BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta RAMÓN GUILLERMO AVELEDO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RAMÓN GUILLERMO AVELEDO. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de agosto de 2014

GUSTAVO LINARES BENZO, RAMÓN GUILLERMO

La salida de Aveledo no ha debido ocurrir, es un verdadero golpe para la Unidad

Mucho hay que reconocer a Ramón Guillermo Aveledo en sus cinco años al frente de la Unidad. Basta ver el país político del 2009 y el de hoy para apreciar la magnitud de la tarea realizada, la primera de las cuales fue precisamente la unidad de tan diversos actores, cada uno con legítimas expectativas.

En 2009 la Asamblea Nacional era total y absolutamente gobiernera, por la decisión de la oposición de no ir a las elecciones parlamentarias de 2005. Sin entrar a criticar esa opción, pues es muy fácil ser manager los lunes, en todo caso era muestra de la absoluta repulsa de buena parte de la opinión pública a la lucha electoral y al oficio elemental del político, buscar votos. Surge entonces la Mesa de la Unidad como vehículo y aglutinante para enrumbar de nuevo las fuerzas democráticas, teniendo como primer objetivo las elecciones parlamentarias de 2010.

Esas elecciones fueron un milagro, dividen la historia reciente del país en dos toletes, del mismo modo que lo hizo la derrota de la reforma constitucional. Un milagro, en primer lugar, porque políticos de verdad, con Aveledo a la cabeza, pusieron de acuerdo a decenas de factores en una lista única y así se logró ganar unas elecciones y llevar una nutrida representación a la Asamblea Nacional. Sólo la trácala estelar de la ley de procesos electorales, dictada, claro está, por una Asamblea totalmente oficialista, logró la alquimia perversa de convertir a la mitad del país en poco más de un tercio de los diputados. Pero la derrota de Chávez fue también estelar, como recordamos de una de sus rabietas, ésta contra la periodista que le pidió razón de esta magia negra electoral.

Fue un milagro también por el caudal electoral de la oposición. En el 2009 la popularidad de Chávez era altísima, venía además de ganar las elecciones con casi el 60% de los votos. Un año después, gracias a la MUD dirigida por Aveledo, la oposición había conquistado a la mitad de los electores; fue posible decir, cosa increíble pocos meses antes, "somos mayoría". Esta derrota obligó a Chávez a desprenderse del último velo que tapaba sus vergüenzas totalitarias, e impuso mediante una Asamblea Nacional moribunda una Ley Habilitante que le daba una ñapa de año y medio para hacer y deshacer, justo antes de que asumiera el nuevo Parlamento electo. Esa ley habilitante del 2010 es una de las mayores iniquidades de estos años y demostró lo que ya se sabía: Chávez era demócrata siempre y cuando ganara las elecciones.

Factor decisivo

Los logros de Aveledo sólo pueden medirse adecuadamente partiendo de dos premisas, que el fragor de la batalla diaria hace olvidar, o se olvidan a propósito. 

Primera: la oposición no es el chavismo. No es el chavismo, no sólo en la obviedad de sus antitéticos planteamientos, sino en que en este lado no hay ningún Comandante, mucho menos eterno. En la Unidad no hay estado mayor, ni lealtades a mesías o redentores. La Unidad es una entidad política democrática, que además incluye distintos partidos, todos ellos queriendo poner en Miraflores a su candidato, como debe ser en cualquier entidad política que merezca el nombre, afán de poder que a nadie avergüenza como ocurre en el chavismo. Poner de acuerdo a corrientes por definición enfrentadas es un logro épico, y Aveledo fue actor decisivo en ello.

Segunda premisa. Chávez usaba, al igual que sus sucesores, armas políticas y no tan políticas impensables en una democracia. La MUD no es AD y el chavismo Copei o viceversa, la lucha en Venezuela es la lucha electoral más difícil del mundo. Cuanto amaño constitucional es concebible, cuanta mordaza puede imaginarse, cuanta ventaja indebida existe, se empleó contra la MUD y las fuerzas de oposición. Desde hacer que el voto chavista valga el doble o más que el voto opositor, gracias a la mencionada ley de trácalas electorales, pasando por un CNE que diseña los circuitos a la carta (del chavismo, claro) hasta el uso de todos los fondos y recursos públicos para la campaña oficial, mientras se persigue a quienes quieren contribuir con la de oposición.

Luego de las parlamentarias del 2010, el 2012 fue el año de las primarias. Evento político que implicó una movilización impresionante y sentó las bases de un resultado muy bueno en el 2012, gracias al claro liderazgo del gobernador Capriles, y a lo que fue un empate en el 2013, según el CNE. Aveledo liderizó también esos procesos.

La salida de Aveledo no ha debido ocurrir, es un verdadero golpe para la Unidad. Presiones inicuas, fuerzas desintegradoras con mucha más voz que votos conspiraron contra quien sólo tenía éxitos que mostrar. Lo único bueno de todo esto es que ahora, como dice en su renuncia, "rescata su derecho a la opinión". Ahora Ramón Guillermo podrá hablar claro y eso ayudará a arreglar muchas cosas.

Gustavo Linares Benzo
glinares@cjlegal.net
@glinaresbenzo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 5 de julio de 2014

RAMÓN GUILLERMO AVELEDO, PILAS CARGADAS

No hay como recorrer el país para salirse del laberinto de acertijos y consignas, del dilema hamletiano, y sentir en el país profundo las realidades de la gente que lucha, aun en condiciones muy adversas, para que este país sea un país a pesar de su gobierno.

Hace dos semanas estuve en Barquisimeto junto a los alcaldes Alfredo Ramos, de Iribarren; José Machín, de Barinas, y representantes de la mayoría de los gobiernos municipales de la Unidad en una intensa e interesantísima jornada de trabajo sobre la sustentabilidad financiera de los municipios. El situado y los recursos del Fondo de Compensación Interterritorial no son suficientes, aparte de las manipulaciones que todos sabemos, pero eso no puede ser excusa para dejar de cumplir con la población de esos 76 municipios que nos dieron el voto en diciembre pasado. Hay ideas, conocimiento, y sobre todo ganas. Seriedad para hacer la tarea.

Si la semana pasada me hubiera quedado empozado en las discusiones de la Mesa, no hubiera podido andar por Falcón para compartir con los alcaldes unitarios de los municipios Monseñor Iturriza, Acosta y Jacura, cómo ellos y sus equipos lidian con las dificultades e intentan vencerlas. Son pequeños. El mayor apenas pasa los 23 mil habitantes y el menor los 14 mil. Pocos ingresos y muchos problemas. Pero no se rinden. En Chichiriviche, el joven alcalde Miguel Yánez está fajado. Lo mismo Francis Arias en San Juan de los Cayos, más arriba y también a orillas del mar, y Wilfredo Rico en Jacura, con tradición agropecuaria. No la tienen fácil, pero no arrugan. Escucharlos es una lección de sentido común, que ya me gustaría oír en más de un dirigente nacional.

Finalmente, en Los Taques, en la entrañable Paraguaná, asistí a la Asamblea de Fedecámaras, foro ante el cual nunca había hablado. El jueves, su presidente Jorge Roig instaló el encuentro con un discurso serio y sobrio, porque no hace falta gritar para hablar claro. En este país necesitamos bajar el volumen de la voz y subir el nivel de los argumentos, que diría un amigo. Con Juan Requesens de la FCU-UCV y Marcela Máspero de la UNT, sí, no leyó mal, compartí el panel ¿Es posible una visión compartida de país? Y vivido lo que viví, con las diferencias que sabemos, creo que sí se puede, y es tan necesario que el intento vale la pena. Para empezar, la dirigencia empresarial quiere escuchar al país. Ese país donde está empeñada en trabajar y producir a pesar de todo.

Pilas cargadas pues, traje. Hace bien. Lo recomiendo.

Ramón Guillermo Aveledo
rgaveledounidad@gmail.com
@aveledounidad


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 21 de septiembre de 2013

RAMÓN GUILLERMO AVELEDO, A TODOS.

Inseguridad, escasez y alto costo de la vida nos preocupan a todos, la fuente de incertidumbre personal, familiar, nacional que no nos abandona, el tema de conversación natural. No es cosa de ser crítico ni opositor. Tampoco te salva de esos problemas que hayas votado por este gobierno o que hayas sido siempre simpatizante del Comandante y del proceso.

Antes, la respuesta a las preguntas sobre la situación del país pasaba por el meridiano de la simpatía o antipatía política. Ahora es otra cosa. La situación del país es difícil, dura, fuerte, crítica, grave, seria. Es lo que se oye. No hay nadie que no se sienta afectado. En la calle, claro. Porque en la distancia de los despachos el clima es distinto, las conversaciones son otras, y la realidad no llega, y si llega es filtrada por la fantasía o el interés. Así es fácil decir que no hay escasez ni precios altos, sino "guerra económica", que no hay apagones sino "guerra eléctrica", que no hay violencia, sino "propaganda mediática".

La inseguridad afecta a pobres, ricos y clase media. Todos sabemos que ha aumentado, aunque en las ciudades más grandes lleguemos a pensar que es una parte inevitable de la vida. No lo es y no podemos conformarnos.

La escasez impacta la vida y causa estrés. Si tienes hijos, porque no consigues la leche. Si estás enfermo, porque no consigues las medicinas. La escasez ha llegado a niveles desconocidos. La marca más popular y el producto más comprado es "Lo que haya". Si hay acaparamiento y especulación es porque hay escasez, porque no se produce, por la falta de divisas. Y el alto costo de la vida tiene que ver con eso, y con la devaluación, y con el sueldo que no alcanza. Dígame ahorita, para comprar los útiles y los uniformes de los chamos al volver a clases. Y como todos los caminos llevan a Roma, todos los razonamientos llegan al Gobierno y su responsabilidad. Por lo que no hace, por lo que hace mal, por lo que ha hecho bien pero dejó de hacerlo.

Se habla de mafias, pero ¿qué pasa que siguen como si nada? O el Gobierno es incompetente que las denuncia y no las acaba, o las mafias están dentro del mismo Gobierno. O las dos cosas.

La mala situación afecta a todos. No se salva nadie.

rgaveledounidad@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 24 de agosto de 2013

RAMÓN GUILLERMO AVELEDO, EL ESCUDO Y LA ESPADA.

   
Quien vio la película de Florian Henckel "La vida de los otros", Oscar 2006, sobre el uso de la policía omnipresente para intereses privados de los jerarcas del régimen, tal vez no sabía que lo viviría.

Mucho se ha dicho de las palabrotas de borrachito alzado de un diputado oficialista en su discurso parlamentario. Esa vergüenza no es revolucionaria. El hemiciclo fue escenario de grandes parlamentarios de izquierda. Caudaloso Domingo Alberto, elocuentes Teodoro, Freddy o Pompeyo, divertido Moleiro, combativo Ortega Díaz, culto Mujica y la dialéctica de los viejos comunistas, dura en Eduardo y razonada en Gustavo y Farías. Lo que presenciamos carece de parentesco con esa historia. Evoca el malandraje y, ¡oh ironía!, su apellido es de Manual de Urbanidad.

Pero si un hecho grave se hizo evidente en la tristemente recordada sesión de la Asamblea, es la privatización de la seguridad del Estado para uso partidista. Los diputados del Psuv usaron material, real o forjado, presuntamente hallado por la Dirección de Inteligencia Militar en el allanamiento a la casa de un dirigente de nuestros comandos de campaña el 7 de agosto. El 13 fue el escandaloso debate parlamentario y el 16 la denuncia del allanado ante la Fiscalía, por parte del mismo diputado que mostró en la Cámara lo "incautado".

KBG
El libreto es del Minint cubano, mentor de nuestros espías, especialista en asesinato de reputaciones. El repertorio incluye rumores, documentos falsificados, agentes infiltrados entre opositores para cometer alguna acción que facilite encausarlos o desprestigiarlos, como puede leerse en el libro El otro paredón. El abuelo teórico de la apropiación partidista de la policía venezolana y sus métodos es la tenebrosa Stasi, ministerio de seguridad interior de la extinta RDA.

En 1982, al condecorar a Erich Mielke, arquitecto y director de aquella sofisticada máquina de vigilancia, persecución y muerte, Ramiro Valdés recordó "con inmensa gratitud la ayuda brindada por usted en los primeros años de fundada nuestra institución".

STASI
La Stasi era "el escudo y la espada" del partido, así lo proclamaba orgullosamente su insignia. El partido es el Psua, Partido Socialista Unido de Alemania. Curiosa coincidencia. ¿Por qué el Psuv, dos décadas después de la caída del Muro, asume ese nombre infame? La realidad, esa terca rebelde, va dando la respuesta. El incauto que crea que tal abuso será "solo contra los políticos", delira

rgaveledounidad@gmail.com

 .EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 23 de marzo de 2013

RAMÓN GUILLERMO AVELEDO, DEBATE POR SOLUCIONES

Capriles, el candidato de la Unidad, ha invitado al candidato del Gobierno a un debate. Los venezolanos tenemos derecho a saber y merecemos esa oportunidad de ver a los aspirantes a la Presidencia de la República, cara a cara, presentando las soluciones que proponen a los problemas nacionales. Problemas que son reales y que son graves.
Los venezolanos queremos respuestas. Con las consignas, por muy repetidas, lo mismo que con los homenajes, por muy merecidos que fueran, no vamos a resolver males tan de carne y hueso como que la devaluación nos rebajó el sueldo a todos y que los precios altos y la escasez de productos en mercados y farmacias nos hace la vida más difícil. Tenemos la inflación más alta de América y una de las cinco mayores del mundo. ¿Va a seguir el candidato del Gobierno, de ser electo, las políticas que nos trajeron devaluación, inflación y escasez? ¿Qué propone hacer, de ser electo, el candidato de la Unidad? Eso no es poca cosa.
Más importancia tiene, porque en ello literalmente se nos va la vida, la cuestión de la violencia. Nuestras ciudades son las más peligrosas de la América del Sur. El Gobierno dice que la delincuencia es propia del capitalismo. Pero cómo es que los habitantes de los países más capitalistas del planeta, como Estados Unidos o Japón, viven más seguros que los venezolanos, cuyo Gobierno está empeñado en destruir la economía privada. ¿Por qué son más seguras las calles de Lima o de Santiago que las de Caracas, si en esas sociedades avanza la economía de mercado? No es cosa de sistema socioeconómico, es que se cultiven la paz y la seguridad, que las leyes sean justas y respetadas, y que no haya impunidad. Hablando solo se puede meter mucho cuento, pero teniendo que contrastar puntos de vista con otro la cosa es diferente.
Devaluación, precios altos, escasez, desempleo, violencia e inseguridad. Esos son los temas. Las misiones, se sabe que seguirán, hablar de ellas sobra. El candidato del Gobierno no quiere hablar de eso. La receta cubana es chola a fondo con la epopeya y sacarle el cuerpo a la vida diaria. Se entiende. Hablar de eso allá es como nombrar la soga en casa del ahorcado. Conducirnos hacia eso es lo que quiere Nicolás Maduro.
El sábado, usando indebidamente los recursos públicos para su campaña, el candidato oficialista pidió respeto para el CNE. La mejor prédica es el ejemplo. Podría comenzar por respetarlo él, que se burla al hacer cadenas de campaña, usar los medios y los reales del Estado contra la ley, lo cual hace quedar muy mal a la mayoría del poder electoral.
Ramón Guillermo Aveledo
Secretario ejecutivo de la MUD
rgaveledo@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 14 de marzo de 2013

RAMÓN GUILLERMO AVELEDO, DIRECCIÓN POLÍTICO-MILITAR

Maduro no es Chávez. La partida del Presidente deja un vacío enorme en lo simbólico y en lo político. Los que tienen tantos años obedeciendo deben ahora decidir y, como es obvio, no han aprendido a hacerlo. 
Que el multitudinario acto fúnebre, donde sectores populares mostraron una congoja sincera, sea empatado con la campaña electoral y, a todo efecto práctico, el inicio de la misma, encaja en esa lógica. Del respeto del país entero han abusado los jerarcas oficiales.
El ministro de la Defensa dio las insólitas declaraciones que han dado la vuelta al mundo, porque lograr que alguien sea elegido Presidente no es su misión y "Les vamos a dar en la madre a esos fascistas" es completamente ajeno a su investidura. El día de asueto decretado por las honras solemnes al Presidente, sesionó y sentenció la Sala Constitucional del TSJ. Esa misma noche, se realizó la juramentación ante la Asamblea, para la cual se convocó originalmente en una instalación militar, con discursos y proclamas político-electorales y agresiones gratuitas a quienes discrepan, con todo y banda presidencial hecha a la medida del beneficiario, en una marca mundial de velocidad en sastrería.
El encargado de la Presidencia fue transformado en Presidente con las mismas prerrogativas de quien ha sido electo por sentencia, contra la Constitución y la Ley del Sufragio, para que pueda convocar cadenas y demás. Para ayudarlo, para que la estructura del Estado le sirva de bastón y de muletas.
Con la llamada Dirección Político-Militar de la Revolución, se busca crear un "Chávez colectivo", reunir a varios dirigentes políticos y oficiales de la Fuerza Armada para intentar entre todos llenar el gigantesco hueco que deja en ese vasto movimiento político la ausencia de su líder. Lo malo es que para construir esa ficción se llevan por delante la Constitución, ese librito azul que tanto les gusta mostrar pero que no les gusta cumplir.
Esa "Dirección Político-Militar" es un invento. No existe en la Constitución, tampoco en alguna ley, así que como tal carece de autoridad. No pueden, por ejemplo, convocarse cadenas para que ese cuerpo fantasma dirija alocuciones al país.
La "revolución" es la consigna y el programa del partido de gobierno, pero no es el Estado venezolano. Por lo tanto, ninguna responsabilidad en eso tienen o pueden tener los mandos militares. Ellos se deben a la Constitución, que define a la FAN como una "institución esencialmente profesional, sin militancia política" y que está "al servicio de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna".
Tienen los poderes del Estado que respetar la Constitución, así expresan su respeto al pueblo y basan allí el respeto al que son acreedores. Sin ese respeto esencial, todo está perdido.
Ramón Guillermo Aveledo
Secretario ejecutivo de la MUD
‏@ComandoSB
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 20 de septiembre de 2012

RAMÓN GUILLERMO AVELEDO, CIEN DIAS

El hecho de que Henrique Capriles Radonski esté realizando una campaña formidable, dando varias vueltas a nuestra geografía y visitando pueblos por donde hace mucho no pasaba un candidato presidencial, si es que alguna vez fue uno, no le ha impedido pensar seriamente en qué hacer tan pronto llegue a Miraflores.

Porque su responsabilidad actual es ganar esta elección decisiva para los venezolanos, en esta que ha sido como la lucha de David frente a Goliat, pero tan pronto haya logrado ese cometido, comenzará su responsabilidad mayor, histórica, trascendente, que será gobernar para el progreso de todos por igual.

El líder de la alternativa democrática anunció el lunes 10 de este mes su plan para los primeros cien días de gobierno. Compromisos claros y concretos para atender los problemas reales de la vida real de los venezolanos de carne y hueso. Cero bla-bla-bla. Nada de lo que venezolanamente llamamos paja o gamelote. Precisión de un servidor público que ha aprendido de la política a conocer y entender lo que está pasando y lo que el pueblo necesita, y en el ejercicio del gobierno a establecer prioridades y a gestionar recursos necesariamente escasos para sacarles máximo provecho a favor de los ciudadanos.
Capriles no va a llegar al gobierno para hacer bullpen. 

Va a montarse en la lomita a fajarse con los bateadores que le han caído a palos a este gobierno de brazo cansado que con esfuerzo la llega a la goma y casi siempre en zona mala. El line up del fracaso son la inseguridad, el desempleo, el alto costo de la vida, la escasez, la falta de vivienda, los malos servicios, la vialidad deshecha, y los fracasos en dar educación y salud de calidad. El lanzamiento predilecto del agotado pitcher rojo es expropiar para estatizar, y eso lo que hace es abultar el score en contra del pueblo.

Capriles va a llegar gobernando. Políticas bien pensadas. Medidas decisivas. Un agresivo plan de obras públicas en áreas sensibles con resultados que se empiecen a sentir pronto. Audacia y ganas de hacer las cosas. Energía y vitalidad. Conocimiento real y capacidad gerencial. Administración ordenada y honesta, limpia de corrupción y firme ante ella. Si con tan poco, en Miranda ha hecho tanto, cuánto no podrá hacer en el país.

En cien días no se habrán arreglado los problemas que este gobierno amontonó y empeoró, pero Venezuela tendrá un camino claro, despejado, seguro, hacia el progreso, la paz y la convivencia de todos.

rgaveledounidad@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 15 de septiembre de 2012

RAMÓN GUILLERMO AVELEDO, ¿ES CRIOLLO EL PABELLON?

Dame un pabellón, decimos, y se sabe que somos venezolanos.

El pabellón ha sido la bandera de la cocina nacional, el más típico de los platos típicos. Pero tras 13 años, casi 14, de discursos, planes, proyectos bandera, estatizaciones, expropiaciones, decretos y leyes, siempre justificados con la soberanía agroalimentaria y como parte de la que se afirma como lucha por la independencia, el sabroso pabellón parece una reunión de la OEA. 

Importamos caraotas de Nicaragua. Traemos la carne de Brasil, Argentina y Uruguay. Incluso el arroz, que hemos exportado, tiene ahora una producción insuficiente y lo importamos de Estados Unidos, así que es muy posible que, la próxima vez que lo deguste, sus blancos granos vengan del imperio mismo.

Hasta ahora se salvan las tajadas, pero todos sabemos que, luego de aquellas expropiaciones en el sur del Lago de Maracaibo, se anunció una gigantesca plantación y planta procesadora rusa de plátanos; con lo cual ni siquiera esas sabrosas delicias maduras y dulzonas serán propiamente nacionales.

La fantasía ideológica de los aprendices de brujo ha errado en el diagnóstico y fracasado en los remedios para nuestro agro. Las expropiaciones arbitrarias y alocadas, el crecimiento tumoral del Estado manejado por gente improvisada de escasa capacidad, la multiplicación de los planes, las amenazas constantes y la persecución al trabajo no producen comida. Seis años más de eso serían ruinosos.

Con la excusa de la lucha por la soberanía, la revolución nos ha producido un pabellón globalizado. Es irónico, pero cierto. Hoy dependemos más que nunca de la comida importada. Y, en general, de la importaciones. Vendemos petróleo y compramos todo lo demás. Nos salva que el precio de los hidrocarburos está alto, porque producimos menos y somos menos eficientes. 

Capriles tiene planes para el desarrollo agroalimentario, para el desarrollo industrial, para el empleo. Planes que el Gobierno no quiere que la gente conozca e inventa propaganda falsa. Buenas ideas venezolanas, pensadas por profesionales venezolanos para el progreso de Venezuela. Con políticas correctas y medidas progresistas, el gobierno de Capriles logrará que sea verdaderamente criollo nuestro pabellón.  

Porque lo de Capriles no es acumular poder, sino poner el poder al servicio de todos.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 11 de septiembre de 2012

RAMÓN GUILLERMO AVELEDO, DETERIORO DEL GOBIERNO

Será en una semana que la refinería de Amuay operará completamente. Es declaración de ejecutivos de Pdvsa. No fue en dos días, como dijo apresurado el Ministro Ramírez a horas de la tragedia. Cuando expertos explicaron que eso no podía ser tan rápido porque había que sofocar el incendio y revisar muy bien todo para verificar los daños y corregirlos, los voceros oficialistas respondieron con discursos contra la “matriz de opinión” que según ellos, pretendía crearse. 
Es lo que pasa cuando se cree que la propaganda puede reemplazar a la política y a la gerencia, y cuando la principal preocupación no es el problema en sí, sino contentar al jefe.
De acuerdo a informe de RJG Risk Engineering, en 2011 sólo se investigó el 6% de los incidentes en el Complejo de Refinación de Paraguaná. La misma firma registra que no funcionaba bien el sistema de detección de gas en Amuay. Y en la Memoria de Pdvsa 2011 se da cuenta de que se hizo una mínima parte de las paradas programadas de mantenimiento. Es matemático que se está invirtiendo en las refinerías menos de lo que hace falta. 5.379 accidentes en seis años tuvo la corporación petrolera estatal según informa un estudioso. Esas son verdades que deben enfrentarse responsablemente, no para hacer política electoral con ellas, sino para superarlas. Porque sus consecuencias son serias y, como ya vimos, pueden ser trágicas. Si no, que le pregunten a las familias de las víctimas, o al angustiado vecindario del complejo en Paraguaná.
12.300 médicos han salido del sistema público de salud. Datos de la FMV. Hay especialidades en las cuales el déficit es muy grande. En Pediatría y Puericultura es de la mitad. La gravedad de esa descapitalización amerita también respuestas.
Banco Central reconoce escasez crítica en automóviles y alimentos. ¿Quién puso al Presidente actual a decir que nada más el 14% de lo que consumimos es importado? Y ¿En qué país vive el jefe del estado para creerse ese cuento?
Más de veinticinco mil familias damnificadas esperan por sus casas en los refugios. Se reporta meningitis viral y tosferina. Denuncian corrupción en la asignación de unidades habitacionales a los refugiados. El Director de la Escuela de Arquitectura de la UCV explica que se están usando materiales de baja calidad en la Misión Vivienda. Anime en los entrepisos, acero menos resistente, violación de normas de construcción.
La inflación acumula alza de 9.8% entre enero y agosto. Los precios controlados aumentan. Para los más pobres, la inflación fue de 25%.
Se ignora cuántos presos huyeron de Tocorón.
La situación de la gestión gubernamental tiene su expresión en la campaña por la reelección.
Durante un buen trecho, en lugar de sumar argumentos para que el actual Presidente sea elegido para otros seis años, serían ya veinte en el poder, prefirieron invertir tiempo y dinero en mostrar su invencibilidad con encuestas, y alentando por debajo de la mesa una campaña que sembrara sospechas sobre el secreto del voto. ¿Se ha fijado que nunca los voceros del Comando Carabobo dice que el voto es secreto?
Últimamente, cuando la elección se acerca y con ella la hora de la verdad, prefieren acudir al gastado expediente de maniobras desinformadoras, llevando a la opinión documentos falsos y usando voceros que parezcan venir de las filas de la alternativa. Se usa la maquinaria de propaganda oficial para la reaparición de un ex gobernador que ellos mismos habían acusado y perseguido, reciclando un documento forjado que hace semanas expuso de modo de hacer segunda voz a un presunto sociólogo francés que trabaja para el gobierno. Para completar el deplorable coro, se presenta a un diputado opositor a quien antes atacaron de modo inclemente, en declaración exclusiva a los medios públicos y transmitida en vivo por VTV.
Eso, mientras aumentan los actos y amenazas de violencia y la destrucción de propaganda de Capriles.
ESTA SEMANA, EN LOS MEDIOS…
 “NO HABRA TOTALIZACIÓN DEL SIMLACRO”
Este era “…una prueba de la plataforma tecnológica y de la metodología que se usará…”
En El Nacional, viernes 7 de septiembre de 2012. Pp. 1 y 2 (Nación)
rgaveledounidad@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 5 de septiembre de 2012

RAMÓN GUILLERMO AVELEDO, EL SUR Y LOS CAMBIOS,

El pasado sábado regresé a Caracas de cumplir la última misión internacional que me encomendó Henrique Capriles Radonski antes de la elección del 7 de octubre. 


Viajé a Lima, Santiago y Montevideo, a informar a políticos de gobiernos y oposiciones, medios y sectores intelectuales acerca de la alternativa democrática que en nuestro país representan la Unidad y nuestro candidato presidencial. 

En este, como en viajes anteriores con similar propósito a otros países, pude sentir el interés en Venezuela, por saber qué pasa y qué puede pasar y los distintos modos cómo se nos percibe a los venezolanos. Nuestro mensaje es sencillo y claro: del futuro gobierno de Capriles podrá esperarse una política exterior nacional, de cooperación en la paz, la democracia, los derechos humanos y la prosperidad.

Puede apreciarse que luego de un comienzo novedoso y para algunos incluso esperanzador, la imagen de nuestro actual mandatario luce desgastada y la de nuestro gobierno es lamentable. En esos días la afectaba especialmente la tragedia  en Amuay, y lo que pude leer en la prensa de allá sin excepción apuntaba al defectuoso mantenimiento y la desprofesionalización de la gerencia de la empresa petrolera nacional.

Pero si algo puede constatarse en el Sur de América es una región dinámica que consolida instituciones democráticas, crece económicamente y va disminuyendo la pobreza y la desigualdad en términos reales. Tienen problemas, pero los están enfrentando con decisión, sensatez y mente abierta. 

Noticias como la Alianza del Pacífico y la venidera Cumbre Arabe-Sudamericana de Lima, nos hablan de estrategias fluidas, con un sentido de adaptación visionaria a las realidades mundiales que nada tienen que ver con el viejo discurso ideologizado y peleón que caracteriza nuestra retórica oficial.  

Con respeto a la ley y al derecho, la experiencia aleja a esos países de la arbitrariedad o el personalismo. Con realismo acentuado y sincera intención mejoran la situación de los más pobres, buscan oportunidades al afrontar los retos de la globalización, atraen inversiones y no rinden culto al estatismo, sin descuidar que hace falta un Estado sano, fuerte y eficaz.

Uno aprende mucho si va a ver y escuchar, en vez de hacer ejercicios de vanidad protagónica. 


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 29 de agosto de 2012

RAMÓN GUILLERMO AVELEDO, YARE NO ES EXCEPCIÓN

El país ha presenciado conmovido la tragedia del penal de Yare. Los muertos, van 26 y de ellos ocho sin identificar, y los heridos, la escasa información, la incertidumbre, la angustia de las familias, corren el riesgo de salir de la atención pública en unos días, de tan acostumbrados que ya estamos a que sucedan estas cosas en los establecimientos penitenciarios. 
Yare no es excepción sino muestra de la situación del sistema. Hoy es allí, antes fue en Tocuyito, antes en El Rodeo, a cada rato es en Uribana.
Lo que va trascendiendo es cada vez peor. La magnitud y variedad del arsenal incluye fusiles de francotirador Dragunov SVD, de fabricación rusa, de lo último que tiene nuestra FAN. Ametralladoras M60, hasta 100 fusiles, lanzagranadas ATK y RPG. Se trataría de una “guerra de clanes”. ¿Cómo llegaron allí?¿Cual es la trama de la corrupción que hace posible esas masacres? ¿Quién gobierna las cárceles? Ciertamente, el gobierno no.
Otro dato imposible de ignorar es que el actual Presidente, en otro tiempo recluso del penal de Yare, no ha tenido una sola palabra de condolencia para con los familiares de los muertos.
Una semana de realidad
Cayó producción de acero 27.5% en primer trimestre de 2012. Industriales aseguran que los puertos no están preparados para exportar. Cabello culpa a Soto Rojas de la falta de dinero en la Asamblea. BCV apoya a Pdvsa con 107,7 mil millones de dólares. Trabajadores de Guayana protestan en cadena nacional, le perdieron el miedo al gobierno, no creen en mesas de diálogo. Reclamos obligan a discutir contratos de Sidor. En expropiaciones: proponen avalúos nuevos por debajo del valor acordado. 75% de la vialidad rural de Táchira dañada. El profesor universitario Javier Birdeau, reconocido simpatizante del proceso, advierte fallas del Psuv a la hora de motivar a los electores. Para el Viceministro de Agricultura, “El agro creció porque hay más insumos”. Suben pasajes por derrumbe del puente de Cúpira. Comienza el gobierno a cancelar su deuda laboral. Pruducción nacional 10% por debajo de la de 2008. En cinco años, las importaciones de medicamentos cubanos aumentó en 2.163%. Natalia Springer (politóloga colombiana) “Hay indicios de niños de la guerra en fronteras con Venezuela”. Obligados a vender rifa del Psuv los empleados públicos. Gasto público hace que economía crezca 5.4%, en manufactura, el alza es de 0.4%. Lluvias y deterioro de vías aíslan estados orientales. 3.200 familias aisladas en Sucre. Toma del centro de Caracas por trabajadores de Abastos Bicentenario. En 80% de las vías se transita sin control de cargas. Turismo en Ocumare va en picada. Empleados obligados a vender rifa o trabajar en campaña del Psuv.
Capriles en campaña
Declara la guerra a la delincuencia. Misiones serán paso previo a un empleo de calidad. Mostró a los discapacitados su plan “Comprometido contigo”. Promete bajar la inflación. Anuncia programa “Hecho en Venezuela”. “Nuestra tarea es dar seguridad a Caracas y defender la vida”. “El pabellón criollo es extranjero”. “Caracas necesita soluciones, no insultos”. Recorrió Miranda bajo un diluvio. Le dice al Presidente que viaje por tierra y pase los puentes. Culpó al centralismo por deterioro de las vías.
Chávez en campaña
Bonos Petrorinocos son para venderlos de inmediato. Mediante publicidad, intenta repotenciarse con los jóvenes. Invitó a todos los sectores políticos a reconocer el árbitro, mientras su comando “pide que se investigue la campaña de Capriles. Critica Plan Petrolero de la Unidad. “Con Capriles peligran los empleados públicos” (Cabello). Prometió de todo en caravana por Bolívar. Propuso plan de viviendas para la clase
Esta semana, en los medios . . . "Sabotaje electoral"
La gráfica muestra a trabajadores de la Alcaldía de Caroní pintando de negro una valla de Capriles frente al terminal aéreo de Ciudad Guayana antes de la llegada del presidente-candidato. El gobierno municipal justifica su acción porque “debían aprobarla antes de colocarla” una competencia de la cual carece.
En El Nuevo País, domingo 19.8.12, p.1

rgaveledounidad@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 3 de diciembre de 2009

METERSE CON LA COMIDA, RAMÓN GUILLERMO AVELEDO, GLOBOVISIÓN, 27/11/2009

Cuando las divisas ya no llegan en el chorro de estos años, por la crisis internacional ante la que estábamos “blindados” y por el daño hecho por el gobierno a las exportaciones, petroleras y no petroleras, 70% de los productos agrícolas que consumimos son importados. En 2008 la proporción, que ya era bastante alta porque no somos Singapur ni Hong Kong, era venticinco por ciento menor. No es nada más carne argentina y brasileña, afuera estamos comprando arroz, café, maíz, girasol, soya, leguminosas y granos, hortalizas, leguminosas y sorgo. La información la da a El Universal, el Presidente de Fedeagro Pedro Rivas.

Planes rimbombantes, retórica, desaparición y reaparición del Ministerio de Agricultura, estatización de millones de hectáreas de tierra que por supuesto producen mucho menos en manos gubernamentales, miles de millones de bolívares gastados desde los gallineros verticales y los cultivos de pimentones en el centro de Caracas hasta el Complejo Azucarero Ezequiel Zamora en Barinas, han empobrecido la tierra en vez de enriquecerla y al cabo de once años, en nombre de la soberanía agroalimentaria somos más dependientes de la producción extranjera.

El PIB agropecuario se vino abajo de 2005, año en el cual creció sustancialmente, para acá. En el tercer trimestre de 2009 está en el mismo nivel que hace nueve años. Pero en lugar de rectificar el gobierno acentúa el error. Las acciones sobre haciendas en el estado Guárico, estado que aporta más de la mitad del maíz de Venezuela, que reproducen lo vivido en otras regiones de Venezuela, ponen de manifiesto una contumacia a prueba de bala. Hay protestas en el gran estado llanero, también en Táchira y Zulia, dos estados azotados con ensañamiento por la arbitrariedad oficial. En Lara la situación no es mejor. Es seis estados se incautan tierras para conmemorar la batalla de Santa Inés en la Guerra Federal que se libraba al grito de “Muera el ganao”. Dieciseis fincas entre los Andes y el Zulia. Nueve en Guárico. Seis en Barinas Nada detiene una “revolución agrícola” que produce menos comida y menos propietarios, porque las tierras estatizadas y las unidades de producción fragmentadas irracionalmente, son entregadas a “ocupantes”, no repartidas en propiedad.

El Ministro Jaua de Agricultura dice que “El Estado no invade ni expropia tierras, sólo las rescata”. Así justifica que el gobierno se meta en fincas productivas, las tome sin indemnizar a sus dueños, no haga caso a títulos ni a la posesión pacífica pública y no equívoca por largas décadas.

A veces la motivación no es ni siquiera ideológica, sino mezquinamente política. La finca de Eduardo Gómez Sigala en Lara, según testimonio del mismo expresidente de Conindustria, sirve para entrenamiento militar o paramilitar de un centenar de personas. La de Manuel Rosales en el Zulia producía más de mil litros diarios de leche, entre 50 y 60 novillos por trimestre y 15.000 kilos de plátano quincenales. ¿Cómo no pensar que las intervinieron porque les dio la gana?

En la Venezuela predominantemente urbana estos problemas se sienten indirectamente, pero tienen impacto real en el deterioro de la calidad de vida. La destrucción del aparato productivo del un país no es una gracia sin mayores consecuencias. Se pierden puestos de trabajo, se deja de producir alimentos e insumos importantes, se atemoriza a otros inversionistas que no arriesgarán su dinero en actividades productivas y se gastan divisas que hacen falta para otras cosas necesarias, en comprar comida afuera. Puro retroceso, en nombre del avance. ¿Cómo llamar a eso “paso de vencedores”?

IMPUNIDAD E INJUSTICIA

La impunidad es injusta con los ciudadanos honestos y trabajadores que sufren el hampa. La Fiscal General de la República la ubica en una abrumadora proporción superior al noventa por ciento. En Venezuela, casi ningún delito se castiga. Mientras tanto, suceden casos como el del Prefecto de Caracas y Presidente de Alianza Bravo Pueblo Richard Blanco y varias decenas de personas más, mantenidos injustamente en prisión por motivos políticos. Sus procesos judiciales están plagados de irregularidades, para ellos no existen las garantías constitucionales ni los beneficios del COPP.

Esta semana, el caso de Blanco ganó titulares por su iniquidad. Paralelamente transcurren, unos más conocidos que otros, unos más recordados que otros, muchos casos más de venezolanos a quienes la justicia les es negada, de familias angustiadas que no tienen vida. La impunidad del delito real agrava la injusticia contra estas personas. La injusticia contra estas personas agrava el significado social de la impunidad.

LOS HILOS DE LA CORRUPCIÓN

Las recientes intervenciones bancarias y los procesos penales asociadas a ellas entreabren la ventana hacia un paisaje oscuro del que hasta ahora se conocía por rumores y trascendidos. Empiezan a asomar tramas de corrupción, conexiones hijas de la crisis y la especulación, en un clima de desenfreno, ausencia de controles morales o legales.


ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

jueves, 27 de agosto de 2009

*CULPA DE LA VÍCTIMA, RAMÓN GUILLERMO AVELEDO, E-NTORNO NACIONAL, TOMADO DE GLOBOVISIÓN, 21/08/2009

La culpa de la víctima es una circunstancia atenuante de la responsabilidad penal. Si hubo “injuria o amenaza” por parte del ofendido, por ejemplo, o si quien comete el delito lo hace “en momento de arrebato o intenso dolor, determinado por injusta provocación”, en cuyo caso la pena se rebaja a una tercera parte. Para que no se repita el caso de Lina Ron, imputada por delitos a los cuales incita constantemente el discurso del poder, el gobierno, empezando por el Presidente de la República, esayan la defensa penal de quienes fueron fotografiados golpeando salvajemente a las y los periodistas de la Cadena Capriles en la Avenida Urdaneta, la tarde del jueves 13 de agosto.

Con esa conducta, se justifica la agresión y, al hacerlo, se extiende una licencia a la violencia cuyo abolengo emparenta con las prácticas mafiosas.

¿Cuál fue la injuria o amenaza de los doce periodistas? ¿En qué consiste su injusta provocación?

Según el Presidente “andaban haciendo proselitismo”, una actividad cívica normal, derecho ciudadano garantizado por la Constitución. Según los agresores, venían en actitud sospechosa o amenazante.

Venían desarmados, portando unos letreros en defensa de la libertad de expresión, un derecho ciudadano constitucionalmente tutelado. Manifestaban pacíficamente en defensa de la Constitución. ¿Dónde está lo malo? Cualquiera puede estar en desacuerdo con el mensaje que daban, pero eso no le da excusa para agredirlos. Para el Presidente “andaban en una marcha, con unas franelas, repartiendo volantes, haciendo actividad proselitista contra la ley de educación. Y, según tengo entendido, y hay hasta pruebas, provocando a gente del pueblo”. Por eso, se supone, estaría justificado que les hubieran entrado a palos, golpes y patadas, hasta causarle lesiones a varios de ellos.

La verdad subyacente es que la Constitución, la manifestación pacífica; la expresión de opiniones, la defensa de la libertad y del derecho a estar informado, son para el gobierno injustas provocaciones que merecen una respuesta violenta, en una singular versión de la legítima defensa.

Y por si eso fuera poco, en nueva demostración de que la más vigente entre las leyes en este país es la ley del embudo, el Presidente reclamó a Ultimas Noticias que “no debería convertirse en el juez y condenar a la vez”. Lo acusa de actuar como en realidad actuaron los muchachones que él defiende.

Según la versión oficial del gobierno “revolucionario”, la víctima es culpable de la paliza que recibe, y el agresor inocente de los golpes que da. Las consecuencias son de fácil de predicción.

DENUNCIANTES DENUNCIADOS

Otra expresión perversa de la lógica del absurdo es que, además de criminalizar cualquier protesta, y asignarle a cualquiera (siempre que sea oficialista) el derecho a reprimirla, quienes ocurren ante los órganos del Estado en procura del cumplimiento de la ley, terminan denunciados e investigados por lo mismo que denuncian.

En la cadena presidencial del sábado15, un mitin en el Teresa Carreño con la excusa de promulgar la Ley de Educación, se usó a menores de edad con fines de propaganda política. Varios adolescentes intervinieron, y llamó especialmente la atención una niña que dijo que hacía política “desde los ocho años”.

Ese manoseo político de niños, niñas y adolescentes es contrario a la Convención sobre Derechos del Niño y el Adolescente y la LOPNA. La Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, por su parte, establece obligaciones de las cuales no exceptúa a los funcionarios públicos o a los medios estatales, y dicta pautas acerca del uso de las cadenas y espacios “gratuitos y obligatorios”. Con esta preocupación, Delsa Solórzano y José Luis Farías, respectivamente coordinadores de las comisiones de Derechos Humanos y Justicia, y Educación de la Mesa de la Unidad Democrática, ocurrieron ante la Fiscalía General de la República, solicitando se abriera la investigación correspondiente.

Por ser considerados reveladores de contravenciones a las normas, así como evidencia de los efectos de la “ideologización” que, según el propio Presidente ha manifestado públicamente, se buscar establecer, fragmentos de la cadena presidencial fueron transmitidos posteriormente por Globovisión y RCTV Internacional.

La consecuencia es insólita. Los ciudadanos que ocurrieron ante el Ministerio Público y los medios que difundieron fragmentos de la ya transmitida cadena presidencial, son ahora los investigados, por pedido de la mamá de la niña. Están citados a declarar ante un fiscal.

Ya no solo es criminal la protesta y provocadora la manifestación pacífica, también es ilegal reclamar el cumplimiento de la ley y penado dirigirse a un órgano estatal en solicitud de aplicación de la ley vigente.

MIENTRAS TANTO

La economía cayó 2.4% entre abril y junio. Los sectores más golpeados son la industria, el comercio y el transporte. La perspectiva es menos producción, menos empleos y mayores precios. Los insumos para la construcción, como ascensores, generadores eléctricos y maquinarias, han subido de precio 16.3% en un año. Trasciende que el gobierno venezolano paga los gastos del entourage del Presidente hondureño Zelaya, y envía 50 millones de dólares a Antigua y Barbuda para que pague a sus empleados públicos, pero la CVG debe 14 millones de bolívares fuertes a sus trabajadores. Han matado 97 motorizados. Las familias se agolpan a las puertas de la morgue, en la dolorosa e interminable espera para recibir el cadáver del familiar asesinado.
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

domingo, 16 de agosto de 2009

*EMPOBRECER, AGREDIR, RAMÓN GUILLERMO AVELEDO, GLOBOVISIÓN

A toda prisa, llevándose por delante el sentido común y los artículos 102, 103, 210 y 211 de la Constitución, por lo menos, aprobó la Asamblea Nacional el proyecto de Ley de Educación que el gobierno le pidió con carácter perentorio. La mayoría parecía hasta orgullosa de hacer semejante papelón. Detrás del penoso simulacro de debate parlamentario, torneo de ripios, arengas y adulaciones, se esconde mal el grave problema que los venezolanos tenemos: los que mandan, poseídos por una fantasía ideológica, pretenden imponerla al país sin escrúpulos, cuidados o atención a sus consecuencias en la vida real de las personas que las sufren.

La ofensiva de gobierno busca debilitar a la sociedad pero produce su empobrecimiento. Imponer una Ley de Educación de inspiración cubana es más que una muestra de carencia de ideas propias. El gobierno importa ideas por lo mismo que importa carne, leche y café, porque es incapaz de producirlas. Evidencia una decisión insensata, pero coherente, de empobrecer a los venezolanos. Y en esa misma línea van el cierre de las emisoras y todos los ataques a la libertad de expresión, la burla a los derechos laborales, el desconocimiento de facto del derecho de propiedad, el retroceso en la descentralización y la perversa devaluación del voto. Empobrecernos como ciudadanos y como personas para someternos como sociedad.

Empobrecernos con un modelo educativo que de implantarse, produciría aquí lo mismo que allá, como se lee en un estudio técnico reciente: “…deterioro de las escuelas, predominio de la ideología sobre la docencia y mala preparación de los maestros.”

El profundo desprecio hacia los venezolanos que revela esta ofensiva empobrecedora, es agravado con la agresión de los que mandan contra cualquiera que se les atraviese. Agresión de palabra, más soez que arrogante, en la Asamblea, contra los diputados que expresaron su criterio discrepante en el debate, contra los expertos en Educación que han hablado, contra los profesores y los estudiantes, contra los obispos y hasta contra el Cardenal Arzobispo de Caracas. Todo el que se atreve a no estar de acuerdo es por lo menos un mentiroso traidor al servicio de los privilegios.

Agresión verbal y moral en el hemiciclo, y agresión física, violenta, en la calle. “Gas del bueno” a la manifestación pacífica de los universitarios, encabezada por los rectores. Ellos no tenían derecho a expresar pacíficamente su posición, mientras que los movilizados por el gobierno actuaban como amos y señores de la calle, investidos con la representación del pueblo por decreto ejecutivo. Golpes a los periodistas de la Cadena Capriles que se manifestaban por la libertad de expresión. Palos, piedras y patadas por parte de pandillas patrocinadas y protegidas por el gobierno a quien osa expresarse en “territorio del pueblo”.

Ningún país progresa así.

MENOSPRECIO

Lo que queda claro de todo eso es el menosprecio oficialista hacia usted y hacia mí, y hacia toda manifestación de la sociedad. Medios, sindicatos, organizaciones empresariales, iglesias, instituciones educativas, partidos políticos. En nosotros está aceptar ese menosprecio o responderle, apreciándonos y apreciando a nuestras organizaciones. Valorando lo que somos y lo que tenemos. El gobierno cuenta con que nosotros no confiamos en nosotros mismos. Con que nos consumiremos en pequeñas rivalidades y diferencias, en ansias individuales de figuración. Los partidos, tan frecuentemente subestimados, han dado un ejemplo de unidad que debería ser emulado en la sociedad toda.

INSEGURIDAD

Cuando el Presidente habla, otra vez y con inexplicable gozo, de “vientos de guerra” en América del Sur, aquí el Ministro del Interior rectifica y decide coordinar con alcaldes del área metropolitana los planes de seguridad. Qué bueno. Pero el saludable viraje tiene que ser integral, porque el problema de la delincuencia es demasiado grande. No es cosa de “concesiones” parciales o maniobras de propaganda. La lucha contra la violencia debe ser concertada y ejecutada con todo el Estado, poder nacional, regional y local, sin el menor asomo de discriminación política. La gente es la que sufre cuando sus gobernantes no actúan responsablemente.
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

lunes, 3 de agosto de 2009

*"CIERRE DE MEDIOS RADIALES ES UN ATAQUE DIRECTO A POBLACIÓN", RAMÓN GUILLERMO AVELEDO, DESTACÓ QUE EL CIERRE DE 34 EMISORAS ES UN ACTO ARBITRARIO

EL CIERRE DE 34 EMISORAS POR PARTE DEL GOBIERNO NACIONAL "SE CORRESPONDE CON EL ACTO ARBITRARIO DE UN GOBIERNO QUE QUIERE ASUSTAR".

El Movimiento Republicano llevó a cabo este sábado un pleno nacional con la participación de Américo Martín, Claudio Fermín, Cristóbal Fernández Daló, Ramón Guillermo Aveledo y Vicente Brito como ponentes invitados, además de la presencia de todos los delegados del país, en el auditorio del Colegio de Ingenieros.
Para Vicente Brito el evento del Movimiento Republicano es una muestra de que este partido esta en continuo crecimiento en busca de su realizacion como grupo politico que busca para Venezuela libertad y bienestar. Condeno la arremetida gubernamental contra a libre expresion y el dercho a la informacion. Ramón Guillermo Aveledo, dirigente de COPEI, destacó que el cierre de 34 emisoras por parte del gobierno nacional “se corresponde con el acto arbitrario de un gobierno que quiere asustar porque tiene miedo y que pretende debilitar porque se siente débil” agregando que “el retiro de las concesiones a estas emisoras son un motivo para el optimismo y para el deseo de luchar, porque genera un cuadro de dificultades que obliga la unidad de todos los demócratas.

“El gobierno intentará cerrar más emisoras, -afirmó Aveledo- usando arbitrariamente sus atribuciones legales por encima de la Constitución, y con esto, no ataca a los empresarios, sino a la gente, porque la radio es el medio de comunicación por excelencia de los pobres”.

Américo Martín señaló que el gobierno lleva adelante una ofensiva que él denomina “operación silencio, que busca callar las voces disidentes y las protestas naturales que se expresan a través de los diversos medios, frente a un gobierno fracasado que sólo le queda la opción de una política agresiva de consecuencias inimaginables”. Para Américo Martín “Lo único que logran quienes están a la cabeza del gobierno es la creación de un cotraveneno, porque la gente está indignada, por un lado, los trabajadores de los medios que quedarán desempleados y por el otro, los radioescuchas que no obtendrán más información. El gobierno no sabe el terrible problema que se está creando con el cierre absurdo de emisoras”.

Cristobal Fernandez Dalo afirmo que el camino unitario es un proceso que hay que culminar para poder derrotar al totalitarismo el cual demuestra su naturaleza con la actual avancha contra todo lo que sea libertad.

Carlos Padilla, presidente del Movimiento Republicano y organizador del evento se mostró muy complacido con el desarrollo del pleno y la intervención de los distintos dirigentes, quienes a su juicio “han dado un mensaje de optimismo a los presentes en el trabajo unitario que hemos venido desarrollando desde el Movimiento Republicano”.

“Empezados la jornada con el cierre de 34 emisoras de radio, entre ellas, la cadena Belfort y sus emisoras CNB, que fueron prácticamente borradas del espectro radial por la arremetida totalitaria del gobierno. Esto pasó a ser el tema principal de nuestra agenda”, dijo.

Concluyó anunciando los preparativos de una serie de eventos de calle ante la acción desmedida del gobierno en contra de los medios de comunicación.

Prensa de Solidaridad/ Cadena Global

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,