BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 20 de mayo de 2010

CON LA LEY EN LA MANO ANTONIO ECARRI Y WILLIAM REBOLLEDO CIRCUITO 2 DE CARACAS



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 19 de mayo de 2010

DE RESISTENCIA CIVIL DE VENEZOLANOS EN EL EXTERIOR (RECIVEX) PARA : EMBAJADOR DIEGO ARRIA

Querido amigo y compañero de ideales:

Te escribimos unas líneas en unos momentos en los que nuestra patria sufre los embates de un régimen dictatorial, la nación padece por los efectos que tal situación ha causado en su gentilicio.

Nuestra Venezuela, la que deberíamos compartir todos los venezolanos por igual independientemente de nuestra ideología política, credo religioso, raza, posición socioeconómica y nivel de educación, ha visto surgir la discriminación y el odio, sentimientos contrarios al venezolano de ayer que aunque de pensar diferente se tratara, era solidario, amable y generoso.

Lamentablemente esto se ha perdido desde que quien dice gobernarnos, ha transformado a nuestro país en una colonia cubana y pretende que la nación que otrora fuera libre y democrática se doblegue ante las siniestras figuras de los Castro.

Tu caso es una muestra más de la infamia que ha sido entronizada en nuestro país. A aquel que no vale la pena mencionar, le molesta que tengas una visión amplia del mundo, porque su mente es estrecha. Le molesta que seas respetado en las altas esferas internacionales, porque a pesar de haber llegado a la Presidencia de la República ha logrado con su comportamiento sólo la burla y la crítica. Te tiene profunda envidia debido a que tú con criterio gerencial creaste una empresa exitosa, y, él con su torpeza sólo es capaz de destruir. El rechaza tu forma de ver el mundo con los ojos del progreso, porque en su corazón sólo hay mezquindad. A él le molesta que quienes te rodean sientan aprecio por ti, porque él no es capaz de apreciar a alguien.

Una vez expresada nuestra interpretación acerca del despojo de tu finca La Carolina, del robo de tu ganado, de tus cosechas, de las obras de arte, muebles y demás enseres que estaban dentro de tu casa – hacienda, de haberle quitado el sustento a las familias de los trabajadores que laboraban en tu propiedad, todo esto por parte de un mandatario para el cual las palabras progreso y honestidad no tienen sentido alguno, ya que en su diccionario personal sólo existen las de retroceso y robo; queremos darte las gracias no solo por la firmeza de tu respuesta, sino porque tu imagen les recuerda a quienes se mueven en las esferas en las que tu te mueves, que en Venezuela todavía existe gente decente y con cultura, que no todos somos unos vulgares, soeces y de muy malas costumbres.

Con toda nuestra solidaridad,

Resistencia Civil de Venezolanos en el Exterior (RECIVEX)

RECIVEX - Resistencia Civil de Venezolanos en el Exterior es una organización sin fines de lucro, conformada por voluntarios Venezolanos, con representación en diferentes ciudades alrededor del mundo. Una de nuestras tareas principales es informar a la comunidad internacional sobre la realidad venezolana, con especial énfasis en aquellos asuntos y circunstancias que amenacen o quebranten los principios democráticos en nuestro paí­s. RECIVEX está registrado en el estado de Connecticut, EEUU. 311 Eastern Street. New Haven , CT 06513
RECIVEX trabaja por una Venezuela democrática, armónica, plena en justicia y libertad.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL 26 DE SEPTIEMBRE LLUEVA, TRUENE O RELAMPAGUEE, PEDRO LASTRA

Quien crea que del otro lado de la mesa juegan limpio, aún no entiende ni la naturaleza del régimen ni su decisión de llegar hasta sus últimos extremos: una dictadura decidida a robarnos hasta los sueños y, expropiados hasta de los deseos, aplastarnos como a cucarachas. Para que estemos claros: tenemos un solo enemigo y se llama Hugo Chávez. Decidido a imponer el comunismo, único régimen que le garantiza el poder absoluto y vitalicio, como en Corea del Norte y en Cuba. Para lo cual cuenta con la complicidad y la ayuda de los comunistas del mundo y sus tontos útiles. Llámense Rodríguez Zapatero o Lula da Silva.

Si sólo fuera un tirano, la tendríamos más fácil. Como con Pinochet, que era un dictador, cruento y sanguinario, pero que además de contar con un extraño sentido de la ética y la moral, ni pretendía implantar el comunismo ni establecer una dictadura hereditaria. Sin engañar a nadie. Jamás se disfrazó de demócrata. Se sabía capitaneando una guerra contra el terrorismo, la subversión y el marxismo, una cruzada por la cultura y los derechos establecidos perfectamente consciente de que en una guerra, todo se vale. Con un gran ventaja a la hora de enfrentarlo: no era un malandro. Sería un asesino, pero no un tahúr. Con una incomparable ventaja frente al malandrín que usurpa el Poder en Venezuela: sabía – y supo – perder. No dejó Chile convertido en el desierto de la inmoralidad y la ruindad en que el Malandro Mayor ha convertido a nuestro país. Y cuando tuvo que abandonar La Moneda, el palacio de gobierno del sureñó país, la dejó.

Hannah Arendt, que desentrañó las vísceras del totalitarismo, dijo una verdad del tamaño de una catedral: con dictadores totalitarios no se puede cohabitar. El desafío es de una simpleza aterradora: enfrentarlos políticamente presupone la consciencia de que se está ante una guerra a muerte. El dictador o nosotros. El tirano o los demócratas. Dictadura o democracia. Sin puentes, medias tintas ni componendas. A su lado, se duerme con un ojo abierto. O al despertar descubriremos la violación de que hemos sido víctimas. Si es que despertamos. Hay no uno sino muchísimos ejemplos. Del 11 de abril en adelante se cuentan por miles. Quienes fueran el viernes pasado a Miraflores, dejando en la reja a Ledezma y callando ante el fraude de que se hacían cómplices, todavía no toman plena conciencia de la calaña del sujeto de marras.

La historia ha querido que lo enfrentemos con las manos limpias, aceptando el inmenso riesgo de jugar en su cancha con las cartas marcadas. Como hicieran los demócratas chilenos con su dictador. Habría que ser estúpido para ir al duelo desprevenido y soñoliento, creyendo en el imperio irrestricto de la ley. Como en su momento los chilenos. Por su parte, si acepta medirse es porque cree poder dominarnos con sus malas artes. Como lo hiciera el 15 de agosto del 2004 y el 15 de febrero del 2008. Y si pierde por un inexcusable error suyo o de sus esbirros, dirá que nuestra victoria es una victoria de mierda e inventará la manera de arrebatárnosla con una llave de maldad maestra. Incluso desconociendo esa victoria y, si no le queda más remedio, desposeyendo al vencedor de todos sus derechos e imponiendo una esbirra dispuesta a lamerle las botas. Como la Jacquelin Farías.

Por todo ello, ante las parlamentarias, nuestra primera obligación es impedir que se nos birle el 26 de septiembre y con subterfugios de mala muerte nos corra la fecha para cuando él se crea superior. Como lo hizo con el RR, aceptadas sus trampas por la babosería de quienes dirigían entonces nuestros combates. El 26 de septiembre tendrá lugar llueva, truene o relampaguee. Por la razón o la fuerza. Y cada uno de nuestros candidatos deberá erigirse en el general de sus tropas en la defensa de sus votos. Cuentan en esa lucha con todos nosotros, la inmensa mayoría democrática del país. Esa fecha es mítica: abre el puente hacia el futuro y prepara el asalto final del 2012. La sentencia está escrita. Traicionarla, es cometer traición a la patria.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

HOSPITALES Y SEVICIA. RAFAEL MUCI-MENDOZA

Ningún caudillo venezolano le había regalado su madre –la patria– a un extranjero

Por cincuenta años he pensado que el Hospital Vargas es Venezuela; es él un reflejo de la situación económica y política de mi país; así, que no tengo que salir de sus confines para palpar la dura realidad. Él es un termómetro eficaz y efectivo del dolor del pobre de necesidad; ese dolor de otras personas que a la revolución no le duele, tan podrida de dinero y poder como están sus cofrades. Su destrucción intencionada –como la de otros centros asistenciales– ideada para favorecer una trova cubana decimonónica de mercenarios, saltabancos, prepotentes, incompetentes hasta para atender un parto e ignorante de los problemas sanitarios de mi país, se ha llevado a cabo sin misericordia. Por si fuera poco, por aquí de paso, mientras distraen su tiempo en escaparse a disfrutar las mieles del malhadado imperio. Ningún caudillo venezolano le había regalado su madre –la patria– a un extranjero para que ante sus ojos, se amancebara con ella. Ante su conciencia, el pueblo y la historia, tendrá que responder...

Ahora, el medio siglo me pesa al mirar en derredor el desbarate descarado sin culpables. Quieren romper con un pasado fecundo para llevarnos a un futuro vacío. Los talentos se fugan, no sólo por falta de trabajo sino por incompatibilidad con los últimos de la clase, para colmo, clase dirigente donde la abundancia de ignorancia abunda, nacidos de un proletariado intelectual de políticos y médicos de pocas luces.

La crueldad impuesta al pobre por un tiranuelo, la indiferencia de unos sentidos encallecidos y obnubilados lanzó la horda revolucionaria a descargar su odio contra quien no debía, contra los menesterosos y contra la ilusión de muchos jóvenes médicos de ser mejores, ahora perdidos para siempre...

rafael@muci.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA DERROTA DE LA CONCERTACION CHILENA, ALBERTO COURIEL |*|

Después de 20 años en el gobierno, en enero de 2010, la Concertación chilena perdió las elecciones presidenciales. Fue la coalición política de mayor duración en el gobierno, no solamente en Chile, sino a nivel mundial.

Durante su gobierno se restablecieron plenamente los principios democráticos, tuvo una exitosa inserción internacional y para muchos sectores una especie de país emblemático entre las economías emergentes.

Fueron 20 años exitosos desde el punto de vista macroeconómico. Alto ritmo de crecimiento con estabilidad económica y descenso de la pobreza. Sin embargo, electoralmente venía descendiendo. Había perdido las últimas elecciones municipales y terminó perdiendo las últimas elecciones nacionales.

¿Cuáles son las causas de dicha derrota? Asistí a dos seminarios organizados, entre otros por Fesur y Chile 21, que iniciaban el proceso de análisis y discusión de la situación. Un seminario tuvo lugar en Montevideo a fines de abril. El siguiente se realizó en Santiago de Chile el lunes 17 de mayo con una amplia participación. Se presentaron dos documentos, hubo un panel de dirigentes históricos de la Concertación, otro panel de jóvenes y de representantes de la sociedad civil, y un panel final de dirigentes políticos. Los panelistas se expresaban a título personal y pertenecían a la Democracia cristiana, al Partido Socialista, al Partido por la Democracia, al Partido Comunista, al Movimiento Nueva Izquierda, al Partido Progresista de Marco Enríquez-Ominami, al partido humanista; además de movimientos sociales como el Chile sustentable, dirigentes sindicales, y el observatorio de género.

En general surgían posiciones muy críticas a la Concertación. Hay que tener en cuenta que había integrantes de grupos políticos que nunca fueron de la Concertación, como el Partido Comunista y otros que se fueron de la Concertación, como los partidos humanistas y el progresista. Podríamos afirmar que hubo una especie de consenso, en la necesidad de conformar una nueva alianza mucho más amplia que la actual Concertación, pero también se preguntaban: ¿alianzas para qué?, ¿ganar el gobierno para qué?

Las causas de la derrota son multifactoriales. Hay coincidencias de que perdió la Concertación más que un triunfo de la derecha. La Concertación perdió muchos más votos que los que ganó la derecha de acuerdo a un estudio de Marta Lagos. Uno de los temas centrales de crítica era si la Concertación había generado un nuevo modelo de desarrollo o expresaba la continuidad del modelo implementado por la dictadura pinochetista.

No se alcanzó la distribución del ingreso esperada para un gobierno progresista. Se criticaba el conservadurismo del Ministerio de Hacienda y su hegemonía al interior de los gobiernos. Se criticaba la ortodoxia macroeconómica con citas al distinguido economista Ricardo French Davis, crítico de la concepción monetarista predominante en los gobiernos de la Concertación. Se expresaba que la Concertación fue perdiendo capacidad de transformación y no concretó reformas centrales de su programa, como la reforma tributaria, la reforma laboral y la de la previsión social.

Se planteó que la Concertación fue víctima de sus propios éxitos. María de los Ángeles Fernández, de Chile 21, expresa en su documento "La Concertación no logró entender al país que ella misma había ayudado a cambiar. Se habla de una Concertación "desconcertada" ante los efectos sociales, políticos y culturales de sus propios éxitos". (1) La Concertación se aisló y alejó de la sociedad. Perdió base de sustentación social. Los conflictos con los estudiantes, profesores, con distintos sectores de trabajadores organizados, con sectores indígenas; mostraron también problemas de representación de los partidos de la Concertación y del propio gobierno.

Los problemas internos de la Concertación y de sus propios partidos pudieron jugar un rol importante en la derrota electoral. Hubo escisiones internas dentro de la Democracia Cristiana, del Partido por la Democracia y del Partido Socialista. Estas escisiones alcanzaron al 25% de los senadores de la Concertación y al 12,5% de sus diputados. No se concretaron primarias abiertas, lo que entre otras cosas originó la salida de Marco Enríquez-Ominami y su posterior postulación como candidato presidencial.

En el supuesto que se hubiesen realizado primarias abiertas las encuestas daban el primer lugar para Ricardo Lagos, la segunda opción para José Miguel Insulza, la tercera para Soledad Alvear y recién la cuarta para Eduardo Frei, que terminó siendo el candidato oficial de la Concertación. El candidato a presidente obtiene un porcentaje de votos, en la primera vuelta, muy inferior al que obtuvieron los candidatos a parlamentarios de los distintos partidos de la Concertación. Problemas con el candidato, con las características de la campaña electoral, denunciadas en un reciente libro de Eugenio Tironi, marcan algunos problemas de la Concertación. También surgió en el debate la crisis de liderazgo, la soberbia de algunos dirigentes; pero sobre todo problemas internos de desconfianzas mutuas dentro de los partidos de la Concertación.

Los partidos que participaron en el seminario del lunes 17 de mayo denominado "De la derrota hacia un nuevo futuro: los caminos del progresismo en Chile", acordaron bases programáticas de 16 puntos para avanzar hacia la unidad de los partidos progresistas.

Sin duda hay mucho camino por recorrer. El debate recién comienza y se requiere curar muchas heridas para avanzar genuinamente hacia una unidad, que permita generar un nuevo modelo de desarrollo, que atienda el crecimiento con equidad, la justicia social, que atienda elementos de igualdad que siempre son centrales en la identidad de la izquierda y el progresismo. Que recuerde que estamos en el mundo del conocimiento, que las innovaciones son básicas, para una inserción más dinámica en el campo internacional con rubros de mayor contenido tecnológico.

Después de las elecciones departamentales y municipales del 9 de mayo en Uruguay, vale la pena iniciar un debate acerca del retroceso electoral sufrido por el Frente Amplio y aprender de esta experiencia chilena.

(1) María de los Angeles Fernández "La derrota electoral de la Concertación y del progresismo en Chile: ideas para un debate"
* Senador por la 609-FA. economista
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 18 de mayo de 2010

DECLARACION MESA DE LA UNIDAD POR LA INJUSTA DECISION SOBRE LOS COMISARIOS

La decisión de la Sala de Casación Penal del TSJ, relativa a los comisarios Ivan Simonovis, Làzaro Forero y Henry Vivas, nuestros candidatos a la Asamblea Nacional, así como a los funcionarios policiales Héctor José Rovaín, Erasmo José Bolívar, Julio Ramón Rodríguez Salazar, Luis Enrique Molina Cerrada, Arube José Pérez Salazar, Marco Javier Hurtado, constituye una nueva injusticia cometida contra estos venezolanos, en un juicio marcado por la interferencia política y las irregularidades procesales.

Con esta decisión se les cierra la puerta del màximo tribunal, y se da un hachazo a sus derechos.

La Mesa de la Unidad Democràtica condena categóricamente esta decisión, ratifica su solidaridad con los familiares de estos venezolanos injustamente presos, se compromete a luchar por la vigencia del Estado de Derecho y porque se haga justicia a estos compatriotas.

Este hecho indignante es otro motivo para que la ciudadanía vote masivamente el próximo 26 de septiembre, de modo de lograr una Asamblea Nacional que se comporte según la pauta constitucional, legisle para la libertad y la seguridad de todos, y elija magistrados que sean leales a su juramento de cumplir y hacer cumplir la Constitución.

Caracas, 18 de mayo de 2010.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ EN SINTONÍA CON LA REALIDAD DEMOCRÁTICA QUE EXIGE EL MOMENTO. DAYANA CRISTINA DUZOGLOU LEDO

“Los tiranos se rodean de hombres malos porque les gusta ser adulados y ningún hombre de espíritu elevado les adulará”

Consternados, ayer pudimos ser testigos de cómo sin resistencia, el Dr. Álvarez Paz fue apresado en su residencia y llevado la Sede del Helicoide por el delito de opinar libremente como todo venezolano que, acostumbrado a vivir en democracia, no se hiciera nunca cómplice de ningún tipo de silencio, ni siquiera del silencio que algunos guardan en torno a los articulo 333 y 350 de la Constitución que deberían ser brújula para la retoma de la democracia.

A sabiendas que el régimen autócrata se vio amenazado por su mensaje claro, el Dr. Álvarez Paz, ajustado a sus principios, entendió que había que dar el ejemplo democrático de no tener miedo de enfrentar prisión por un delito que no existe y viendo que huir es definitivamente el patrón de quien confronte al régimen dado el miedo a estar años en la cárcel como el General Usón, el Dr. Álvarez Paz decidió dar el ejemplo, despertar y sensibilizar a un país que sabe que el único delito del Dr. Álvarez es ser un demócrata incuestionable que ha librado luchas tan importantes como la de promover la descentralización y además de promoverla demostrar una gestión de excelencia como Gobernador en el Estado Zulia.

Me impresiono oír a su hijo decir que el Dr. Álvarez Paz había hablado con su familia para informarlos de la decisión de no huir diciéndoles que era preciso dar un ejemplo de dignidad y que era un ejemplo que precisaba el momento político en que vivimos en donde él ha insistido en que todos vivimos en libertad condicional amenazados y con miedo por un régimen dictatorial con los rasgos propios de una tiranía fuera del marco institucional de la democracia. Insistió mucho el Dr. Álvarez Paz también en que la lucha democrática es muy difícil que se resuelva en el “juego de minorías y mayorías, sino en el terreno de los principios y valores irrenunciables defendidos de manera eficiente y definitiva”.

La lucha democrática electoral no puede ser desestimada porque los demócratas tienen la tarea titánica de recuperar los espacios perdidos para poder ir recuperando la institucionalidad democrática. Una Mesa de Unidad Nacional que diseña un bello proyecto de país, una agenda unitaria para llevar proyectos a la Asamblea Nacional basados en la Amnistía para los presos, en defender la propiedad privada, en tratar de imponer liderazgos democráticos que le den un vuelco el poder moral, donde tengamos otra vez un Contralor, un Defensor del Pueblo que no sean marionetas de un dictador es en definitiva una lucha enmarcada en el terreno de principios y valores irrenunciables de los que habla el Dr. Álvarez Paz. Paralelamente, los ciudadanos deben estar consientes que todos los terrenos de lucha democrática son validos, que ahora mas que nunca debemos expresarnos en la calle, organizarnos, articularnos para que el mundo vea el rechazo que hay ante injusticias que nunca antes habíamos visto en democracia, un mundo al cual el autócrata le tiene miedo y lo vimos demostrado en su recule a restringir internet, hecho que de haber sucedido lo hubiera dejado completamente desnudo ante los pocos que todavía creen que el tiene algún tipo de proyecto para el país. Venezuela tiene que mostrarle al mundo como lo ha venido haciendo con el digno ejemplo de los estudiantes, que vivimos en una autocracia militarista comunista que está destrozando los sueños de libertad de la Nación que otrora, concediera la libertad a cinco países latinoamericanos.

“Encogerse de hombros es traición a la Patria” esa es la visión de este hombre que nunca ha declinado a la lucha democrática y hoy nos hace un llamado a que todos dejemos la indiferencia o el egoísmo de pensar en Venezuela para algunos, en donde como en una ruleta rusa, no se sabe si la próxima victima de un dictador que se intimida ante la libertad de expresión seas tu, quizás porque ya no le gusten ni tus silencios y de alguna manera te deje como única opción la de ponerte de rodillas y te robe la dignidad como fin último de sus caprichos de grandeza.

El ejemplo esta dado, lo dio un venezolano valiente y defensor de la democracia. Hoy ya Oswaldo Álvarez Paz no esta en libertad condicional, sino en prisión por el delito de opinar, de seguir siendo demócrata. Llego la hora de Venezuela que ya despierta y sin miedo tiene que reivindicar la libertad.

“Ante la represión, participación activa” no nada mas en las elecciones, sino en todo los ámbitos que involucran la defensa de la democracia.

"¡Cese la represión!"

Dayana Duzoglou
dduzoglou@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EN LA ECONOMÍA, NO MÁS CHÁCHARA VACÍA, FREDDY RÍOS RÍOS

Desde el domingo, cuando en la nueva "Gaceta Oficial", @candanga o Aló Presidente, anunció que había firmado la modificación a La ley Contra los Ilícitos Cambiarios, el país económico ha vivido una especie de corralón financiero, signado por allanamientos a Casas de Bolsas y amenazas contra el sector productivo nacional, a los cuales advirtió que les iba a dar hasta por la madre, bendita ella sea.

En este ambiente tormentoso, de incertidumbres, bolas y runrunes, el país tiene 5 días paralizado, esperando que los conductores de las finanzas y tesorería del país anuncien las nuevas reglas de juego escritas por el umpire. Dado el caso que ninguno es economista, esta macolla pirata, de parche rojo en el ojo perdido en una batalla con sus colegas, por un guinde escrotal, se presiente que dichas medidas estarán orientadas a darle una vuelta más a la tuerca de las desviaciones del comunismo soviético; las estatizaciones y el capitalismo de estado, de las cuales vociferó en contra, en el show montado en Venalum, acompañado de los destructores de las empresas básicas Rangel Gómez y Sanz, en la seudo entrega de la propiedad de las mismas a los trabajadores. Les entregó un cadáver y después los acusará del asesinato.


Venezuela en los últimos 12 años se ha convertido en un país mono exportador y poli importador, su economía tiene una alta dependencia del comercio internacional. Somos importadores de mercaderías y servicios, materias primas, productos intermedios, SKD, CKD, productos terminados, de marcas y asistencia técnica, de tecnología y propiedad intelectual.

Una parvada de trasnochados ideológicos ha demonizado la globalización, no solo ignorando la experiencias de la CAME, sino a contrapelo de las construcciones que dentro del comunismo han realizado China y Viet Nam, que compiten, más o menos al amparo de la excusa estratégica de un país, dos sistemas, por su inserción en el comercio global. Ya la economistas de la guerra fría no sirven para el siglo XXI, Ni Keynes, ni Marx, y mucho menos tiene validez alguna lo que Fidel afirmara con su uniforme verde oliva “Yo seré un marxista leninista por el resto de mi vida”, cuando desesperado ante lo irreversible, en 1999, de flux parisino y corbata de seda, invitara a Soros y a Friedman, a la Habana, para una Conferencia sobre La Globalización – Todavía no había aparecido esa vaca que exprime a su antojo, llamada Hugo Chávez -.

Duda no puede haber, que la globalización es retadora y deja cicatrices a veces profundas, pero ofrece también grandes oportunidades para el desarrollo sustentable. Sin ir muy lejos Chile es una demostración del éxito en la inserción en la economía global, prácticamente ha tejido una clara y eficiente red de tratados de libre comercio, al amparo de la concepción tanta libertad cuanto sea posible, tanto Estado cuanto sea necesario, al final de cuentas al Estado le toca el papel de árbitro justo y ejemplar en la justicia, económica, social, legal e internacional.

En este complejo escenario de las relaciones económicas internacionales, los Tigres Asiáticos se quedaron en la anécdota, de cómo afirmara Allan Greespan, en la era de la turbulencia, estamos ante una aventura inédita, un mundo nuevo, donde países elefantes –BRIC-, Brasil, Rusia, India y China pretenden, con argumentos políticos y económicos entrar en las grandes ligas, donde se toman las grandes decisiones. Todo ello en medio de la burbuja que sacudió a los Estados Unidos y hoy amenaza con sus devastadores efectos, la calma chicha que preveía Maastricht para la UE, hay ventoleras en Grecia, España se agita, sombras en Portugal y hasta en Italia se perciben riesgos, mientras el euro cae y se teme por el empleo y las pensiones, es decir por la ansiada seguridad social.

Así las cosas allende a las fronteras Sísifo continua con su Alba, que no es más que un bochinche de vivianes que se aprovechan de un pobre diablo que se ganó la lotería y al cual entre palos botiquineros, le aplauden todos sus excesos, riéndose a carcajadas a sus espaldas, es el derecho del paganini, rico rentista disipando la fortuna heredada.

Acabó con el G-3 y la Comunidad Andina, no aplica la Preferencia Arancelaria Regional de ALADI, no lo quieren en MERCOSUR, y Lula dejó a UNASUR, como hijo natural, en las manos de un pillo de siete suelas como Néstor Kirchner. Es tan sortario Chacumbele, que ningún socio comercial lo ha denunciado en la Organización Mundial de Comercio, por los reiterados incumplimientos al GATT de 1994, y especialmente los referidos al control de cambios y al cúmulo de barreras arancelarias y no arancelarias impuestas arbitrariamente al comercio de mercancías. El clamador por el cese al boicot comercial a Cuba, boicotea a Colombia y Honduras, lo cual hace rememorar una anécdota-cuento de Andrés Eloy Blanco, referida a cuando Francisco Franco, develó la tumba de Juan March; en la lápida en alto relieve aparecía la inscripción: "En esta humilde fosa de tercera, yace un hijo de puta de primera".

Aquí llegamos convencidos, desde nuestra posición de izquierda democrática, que como consecuencia de la globalización, el mundo no está en llamas como trata de asegurar Amy Chua, ni la tierra es plana como afirma Thomas Friedman, lo única certeza que poseemos es que con Chávez se han perdido diez fantásticos años para el desarrollo, se despilfarraron más de 900.000 millones de US$, se entregó nuestra soberanía a Cuba y se instauró la corrupción política más nefasta de nuestra historia, en medio de una autocracia militar incapaz e ignorante. Estamos más aislados que nunca, se pretende la autarquía franquista, el autoabastecimiento, la seguridad alimentaria, la creación de una reserva estratégica, habiendo destruido la industria privada y estadal, acabado con la producción agrícola, la industria pesquera y la capacidad logística. Se ha fomentado una economía de puertos que ampara todo género de corruptelas, donde no existe capacidad de frío, ni gerencia estratégica, donde intervienen sin coordinación alguna funcionarios de más de 15 instituciones gubernamentales entorpeciendo el abastecimiento.

La falta de transparencia y la corrupción azota a las aduanas al mismo tiempo que desaplican toda la normativa legal que rige la materia, encareciendo con costos adicionales y sobrevenidos, las mercancías que apenas alcanzan para medio llenar estanterías vacías, siendo los medicamentos, alimentos, repuestos, partes y piezas de recambio, los sectores mas afectados. Los precios al consumidor son estratosféricos.

Los economistas más serios del país, han advertido sobre los riesgos y el significado del camino que Chávez ha decidido emprender, el control económico absoluto de corte staliniano-castrista, en nombre de un marxismo-leninismo que desconoce, en sus angustiantes desvelos de la presidencia vitalicia, que tiene corta fecha de vencimiento.

Al borde del barranco político y social, la política monetaria y cambiaria diseñadas por los Telmo Romero de ocasión, hace aguas. El Bolívar Fuerte se ha devaluado por el desorden fiscal y el maldito dólar imperialista, corre desbocado como caballo recién castrado. No hay política económica, porque en el gabinete no hay economistas, no han entendido las alertas tempranas que la academia ha enviado seriamente y con responsabilidad nacionalista; para las pocas empresas e industrias que quedan, el reto principal es la supervivencia, la agonía del suministro es el reto de todos los días.

Los problemas cambiarios, en especial la ausencia de una política creíble, aunada a la inseguridad jurídica, permea hacia la rutina diaria; sin política comercial el barco va al garete y el capitán ciego se enrumba hacia el triángulo de Las Bermudas. Cuando un kilo de tomates o de aguacates cuesta mas que un kilo de carne o de pescado, la procesión va apresuradamente hacia un estallido social, porque nunca fue tan verdad aquello de "tanto va el cántaro a la fuente hasta que se rompe".

Los instrumentos de política comercial, aduanera y arancelaria, constituyen elementos fundamentales para adelantar una política cambiaria seria, para los sectores más afectados por los sistémicos errores del régimen. Liberar derechos arancelarios, suprimir las restricciones discrecionales - incluidos los certificados de no producción o de producción insuficiente -, otorgamiento de divisas automático, apertura inmediata del comercio con Colombia, facilitación del desaduanamiento de las mercancías, cese de la imposición de ajustes discrecionales al valor de las mismas, observancia debida de las normas arancelarias sobre franjas de precios agropecuarios, eliminación de permisología previa a la importación, desmontaje del control de precios, cese de las estatizaciones y confiscaciones de entidades productivas, e incentivos fiscales a la producción, sin duda alguna permitirían controlar la desaforada inflación que afecta la economía nacional.

El necesario desmontaje de las barreras que causan la enfermiza obesidad de esta economía sustentada en el rentismo petrolero, no aguanta más locateras. Esta no se combate con antidiarreicos verbales, es necesario disciplina fiscal, cese de la regaladera de dinero a otros países, y especialmente una clara política anti corrupción, que se demuestra solamente poniendo en la cárcel a los intermediarios gubernamentales y a sus socios de la chavezburguesía. Son los hechos y no las palabras los que podrían demostrar el cambio de rumbo hacia una economía productiva y eficiente, aprovechando las ventajas comparativas y competitivas que garanticen una re-inserción sana en el comercio internacional, que si duda alguna abatiría la inflación y garantizaría el abastecimiento.

Al final vale la pena resaltar por su vigencia, lo que escribiera Teodoro Petkoff: "La izquierda, tal como los Borbones, pareciera que ni olvida ni aprende. Nuevamente el análisis simplista y la fraseología revolucionaria ocupan el lugar de la reflexión seria. La retórica, las frases huecas sobre la lucha armada, aderezado todo con una suerte de masoquismo, sustituyen el esfuerzo de pensar nuestra acción, librándonos de los grilletes de un legado teórico falsamente marxista, que durante cuarenta años ha llenado de estereotipos y lugares comunes la literatura revolucionaria.

Otra vez pomposos charlatanes, desde cómodas cátedras universitarias, amén de la inefable fauna de comandantes de cafetín, descubren el agua tibia y engolan la voz para repetir solemnemente las sobadas banalidades sobre la lucha de clases y la violencia, de las cuales solo ellos parecieran poseer el secreto." Es la hora de tirar al cesto de la basura la cháchara vacía, el 26 de septiembre la diana democrática iniciará definitivamente la derrota del fascismo militarista.

Freddy Rios Rios.
friosrios@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LOS JUECES DEL INFIERNO, JUAN CARLOS APITZ

Venezuela está, cada vez más, repleta de presos, secuestrados, inhabilitados, exiliados y perseguidos políticos; eso sólo ha sido posible gracias a jueces cuya condición personal es penosa. Una mala persona nunca podrá ser un buen juez.

La virtuosa vida privada que los jueces deberían llevar, desde el punto de vista moral, es una condición necesaria para que desarrollen correctamente, desde un punto de vista técnico, su función jurisdiccional. Por esa razón no es de extrañar que, en los corrillos judiciales se suela decir que para ser un buen juez es necesario ser una buena persona, y si sabe Derecho, tanto mejor.

Muchos de nuestros jueces y magistrados no guardan las más mínimas apariencias de independencia e imparcialidad. Cuando lo cierto es que, la apariencia de justicia es fundamental pues no basta que la decisión de los jueces sea justa o apegada a Derecho sino que también debe parecerla. Esa mala apariencia es la que afecta la credibilidad de la población en su aparato judicial lo que apareja una inmensa desestabilización del actual régimen político y jurídico.

Una mala persona nunca será un buen juez, tampoco, porque quien se comporta incorrectamente en su vida privada también lo hace en la vida pública o en el ejercicio de su profesión, ya que no podrá mantener durante mucho tiempo una vida dividida, esquizofrénica, por lo que tarde o temprano su faceta inmoral se termina imponiendo en el ejercicio de la potestad jurisdiccional. Entonces, sus conductas como individuos desmerecen de la fuerza motivante de sus decisiones no sólo sobre los sujetos sobre los que recae sus decisión sino sobre el resto de los ciudadanos.

Poco importa que el juez tenga la obligación de fundar sus sentencias en Derecho, si es mala persona nunca será un buen juez, ya que indefectiblemente una mala persona trasladará sus convicciones personales a su actuación profesional. Los jueces no pueden aplicar el Derecho sin interpretarlo previamente, y la interpretación es una actividad no solamente descriptiva de las normas dictadas por los legisladores sino también creativa, y sujeta a las veleidades ideológicas del intérprete. Así, para cumplir técnicamente de manera impecable la función del juez habría que tener ciertos caracteres personales, cierta ideología y cierta moral como condiciones para ello, ya que hay una conexión necesaria entre la resolución de los casos judiciales y la moral privada del juez. Obviamente, el juez no deja de proyectar en cada una de sus sentencias sus propias valoraciones personales.

Pero el derrame moral e ideológico que el juez realiza en su actividad de juzgar no queda reducido al ámbito de su interpretación de las leyes, también se manifiesta en lo relativo a la evaluación de las pruebas de los hechos que van a constituir los fundamentos fácticos con que construyen sus sentencias, pues entran en juego ciertas apreciaciones particulares del juez. Esas valoraciones, a su vez, son las que le permiten definir qué es lo bueno o lo correcto en cada caso. Advirtiendo que, el juez al decidir adjudica derechos y obligaciones según su particular concepción de lo bueno y lo correcto, partiendo de la premisa de que existe una íntima conexión entre las valoraciones morales, políticas y sociales y la interpretación y aplicación del Derecho.

Un ejemplo, de que una mala persona nunca podrá ser un buen juez, es Esteban mismo, quien refiriéndose a la juez María Lourdes Afiuni, sentenció: "tiene que pagar con todo el rigor de la ley lo que ha hecho", "yo exijo dureza contra esa jueza", y luego pidió a la Fiscal General de la República, que en nombre de la dignidad del país se le aplique pena máxima.

Como relata la mitología griega: al morir, el barquero Caronte recogía al muerto en su barca y lo llevaba hacia el otro extremo del río Estigia. Allí, era juzgado por el tribunal del infierno y sus jueces: Radamantis, Minos, Éaco y, ahora, Esteban (dido).

www.juancarlosapitz.com
Twitter:@justiciapitz
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

REPÚBLICA Y JUSTICIA, SIXTO MEDINA

Si el Poder judicial no es independiente, el Estado de Derecho, que se asienta sobre el principio de división de poderes, indefectiblemente habrá de evaporarse hasta desaparecer. La historia nos revela que les ha pasado a muchos pueblos, incluso a aquellos que parecían fuertes. Pero ¿quién se beneficia con el sometimiento de los jueces? Sólo aquellos gobernantes que buscan una desmesurada acumulación de poder, impúdicamente exhibido las mas de las veces, con el cual pretenden-y generalmente lo consiguen-torcer voluntades, en algunos casos con el implícito objetivo de que no se investigue lo que no conviene, en otros, con el explicito y desenfadado propósito de que se investigue, y más aún, que se condene, pero solamente de acuerdo con las expectativas de quién ostenta el bastón de mando.

Estos gobernantes, y su interminable sequito de aduladores, actúan en forma tan enceguecida que no reparan en que ese beneficio sólo dura lo que duran sus fugases mandatos. Mientras tanto, el daño ocasionado a la República ha de subsistir por mucho tiempo más. Ni siquiera advierten que el sometimiento y oprobio engendra, inexorablemente, resentimiento y sed de venganza. La historia también es generosa en episodios de esta índole.

Quienes así proceden en nuestro país, lanzan al arcón del olvido una obviedad: que los pueblos reflexionan, no son simples instrumentos de renta para los gobiernos, sino seres colectivos que sólo se desenvuelven, se moralizan y prosperan a la sombra de la justicia, al amparo de las leyes y de las autoridades constitucionales que los mismos pueblos han creado.

Pero ¿quién tiene la culpa de que esto ocurra? La culpa es compartida. No sólo es merito de los gobernantes; también es propiedad de aquellos magistrados que, mansamente se dejan someter.

“El juez al que se priva de independencia es un juez sometido”, y el juez que consiente en entregar su libertad de juicio abdica de la más importante de sus atribuciones y pone en peligro la estabilidad del orden jurídico, elemento imprescindible para la vida de la colectividad”, decía el jurista argentino, Juan Silva Riestra, hace más de medio siglo.

“Los jueces-anotaba el ilustre académico-deben ser independientes de las exigencias del poder cuanto de las pasiones de los partidos. En otras palabras, alejarse del César, que todo lo puede menos evitar su propia caída, apartarse de las muchedumbres que, según Groussac, tienen muy cercano el zarpazo a la acaricia, y mantener la equidistancia, asegurando con ella la imparcialidad que es un atributo esencial de la justicia y la manifestación exterior de su decoro”.

Ante los desvíos de poder, ante las recomendaciones o insinuaciones más audaces; ante los retos y admoniciones más irrespetuosas; ante las amenazas de juicio político-cuya idoneidad no se discute pues quien las profiere se encarga a la vez de controlar a los que deben implementar juzgamiento-; ante estas y otras arremetidas del poder político, los jueces deben anteponer la majestad de su independencia e incoercibilidad de su espíritu.

sxmed@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

RAÚL CASTRO: SIN CHÁVEZ NO HAY PARAÍSO, EDITORIAL DE ANALÍTICA PREMIUM, 17.05.2010

Si algo ha caracterizado al régimen cubano ha sido su habilidad para vivir a costillas de otro. Por muchos años, la destartalada economía cubana, sobrevivió por la ayuda económica de la Unión Soviética. Después de la llegada de Gorbachov al poder y con la aplicación de la Perestroika y más aún con la Glasnost, Fidel decidió rechazarla y mantener la más rígida ortodoxia estalinista en la isla. Vino después la época del llamado "período especial" en el que, gracias a la habilidad organizativa de Raúl Castro, se establecieron las empresas mixtas controladas por MINFAR junto con una aplicación sui generis de la NEP de Lenin que, con el cinturón apretado, evitaron el colapso total de la economía.
Lejos está hoy la isla de producir el sueño de los 10 millones de toneladas de azúcar, ni siquiera los 5 millones que pudieron producir. Las cifras actuales rondan en un millón de toneladas. Pero como la suerte parece sonreírle a los hermanos Castro, apareció de pronto la mano dadivosa de Chávez que en algo ha paliado lo que hubiera ocurrido de no haber aparecido. Esta ayuda aplazó el colapso final de la economía cubana. No se debe olvidar que Cuba de ser una de las más prósperas de America latina antes de Fidel se acerca cada día más a la trágica situación de Haití, por causas naturalmente diferentes.

Lo que está ocurriendo con la economía venezolana debe tener muy preocupado a Raúl, ya que Fidel cuenta cada día menos, y es sabido que la economía nunca fue su fuerte. A Cuba ni le conviene, ni le interesa una Venezuela empobrecida. Y a pesar de que muchos sueñen que este otrora país de gracia es una nación rica, no lo es. Porque la riqueza no se basa en la existencia de materias primas sino en la capacidad de su pueblo de producir bienes y servicios y tener el potencial de exportarlos.
Piensen cómo Japón sin recursos naturales se transformó en una de las potencias económicas y tecnológicas del planeta. En nuestro país bajo la pretendida planificación de Giordani y con el tractor del Presidente Chávez nos hemos convertido en importadores de todo y exportadores menguados de petróleo.

Es difícil creer que la aceleración de expropiaciones sin sentido y el acoso a la propiedad privada esté metida la mano de los cubanos , porque de ser así están afilando el cuchillo para su garganta. Dos pobrezas juntas nunca crearán riqueza y de que nos estamos empobreciendo no es una mera opinión contraria a la revolución , sino una realidad que se puede constatar a lo largo y ancho del país. Ojala los cubanos se den cuenta y logren frenar esta carrera hacia el abismo.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL SIGLO XXI NO HA EMPEZADO EN VENEZUELA, CIPRIANO HEREDIA S., EL UNIVERSAL

La contundencia de su significado hizo famosa hace décadas una frase atribuida a Mariano Picón Salas, según la cual Venezuela había entrado al siglo XX en 1936. Sin duda, esta afirmación logra resumir el inmenso estado de atraso en el que se hundió nuestra sociedad durante la dictadura gomecista, bajo la cual no sólo había una carencia absoluta de libertades ciudadanas, sino que además reinaba la miseria, la escasez, la ignorancia y las enfermedades endémicas, mientras que el amo del país le otorgaba oprobiosas concesiones a las transnacionales petroleras para beneficio de unos pocos.

Dada la elocuencia de la citada frase y, tomando en cuenta las circunstancias concretas que imperan en nuestra patria actualmente, me atrevo a parafrasear a Don Mariano y aseverar que el s.XXI no ha empezado aún en Venezuela. Y peor aún, podríamos hasta afirmar que no sólo es que no hemos entrado en la actual centuria, sino que hemos retrocedido en muchos aspectos a las realidades y discusiones decimonónicas.

En efecto, en claro contrasentido de lo que son las corrientes de nuestra época a nivel mundial, en Venezuela hemos vuelto a la etapa de las autocracias militaristas, de la centralización de los poderes públicos, del secuestro de la instituciones republicanas, del control a los medios de comunicación y de la persecución e intolerancia frente a los adversarios políticos, entre muchas otras cosas. Nunca imaginé de niño que me tocaría experimentar mucho de lo que mi padre nos contaba sobre sus vivencias bajo el régimen pérezjimenista, la penúltima dictadura venezolana.

Por otro lado, en el campo económico el retroceso no podría ser más patético. El modelo que el gobierno sigue y asume como ideal es el cubano, el cual ha fracasado estruendosamente a lo largo de 50 años. El Presidente se declara socialista abiertamente y expropia todo lo que se le atraviesa y a quien le provoque, y los ministros usan la nomenclatura y doctrina marxista para explicar la barbaridad que hacen con la propiedad, los mercados, la industria, los bienes y el trabajo.

El resultado está a la vista: 50% de economía informal y nómina estatal creciente; cierre masivo de empresas; huida despavorida de la inversión extranjera; 3,3% de caída del Producto al cierre de 2009 y 5% en el primer trimestre de 2010; inflación galopante de 11,3% en lo que va de año; desabastecimiento generalizado; importación de todo tipo de bienes y devaluación permanente de la moneda. Por ello hemos afirmado que por ese camino y con ese equipo, más fácil es que el Sr. Petro gane la presidencia de Colombia, a que el cuarteto represivo de Jaua, Giordani, Osorio y Canán, hagan prosperar la economía venezolana.

En lo social, que es la bandera fundamental del régimen, la realidad es que los hospitales están en ruinas, la educación pública es pésima, la red Barrio Adentro está casi paralizada, siguen muriendo 50 venezolanos por fin de semana en manos del hampa y, más recientemente, han reaparecido enfermedades que habían sido erradicadas hace tiempo como el mal de Chagas y el paludismo. Todo un cuadro de subdesarrollo.

En definitiva, Venezuela no ha entrado al s.XXI, ni entrará hasta que no tome el timón una fuerza democrática y modernizadora en lo socio-económico. El próximo 26 de septiembre tenemos la gran oportunidad de equilibrar la Asamblea Nacional y comenzar a cambiar el rumbo.
cipriano.heredia@gmail.com
@CiprianoHeredia
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 16 de mayo de 2010

¿UN CANDIDATO SIN PARTIDO?, REFLEXIONES LIBERTARIAS, RICARDO VALENZUELA (CASO MÉXICO)

La reumatoide Europa, flotando en socialismo y el potaje de la bruja keynesiana, parece haber arribado a lo que Milton Friedman pronosticó en 1990 afirmando que la Unión y su Euro tendrían una vida máxima de 15 años. Y es que su verdadero problema ha sido no permitir que opere la creativa destrucción de los mercados de Shumpeter dejando la quimioterapia pendiente para fechas posteriores, pero recordemos: “There is no free lunch” y a cada santo le llega su festejo.

Pero ¿Cómo se acerca México a esa fiesta?

En Noviembre de 1993 los mexicanos iniciábamos un desconocido vía crucis. Después que la mano divina ungiera a Luis Donaldo Colosio con la candidatura a la Presidencia de la Republica, por primera vez en nuestra revolucionaria historia emanaban agresivos borbotones de inconformidad en la otrora disciplinada familia tomando a todo mundo por sorpresa, pero en especial, al mismo ejecutor de el celestial dedazo—el Presidente.

Explotaba luego un volcán de pasiones políticas que pondría a prueba nuestras raquíticas instituciones, el poder omnipotente del mandatario, la frágil estructura económica que se pretendía reformar y, como corolario, con el tiro de gracia Diciembre nos servía una devaluación que le costaría al país más de 500,000 millones de dólares y le heredaba el FOBAPROA.

Moría un candidato y moría una época, pero lo grave era que el intestado difunto no dejaba instrucciones en un país en el cual la estructura total dependía de eso; de la línea. Entre empujones el dedo ahora ungía a un oscuro funcionario de las filas de las finanzas nacionales; Ernesto Zedillo. Lo que nunca imaginaron los conspiradores fue que, con sus actos de sabotaje, abrían el zaguán de los Pinos a la sedienta oposición. El Pacto de Calles presentaba profundas grietas y los priistas tradicionales, de “todos con el Presidente,” trotaban perdidos en una manada sin caponera.

La bitácora presidencial listaba el plan iniciado por Salinas con la tercera versión del Liberalismo. La primera fue de Juárez pero se corrompía cuando, aferrándose al poder, se transformó en una visceral persecución de la Iglesia. La segunda emergía con la firma de Porfirio Díaz, que se descompusiera al abrazar el positivismo de los Científicos. Salinas zarpaba con una tercera versión pero, para no dejar sentidos, le daba también su tono personal para convertirlo en el Neoliberalismo. Tratando de atender la economía se descuidaba la política y ambas sufrirían.

En Diciembre de 1994 Salinas entregaba el poder en medio de una grave crisis. Era claro que su gestión producía el destete de la familia revolucionaria, pero, para nuestra desgracia, con más de 70 años de retraso. Por ello, en lugar de presentar un desahíje de becerros dos añeros listos para invadir los mercados mundiales en esta nueva globalización, mostraba una partida de novillones centenarios portando cornamentas que no les permitían abordar el tren de la modernidad. Ante tal dilema, esos prehistóricos cíbolos simplemente buscaron los copiosos mezquitales para amogotarse en los ramajes del partido esperando tiempos mejores.

Cuando Zedillo se aferraba al timón de un barco a punto de naufragar, los novillones celebraban su anticipada victoria y brevemente emergían de los mogotes ofreciendo su ayuda para retomar la ruta revolucionaria. Nunca imaginaron que Zedillo crecería a nivel de estadista enfrentando los problemas con galanura. Los liberales formados en las filas del priismo, eran ahora los apestados y con histeria renegaban de su filiación. Zedillo nivelaba el barco para al final de su ruta anclarlo en puerto seguro y, dejando el timón, confesaba su filiación liberal.

El mando de la nave recaía en el nuevo Rey de la mercadotecnia quien, con un guión de primera, seducía a esa avalancha de votantes desesperados por el cambio. Vicente Fox era elegido en histórico acto y la noche de su victoria, el pueblo embriagado de esperanza le gritaba: “No nos falles Vicente.” Los escasos liberales en las filas del PRI, se retiraban luego de una humillante derrota cuando presentaran un insípido candidato de presencia e ideas nebulosas—.

Pero de inmediato el ruidoso Capitán mostrando una insospechada tibieza, provocaba serias confusiones en todos los escenarios. Los cambios prometidos nunca se dieron y ya nadie apuesta se den en una segunda administración azulada, ya maneada y empalmada por Don Beltrone. Los panistas de pedigrí no encuentran cómo justificar este México aun muy enfermo. Los más fieles se consuelan enviando recordatorios de las pasadas barrabasadas del PRI, para luego invitar a conformarse con lo mediocre novedoso para no regresar a lo malo conocido.

El PAN de Clouthier en el poder, ha dejado de ser aquel partido de luchadores idealistas para mostrar ese ángulo conservador que podría hacer palidecer a los partidarios de Maximiliano. Pero si dirigimos la mirada al “nuevo PRI”, el panorama es aun más aterrador. Los novillones no sólo han emergido de los mogotes, de nuevo se han adueñado del partido y, utilizando las estrategias Foxistas en sociedad con Televisa, se alistan para tomar el campo luego que Fox y Calderon dejaran su trinchera desierta. ¿Su nueva arma? Un gobernador chapito, guapito y copetón, como lo describe Dennise Dresser.

Pero no todo es tinieblas en el horizonte—Ante las elecciones, todavía a dos años de distancia, surge la esperanza de un nuevo mapa político. El escenario que años atrás me dibujara el viejo Donato Franco, puede tornarse realidad. “El PRI va a desaparecer”, me decía este sabio del arte de Maquiavelo. “Los izquierdistas del partido emigrarán hacia el PRD, los más conservadores engrosarán luego las filas del PAN. Habrá entonces un periodo de confusión y un compás de espera. Después los amantes de la libertad iniciarán un verdadero partido liberal y si bloquean sus intentos, surgirán alianzas de la sociedad civil para lanzar candidatos independientes y no los podrán detener.”

“Este movimiento,” me aseguraba Donato, “se iniciará en el norte al igual que el intento rectificador de la Revolución Mexicana cuando naciera el Plan de Agua Prieta.” Continuaba; “El último aliento liberal en nuestro país tuvo su cuna en el norte cuando Obregon retara a Carranza apoyado por los Clubes Liberales de Sonora, y por eso lo asesinaron.”

Me parece que en el escaparate político ya no tendremos solamente la alternativa de los novillones “born again” revolucionarios, los acólitos de Maximiliano o los rijosos chavistas mexicanos. El pensamiento liberal que ha rescatado a tantos pueblos de su miseria, cabalga con tibieza en México, pero cabalga y eso es lo importante. Si a los votantes se les ofrece el menú liberal que yo lo leo en la figura de Jorge Castañeda, a quien por temor le tratan de cerrar todas las puertas, se puede evitar que México caiga en una agonía similar a la que vive la Unión Europea que ya muestra signos de su desintegración.


WWW.REFLEXIONESLIBERTARIAS.BLOGSPOT.COM
Ricardo Valenzuela
chero@cox.net
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA FAN DE HOY, CARLOS BLANCO, TIEMPO DE PALABRA, 16 DE MAYO DE 2010, EN EL UNIVERSAL

Lo que ocurre en la FAN es una catástrofe. La institución aparece como corresponsable de las acciones del régimen por el compromiso anti institucional de algunos de sus miembros con la aventura política de Chávez. Es una tragedia similar, aunque de mayores proporciones, que la vivida por las Fuerzas Armadas con Pérez Jiménez cuando se les atribuyó la responsabilidad de la dictadura, aunque luego hubo reconocimientos al papel de los oficiales que lo depusieron. Pérez Jiménez encabezó un régimen de la institución militar que luego derivó en dictadura unipersonal, pero los militares cargaron con ese bacalao por un largo tiempo.

La quiebra institucional

Chávez nunca fue un profesional. Era un dirigente político dedicado a conspirar dentro de las FFAA, concebidas como vehículo para sus objetivos salvacionistas. No era un profesional sino un conspirador con suerte. Al contrario del dictador derrocado, su propósito nunca fue el de darle un papel relevante a la institución sino el de convertirla en instrumento de su dominación personal. Para el logro de este propósito necesitaba la fuerza, especialmente la represiva, pero no los valores democráticos institucionales que habrían obstaculizado la aventura.

La defensa del Estado democrático, la desvinculación de cualquier militancia partidista, la obediencia y la disciplina, el respeto a las jerarquías establecidas a lo largo de la carrera, son valores que niegan la devoción personalista. La autoridad militar democrática no es cónsona con el autoritarismo porque aquélla se basa en reglas previamente instauradas que no dependen de los hígados o de los intereses parciales de un jefe político.

El resultado ha sido la destrucción de los valores institucionales más genuinos y la conversión de la organización en una serie de feudos cuya existencia niega la misión militar fundamental que es la defensa de la soberanía. Allí reinan los que tengan el oído del caudillo, sean sargentos o generales, con galones que cuentan menos que su sumisión al jefe.

El haber forzado la identificación de los mandos militares con el proyecto presidencial en cuyo centro está la aniquilación política y social de la disidencia democrática, convirtió a esos los mandos en piezas de la acción antidemocrática del régimen. La coartada que usaron esos generales fue decir que había que aceptar las órdenes del Comandante en Jefe porque éste expresaba la voluntad popular; se cuidaron de obviar que tales órdenes sólo podían –y pueden- ser aceptadas siempre que se enmarquen dentro de la Constitución y las leyes porque, de lo contrario, los que las obedezcan se convierten en responsables directos de las acciones ilegales que ejecuten. “La obediencia debida” pasó a la historia como argumento para eludir las responsabilidades y el Estatuto de Roma que sanciona a los represores está allí, esperándolos.

Los Cubanos

La presencia militar cubana, tal como está configurada, es traición a la patria en los propios términos en que se usa la expresión en esta época chavista. Un gobierno que promueve la presencia de oficiales extranjeros en plan de superioridad frente a los nacionales a los cuales atemorizan y que acepta la intervención castrista en materias privativas de los oficiales venezolanos, incurre en traición institucional y degrada a la oficialidad.

Una de las quejas fundamentales de los patriotas centroamericanos y caribeños a finales del siglo XIX y bien entrado el siglo XX (hasta la década de los 80 en Nicaragua y El Salvador) fue la presencia imperial de los oficiales de los EEUU que mandaban sin contemplaciones, con la complacencia de los cipayos. Los cipayos de la Venezuela de hoy son los del grupo que admite a los militares cubanos en la FAN con claros propósitos de dominación política e ideológica.

Ha habido reacciones espontáneas de oficiales venezolanos contra los cubanos, lo que ha precipitado aislamientos y sanciones individuales. Llegará un momento en que la reacción será más colectiva y los del gobierno no podrán resolverla con el pase a retiro o enviándolos “a su casa” a los que la protagonicen.

Los gobernantes cubanos andan preocupados. Por allí han mandado emisarios para manifestar que su permanencia en Venezuela es producto de sucesivas peticiones presidenciales; sin embargo, no podrán eludir su responsabilidad en el abuso que implica su presencia imperial, política y militar. La importación de un sicario como Ramiro Valdez es traición a la FAN y su precipitada salida es testimonio del repudio de los militares y los civiles venezolanos.

El “bono-Rivero” de 40 % a propósito de la denuncia del general Antonio Rivero en relación con la presencia cubana, muestra que el control sobre los militares es frágil y si algo puede soliviantar su ánimo es la entrega de la soberanía nacional al extranjero, sobre todo a un régimen como el de los Castro que fue derrotado militarmente por la institución que ahora doblegan.

Las Milicias

Ya se ha dicho muchas veces que las Milicias y los Cuerpos Combatientes consagrados en la reforma de la ley constituyen el intento de una FAN paralela. La cuestión es que muchos oficiales de las Milicias no van a contribuir a construir un cuerpo militar que niegue a la FAN; eso sólo lo pueden hacer con jefes políticos que no son ni serían tolerados dentro de la organización. Tal es la contradicción que condena a las milicias a uno de dos destinos: a ser un inútil grupo destinados a los desfiles y a llenar de cubanía la carencia de Sierra Maestra de Chávez, o a ser un conjunto de unidades militares subordinado a los mandos regulares de la FAN y no al PSUV. La Milicia como sustituto de la FAN requiere una transición dura, posiblemente llena de terror dentro de la institución.

Degradación de la conducción

Chávez se comporta como si su papel militar no dependiera del cargo de presidente. El uso impropio del uniforme quiere poner de manifiesto que su función militar no deriva de su condición de magistrado electo sino de exitoso combatiente que nunca ha sido. Fidel Castro es jefe militar porque se ganó esa condición en la guerrilla; Chávez quiere que la historia lo homologue a su padrino pero lo que hace es pervertir la lógica institucional de la FAN. Esto explica que unos oficiales generales, también de manera anti constitucional e ilegal aparezcan inscritos en el PSUV. Lo más probable es que ellos no hayan sido los autores sino que tal vez los trataron de perjudicar o algún adulante consideró que hacía una gracia; el episodio revela que los límites institucionales se han deteriorado fuertemente.

El Rescate

La FAN no tiene posibilidad autónoma de salir de este estado de degradación. Sólo podrá hacerlo cuando el mundo civil se decida y tenga la fuerza para lograrlo. La conclusión es que la solución a la descomposición de la FAN no es un problema militar sino de la República civil que, en su momento, apelará a las capacidades de los mejores militares.

http://www.tiempodepalabra.com/#sec=tiempo_de_palabra&s=8&a=222
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LIBERTAD Y SOLIDARIDAD INFINITA, OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, DESDE EL PUENTE

El pasado jueves fue ordenada mi libertad, luego de permanecer 52 días recluido en prisión. Ha sido La experiencia más intensa de toda mi vida. No tanto por el tiempo sino por el aprendizaje que para mí significó ese lapso. En la historia contemporánea, incluido este instante, hay compatriotas con mucho más tiempo, años privados de la libertad. Unos sentenciados a la pena máxima, otros por un poco menos, sin faltar los que aún esperan decisión final. Quienes fueron condenados a la pena máxima, de hecho, purgan cadena perpetua, si sumamos a sus edades los 30 años de las sentencias. Lo que unifica casi todos estos procesos es la injusticia derivada de acusaciones penales ordinarias sin soportes suficientes, dictar medidas preventivas que impiden el ejercicio del derecho a ser enjuiciados en libertad y la manipulación sistemática del Código de Procedimiento Penal que hace infuncional el derecho a un justo proceso.

Después de la vida y como parte importantísima de ella, está la libertad en el sentido más amplio de cuanto significa. Limitarla, restringirla o hacerla desaparecer es delincuencial, cuando se concreta por razones políticas alejadas de la razón y del Derecho. Pero en este país vivimos. El ordenamiento jurídico se desvanece ante la arremetida de la intolerancia y la arbitrariedad caprichosa de “los jefes”

En el corto lapso de mi “prisión preventiva”, sentí la activa solidaridad de los prisioneros de todos los signos, posiciones políticas, antecedentes y variadas causas, decididas o no, por las cuales están encerrados. Respeto, cooperación hacia el nuevo que llegaba, inyecciones de ánimo con relación al caso y estímulo para continuar la lucha por el renacimiento institucional de la República. Compartíamos muchas cosas, la más importante, la esperanza de un mañana mejor no demasiado lejano.

Ahora estoy en “libertad condicional”. Prohibición para salir del país, prohibición de declarar sobre el juicio que se me sigue y régimen de presentación quinquenal ante el tribunal. Cada quien sacará sus conclusiones no habiendo ni peligro de fuga ni tratarse de una persona de “alta peligrosidad” . A pesar de la indignación, estoy mucho mejor que hace unos días. No me quejo, hablo de realidades concreta que han sido dramáticamente peores para mis compañeros de reclusión.

No mencionaré casos específicos. Es innecesario y podría olvidar involuntariamente algunos. Pero si quiero dejar expresamente sentado que mi solidaridad hacia ellos es infinita. Sus causas son también la mía. Si antes sentíamos una solidaridad que se expresaba con una retórica ocasional, ahora se trata de algo existencial que compromete hasta la última fibra de mí ser. Más temprano que tarde habrá justicia, las decisiones revisadas, los sacrificios y atropellos recompensados y los verdugos tendrán que rendir cuentas. Una parte de mi quedó en la celda 8, pasillo B, Control de Aprehendidos del SEBIN (Antes DISIP).

oalvarezpaz@gmail.com
Lunes, 17 de mayo de 2009
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

NOTA DE PRENSA.- LA INFLACIÓN ES CULPA DEL GOBIERNO.- RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.

LA INFLACIÓN ES CULPA DEL GOBIERNO

CUANDO ANALIZAMOS LAS RAZONES DE TAN ALTA INFLACIÓN TODO ES RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO YA QUE LAS DECISIONES TOMADAS EN MATERIA ECONÓMICA NO DAN LOS RESULTADOS ANUNCIADOS Y EN CINCO PUNTOS EXPLICAREMOS LO QUE A NUESTRO ENTENDER SON LAS CAUSANTES DE QUE TENGAMOS LA 5TA INFLACIÓN MAS ALTA DEL MUNDO.

1) EL AUMENTO DEL DÓLAR OFICIAL QUE PASO DE BsF. 2.15 A BsF. 4.30
NO HAY DUDA QUE ESTE NUEVO DÓLAR OFICIAL O PETROLERO ES EL PRINCIPAL RESPONSABLE DEL AUMENTO DE PRECIOS Y TAL COMO SE ANUNCIO ESTE AJUSTE TENDRÍA RESULTADOS DRAMÁTICOS EN LA INFLACIÓN Y EL ÚNICO BENEFICIADO ES EL GOBIERNO YA QUE OBTENDRÍA EL DOBLE DE INGRESOS EN BOLÍVARES POR DOLAR PETROLERO.

2) EL CRECIMIENTO DE LAS IMPORTACIONES QUE PASARON EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DE $15.000 MILLONES A MAS DE $ 50.000 MILLONES.

CON ESTA POLÍTICA SE IMPORTA A PRECIOS INTERNACIONALES Y CUANDO LOS PRODUCTOS IMPORTADOS SUBEN COMO SIEMPRE OCURRE TIENEN IMPACTO EN EL AUMENTO DE SU PRECIO EN EL PAÍS. IMPORTAMOS CASI UN 70% DE LO QUE CONSUMIMOS.

3) ACOSO PERMANENTE AL SECTOR PRODUCTIVO PRIVADO NACIONAL.

NO HAY DUDA QUE LAS CONFISCACIONES, INVASIONES Y OCUPACIONES DE EMPRESAS Y PROPIEDADES PRIVADAS HAN TENIDO UN FUERTE IMPACTO EN LA CAÍDA DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL. ADEMÁS MIENTRAS SE REGULA Y CONTROLA A LOS PRODUCTORES NACIONALES OBLIGÁNDOLOS A VENDER SUS PRODUCTOS A PERDIDAS EL GOBIERNO COMPRA A OTROS PAÍSES EN CONVENIOS COMERCIALES QUE SON CONTRARIOS AL INTERÉS NACIONAL.

4) FRACASO EN LA PRODUCCIÓN PÚBLICA.
CUANDO ANALIZAMOS QUE HAN APORTADO A LA PRODUCCIÓN NACIONAL TODO LA CANTIDAD DE EMPRESAS, FINCAS, AGROINDUSTRIAS Y TIERRAS OCUPADAS Y CONFISCADAS POR EL GOBIERNO SU CONTRIBUCIÓN A LA PRODUCCIÓN NACIONAL ES UN POCO MAS DE UN 20% EL RESTO LO SIGUE APORTANDO EL SECTOR PRIVADO QUE TODAVÍA SOBREVIVE Y PRODUCE. SE HAN OCUPADO CASI CUATRO MILLONES DE HECTÁREAS, CIENTOS DE GRANJAS AVÍCOLAS, PORCINAS, AGROINDUSTRIAS, ALMACENADORAS, LECHERAS, MATADEROS, ETC. EL GOBIERNO HA INVERTIDO Y OTORGADO CRÉDITOS PARA LA CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN, MEJORAS, CRÍA Y SIEMBRA CASI 40,000 MILLONES DEL BOLÍVARES FUERTES SIN NINGÚN RESULTADO CONVENIENTE A LA PRODUCCIÓN Y SE OBSERVA ABANDONO EN ESTAS PROPIEDADES OCUPADAS ASÍ COMO MALOS MANEJOS DE LOS RECURSOS UTILIZADOS.

5) INEFICIENCIA EN LA CADENA DE IMPORTACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y VENTA DE ALIMENTOS QUE MANEJAN LOS ORGANISMOS PÚBLICOS.
EL MANEJO DE ESTOS PRODUCTOS A MANOS DEL GOBIERNO NO ESTA DANDO LOS RESULTADOS ESPERADOS YA QUE ANALIZAMOS LA CANTIDAD DE PUNTOS DE VENTAS EN MANOS DE PDVAL, MERCAL, HIPERMERCADOS, ETC. PODRÍAN CUBRIR MAS DEL 50% DE LA DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS Y CON ELLO CONTRIBUIR A BAJAR EL VALOR DE ESTOS YA QUE ESTÁN SUBSIDIADOS. LAMENTABLEMENTE VEMOS COMO HAY ALTAS PERDIDAS EN EL VOLUMEN DE LO QUE SE IMPORTA POR FALLAS DE TEMPERATURA, TRANSPORTES Y ALMACENAJE.

HOY NO EXISTEN RESPONSABLES PRIVADOS POR LA INFLACIÓN CRECIENTE QUE EXISTE EN EL PAÍS SOLO LE CORRESPONDE AL GOBIERNO ASUMIR SU CULPABILIDAD.

VICENTE BRITO
PRESIDENTE
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ENTREVISTA / OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, EX GOBERNADOR DEL ZULIA, ROBERTO GIUSTI

No lo reblandeció la prisión y salió tan o más determinado que nunca en sus ideas. No cree en la supuesta apertura de Chávez a la oposición ("eso nos indica que anda mal"). Está convencido de que el cambio político debe ser provocado mediante una actitud proactiva y desecha los subterfugios a la hora de predicar una confrontación que considera necesaria.

-Al salir de prisión dijiste que habías vivido la experiencia más intensa de tu vida. ¿Podrías explicarte?

-Cuando Pérez Jiménez, siendo niño, mi familia y yo visitábamos a los presos de la cárcel de Maracaibo, entre los cuales estaba mi tío Jesús Ángel Paz Galarraga. Allí celebramos 7 navidades y recibimos 7 años nuevos. Yo conocía de nombre a los presos de El Helicoide, pero en prisión pudimos hablar, evaluar el pasado, analizar el presente y mirar al futuro. La entereza de esa gente me hizo recordar a los presos de Pérez Jiménez. Sobre todo porque hay un toque de incertidumbre sobre lo que va a pasar. Condenas de 30 años, como la de los comisarios de la PM, son una sentencia a muerte, de cadena perpetua. Lo mismo pasa con los comisarios Guevara. Otra es la situación de Felipe Rodríguez, mi vecino de calabozo, quien está a punto de salir.

-¿Sentías incertidumbre?

-Sentí la incertidumbre porque con esa gente uno no sabe a qué atenerse. Tenía la certeza de que se iba a crear conciencia en el alto Gobierno y en las direcciones políticas allegadas al régimen, de que era una barbaridad acusarme de conspiración para tenerme preso, sin elementos suficientes. Y cuando uno tiene esa convicción y sabiendo la naturaleza del régimen, se adecua mentalmente. Pero pasar 52 días en un calabozo de 3 metros por 2,50, sin aire natural y luz artificial, no es agradable. Sin embargo, contábamos con facilidades como disponer de un televisor.

-¿Cuánto tiempo permanecías en el calabozo?

-A las 10 de la noche cerraban los calabozos con candado y los abrían a las 6 de la mañana. Pero los informes médicos indicaban mi afección de colon y me eximieron de esa medida.

-¿No resulta insoportable la sensación de encierro?

-No, porque consciente de la situación uno se mentaliza. Como no sabemos cuánto tiempo va a durar el cautiverio, aprovechamos el tiempo lo mejor que podemos.

-¿De qué manera?

-Leyendo mucho.

-¿Qué leías?

-Seguí la recomendación de Vargas Llosa y leí varios libros del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince. También escribí, revisé materiales y, sobre todo, conversé con mis compañeros de prisión. Cada caso tiene sus particulares circunstancias, pero tanto los condenados, como los procesados, reclaman ser enjuiciados conforme a derecho. Muchos de ellos sufren atropellos y se encuentran en estado de indefensión, sin el acceso que uno puede tener a la opinión pública nacional e internacional.

-¿Te cambiaron todo estos 52 días de prisión?

-Sentí la solidaridad de todos los presos. Los políticos y no políticos, los civiles y los militares, incluso funcionarios de la policía detenidos por delitos de otra naturaleza. Ahora mi solidaridad y mi compromiso con ellos es mayor que antes de haber entrado en prisión. Esa es una lucha que la Venezuela decente y democrática debe dar para que se haga justicia.

-¿Es posible que se haga justicia con este Gobierno?

-Es muy difícil. Se pueden obtener concesiones graciosas. pero eso que llamamos justicia no. El liderazgo democrático, que no solo son los partidos, sino todos los sectores, deberíamos sentarnos a conversar sobre el camino más sensato y menos traumático para que este régimen dure el menor tiempo. Todo ajustado a los términos constitucionales, sin forzar el ordenamiento jurídico. El 26 de septiembre es una oportunidad para demostrar la voluntad general de la nación. Ahora, todos sabemos cuál es la realidad del CNE, que solo puede ser neutralizada si hay la voluntad, en la gente de enfrentar y superar la concentración de poder político y económico acumulado por este régimen.

-En esas circunstancias, ¿es posible ganar el 26S?

-No sé cuántos diputados elegiremos, pero espero sea el mayor número posible y tengamos mayoría o incluso las dos terceras partes. No es fácil, pero quienes vayan al Parlamento deben ser unos guerreros dispuestos a rescatar la democracia y construir el país que queremos. Y eso pasa por un cambio de Gobierno.

-El triunfo en elecciones parlamentarias te permite cambiar el Poder Legislativo, no el Gobierno.

-Pero puedo tratar de hacer cumplir la Constitución y dejar en evidencia atropellos y violaciones al orden jurídico. Es paradójico que la democracia esté siendo destruida desde la democracia. Todo eso se puede enfrentar desde una Asamblea Nacional donde haya unos guerreros dispuestos a asumir la lucha. Mientras este régimen subsista no se puede resolver ningún problema de fondo y la peor tragedia de un país es que su Gobierno y su presidente dejen de ser instrumentos para resolver problemas y se conviertan en el problema mayor.

-¿Cómo enfrentar ese "problema"?

-Ya no podemos evadir el cómo enfrentar la intención que tiene Chávez de destruir la democracia y sustituirla por un sistema socialista a la cubana porque aunque de que el país se opone, hacia allá marchamos y el avance ha ido más allá de lo que desprevenidamente pueda percibirse. Llegamos a las chiquiticas y no es posible seguir retrasando el paso, temerosos de la confrontación.

-¿Crees que la confrontación es, sino necesaria, por lo menos inevitable?

-Siendo inevitable debemos prepararnos para ella, lo cual la hace necesaria. Eso sí, en la medida en que nos preparemos. No se trata de algo a lo loco ni de conspiraciones. Hay que aferrarse a la Constitución, por la cual no voté (tengo algunos reparos), pero que conserva en el texto la estructura democrática y federal.Y eso te da elementos para plantearle al Gobierno una lucha con la razón y la ley en la mano.

-¿Cómo plantear una confrontación, que no sea pacífica, frente a un Gobierno armado hasta los dientes?

-No tenemos tanques, aviones, fusiles o ametralladoras, pero sí la verdad, la razón, la palabra, la cultura democrática y un sentimiento de cambio arraigado en el país. Eso termina por imponerse tarde o temprano. Aquí hay varias generaciones formadas en la democracia y que han luchado por ella. Ahora, el cómo lo determinan las circunstancias y para sobreponerte a éstas debes saber lo que buscas. No basta con ir a la Asamblea a interpelar ministros.

-Con ese criterio te acercas mucho a la tesis chavista según la cual la oposición va a la AN para salir de Chávez.

-No lo discuto ni lo niego. Cuando Chávez dice que "vienen por mí", tiene razón. Sí, sí, vamos por él porque es el problema mayor. Es él quien no cree en la separación de poderes ni en los valores de la libertad y todas sus variantes. Es él quien afecta la propiedad privada, no cree en la federación y violenta su juramento de cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes.

-¿No es sensato esperar las elecciones presidenciales?

-Sí. Se camina hacia eso. Pero con la idea de que el cambio debe ser provocado y no tenerle miedo a la polarización. La polarización no favorece a Chávez y ahí está, cayendo de manera irreversible. En su propio mundo hay un proceso de fatiga. Muchos presienten un desenlace que los ponga en el trance de rendir cuentas.

-Si Chávez pierde apoyo y no quiere entregar, aunque el viernes dijo que lo haría, ¿no acudirá a la represión?

-El solo puede seguir en el poder apelando a la violencia física o institucional.

-Dicen que piensas en la candidatura presidencial.

-Cuando la gente se obsesiona con eso se convierte en prisionera de su ambición. Ese no es mi caso ni lo ha sido nunca, No me quita el sueño. Obviamente las circunstancias lo determinarán. Me verán dando vueltas por el país, pero no buscando una candidatura. Aquí hay muchos hombres (y no tengo prurito en incluirme) que serían infinitamente mejores presidentes que Hugo Chávez.
Roberto Giusti EL UNIVERSAL

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA DECISIVA PRUEBA ELECTORAL, AMÉRICO MARTÍN, MAYO 15, 2010

Ortega y Gasset decía en 1926 que la mala prensa de los políticos proviene de su sana inclinación --no siempre comprendida o noblemente realizada-- a negociar con el adversario. Transar es ceder algo, lo que usualmente es percibido como deslealtad o falta de firmeza programática. Ciertos militares victoriosos no negocian, reprimen a los disidentes, conducta aceptada por algún público como una honorable consecuencia principista. De semejante distorsión nace el rechazo a las transacciones de los políticos. Con todo y sin generalizar, la humanidad debe más a las negociaciones entre enemigos en busca de consensos, que al salvajismo de la guerra.

Las elecciones en Colombia y Venezuela ponen a prueba esos conceptos. Colombia sale lentamente de la guerra, en tanto que en Venezuela no pocos de la cumbre del poder quisieran iniciarla. Al final el arma es el voto. Mientras en Colombia todos los candidatos se han cuadrado contra las FARC, en Venezuela el rechazo a la violencia y a la guerra es privativo, únicamente, de la disidencia política.

Europa Press, El Espectador y El Tiempo hablan de un inesperado giro en la confrontación colombiana. Cuando parecía escrita la victoria de Mockus, la situación ha vuelto a emparejarse. La acreditada consultora Ipso-Napoleón Franco retrata el giro ocurrido en unos diez días. En su encuesta anterior daba a Mockus nueve puntos en primera vuelta y trece en la definitiva; en la del pasado domingo, en cambio, Santos obtiene 35% en primera vuelta contra 34 de Mockus pero éste se impone en la segunda, ya no con 13 sino con cuatro puntos. Aparentemente Mockus se estanca y Santos crece. ¿A qué puede deberse ese fenómeno?

Quizá el candidato de la U comienza a beneficiarse del ostentoso favoritismo de Chávez al candidato verde. Al amenazar a Colombia si gana Santos, debió remover el sentimiento nacionalista del pueblo hermano, que en gran mayoría no le guarda la menor simpatía. Imposible olvidar que Ollanta Humala atribuyó su derrota en Perú al imprudente respaldo que le proporcionó Chávez. Por supuesto yo no creo que Mockus sea pupilo de ningún mandatario extranjero, pero en obvia respuesta a los nuevos porcentajes, condenó el intervencionismo del venezolano, cortó cualquier alianza con la izquierda de Gustavo Petro y el Polo, y sobre todo anunció que sería más implacable que Uribe en la lucha contra las FARC. Por cierto, leo en El Tiempo que Petro le respondió por Twitter: Adiós, Mockus, nos vamos solos.

El desmadre inflacionario se unirá a las miles de calamidades que pesan sobre los venezolanos. Las cifras son oficiales, las proporciona el Banco Central de Venezuela. La inflación fue en abril de 5.2%, lo que puede proyectar más de 30% al cierre del año porque en lo que va del 2010 hay un acumulado de 11.3%. Esa cifra es muchísimo más alta que la de todos los países de las tres Américas. Pero lo más grave es que se centra sobre todo en los alimentos y bebidas no alcohólicas, que dio un salto inaudito hasta 11.15% en abril. Vale decir, el impacto es directo al estómago de los sectores populares, los que decidirán en septiembre.

Las causas del fenómeno y la impotencia del gobierno son ostensibles, de modo que el caballo inflacionario cargará en septiembre contra el esperpento gubernamental. La última medición de Datanálisis dice que por primera vez en 10 años el 92% rechaza la aplicación a Venezuela del modelo cubano, y el 63% ya no confía en Chávez aunque se tire al suelo diciendo que lo quieren matar. La Mesa de Unidad Democrática agregó el dato que faltaba: la unidad perfecta.

Amor con hambre...

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 15 de mayo de 2010

PROHIBICION PROHIBIDA…, JOAQUÍN F. CHAFFARDET

El Poder Judicial de hoy es, como nunca, un sumiso apéndice del régimen. Obedece ciega y fielmente a las instrucciones que el presidente le dicte desde Miraflores o Fuerte Tiuna o desde la Habana o desde donde se encuentre de paseo o hablando pendejadas. Es así como reiteradamente hemos visto que los jueces penales, en clara violación de la constitución y la ley, imponen medidas cautelares sustitutivas de la privación de libertad, que atentan contra todo el ordenamiento jurídico. Medidas claramente destinadas a limitar la libertad individual y a ocultarle al público la perversidad de los procesos amañados de que son víctimas los perseguidos de la disidencia política y la inconsistencia de las acusaciones que un ministerio público, dócil y corrupto, inventa y lleva adelante por instrucciones del poder central.

La última manifestación de esta conducta bochornosa es la contenida en la decisión del juez 25º de Control, que acordó la sustitución de la medida privativa de libertad que dictara en contra de Oswaldo Álvarez, por tres medidas cautelares sustitutivas. En su lugar, el juez le impuso a Oswaldo Álvarez Paz las siguientes medidas cautelares sustitutivas: 1. prohibición de salir sin autorización del país, 2. régimen de presentación periódica ante el tribunal cada 30 días y 3. Prohibición de declarar en medios de comunicación sobre su caso. Decisiones similares que ya se han hecho rutinarias, particularmente en los casos producto de la judicialización de la represión política y criminalización de la opinión desatada por el régimen.

Esta medida, de prohibición de declarar en medios de comunicación sobre su caso, no se encuentra prevista en el texto del Código Orgánico Procesal Penal ni de ninguna ley penal venezolana. Pero como todas las perversiones destinadas a sofocar la libertad, ella tiene su origen en el espíritu represivo, contrario a la constitución, a la ley y a la libertad que desde siempre ha animado a la jauría chavista. En efecto, fue en la reforma parcial del Código Orgánico Procesal Penal, aprobada por mayoría oficialista de la Asamblea Nacional en Noviembre de 2001, que se modificó su artículo 265, que pasó a ser 256, que contenía en ocho numerales las medidas cautelares sustitutivas, para agregar un noveno numeral que no contiene una medida cautelar sustitutiva, sino una carta blanca para que el juez se convierta en legislador: “9. Cualquier otra medida preventiva o cautelar que el tribunal, mediante auto razonado, estime procedente o necesaria”. Esta disposición no tiene otra finalidad que la de dotar a sus jueces de una facultad ilimitada y discrecional para imponer restricciones indebidas y caprichosas a la libertad individual, como otra herramienta para satisfacer las eventuales necesidades de la política represiva del régimen.

Las medidas cautelares sustitutivas no son, en manera alguna, penas ni medidas sancionatorias o de castigo por la supuesta comisión de un delito. Son medidas de coerción personal, que como la misma medida de privación preventiva de la libertad, tienen como única finalidad garantizar la presencia del imputado en el proceso. Así, la medida de presentación periódica ante el tribunal y la medida de prohibición de de salida del país sin autorización, tienen como finalidad constatar la presencia del acusado en la jurisdicción y tratar de prevenir que no evada el proceso a que se encuentra sometido yéndose fuera del país. Pero, la medida decretada por el tribunal de Prohibición de declarar en medios de comunicación sobre su caso, no es una medida cautelar sustitutiva, no tiene relación alguna con el objeto para el que se establecieron las medidas cautelares sustitutivas, que como ya se ha dicho es garantizar la presencia del acusado en el proceso. La prohibición declarar sobre su caso, además de un atropello, es una necedad que, en ningún caso, contribuye para nada a asegurar que acusado concurrirá al proceso. No tiene ninguna relación con las medidas cautelares sustitutivas. Es sencillamente una medida de represión política.
Respecto a esta facultad discrecional atribuida a los jueces de control en el numeral 9 del artículo 256 del COPP, ha expresado la jurista Magaly Vásquez González lo siguiente: “…es decir, mediante esta cláusula se está facultando al juez para que imponga al imputado, según su leal saber y entender, cualquier otra medida restrictiva de derechos distinta a las allí indicadas…” atribución que según su acertado criterio lesiona el principio de legalidad y sigue diciendo: “...En efecto el principio de legalidad en la imposición de medidas de coerción personal aparece reconocido en el artículo 9 del COPP, cuando este instrumento legal dispone que “Las únicas medidas preventivas en contra del imputado son las que este Código autoriza conforme a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”. De ello se deduce que las medidas restrictivas de la libertad u otros derechos deben haber sido previa y taxativamente determinadas por el legislador, en consecuencia, mal podría el juez, ni siquiera por pedido del Ministerio Público imponer limitaciones no contempladas legalmente…Para corroborar lo anterior, debe recordarse que por disposición de los artículos 9 y 247 del citado texto adjetivo, dado el carácter excepcional de las limitaciones a la libertad u otros derechos, aquellas deben ser interpretadas restrictivamente. Admitir la creación de medidas de coerción personal no previstas legalmente supondría una interpretación extensiva que está vedada en esta materia. Por tanto en nuestro criterio, el elenco de medidas cautelares sustitutivas previstas en los numerales 1 al 8 del artículo 256 del COPP debe interpretarse como taxativo.” [La segunda reforma del COPP. Quintas Jornadas de Derecho Procesal. Varios autores. Universidad Católica Andrés Bello. 2002. Caracas. Medidas Cautelares Sustitutivas y Principio de Legalidad. Magaly Vasquez González. Páginas 80 – 81]

Más que permitir una interpretación extensiva de la ley, pienso que esa disposición legal, en la práctica, le atribuye al juez la facultad de legislar, de crear nuevas medidas de coerción personal no previstas en ley alguna, invadiendo de esa manera el campo de la reserva legal potestad del poder legislativo. En uso de esa atribución inconstitucional, podría el juez acordar como medida preventiva la prohibición de votar, o de trabajar o de leer o de enajenar y gravar bienes o de viajar en avión o cualquiera otra medida restrictiva de los derechos individuales que a él se le ocurra o le venga en gana.

Además de su naturaleza ilegal e inconstitucional por las razones ya expuestas, la prohibición impuesta a Álvarez Paz, viola directamente sus derechos constitucionales. En primer lugar viola su derecho a la libertad de expresión, consagrado en el artículo 57 de la constitución. En ocasiones he oído (Caso Baduel), que se ha argumentado que esa prohibición se fundamenta en la reserva que las partes deben guardar sobre las actas de la investigación, prevista en el artículo 304 del COPP: “Todos los actos de la investigación serán reservados para los terceros… los funcionarios que participen en la investigación y las personas que por cualquier motivo tengan conocimiento de las actuaciones cumplidas durante su curso, están obligados a guardar reserva”. Tal argumentación es deleznable.

Ciertamente, esa disposición se refiere a los actos de la investigación que produce el ministerio público y sus auxiliares durante la fase preparatoria o de investigación del proceso, y su finalidad es impedir el entorpecimiento u obstaculización de las investigaciones o la adulteración o desaparición de pruebas o indicios de interés para el proceso. La fase preparatoria o de investigación termina con la presentación del acto conclusivo por el ministerio público, que en este caso ha sido la acusación fiscal. Hasta allí llega la obligación de reserva de los actos de la investigación. La investigación finalizó, no existe ninguna posibilidad de que se obstaculice o perturbe una actividad que ya concluyó. No se trata ahora de actos de investigación, sino de una acusación y los elementos en que ella se pretende fundar y que, además del acusado, todos los venezolanos tenemos interés y derecho legítimo de conocer.

Resulta obvio, que el acusado tiene el derecho a defenderse de esa acusación y sus fundamentos. No solamente en el tribunal, sino ante la sociedad. Más aún cuando se trata de una persona sujeta al escrutinio público, que tiene un prestigio y una reputación que son fundamentales para su desenvolvimiento personal. Resulta inútil procesalmente e injusta y abusiva, una prohibición que le impida a un ciudadano, en este caso a Álvarez Paz, defenderse ante la opinión pública, declarando sobre su caso. Más aún cuando ha sido acusado en todos los medios de comunicación de la comisión de graves delitos, nada menos que por el presidente de la república, la fiscal general, la asamblea nacional y finalmente la fiscal a cargo del caso. Ese juez le está cercenando su derecho a “la protección de su honor, vida privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación”, tal como reza el artículo 60 constitucional. Protección esta que se realiza mediante el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, porque según el vapuleado texto constitucional “toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura”. Y es el caso, que este juez pretende censurar, con la amenaza de revocar las medidas cautelares a su favor, las expresiones que Álvarez Paz tuviere a bien proferir sobre su caso y defenderse ante la opinión pública, lo que no deja lugar a duda alguna sobre la ilegalidad e inconstitucionalidad de la medida.

Pero, además de atentar contra los derechos individuales de Álvarez Paz, la decisión judicial de prohibirle declarar a los medios de comunicación sobre su caso, atenta contra otro derecho constitucional, el consagrado en el artículo 58, que no es otro que el derecho de todos los venezolanos a una información oportuna y veraz sobre un proceso que ha causado conmoción y estupor en la colectividad nacional y en la comunidad internacional. Todos los venezolanos, así como oímos las acusaciones del oficialismo, tenemos derecho a saber por boca de Oswaldo Álvarez Paz, cuáles fueron los hechos que dieron origen al proceso, en qué se fundamenta la acusación fiscal, cuál es su defensa y si en efecto es o no es un delincuente. Pero el juez pretende o busca con esa arbitraria medida callar a Álvarez Paz, con la clara intención de que los venezolanos lleguen a la conclusión de que es culpable, pues “el que calla otorga”.
Esa prohibición es una prohibición prohibida por la constitución y las leyes. Pero que es una raya más para un tigre. ¿Verdad?

jchaffardet@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA