 2015

PEDRO R. GARCÍA M., ¡LOS ACERTIJOS DE LA OPOSICIÓN!…

A Grosso modo, una visión de conjunto de la expresiones en boga “unas verdades” fácilmente descifrables y constatables por el lector medio, de la misma manera que ese tipo de teatro muy en boga en nuestra ciudad, trasmite a los amantes del género, las superficialidades de la vida cotidiana o del best seller que acopia ingentes cantidades de fondos yo diría que sustraídos a una población cautiva y condicionada  de ficciones y mitos sin la trascendencia, de los de Antígona en la tragedia Griega.

Esas “verdades” no son y no lo fueron nunca antes, de original comportamiento. Lo debían saber algunos “analistas” que lamentablemente se ha auto-entrampado a la manera de muchos que por el arte de la simulación, de los innovadores de la televisión y del entramado mediático, que en su descaminado rol de autoridades simbólicas gradúan de “analistas políticos”, títulos conferidos en estos tiempos a aquellos cuyas carencias serias epistemológicas y como organizadores grupos profesionales, empresariales, obreros, estudiantiles o de partidos, sin la experiencia conquistada en el burdel del quehacer cotidiano, y  lo sabe cualquiera que haya militado en ellos, sobre todo los partidos modernos, que es lo que adorna al activista en sus haberes. Lamentablemente las direcciones políticas de turno, las viejas y nuevas, se han subordinado  a quienes por la vía, de la saturación mediática y corporativa de sus tesis pretender anegar el campo intelectual o anular cualquier planteamiento alternativo, su análisis y comprensión o adscripción a él. Tristemente porque en vez de orientar, avivan la incertidumbre, más si el pecado viene de quienes actuando de teóricos de la oposición  alguna que otra experiencia debió de haberles quedado en su paso por la praxis revolucionaria que señalara quien fuera su guía en el ayer: Carlos Marx. Trastocados en analistas políticos, abandonan los principios que rigen su oficio, porque  la ciencia histórica obliga a mirar los hechos luego de un período suficientemente largo, y a la rigurosidad metodológica, resulta por demás cómodo abrevar los tiempos de espera que reclama la misma, mediante el recorrido por las fáciles trochas y atajos del “analista político”.
El hombre es un ser histórico. Necesariamente histórico. Su existencia esta modelada, no determinada, pero si condicionada, por el lugar y la época en la cual le toca vivir.
Tiene la responsabilidad de dar su aporte epocal, a sus contemporáneos y a las generaciones futuras. Antonio Millán Puelles, en su ontología de  la Existencia Histórica, “advierte que de aseverarse que tiene necesariamente historia no puede concluirse que tiene historia necesaria. Son en efectos dos aspectos diferentes. La historicidad es un desafío abierto a la libertad. La fatalidad priva al ser humano de la responsabilidad moral por su conducta histórica, al despojarlo de la libertad”.
El hombre es un ser histórico existiendo en un pueblo determinado, en un tiempo determinado. La categoría  de pueblo debe ser  vista en conexión con la persona y con la nación.
La historia, “testigo de  de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, mensajera de la antigüedad”, en la grácil retórica de Cicerón (De Oratore) debe ser conocida, en especial, por quien aspira a desplegar su acción en los amplios espacios públicos.               
Es incontestable que hay un cuadro organizacional en “la oposición” (MUD) y el concepto no es nuevo. Por lo que en país pareciera rebosarse de la misma percepción expuesta por Laureano Vallenilla Planchar en el Diario pro-autoritario “El Heraldo” durante la dictadura perezjimenista. Incuestionablemente el cuadro político durante ese decenio sumidos en una encarnizada polarización entre los extremos existentes: los partidarios de la dictadura que en aquel período se les identificaba por medio de esa estafa conceptual del desarrollismo tecnocrático llamada “El Nuevo Ideal Nacional”, cuyo contenido  será expuesto por el mismo Vallenilla el 30 de junio de 1955 en el aludido diario, como expresión de “La Nueva República”, inspirado en César Zumeta, afirmando que “se inició con la Constitución de 1953 y es la expresión de una Venezuela que pretende fundar su destino sobre el trabajo y la cultura”, agregando que “La Nueva República”, consecuente con el igualitarismo tradicional de los venezolanos, es eminentemente niveladora. 
Uno de sus principales objetivos consiste en proporcionar a todos los venezolanos los elementos básicos de una vida decente. Estos elementos no pueden ser privilegios de una clase o de una casta y como lo ha dicho repetidamente el Presidente Pérez Jiménez en conversaciones informales, se trata de aburguesar al proletariado y no de proletarizar a la burguesía. Pero igualdad no significa confusión o subversión de valores. Dentro de la filosofía del régimen la igualdad es la de oportunidades. Luego debe venir, forzosamente, la selección que coloca a cada quien en su sitio, conforme a la propia capacidad. La ubicación ha de correr pareja con el mérito, sin consideraciones de tipo político o personal”. El más puro Eugenecismo, del otro lado se ubicarán los opositores a la dictadura, que se subdividían a su vez en dos subgrupos: el de la resistencia desde el refugio de la clandestinidad y el exilio representado por la AD y el PCV y el de la semilegalidad concurrentista representado por el COPEI y  URD. En el caso de este último sus máximos dirigentes habían sido arrojados al destierro luego de que el mismo Vallenilla los convocara al Ministerio de Relaciones Interiores, los hiciera prisioneros y los arrojara en un avión con destino al exilio, quedando tan solo una precaria representación de cuadros medios que conformarían dos grupos, los que participaban en el Congreso Nacional y los que defendían una especie de política de doble A (Autonomía y Acción) que les permitía oscilar internamente en la institucionalidad del poder ejecutivo y oposición moderada al régimen mediante actos internos de cuasi representación religiosa casera, expresadas en la adoración y alumbrado de las representaciones fotográficas o de estatuillas características de esos líderes urredistas exiliados. En el caso del primero, el COPEI, también experimentaban la praxis de la política de Doble A. Sus líderes hacían una actividad que se aproximaba a la de un partido político legal, pero con su vocación de logia reducida de “oposición permitida”, mientras que en paralelo una ultra junta celular, cuyo máximo responsable y cabecilla era Lorenzo Fernández,  en la que hacía gala del ejercicio del arte descrito por el escritor fascista italiano Curzio Malaparte en su conocida obra “Técnica del Golpe de Estado”, con particularidad en cuanto al enfoque desacertado e incoherente del autor relativo a su interpretación de la “insurrección de octubre” de Lenin. Actuando como Claustro, que fue acumulando progresivamente fuerzas dentro del Ejército que respondían al concepto “socialcristiano malapartista”, hasta llegar a su culmen con el alzamiento del Teniente-coronel Hugo Trejo (dónde también estaba incluido el actual general retirado y asesor presidencial, el para entonces subteniente Jacinto Pérez Arcay), con réplicas e similar control político el idéntico orden en el alzamiento de Castro León. Precipitado por Fernández el 1º de enero de 1958 para tomar ventaja de calle como partido político, habida cuenta de la presencia de cuatro factores esenciales que la condicionaban: el primer factor para la toma de esta decisión fue el folleto escrito e impreso desde Italia por Luís Antonio Herrera Campins titulado “Frente a 1958”, en la cual con mucha lucidez, precisión y conocimiento de fondo de la situación del país, desmenuzaba todos los elementos constitutivos de la crisis que habría de detonar en ese año como factor desencadenante de el desmoronamiento estrepitoso de la dictadura perezjimenista, que asociado a su introducción clandestina al país y su masiva difusión en el seno de la militancia del pequeño partido por un estudiante de claras gentilezas  e identificación ideológica con el autor, le era casi obligante marcar ventaja a lo externo frente al resto de los partidos y a lo interno frente a una fuerza juvenil, alejada del doctrinarismo falangista español de el partido popular de honda identificación “a contrario ratio” de aquella, por razón de la toma de posición al lado de los postulados de Jacques Maritain y otros doctrinarios de visión modernizante en el campo del socialcristianismo mundial. En fin, el desencuentro entre las tendencias Socialcristiana y la de la Democracia Cristiana forjada durante un encuentro mundial realizado en los Estados Unidos, totalmente controlado por influyentes Senadores estadounidenses. El segundo factor estaba derivado de la formación, ahora ya si, de la Junta Patriótica, concepto que venían avanzando, aunque inconcluso, tanto Leonardo Ruiz Pineda como Alberto Carnevalli de AD con Pompeyo Márquez del PCV, en el ocaso del abandono gradual del golpismo adeco como política central, cuya expresión política fue el Manifiesto firmado por Carnevalli “AD llama a la Rebelión Civil” de diciembre de 1952 luego de la elección fraudulenta de la Asamblea Constituyente. No hubo tal rebelión, pero la categoría-concepto quedó allí como tema de discusión; el tercer factor lo constituían la presencia en la dirección de los partidos políticos AD y PCV de jóvenes que habían tendido puentes con las nuevas direcciones formadas por las también jóvenes camadas de dirigentes tanto en URD como en COPEI, cuyo cuadro reciente ponía en peligro la hegemonía de los viejos cuadros, entendido no solo los adecos, sino aquellos que íntimamente de COPEI y URD, aunque separados en toldas disímiles, les unía la misma expectante actitud  y comportamiento. El cuarto factor, convenido entre Betancourt y Caldera, estaba determinado por la propuesta de Betancourt al Ministro de la Defensa del gobierno perezjimenista, Mazzei Carta, de apoyarlo electoralmente para la presidencia de la República con el sostén tanto de AD como URD. Esta propuesta fue estimulada,  para negociar en nombre de AD con el gobierno dictatorial, en su condición de intermediario, fue ungido Miguel Otero Silva, quién había recibido plenos poderes del propio Rómulo Betancourt, quién le rodeó de las más amplias garantías y seguridades que sólo el líder adeco podía otorgarle, tomando en cuenta que desde la aparición de ARDI en 1931, ambos habían escenificado la más cruda polémica y el más descarnado enfrentamiento político-ideológico entre el ahora poderdante y su apoderado. Sin duda Betancourt le reservaba como contendor al Ministro General Candidato al civil Caldera. Una operación de gran calado que hasta el Mariscal de las derrotas, Guillermo García Ponce, se impelió a ofrecerle el apoyo del PCV al inefable doctor Caldera, luego apóstata de su propia elaboración política, hecho reconocido públicamente en el primer mitin electoral del PCV en 1958, con ocasión de la postulación como candidato a la Presidencia de la República del Vicealmirante Larrazábal el 27 de noviembre de 1958, en boca nada más y nada menos que del legendario Gustavo Machado, quién con suma honestidad y autenticidad señaló: “Nosotros estudiamos todas las candidaturas objetivamente. La propia candidatura de Caldera no ha estado muy lejos de los comunistas, pues en 1957 le propusimos a COPEI que lo lanzáramos para derrotar la dictadura y se nos dijo que no”. Y posteriormente el mismo García Ponce lo confiesa en “Diario desconocido de una Dictadura” en estos términos: “Rafael Caldera y los comunistas han estado siempre en campos opuestos tanto en el terreno ideológico como político. Sin embargo, el PC propone unirse alrededor de la candidatura presidencial del Dr. Caldera. Además de llenar las condiciones necesarias, Caldera pertenece a una organización política. Puede aportar fuerzas propias para la confrontación, una ventaja en comparación a cualquier figura independiente. Cuando los recursos son extremadamente débiles, el nombre de Caldera puede ahondar contradicciones de la Iglesia con la Dictadura y atraer al campo de la resistencia a sectores todavía neutrales o vacilantes.”
Pero lo esencial y significativo es que frente a la dictadura perezjimenista también existían esos componentes de lo que ahora de les llama la “MUD” que en aquel momento se llamó Junta Patriótica, culminación de un proceso que parte de sondeos previos interpartidistas no exentos de desconfianzas, llegándose incluso a nombrar como presidente de ese órgano de dirección clandestina nada más y nada menos que a Fabricio Ojeda, Director de Educación de la gobernación del estado Monagas durante la dictadura y periodista de Palacio muy apreciado por el dictador. Difícil deducir que un algunos exegetas de la (MUD) con cuantiosa obra escrita sobre el período y los subsiguientes autores de artículos en referencia, no lo hayan captado así. Más bien pareciera que todavía tuviesen puestas las gríngolas que quizá le dejara sobre su visión de perspectiva ese impreciso e incoherente libro que escribieran a dos manos Guillermo García Ponce y Francisco Camacho Barrios intitulado “Diario desconocido de una dictadura” sin lugar dudas tienen fecundada la pluma de esa desviación que en política es un pecado inveterado del venezolano y que conocemos como “fraseología revolucionaria”, limitante y hueca aunque por su elocuencia algunas veces pareciera adecuada, que no es tal. Es lo que en buen argot vernáculo conocemos como maromas intelectuales. Porque también en ese ayer tan próximo la dirección revolucionaria clandestina buscaba afanosa con desiguales dificultades, el reagrupamiento de los esfuerzos con la pretensión valida por lo demás, de organizar los hasta ese momento dispersos en ese mundo cuatripartidista, en el cual para colmo de “los resistentes”, se buscaba atraer aquellos que desde sus trincheras periodísticas partidistas habían alentado de manera extrema el golpe militar contra ese gobierno surgido de libres y universales  votaciones como lo fue el de el Maestro Rómulo Gallegos: COPEI y URD, quienes en un primer momento no solo se distanciaron de “los resistentes la AD y el PCV”, sino que en continuidad de esa política pro golpista previa al 30 de noviembre, ahora en 1952, dando saltos mortales, alentaron el concurrentismo electoral, sin plenas garantías de respeto a la voluntad popular, imponiéndose, el proyecto militar que habían concebido ejecutar (Delgado Chalbaud, Pérez Jiménez y Llovera Páez, primero; y Pérez Jiménez, Llovera Páez y Vallenilla Planchardt, después), ahora sin la presencia física del primero bajo la conducción de Pérez Jiménez.
Pese a las dificultades actuales, debe tenerse presente por siempre lo que nos legara ese mejor analista, William Shakespeare cuando  sentencio que “en los acontecimientos humanos también hay flujos y reflujos (mareas) que tomadas en la creciente (pleamar) conducen al éxito (la fortuna): “There is a tide in the affaire of men which taken at theflood, leads on to fortune”.  Lo cual nos infiere que para comprender que cuando ha sonado la hora de proponerse la tarea de la conquista del poder, se nos abre el espacio de la acción revolucionaria consciente, dónde la previsión y el cálculo se unen a la voluntad y al arrojo. Justo en este “momento”, que los norteamericanos llaman “the timing”, se abre el campo de la acción  a la dirección en liza para producir el cambio histórico necesario.
Valorar hechos políticos requiere de mejor instrumentación. Deberían saber los apologistas de la (MUD) que un autor clásico, Karl von Klausewitz, leído con agrado por las derechas e izquierdas inteligentes, escribió un libro, “De la guerra”, de inmenso aporte a las cuestiones de la política, señalaba que respecto del fin perseguido “La opinión se gana por medio de grandes triunfos y por la ocupación de la capital”. Si hay algún merito en el cumplimiento de este precepto klasewitzeano, pero esta verdad pareciera desconocida o superada por las formulaciones de los políticos opositores, optando por recurrir a una vía desacertada que teológicamente conocemos como reductio ad absurdum: Una cosa es la reductio ad absurdum y otra lo es tomar como punto de partida un absurdo con el fin de aproximarse con mayor seguridad a la verdad, porque realmente, en nuestro país, no tenemos derecho a lamentarnos por falta de absurdos por demás de bulto y muy gruesos, ejemplo (11 de abril del 2002).
Estas razones aún hoy no las han logrado precisar ni avistar los teóricos de la oposición. Tampoco otras personas tejedoras de opinión, si nos atenemos a los principios estratégicos enunciados por el mismo Klausewitz. Decía el ilustre tratadista refiriéndose a esos principios vitales que: “El primero y más importante principio que hay que establecer para la consecución de aquel fin ya expuesto más arriba es emplear con la máxima intensidad todas las fuerzas a nuestra disposición. Cualquier moderación que se muestre en este particular es quedarse atrás del objetivo.”
Continúa el experto señalando que “El Segundo principio es: concentrar, tanto cuanto sea posible, las propias fuerzas allí dónde deben darse los golpes principales y evitar desventajas en otros puntos, para estar más seguros sobre el punto principal del éxito… el tercer principio es: no perder tiempo alguno. Por medio de la rapidez ahogaremos en ciernes cien disposiciones del enemigo y nos granjearemos inmediatamente la opinión pública… Finalmente, el cuarto principio es: explotar con la máxima energía los éxitos que consigamos.”
Bajo el saliente de estos principios es que debe analizarse el hecho de “la oposición” y también lo que toca a “los perjurados”, que abundantemente también los hay. No lo olvidemos. Lo otro es pretender y sería presuntuoso de su parte acoplar “el estar siempre ensamblado a la obsesión de la pértiga”.
 La primera es que hay que darle justo sentido del meta-mensaje del General en jefe Padrino, en cuanto a la advertencia de los términos que podrían caracterizar la confrontación militar/civil (para sacarnos nos tendrán que derrotar militarmente); la segunda, que para invertir esa relación y situarla en una confrontación más eficaz civil/militar había que agudizar la lucha de masas en las calles siempre in crescendo (con mayor y escalonada incorporación de las fuerzas sociales); y la tercera, la necesidad imperiosa de la articulación de una seria dirección política de la oposición con un programa mínimo común, o lo que otros términos se le llama estado mayor o dirección revolucionaria. El gusto es nuestro.
No se olvide que el gobierno está tan sustanciado con lo expresado por Klausewitz desde sus inicios, que ha venido intentando ideologizar entre sus partidarios el concepto de “territorio de la revolución”, solo que se la ha reducido al casco histórico caraqueño que abarca toda una zona angosta de protección para los poderes ejecutivo y legislativo básicamente.
Finalmente, en otra oportunidad seguiré tratando otros aspectos que se desprenden del estos eventos esperare culminar el repaso, entre otros textos a la lectura  “De la síntesis de un proyecto integrador de Venezuela” coordinado por el doctor Juan Garrido Rovira, escrito con sabiduría como corresponde a uno de los tantos y poquísimos estudios que ahondan con una creatividad y capacidad de aguda observación, por supuesto que no es la única hay muchas, plasmadas en otros textos y artículos de opinión, que llaman a sonar del  clarín, invitándonos a verter en  sus enseñanzas, inexorablemente y que tienen  conexión con la búsqueda y concreción de  medidas que con premura se demandan articular en el hoy.
Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

viernes, 20 de febrero de 2015

RUBEN DARIO ACEVEDO CARMONA, CON LAS FARC Y CONTRA URIBE, CASO COLOMBIA

Coincidimos con otros analistas que interpretan las recientes movidas del presidente Santos y su fiscal de bolsillo como fruto del afán por limpiar el camino de “obstáculos” para firmar, antes de que sea demasiado tarde, un documento sobre “cese bilateral de hostilidades” con las FARC.
El equipo negociador del gobierno debe haber entendido que la inminente debacle del régimen castro-chavista puede dar al traste con el papel que Venezuela juega en las conversaciones de La Habana y poner en peligro la presencia allí de “Timochenko” y otros cuadros de las guerrillas.
La estrategia oficial de paz se enfrenta a tres grandes problemas en este momento: El primero es la crisis del vecino país, el segundo es la férrea oposición del uribismo a los términos de dicha estrategia. Un tercer elemento es el relativo al margen temporal. Sobre este último es claro que el presidente ha fallado en todos los plazos que ha pretendido imponerle a las conversaciones, hasta el punto que a la idea de firmar y validar los acuerdos de tal forma que coincidan con las elecciones regionales de octubre, solo le quedan unas semanas de maniobra.
En su propósito de evitar la caída de la estantería, el gobierno concentra la atención en dos frentes. El primero es el de las concesiones a granel a las demandas y expectativas de las FARC. Se nota por ejemplo en abrir puertas que están cerradas a la impunidad. Es que “las guerrillas colombianas no quieren ser las primeras en la historia que firman la paz para ir a la cárcel”, dice con un tono compasivo, mientras guarda silencio ante las desmedidas propuestas farianas, entre las que figura la reestructuración del gasto y de la estructura militar.
Y para los efectos de hablar directo está el Fiscal general de la Nación. En una escandalosa intervención en el evento político de lanzamiento de Poder Ciudadano, otro de los aparatos pro FARC montados por la exsenadora Piedad Córdoba, Montealegre, de manera impúdica, se solazó en alabanzas a dirigentes comunistas que han defendido la combinación de todas las formas de lucha y luego hizo una alambicada disertación a medida de lo que las FARC esperan, según la cual sus altos jefes no deben ir a la cárcel y se les debe facilitar su participación en elecciones.
El precio de esta paz, como hemos señalado los críticos, es la total impunidad. Con el agravante de que no es tal lo que se va a firmar sino el inicio de la transición por diez años.   
El segundo frente tiene que ver con lo enunciado en el encabezado de este escrito. El gobierno sabe que los argumentos de la oposición uribista gozan de amplio respaldo en la opinión pública. Esa es  la raíz de la directriz de acallar, enredar y obstruir a la oposición persiguiendo a sus principales dirigentes por la vía judicial, maniobra en la que también la ficha clave es el fiscal de marras. No de otra manera podemos  interpretar la andanada mediático-jurídica en la que coinciden o se conciertan, reviviendo incluso señalamientos que en otros tiempos le hicieron al expresidente y senador Uribe desde Anncol, el Colectivo Alvear, el partido Comunista  y sus epígonos de la socialbacanería.
El presidente Santos y sus consejeros pretenden disminuir o anular la acogida del discurso uribista con el fin de darle vía libre a la firma del documento que pretenden acordar en las próximas semanas. Y creen que la forma más eficaz de hacerlo es llevando a Alvaro Uribe a los estrados judiciales para que gaste su tiempo en defenderse, y enredar a los Zuluaga con el montaje del hacker.
El matoneo contra Uribe y el Centro Democrático ha sido abonado por el mamertismo de viejo y nuevo cuño en las redes y en panfletos como Voz y Caja de Herramientas, y ha tenido amplio eco en los medios desde donde obsesivamente disparan Coronell, Bejarano, Arismendi, Valencia, los Silva, las amazonas y tantos otros que quieren destruir al expresidente con el método utilizado contra Fujimori.
El plegamiento del presidente Santos y sus círculos de apoyo  a esta campaña de difamación constituye un episodio lamentable de nuestra historia. Que un sector importante de las elites tradicionales se avenga a la campaña que desde mediados de los años 90 adelantan el Secretariado y los filocomunistas con el apoyo de Colectivos, ONGs y sectores de la academia y la intelectualidad “progre”, suena extraño.
Casi sin darnos cuenta, los leninistas colombianos están coronando una de sus ambicionadas metas: dividir a las “clases dominantes”, desprestigiar e infiltrar las instituciones, desarmar moralmente a su fuerza pública y ganar como aliados en su lucha por el poder a unas elites prisioneras de su sentimiento de culpa, corta de miras y flojas en la defensa de principios democrático liberales.
Ruben Dario Acevedo Carmona
rdaceved@unal.edu.co
@darioacevedoc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,