BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EL UNIVERSAL (VENEZUELA). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EL UNIVERSAL (VENEZUELA). Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de julio de 2012

ANALITICA PREMIUM, EDITORIAL, LOS DESCENDIENTES DE BOLÍVAR

Ya se conocía ampliamente la descendencia directa que tiene Leopoldo López de Simón Bolívar, árbol genealógico ampliamente difundido. Pero ahora un experto en genealogía, Antonio Herrera-Vaillant, que es un hombre muy serio, descubre, tras un detallado estudio de los orígenes de Henrique Capriles Radonski, que el ahora candidato presidencial de la oposición también tiene la sangre de los Bolívar, y descendería de un hermano natural, plena y legalmente reconocido, del Libertador, hijo de su padre Don Juan Vicente de Bolívar y Ponte, y de nombre Juan Agustín Bolívar.

SIMON BOLIVAR * LEOPOLDO LOPEZ * HENRIQUE BAPRILES
El descubrimiento surge de un detallado análisis de la línea genealógica venezolana de Henrique Capriles, que el especialista inició por cuenta y curiosidad propias. No tendría así Capriles sangre de Doña María Concepción Palacios, con quien casó el padre de Simón Bolívar muchos años después del nacimiento de Juan Agustín, sangre que sí tiene Leopoldo López, pero de que tiene la de Bolívar, parece que la tiene.
La información ya se venía difundiendo por correos vía Internet, y este domingo pasado el diario El Universal publicó una extensa y muy detallada entrevista con el mismo investigador- árboles genealógicos incluidos- que precisa paso a paso la investigación que dio lugar al descubrimiento. http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/120722/capriles-lleva-sangre-de-simon-bolivar  (Ver texto mas abajo)
Como no dudamos de la formalidad de Herrera-Vaillant, quien no ha sido nunca hombre de truquitos ni de inventos para redes sociales, se nos ocurre que tal vez sea cosa del destino eso de que dos de los más destacados dirigentes jóvenes de la oposición y de la nueva generación de políticos venezolanos, uno ya candidato presidencial y el otro con clarísimas oportunidades de serlo en los próximos años, resulten ser descendientes del Padre de la Patria a quien con tanto fervor, frecuencia y a veces impertinencia cita el presidente Chávez hasta el punto de  investigar los huesos bolivarianos para estar seguro de que los que estaban en el Panteón, ahora muda dos a un enorme mausoleo, eran realmente los de Bolívar.
Cosa del destino que no dejaría de tener su toque de ironía pero también de cábala, como si el Universo -no metamos a Dios en esto- quisiera marcarnos un camino.
Envíe sus comentarios a editor@analitica.com
EL UNIVERSAL DE CARACAS, ENTREVISTA A ANTONIO HERRERA VAILLANT POR ROBERTO GIUSTI

"Capriles lleva sangre de Simón Bolívar"

"El padre de Bolívar tuvo un hijo, Juan Agustín, que era su hermano natural. De él desciende Capriles" "Quería investigar las raíces criollas del candidato pero no tenía idea de lo que me iba a encontrar"

Aunque no fue producto del azar sí constituyó algo inesperado el hallazgo que del origen del candidato presidencial Henrique Capriles constató Antonio Herrera Vaillant. Asesor empresarial, con estudios de derecho y política internacional, Herrera Vaillant se ha dedicado con no poco tesón a la investigación genealógica, de la que han emergido valiosos aportes para el conocimiento de la historia nacional. El más reciente, sin embargo, presenta múltiples connotaciones.

-¿Cómo llega a constatar la existencia de un vínculo consanguíneo entre El Libertador y Henrique Capriles?

-Como producto de una investigación que inicié para determinar la raíz criolla del candidato. Algo que suelo hacer con este tipo de personalidades. Fue así como conseguí la partida de defunción de (José Tomás) Boves, quien no está enterrado en Urica (donde ocurrió la batalla en la cual murió) sino en San Fernando de Apure.

-¿Tenía una idea preconcebida sobre hacia dónde debía encaminar la investigación?

-Para nada. No sabía lo que me iba a encontrar. Pero en un momento observé la existencia de un enlace de los Bolívar (de Maracaibo) con la familia Dubuc, la cual, a su vez, se asocia a los Capriles a través de la familia García. Recordé entonces el importante hallazgo del doctor Kurt Nagel Von Jess (Director del Acervo Histórico del Zulia), en la Catedral de Maracaibo, que constituye el origen de este descubrimiento. Me refiero al matrimonio de un hermano natural de El Libertador (Juan Agustín Bolívar) con una dama de apellido Chacín.

-La clave para llegar al hallazgo es, entonces, la familia Dubuc.

-Claro porque a Venezuela llegaron dos hermanos Dubuc, procedentes de Francia, para ponerse al servicio de la Independencia. Uno de ellos, José, se casó con una nieta de Juan Agustín y ahí fue cuando pensé que podía haber un nexo.

-¿La familia Capriles no estaba enterada de ese nexo?

-Que yo sepa, no.

-¿Fue una sorpresa para ellos?

-No lo sé a ciencia cierta. Pero no es algo que...

-....si conocían, hicieran público.

-Porque la gente que realmente siente respeto por El Libertador no lo anda manoseando, o usando como pieza de utilería para insuflar su ego o treparse en su cabeza para hacer maromas. Lo llevan y lo dignifican sin hacer alarde. Tan es así que hasta hace algunos años no se podía utilizar el nombre de El Libertador para propósitos vanos o proselitismo.

-¿Quién era y de dónde sale ese hermanos natural de Bolívar?

-Sobre Juan Agustín Bolívar la revista Historia y el doctor Juan Carlos Morales Manzur, quien fuera Director del Acervo Histórico del Zulia, aportan valiosa información. En principio no se sabe quien fue la madre de este hijo de Juan Vicente Bolívar y Ponte, nacido más de treinta años antes que El Libertador. De hecho yo pongo en duda que se hayan conocido. También se sabe que el padre le deja un legado (200 pesos) en su testamento y él viene a Caracas, desde la ciudad de Maracaibo, donde residía, a reclamarlo. Pero, también demuestra, con testigos, su filiación, esperando poder cobrar algo más, lo cual le resulta imposible. Así es cómo después que Nager encuentra la partida de matrimonio de Juan Agustín Bolívar con Ana María Chacín , Morales Manzur hace todo un desarrollo de su descendencia.

-Descendencia que, por generaciones, se radica en Maracaibo.

-En Maracaibo, pero también en Betijoque (Trujillo). También descubrí que Ramona Bolívar (casada con Dubuc) no era hermana sino hija de Carolina Bolívar, hija, a su vez, de Bolívar y Ana María Chacín, un eslabón que no estaba claro.

-¡No era esa la primera vez que usted se adentraba en la genealogía de los Bolívar.

-El año pasado publiqué "El Nido Desecho", libro que es un compendio de la genealogía de El Libertador y de sus hermanos. Ahora, con este nuevo hallazgo se complementa un elemento que faltaba.

-En ese libro, queda establecido que Leopoldo López también es descendiente de la familia Bolívar.

-El desciende de Juana Bolívar y desde siempre su familia lo ha sabido. Sin embargo, no se refiere a Bolívar, como tampoco lo hace Capriles, porque lo respetan y estoy seguro que no lo tocarán, nunca, por razones políticas. Además, no lo necesitan, lo llevan en la sangre.

-¿Está debidamente documentada la afirmación de la descendencia los Capriles?

-Plenamente. Los matrimonios, los bautizos y las defunciones te van aportando las pruebas. Son pruebas legales que establecen la filiación. Las evidencias son comprobables y así queda demostrado, a la hora del análisis, generación tras generación.

-¿Qué implicaciones políticas puede tener el descubrimiento en este momento electoral?

-De lo único que estoy seguro es que ninguno de estos dos caballeros (Capriles, López) va a manosear el hallazgo ni lo va a utilizar con fines bastardos.

-¿Hace cuánto tiempo hizo usted el descubrimiento?

-Lo de Henrique Capriles hace un mes, pero la genealogía es algo que se va armando con el tiempo, a medida que se consigue información y se investiga. Ya había un trabajo previo, luego lo que debí hacer para completar la tarea, fue la revisión de los libros parroquiales de Betijoque. Hasta que apareció el apellido Dubuc y eso fue lo que me dio luces. Luego la investigación me remite a Casigua, estado Falcón, donde bautizan a Elvira Rosa Jugo Dubuc, quien se casa con Julio García.

-¿Cuándo aparecen los Capriles?

-Los Capriles aparecen luego. Ellos vienen de Coro y Curazao. Son descendientes del mecenas Mordecai Ricardo, amigo íntimo de El Libertador, a quien le facilitó recursos para la expedición de Los Cayos que emprendió desde Haití.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 19 de junio de 2011

ENTREVISTA A NOEL ÁLVAREZ, PRESIDENTE DE FEDECÁMARAS. ROBERTO DENIZ , NOEL ÁLVAREZ , PRESIDENTE DE FEDECÁMARAS | EL UNIVERSAL

"Estamos en una crisis delicada que matiza el ingreso petrolero"
"La economía venezolana podría crecer, pero no es un crecimiento sostenido"
"Estamos quemando divisas que podíamos estar usando en el desarrollo del aparato productivo"

Las confrontaciones son con los empresarios venezolanos, pero con los empresarios de otros países van y se reúnen y les va muy bien,

El Gobierno nacional insiste: 2011 será el año de la recuperación económica. Aunque las autoridades repiten a diario el discurso, en el ámbito empresarial, en cambio, sorprende la tranquilidad del Ejecutivo ante la realidad del país.

Para Noel Álvarez, presidente de Fedecámaras, Venezuela está ante "una crisis de gestión". El problema eléctrico, la "altísima" inflación y el acelerado ritmo de endeudamiento de la República son los signos más llamativos del país real.

"El Gobierno no toma real conciencia de lo que pasa, pareciera que lo de ellos es vivir en un mundo de fantasías y que los problemas reales no fueran tan graves para ellos".

A tan sólo dos semanas de la celebración de la LVXII Asamblea Anual de Fedecámaras, el máximo vocero de los empresarios advierte que si no se toman "decisiones efectivas", hay un riesgo de "colapso".

-Las autoridades reiteran que este será un año de crecimiento económico, ¿Fedecámaras no prevé eso?

-La economía venezolana podría crecer, pero el problema es que el crecimiento todavía no es un crecimiento sostenido. El ingreso petrolero sustenta el gasto público y el gasto público, como componente importante del Producto Interno Bruto (PIB), lo va a incrementar y a eso se debe que el PIB crezca.

-Pero entonces no será un año tan negativo.

-¿Dónde está la inversión privada? Ese es el mayor componente que lleva al desarrollo de todos los países en el mundo, ese no lo vemos en Venezuela y mientras no lo veamos seguimos dependiendo de una economía monoproductora.

-¿Ese ingrediente de la inversión privada no puede cambiar en el corto plazo?

-Ese factor no crece porque hay inseguridad jurídica, porque no hay confianza en las políticas económicas del Gobierno, porque no llama a concertar. Seguimos estando en inversiones de mantenimiento, de sostenimiento por parte del sector empresarial y no de una inversión sostenida que permita crecer en el largo plazo a la economía.

-¿Hacia dónde puede conducir esa "crisis de gestión" de la que habla usted?

-Nos encontramos en una crisis bien delicada que pudiera estar edulcorada o matizada en estos momentos por unos altos ingresos petroleros. El problema es que si continúa vamos hacia una pérdida de gobernabilidad, que nosotros no queremos, con gente protestando en la calle, demandando que le cumplan los servicios públicos.

-La Asamblea Nacional aprobó un endeudamiento de 45 millardos de bolívares para que el Ejecutivo pueda atender algunas de esas demandas de la población.

-Generalmente cuando el Gobierno solicita el endeudamiento siempre pone una serie de excusas y al final eso se queda en el camino. Esto va a ser otra de las grandes mentiras, nuevamente va a ir al barril sin fondo y mientras tanto la población sigue esperando la solución a los problemas.

Lo que tenemos que aprovechar es el excedente petrolero que tenemos en este momento para crear el fondo de estabilización macroeconómica y tratar de asegurar y garantizar el futuro de los venezolanos, tratar de hacer las inversiones productivas para diversificar la economía, pero no seguir endeudándonos.

-¿En qué medida la crisis eléctrica puede frenar la expansión de las empresas?

-En vez de presentarnos soluciones al problema, que no vemos soluciones reales, lo que vemos es que quien tiene que hacer los sacrificios son los ciudadanos y los empresarios, pero no hay una planificación real, clara, que el Gobierno presente a corto, mediano y largo plazo para solucionar el problema, lo que vemos son solamente improvisaciones.

Si más bien hay que disminuir el consumo eléctrico cómo se va a expandir la producción. ¿Qué hubiese pasado en este momento si tuviéramos las empresas básicas en plena operatividad? ¿Qué pasaría si la cantidad de empleadores que han desaparecido en el país existieran? Tienen 12 años en el poder, tienen que hablar de gestión, de hechos cumplidos y no de futuro. ¿Dónde está la planificación, dónde están las inversiones? No teníamos que tener este problema.

-Más inyección de gasto público y una menor producción es una mezcla propicia para alimentar la inflación.

-Van a tener que importar más. Lo que estamos haciendo es quemando divisas, unas divisas que podíamos estar ahorrando, desarrollando el aparato productivo interno, las estamos sacando al exterior desarrollando esos aparatos productivos privados. El problema es que las confrontaciones son con los empresarios venezolanos, pero con los empresarios de otros países van y se reúnen y les va muy bien.

-¿Las nuevas tasas y tarifas portuarias, fijadas por el Ejecutivo, encarecerán el costo de esas importaciones?

-Por su puesto que van a tener un incremento sustancial. Todo lo que afecta la estructura de costos del empresario va a afectar el precio final de los bienes y servicios, en mayor o menor medida, pero tengan la plena seguridad que se van a incrementar y eso lo tiene que saber el ciudadano.

-¿Cuál es el cálculo de Fedecámaras para la inflación de este año?

-Nunca por debajo de 28%.

-Llevan años criticando el modelo económico de Hugo Chávez y advirtiendo algunas de sus consecuencias, ¿sólo un cambio de Gobierno en 2012 puede propiciar un modelo distinto?

-No estoy negado a la posibilidad de que se pudiera lograr con un Gobierno como este, pero si me precisas un poco más diría que es más un cambio con otro Gobierno que con este. Creo que se pueden abrir períodos interesantes de conversaciones pero los problemas van a seguir estando allí, lamentablemente los Gobiernos siempre piensan que hay que atacar a los empresarios para solucionar los demás problemas.

Con una población mayoritariamente pobre como la que tenemos tiene que ser un Gobierno que tenga que equilibrar la balanza entre el mercado y la presencia del Estado y ahí entra la consciencia de todos nosotros: ver cómo se desmontan todos los controles de la economía pero quizás a lo mejor no es como muchos quisieran de la noche a la mañana, hay que concertar. Hay que compatibilizar las esperanzas y las expectativas de todos.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 19 de septiembre de 2010

PYNCHAS BRENNER ENTREVISTADO POR ROBERTO GIUSTI EN EL UNIVERSAL. RIBUNA LIBERTARIA 19/09/2010, RAUL AMIEL.

El desfase tecnológico.

Pynchas Brenner es un desafío para quien tenga de los rabinos la visión estereotipada de unos viejos de luengas barbas, encerrados en habitáculos polvorientos, descifrando, año tras año, el sentido de las sagradas escrituras. Nada que ver, el rabino mayor de la Unión Israelita de Caracas es un hombre moderno y a sus 79 años exuda la vitalidad y el conocimiento universal de un personaje cuya cultura va más allá de los límites de la religión. Heterodoxo y liberal por definición, advierte que no se deben obedecer todos los dogmas de los libros sagrados porque la visión actual de Dios no puede ser la misma de la Edad Media. Polaco con estancia en Perú y estudios en EEUU, es venezolano desde hace muchos años y desde esa múltiple condición conversó con El Universal.


-¿Estuvo usted en la reunión con el Presidente?

-No.

-¿Por qué?

-No fui invitado.

-¿Cómo interpreta la omisión, considerando que usted es una autoridad de la comunidad judía en el país?

-No puedo penetrar las mentes ajenas, pero la realidad es que no fui invitado a la reunión.

-¿Qué beneficios puede sacar la comunidad judía de esa reunión?

-Toda reunión entre grupos es saludable. En lugar de balas son buenas las palabras y aquí se trata de escuchar, de parte de las autoridades, las preocupaciones de la comunidad judía. Se podría pensar que algunas son conocidas de antemano, pero es bueno verbalizarlas.

-¿Cuáles son esas preocupaciones?

-La comunidad judía está muy preocupada por el rompimientos de relaciones entre Venezuela e Israel y considera que deberían reanudarse lo más pronto posible. Siempre en la misma dimensión que han tenido desde el establecimiento del Estado de Israel, el 14 de mayo de 1948. La ruptura es algo extraño porque ocurre por causas bélicas o por agravios de un país contra otro y en el caso de Venezuela con Israel las relaciones han sido muy cordiales.

-Pero el Presidente ha sido muy crítico al acusar a Israel y señalar las causas.

-No entiendo por qué Venezuela rompe relaciones con el Estado de Israel, que nunca le hizo daño. Al contrario ha habido intercambio comercial importante y apoyo tecnológico.

-Porque, según Chávez, Israel, "un pueblo tonto, homicida y cobarde", agrede a los palestinos y viola sus derechos humanos.

-Si es verdad que Israel viola los derechos humanos, se podría aceptar esa ruptura en caso de que el Gobierno denunciante rompa relaciones con todos los países que, a su juicio, cometen las mismas violaciones. Pero no creo que ese sea el caso, y hacer una excepción de Israel puede representar una posición antijudía.

-¿A qué atribuye esa posición antijudía por parte del presidente Chávez?

-Hay que preguntárselo a él.

-¿No ha buscado usted razones ante algo tan serio para los judíos venezolanos?

-No sé lo que él hace, pero las aciones son contrarias a los intereses de la comunidad judía. Eso se percibe en muchos canales de TV y emisoras de radio. Mi nombre es manoseado a cada rato aunque hace años que no hago ningún pronunciamiento público para evitar confrontaciones verbales que no benefician a nadie y carecen de sentido. Pero no lo entiendo. Hay que preguntarle a quienes asumen esa actitud negativa, especialmente en Venezuela, donde nunca hubo enfrentamientos entre Gobierno y comunidad judía o entre esta última y la sociedad. Hay una gran población árabe, de descendencia libanesa, siria y otras, con las que nunca se presentaron problemas. Esto parece algo artificial. Por razones que desconozco, quizás de origen político, sea conveniente hacerlo desde cierta perspectiva; pero para nosotros es algo muy negativo.

-En el comunicado divulgado luego de la reunión con el Presidente señalaban ustedes que le solicitaron detener las expresiones antijudías. ¿Cuando se le solicita que detenga ese tipo de manifestaciones, en algunos casos hechos de violencia, es porque se considera que él, de alguna forma, es responsable de lo ocurrido?

-Todos sabemos que cuando el Presidente dice algo, inmediatamente tiene eco en ciertos sectores. ¿Por qué se sabe que tiene eco? Porque repiten las mismas palabras, el mismo concepto. Puede ser, en realidad no tengo la menor idea, que algunos interpreten lo que creen es la voluntad del Gobierno y cometan atrocidades, verbales, en particular. Y uno debe tener en cuenta que el atropello verbal puede ser más hiriente que el físico, pero, sin duda, deja huella. También puede ocurrir que hacen más de lo que el Presidente o los ministros esperan. Pero sí es

-¿Eco de qué?

-Hay una frase, dicha en televisión, que no puedo olvidar: "Estado de Israel, maldito seas". Esa es una expresión de la Edad Media. Yo no recuerdo, luego de casi ocho décadas de existencia, haber escuchado maldiciones. Creo que no se corresponde con la época en que vivimos. Decir eso demuestra que en las entrañas hay un sentimiento sumamente negativo en contra de Israel

-¿Quién dijo eso, Ahmadinejad o Chávez?

--Yo se lo escuché al presidente Chávez.

-Pero, ¿se comprometió Chávez a evitar que hechos como la profanación de la sinagoga no se van a repetir?

-Tengo entendido que se comprometió a estudiar las peticiones. No creo que uno debe hacer una petición para que cesen las agresiones. La agresión es responsabilidad del agresor. En una sociedad democrática como en la que vivimos los entes gubernamentales deben garantizar mi vida. Yo no tengo que protestar por eso. Es obligación del Gobierno proveer la policía.

-¿No fueron policías quienes profanaron la sinagoga?

-Así se dice. No tengo la menor idea. Es raro. Ha pasado tiempo y debe haber resultados surgidos de la investigación.

-Usted dice desconocer las causas del antijudaísmo del Presidente, pero sus vínculos con gobiernos como el de Irán y Siria son públicos.

-Eso es muy preocupante. El presidente de Irán, (aunque el de Siria no es un ángel) ha dicho que se debe borrar a Israel del mapa, además de advertir que el Holocausto, la peor tragedia de la humanidad, no ocurrió. Se pretende sacar de la memoria el hecho de que se mataba por tu condición, por lo que eras y porque "contaminabas la especie humana". ¿Cómo pueden borrar de la historia semejante tragedia, arrebatar el luto, el duelo y robarle sus muertos a los demás? Eso es inhumano. Mientras tanto el Gobierno iraní se manifiesta como altamente moral y pretende lapidar a una mujer por presunto adulterio. Diga lo que diga cualquier libro sagrado,vivimos en el Siglo XXI y hay leyes que no podemos aceptar.

-¿Tiene que ver la reunión en Miraflores con las expresiones de comprensión hacia los judíos expresadas por Castro horas antes de ser convocada por Chávez?

-Puede ser porque el Presidente admira muchísimo a Fidel Castro. Dicho sea de paso, yo tuve varias reuniones con Castro en Cuba. Y nunca percibí en él animosidad contra el pueblo judío. Al contrario, escuché manifestaciones de cierta admiración. El hecho de que Cuba no tenga relaciones con Isarel, desde la guerra de 1967 es porque (y así me lo dijo) "no me conviene políticamente".

-La declaración de Castro a un periodista norteamericano y judío, de la cual Chávez se hizo eco, así como la suspensión de los vuelos Caracas-Teherán, ¿no indican un viraje en el enfoque del Gobierno hacia la situación en el Medio Oriente?

-Los años me han enseñado a esperar. Aunque la palabra es importante también hay acciones. El cese de los vuelos es una buena seña; a veces escuchamos a políticos decir una cosa un día y negarla a continuación. Fidel dijo lo que dijo, luego se desmintió y cada afirmación tenía sentido porque uno no puede borrar lo afirmado.

-¿Lo hicieron rectificar desde Caracas?

-Puede ser, o Raúl le sugirió hacerlo. Pero la expresión inicial es un síntoma de que lo sentía, aunque luego lo amortiguó porque está claro que el comunismo no funciona.

-¿Cree que la reunión de Miraflores la convocó Chávez por razones electorales?

-Quizás, pero quiero juzgar la reunión por sí misma, y en ese sentido es positiva. Los efectos benéficos de las conversaciones deben dejarse sentir. Si hay otra intenciones, de parte y parte, sólo Dios lo sabe.

raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 16 de mayo de 2010

LA FAN DE HOY, CARLOS BLANCO, TIEMPO DE PALABRA, 16 DE MAYO DE 2010, EN EL UNIVERSAL

Lo que ocurre en la FAN es una catástrofe. La institución aparece como corresponsable de las acciones del régimen por el compromiso anti institucional de algunos de sus miembros con la aventura política de Chávez. Es una tragedia similar, aunque de mayores proporciones, que la vivida por las Fuerzas Armadas con Pérez Jiménez cuando se les atribuyó la responsabilidad de la dictadura, aunque luego hubo reconocimientos al papel de los oficiales que lo depusieron. Pérez Jiménez encabezó un régimen de la institución militar que luego derivó en dictadura unipersonal, pero los militares cargaron con ese bacalao por un largo tiempo.

La quiebra institucional

Chávez nunca fue un profesional. Era un dirigente político dedicado a conspirar dentro de las FFAA, concebidas como vehículo para sus objetivos salvacionistas. No era un profesional sino un conspirador con suerte. Al contrario del dictador derrocado, su propósito nunca fue el de darle un papel relevante a la institución sino el de convertirla en instrumento de su dominación personal. Para el logro de este propósito necesitaba la fuerza, especialmente la represiva, pero no los valores democráticos institucionales que habrían obstaculizado la aventura.

La defensa del Estado democrático, la desvinculación de cualquier militancia partidista, la obediencia y la disciplina, el respeto a las jerarquías establecidas a lo largo de la carrera, son valores que niegan la devoción personalista. La autoridad militar democrática no es cónsona con el autoritarismo porque aquélla se basa en reglas previamente instauradas que no dependen de los hígados o de los intereses parciales de un jefe político.

El resultado ha sido la destrucción de los valores institucionales más genuinos y la conversión de la organización en una serie de feudos cuya existencia niega la misión militar fundamental que es la defensa de la soberanía. Allí reinan los que tengan el oído del caudillo, sean sargentos o generales, con galones que cuentan menos que su sumisión al jefe.

El haber forzado la identificación de los mandos militares con el proyecto presidencial en cuyo centro está la aniquilación política y social de la disidencia democrática, convirtió a esos los mandos en piezas de la acción antidemocrática del régimen. La coartada que usaron esos generales fue decir que había que aceptar las órdenes del Comandante en Jefe porque éste expresaba la voluntad popular; se cuidaron de obviar que tales órdenes sólo podían –y pueden- ser aceptadas siempre que se enmarquen dentro de la Constitución y las leyes porque, de lo contrario, los que las obedezcan se convierten en responsables directos de las acciones ilegales que ejecuten. “La obediencia debida” pasó a la historia como argumento para eludir las responsabilidades y el Estatuto de Roma que sanciona a los represores está allí, esperándolos.

Los Cubanos

La presencia militar cubana, tal como está configurada, es traición a la patria en los propios términos en que se usa la expresión en esta época chavista. Un gobierno que promueve la presencia de oficiales extranjeros en plan de superioridad frente a los nacionales a los cuales atemorizan y que acepta la intervención castrista en materias privativas de los oficiales venezolanos, incurre en traición institucional y degrada a la oficialidad.

Una de las quejas fundamentales de los patriotas centroamericanos y caribeños a finales del siglo XIX y bien entrado el siglo XX (hasta la década de los 80 en Nicaragua y El Salvador) fue la presencia imperial de los oficiales de los EEUU que mandaban sin contemplaciones, con la complacencia de los cipayos. Los cipayos de la Venezuela de hoy son los del grupo que admite a los militares cubanos en la FAN con claros propósitos de dominación política e ideológica.

Ha habido reacciones espontáneas de oficiales venezolanos contra los cubanos, lo que ha precipitado aislamientos y sanciones individuales. Llegará un momento en que la reacción será más colectiva y los del gobierno no podrán resolverla con el pase a retiro o enviándolos “a su casa” a los que la protagonicen.

Los gobernantes cubanos andan preocupados. Por allí han mandado emisarios para manifestar que su permanencia en Venezuela es producto de sucesivas peticiones presidenciales; sin embargo, no podrán eludir su responsabilidad en el abuso que implica su presencia imperial, política y militar. La importación de un sicario como Ramiro Valdez es traición a la FAN y su precipitada salida es testimonio del repudio de los militares y los civiles venezolanos.

El “bono-Rivero” de 40 % a propósito de la denuncia del general Antonio Rivero en relación con la presencia cubana, muestra que el control sobre los militares es frágil y si algo puede soliviantar su ánimo es la entrega de la soberanía nacional al extranjero, sobre todo a un régimen como el de los Castro que fue derrotado militarmente por la institución que ahora doblegan.

Las Milicias

Ya se ha dicho muchas veces que las Milicias y los Cuerpos Combatientes consagrados en la reforma de la ley constituyen el intento de una FAN paralela. La cuestión es que muchos oficiales de las Milicias no van a contribuir a construir un cuerpo militar que niegue a la FAN; eso sólo lo pueden hacer con jefes políticos que no son ni serían tolerados dentro de la organización. Tal es la contradicción que condena a las milicias a uno de dos destinos: a ser un inútil grupo destinados a los desfiles y a llenar de cubanía la carencia de Sierra Maestra de Chávez, o a ser un conjunto de unidades militares subordinado a los mandos regulares de la FAN y no al PSUV. La Milicia como sustituto de la FAN requiere una transición dura, posiblemente llena de terror dentro de la institución.

Degradación de la conducción

Chávez se comporta como si su papel militar no dependiera del cargo de presidente. El uso impropio del uniforme quiere poner de manifiesto que su función militar no deriva de su condición de magistrado electo sino de exitoso combatiente que nunca ha sido. Fidel Castro es jefe militar porque se ganó esa condición en la guerrilla; Chávez quiere que la historia lo homologue a su padrino pero lo que hace es pervertir la lógica institucional de la FAN. Esto explica que unos oficiales generales, también de manera anti constitucional e ilegal aparezcan inscritos en el PSUV. Lo más probable es que ellos no hayan sido los autores sino que tal vez los trataron de perjudicar o algún adulante consideró que hacía una gracia; el episodio revela que los límites institucionales se han deteriorado fuertemente.

El Rescate

La FAN no tiene posibilidad autónoma de salir de este estado de degradación. Sólo podrá hacerlo cuando el mundo civil se decida y tenga la fuerza para lograrlo. La conclusión es que la solución a la descomposición de la FAN no es un problema militar sino de la República civil que, en su momento, apelará a las capacidades de los mejores militares.

http://www.tiempodepalabra.com/#sec=tiempo_de_palabra&s=8&a=222
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ENTREVISTA / OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, EX GOBERNADOR DEL ZULIA, ROBERTO GIUSTI

No lo reblandeció la prisión y salió tan o más determinado que nunca en sus ideas. No cree en la supuesta apertura de Chávez a la oposición ("eso nos indica que anda mal"). Está convencido de que el cambio político debe ser provocado mediante una actitud proactiva y desecha los subterfugios a la hora de predicar una confrontación que considera necesaria.

-Al salir de prisión dijiste que habías vivido la experiencia más intensa de tu vida. ¿Podrías explicarte?

-Cuando Pérez Jiménez, siendo niño, mi familia y yo visitábamos a los presos de la cárcel de Maracaibo, entre los cuales estaba mi tío Jesús Ángel Paz Galarraga. Allí celebramos 7 navidades y recibimos 7 años nuevos. Yo conocía de nombre a los presos de El Helicoide, pero en prisión pudimos hablar, evaluar el pasado, analizar el presente y mirar al futuro. La entereza de esa gente me hizo recordar a los presos de Pérez Jiménez. Sobre todo porque hay un toque de incertidumbre sobre lo que va a pasar. Condenas de 30 años, como la de los comisarios de la PM, son una sentencia a muerte, de cadena perpetua. Lo mismo pasa con los comisarios Guevara. Otra es la situación de Felipe Rodríguez, mi vecino de calabozo, quien está a punto de salir.

-¿Sentías incertidumbre?

-Sentí la incertidumbre porque con esa gente uno no sabe a qué atenerse. Tenía la certeza de que se iba a crear conciencia en el alto Gobierno y en las direcciones políticas allegadas al régimen, de que era una barbaridad acusarme de conspiración para tenerme preso, sin elementos suficientes. Y cuando uno tiene esa convicción y sabiendo la naturaleza del régimen, se adecua mentalmente. Pero pasar 52 días en un calabozo de 3 metros por 2,50, sin aire natural y luz artificial, no es agradable. Sin embargo, contábamos con facilidades como disponer de un televisor.

-¿Cuánto tiempo permanecías en el calabozo?

-A las 10 de la noche cerraban los calabozos con candado y los abrían a las 6 de la mañana. Pero los informes médicos indicaban mi afección de colon y me eximieron de esa medida.

-¿No resulta insoportable la sensación de encierro?

-No, porque consciente de la situación uno se mentaliza. Como no sabemos cuánto tiempo va a durar el cautiverio, aprovechamos el tiempo lo mejor que podemos.

-¿De qué manera?

-Leyendo mucho.

-¿Qué leías?

-Seguí la recomendación de Vargas Llosa y leí varios libros del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince. También escribí, revisé materiales y, sobre todo, conversé con mis compañeros de prisión. Cada caso tiene sus particulares circunstancias, pero tanto los condenados, como los procesados, reclaman ser enjuiciados conforme a derecho. Muchos de ellos sufren atropellos y se encuentran en estado de indefensión, sin el acceso que uno puede tener a la opinión pública nacional e internacional.

-¿Te cambiaron todo estos 52 días de prisión?

-Sentí la solidaridad de todos los presos. Los políticos y no políticos, los civiles y los militares, incluso funcionarios de la policía detenidos por delitos de otra naturaleza. Ahora mi solidaridad y mi compromiso con ellos es mayor que antes de haber entrado en prisión. Esa es una lucha que la Venezuela decente y democrática debe dar para que se haga justicia.

-¿Es posible que se haga justicia con este Gobierno?

-Es muy difícil. Se pueden obtener concesiones graciosas. pero eso que llamamos justicia no. El liderazgo democrático, que no solo son los partidos, sino todos los sectores, deberíamos sentarnos a conversar sobre el camino más sensato y menos traumático para que este régimen dure el menor tiempo. Todo ajustado a los términos constitucionales, sin forzar el ordenamiento jurídico. El 26 de septiembre es una oportunidad para demostrar la voluntad general de la nación. Ahora, todos sabemos cuál es la realidad del CNE, que solo puede ser neutralizada si hay la voluntad, en la gente de enfrentar y superar la concentración de poder político y económico acumulado por este régimen.

-En esas circunstancias, ¿es posible ganar el 26S?

-No sé cuántos diputados elegiremos, pero espero sea el mayor número posible y tengamos mayoría o incluso las dos terceras partes. No es fácil, pero quienes vayan al Parlamento deben ser unos guerreros dispuestos a rescatar la democracia y construir el país que queremos. Y eso pasa por un cambio de Gobierno.

-El triunfo en elecciones parlamentarias te permite cambiar el Poder Legislativo, no el Gobierno.

-Pero puedo tratar de hacer cumplir la Constitución y dejar en evidencia atropellos y violaciones al orden jurídico. Es paradójico que la democracia esté siendo destruida desde la democracia. Todo eso se puede enfrentar desde una Asamblea Nacional donde haya unos guerreros dispuestos a asumir la lucha. Mientras este régimen subsista no se puede resolver ningún problema de fondo y la peor tragedia de un país es que su Gobierno y su presidente dejen de ser instrumentos para resolver problemas y se conviertan en el problema mayor.

-¿Cómo enfrentar ese "problema"?

-Ya no podemos evadir el cómo enfrentar la intención que tiene Chávez de destruir la democracia y sustituirla por un sistema socialista a la cubana porque aunque de que el país se opone, hacia allá marchamos y el avance ha ido más allá de lo que desprevenidamente pueda percibirse. Llegamos a las chiquiticas y no es posible seguir retrasando el paso, temerosos de la confrontación.

-¿Crees que la confrontación es, sino necesaria, por lo menos inevitable?

-Siendo inevitable debemos prepararnos para ella, lo cual la hace necesaria. Eso sí, en la medida en que nos preparemos. No se trata de algo a lo loco ni de conspiraciones. Hay que aferrarse a la Constitución, por la cual no voté (tengo algunos reparos), pero que conserva en el texto la estructura democrática y federal.Y eso te da elementos para plantearle al Gobierno una lucha con la razón y la ley en la mano.

-¿Cómo plantear una confrontación, que no sea pacífica, frente a un Gobierno armado hasta los dientes?

-No tenemos tanques, aviones, fusiles o ametralladoras, pero sí la verdad, la razón, la palabra, la cultura democrática y un sentimiento de cambio arraigado en el país. Eso termina por imponerse tarde o temprano. Aquí hay varias generaciones formadas en la democracia y que han luchado por ella. Ahora, el cómo lo determinan las circunstancias y para sobreponerte a éstas debes saber lo que buscas. No basta con ir a la Asamblea a interpelar ministros.

-Con ese criterio te acercas mucho a la tesis chavista según la cual la oposición va a la AN para salir de Chávez.

-No lo discuto ni lo niego. Cuando Chávez dice que "vienen por mí", tiene razón. Sí, sí, vamos por él porque es el problema mayor. Es él quien no cree en la separación de poderes ni en los valores de la libertad y todas sus variantes. Es él quien afecta la propiedad privada, no cree en la federación y violenta su juramento de cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes.

-¿No es sensato esperar las elecciones presidenciales?

-Sí. Se camina hacia eso. Pero con la idea de que el cambio debe ser provocado y no tenerle miedo a la polarización. La polarización no favorece a Chávez y ahí está, cayendo de manera irreversible. En su propio mundo hay un proceso de fatiga. Muchos presienten un desenlace que los ponga en el trance de rendir cuentas.

-Si Chávez pierde apoyo y no quiere entregar, aunque el viernes dijo que lo haría, ¿no acudirá a la represión?

-El solo puede seguir en el poder apelando a la violencia física o institucional.

-Dicen que piensas en la candidatura presidencial.

-Cuando la gente se obsesiona con eso se convierte en prisionera de su ambición. Ese no es mi caso ni lo ha sido nunca, No me quita el sueño. Obviamente las circunstancias lo determinarán. Me verán dando vueltas por el país, pero no buscando una candidatura. Aquí hay muchos hombres (y no tengo prurito en incluirme) que serían infinitamente mejores presidentes que Hugo Chávez.
Roberto Giusti EL UNIVERSAL

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 11 de abril de 2010

"A LOS DÉSPOTAS LES ENCANTAN LAS ELECCIONES PUES OFRECEN UNA FACHADA ACEPTADA", CARLOS BLANCO // TIEMPO DE PALABRA

¿Equivocados? No

Si usted cree que juega ajedrez pero lo hace con fichas de damas chinas, será derrotado. Si usted cree que está ciego y lo que en realidad ocurre es que es de noche y no se ha dado cuenta, lo tratarán como chiflado. Si usted confunde la gimnasia con la magnesia, puede terminar haciendo aeróbics en medio de un inolvidable cólico miserere. Hace años hubo quienes aseguraban que Chávez era un demócrata, sólo que bocón y atrabiliario; la incomprensión de su proyecto político llevó a tratarlo como a un exagerado y no como a un déspota, se fortaleció en medio de los desatinos de quienes lo veían como un demócrata maleducado; y allí está. Sí, debilitado, amoratado, con rodillas frágiles, pero allí, hecho el loco, sentado en la silla de Miraflores durante más de 11 años.

Naturalmente, ya las ilusiones sobre el carácter benigno del régimen se han derrumbado. Sólo le queda como credencial que realiza muchas elecciones, eventos que históricamente han servido para fortalecer la democracia y, según los casos, también para debilitarla. A los déspotas les encantan las elecciones porque ofrecen una fachada socialmente aceptable y permiten resolver las contradicciones entre los suyos; así, incorporan a unos y liquidan a otros. Como ejemplo, véase la llorantina de los desplazados por el caudillo en las candidaturas a la Asamblea Nacional.

No entender la naturaleza del extraño bicho que está delante lleva a enfrentarlo con panderetas cuando la criatura se desplaza en el cuadrilátero con un fusil a punto de ráfaga.

Falsos Errores. Sin atribuir a quienes los cometen siniestras intenciones, uno de los traspiés de un sector de la disidencia ha sido suponer las políticas gubernamentales como una colección de equivocaciones que -si los personajes se dieran cuenta- corregirían. Sin embargo, cabe otra aproximación: buena parte de lo que hacen es la realización de lo que en realidad quieren.

Desde luego, no programaron el desastre eléctrico que ha lanzado el país a la oscurana intermitente. Lo que sí está en el código genético rojo es que, si es necesario que los recursos se dirijan hacia sus prioridades políticas, no importa que la sociedad padezca; además, lo revisten de una pátina ideológica: si el comercio capitalista es favorecido por la electricidad, es saludable que disminuya la provisión de energía, se castigue el consumismo y se ampare la templanza y la clausura. Tampoco quisieron acabar con el negocio petrolero; pero fue necesario destruir Pdvsa para lograr la expulsión de las mejores capacidades gerenciales y poder usar la empresa como vaca lechera inauditable, con su útil ubre para el enriquecimiento privado, generosa con los pedigüeños que vienen a pasar raqueta con obsesiva frecuencia.

Lo que es destrucción desde cualquier atalaya sensata es territorio conquistado bajo la mirada bolivariana y, ya se sabe, la conquista implica degüello y sangre.

Cuando las cercanías de Miraflores quedaron sembradas de cadáveres el 4 de febrero de 1992 o el 11 de abril de 2002, esas muertes sólo podían concebirse como crímenes, sin atenuantes; en tanto los próceres las ven como la hemorragia salutífera que riega su epopeya perversa. Esa diferencia de miradas se ve en lo electoral.

Lo Electoral. En un régimen democrático los votos son el criterio de decisión esencial. En un régimen autoritario, no. En Venezuela los que no son partidarios del Gobierno son considerados oligarcas, títeres del imperio, no ciudadanos. Si el Gobierno tiene mayoría, es -piensan- porque los ciudadanos se han hecho conscientes de sus patrióticos deberes; si el Gobierno es minoría como ahora -y ya ha ocurrido varias veces- es debido a la propaganda imperialista y burguesa, que a través de sus lacayos ha confundido a los inocentes. Si el Gobierno es minoría por la acción interesada de sus enemigos el régimen asume que no tendría deber moral o político de respetar los resultados electorales; sólo lo hace si es forzado a hacerlo. Y sólo puede ser forzado a hacerlo si hay poderío para imponerlo. Y sólo se puede imponer si existe el objetivo claro, intransferible, de plasmarlo.

En 2007, cuando varios flaquearon y consideraron "reconocer" la victoria oficial aun a sabiendas de que Chávez había perdido, el movimiento estudiantil y la presión militar -entonces liderada por el general Baduel- impusieron la victoria obtenida en las urnas, aunque al final hubo la negociación para que la victoria fuese por décimas porcentuales y no se dieran los resultados completos; hecho que abrió el camino para imponer la reforma por otras vías.

No ocurrió del mismo modo con el fraude del referéndum de 2004, cuando la dirección opositora no tuvo claro el objetivo y en las horas de confusión Chávez hizo la jugada magistral con el CNE para derrotar al más poderoso movimiento de calle que jamás había existido en Venezuela.

La conclusión es que las elecciones no son, como en una democracia, el mecanismo de evaluación y relevo de los gobiernos, sino un instrumento cuyos resultados el autócrata no acepta si lo desfavorecen y que sólo la resistencia cívico-militar puede imponer. La pregunta es si el descontento opositor, la disidencia chavista, los hastiados, los fastidiados, los oprimidos, los reprimidos, están unificados en una política que es mucho más que una disputa de candidaturas. Una política clara puede reunir fuerza; pero, una fuerza sin política es derrotada sin remedio. Recuérdese el episodio de las gobernaciones perdidas por mezquindades (el caso del estado Bolívar) o por la trampa que no se pudo o quiso desmantelar (el caso del estado Barinas).

Lo Que Quiere. Imagínese que Chávez es derrotado en las elecciones próximas. Imagínese que se conocen los resultados sin mayores traumas y el caudillo se presenta en la soledad de su despacho en cadena nacional y reconoce el triunfo opositor; hace votos por el trabajo conjunto con la disidencia democrática y anuncia un proceso de cooperación para superar la polarización y los odios. Por supuesto, usted no cree que esto sea posible, al menos así. Usted sabe que es difícil que los votos los cuenten; usted sabe que se zumbarán platos, ceniceros y copas; usted sabe que, si pueden, anunciarán las autoridades que después de esa inenarrable "fiesta democrática" como suelen repetir con insistencia de idiotas, le harán la señal de costumbre, diciéndole que perdió. Esto es lo que quieren hacer, pero en cada elección les resulta más costoso hacerlo porque la oposición está más alerta, porque ya se les conoce el truco a todas las chicas de la troupe roja; pero, sin duda, es lo que intentarán hacer.

¿Cómo evitarlo? No es fácil; pero lo primero es la decisión de no aceptar trampa ni fraude. Esa decisión política, simple y clara, es el comienzo de todo. Así fue en 2007; así no fue en otras oportunidades. Septiembre tiene cara de borrasca.

www.tiempodepalabra.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 12 de marzo de 2010

"AFUERA SIGUIÓ LA FIESTA. SIN CADENA. TIBISAY SE NEGÓ A ANUNCIAR LOS RESULTADOS..." 27 DE SEPTIEMBRE, CARLOS BLANCO // TIEMPO DE PALABRA, 07-03-2010

Anoche se celebraron las elecciones para la Asamblea Nacional. Ha sido una experiencia increíble para cualquier venezolano. Aquí está la historia.

Eventos del Primer Tipo.

La abrumadora votación de ayer por los candidatos de la oposición produjo una parálisis en el Ministerio para las Elecciones. Tibisay no hallaba cómo explicar el descalabro, mientras las demás muchachas del Consejo estaban agobiadas por el surmenage. Cada una le pedía a la otra que le atendiera el teléfono al Presidente y ninguna quería recibir la descarga olímpica. "En Palacio" la intoxicación con cafeína y nicotina hacía que el hombre bipolar se transformara, como buen socialista, en multipolar. Ceniceros, platos, condecoraciones iban y venían contra las paredes acolchadas que recibían los nudillos inclementes del poseso. Quien entrara para un saludo conmiserativo era culpabilizado: "¿A qué vienes, desgraciado? Tú eres culpable de esta mrd...@grrrcccño...". Mientras el peltre "de Palacio" volaba por los aires.

A golpe de 1:00 a.m. llegaron los oficiales, a los que recibió en medio del sofoco y con el característico temblor del cachete izquierdo. Los invitados caminaron con cierto cuidado en medio del vidriero que recubría la alfombra de la Sala de los Fantasmas, mientras el hombre sólo decía y repetía: "¡No puede ser! ¡No puede ser!". Los circunstantes se miraron varias veces con expresión de "¿qué le pasa a este señor?", hasta que el de la Guardia le dijo: "Permiso para hablar con usted mi Comandante Supremo, mi Sol Rojo, mi Sendero Luminoso", a lo que el hombre respondió un refunfuño que se asumió como un "¡desembucha de una vez!". "Es queee& bueno& que hemos pensado& que& hay que aceptar los resultados& porque...". Y antes de que siguiera lo interrumpió atragantado y negando con la cabeza, y pasó a intimar con el jefe de la caballería ligera: "¿Tú también, Brutus?". Éste respondió que sí con tenue movimiento de cabeza.

Inmediatamente los hizo partir, mientras en la soledad fantasmal y en medio de la porcelana desperdigada se hundió en la Poltrona de los Pensamientos. Hinchado, relumbroso, pulsátil, oyó el rumor de la calle. Afuera, cientos de miles en celebración pacífica, democrática, constitucional y electoral. La Mesa convocó la rueda de prensa a las 5:00 a.m. de hoy (iba a ser a las 4:00 a.m. pero no se ponían de acuerdo sobre quién iba a hablar y decidieron hablar todos, por lo cual las intervenciones preliminares duraron hora y media) para anunciar la victoria. Secretamente, varios diputados electos de la ahora minoría roja también celebraron en la mansión del ministro de Asuntos Especiales. Chocaron copas con un "¡por fin!" inexplicable. Uno de ellos buscó en la Constitución las causales de destitución del Presidente y las dijo como quien recita un poema. Afuera siguió la fiesta. No hubo cadena. No hubo nada. Por cierto, Tibisay se negó a anunciar los resultados porque a ella no le iban a echar esa lata de agua...

Eventos del Segundo Tipo. A las 12 del mediodía ya se tenían los exit polls y se sabía del triunfo opositor. Radio Caracol y RCN, junto a Alberto Federico, anunciaron los resultados en Internet. La ventaja no era por mucho, pero era clara la victoria opositora. A golpe de 4:00 p.m. empezó el corri-corri acostumbrado. Que si no dejan entrar a los representantes de los partidos en la Sala de Totalización, que el Plan de Machete está perturbando los escrutinios en algunas mesas, que si hay que extender la hora de las votaciones porque la tía de un dirigente nacional del PSUV iba en camino a su mesa electoral y le dio un vahído.

A partir de las 5:00 p.m. se instaló el silencio. Me dicen que en Fuerte Tiuna están reunidos y que saben que la oposición ganó. No es así -dice el otro- porque el comandante no acepta. El de más allá con su odioso "yo se los dije...". Mientras el escéptico argumentaba que él veía venir eso, que la gente sí quería seguir en la ruta de la empanada.

A las 8:00 p.m. las muchachas del Consejo, escoltadas por el siniestro coronel de siempre con cincuenta fusileros, se instalaron en la Sala de Micrófonos para anunciarles a las venezolanas y también a los venezolanos, que las electoras y los electores, en la fiesta de la democracia en la que intervinieron los actores políticos y también las actoras, decidió por su democrática voluntad otorgarle 66% de la Asamblea al partido de la marea roja. Y que de 33% restante que correspondería a la oposición hay impugnaciones que podrían hacer perder sus diputaciones a varios; la razón es incontrovertible: no estaban al día con el derecho de frente.

De seguidas comenzó la cadena en la Azotea del Pueblo: "Amor con amor se paga y yo vengo a decirles que los amo& los amo como a mi madre... Y vean ese cielo tan bello, tan venezolano, tan patriota... Y ese lunar que tienes / cielito lindo / junto a la boca / no se lo des a nadie / cielito lindo / que a mí me toca... No crean lo que dice el imperio y por eso es que soy marxista... Me declaro marxista, pues... Y también me declaro agnóstico pero creyente& porque Jesús puede que no haya existido pero parece que hace milagros aun si no crees en él... Un saludo Fidel... Jaguar yu... Amor con amor se paga... etc.".

A las 3:00 a.m. terminó la cadena y la Mesa convocó a una rueda de prensa. No comenzó sino a las 5:00 a.m. porque desaparecieron los que estaban destinados a hablar. Al final, un atrevido expresó su insatisfacción por las irregularidades, pero que haber obtenido 23 diputados en medio de un clima represivo era un avance importante. Desde luego, la meta es insistir hasta convencer y ganar. Por supuesto, con el criterio de que el hombre no llegue a estar allí hasta 2021. Eso sí que no. Por ahora a elegir candidato presidencial para sustituirlo en 2012. Los entusiastas de ayer, tendidos enfrente de los televisores, escucharon en estado de shock que no eran mayoría, que era más o menos, que sí eran mayoría pero que las misiones y el gasto público voltearon la tortilla, que no hay un líder, que...

Eventos del Tercer Tipo.

Ayer fue un domingo fastidioso. Era el día que iba a haber elecciones para la Asamblea.

Hace un mes las suspendieron porque a Su Majestad se le ocurrió que era mejor idea& (Versión uno)& que era mejor idea declararle la guerra a Colombia y ante tanto compromiso patriótico había que enfrentar unidos al presidente Juan Manuel Santos, pieza clave del imperialismo mundial en el costado de la Patria.

Al declararse el estado de emergencia no era posible realizar elecciones. (Versión dos)& que era mejor convocar a una Constituyente porque la Constitución del 99 todavía es semiburguesa y requiere retoques. Las elecciones son en diciembre. En la oposición discuten consensos y primarias...

Mientras, el país arrinconado, bosteza...

www.tiempodepalabra.com
twitter @carlosblancog
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, SATIRA POLITICA,

jueves, 4 de febrero de 2010

CUBANOS COPAN AREAS DE DESARROLLO EN VENEZUELA, HAY 65 MIL CUBANOS EN EL PAIS, NOTICIA EN EL UNIVERSAL, 04-02-10

Hay unos 65 mil isleños en el país, de acuerdo con reportes desde la isla caribeña

Cubanos trabajan en el sistema de identificación (Paulo Pérez Zambrano)

Contenido relacionado
Opinión: Matrix -La Habana-Caracas

"A paso de vencedores", se incrementa la presencia cubana en Venezuela. Desde la firma del Convenio de Cooperación entre ambos países en octubre de 2000, ha aumentado considerablemente el número de nacionales de esa isla, quienes viven y trabajan en suelo venezolano.

En abril de 2003 arribaron al municipio Libertador los primeros médicos cubanos de la misión Barrio Adentro, que según cifras oficiales ya son más de 30.000, dispersos en toda la geografía nacional.

Aparte de los médicos que trabajan en los consultorios de Barrio Adentro -según el portal web de la Embajada de Venezuela en La Habana-, en 2006 ascendían a 6.525 los especialistas de esa nación que contribuían a la formación de médicos integrales y tecnólogos de la salud en Venezuela.

La misma fuente señala, que para ese año, había 395 colaboradores cubanos quienes "contribuían al desarrollo de las misiones educativas" en el pa´ís.

Por otra parte, en abril de 2003 se inició en Venezuela el programa Barrio Adentro Deportivo, que tiene como objeto "masificar la práctica del deporte y la educación física, así como contribuir en el desarrollo del deporte competitivo en esa esfera".

Para 2006, se contaban 4.544 técnicos deportivos de la nación antillana.

Según el ex ministro de Interior de Venezuela, Luis Alfonso Dávila -quien ejerció ese cargo a principios del gobierno de Hugo Chávez- hay más de 60.000 cubanos en Venezuela. Otros reportes indican que el número llega a 65 mil, según fuentes allegadas a La Habana.

Diversas áreas

Si bien, la mayor cantidad del personal de Cuba que labora en Venezuela está adscrito a las áreas de salud y educación, en múltiples sectores estratégicos del desarrollo del país ha sido requerida por el Gobierno venezolano la asistencia cubana.

La materia de identificación y registro es otra en la que el personal cubano otorga su aporte. Desde el año 2005, se firmó un convenio entre los dos países para la automatización de este aspecto.

María Eugenia Urbina, directora del Servicio Autónomo de Registros y Notarías, declaró en julio de 2008 en el programa Regiones, de Televen, que los cubanos son "el soporte tecnológico, vamos a decir, la parte técnica, tecnológica, que ha avanzado en este proceso de automatización a nivel nacional".

En el área azucarera -en el que la Isla tiene una amplia experiencia-, Cuba presta asistencia técnica "para contribuir a la recuperación, modernización y desarrollo del sistema productivo agroindustrial azucarero y sus derivados".

En el sector turismo, los cubanos adiestran al personal en gerencia de hoteles y de otras instalaciones turísticas, asesoran en la elaboración del Plan Director Nacional para el desarrollo integral del turismo y en la promoción y mercadeo de destinos y servicios turísticos.

En el área del transporte, los cubanos prestan asistencia técnica en proyectos y ejecución de obras para el desarrollo del sistema ferroviario nacional. Los técnicos de ese país conceden asesoría a obras como el Metro de Valencia, lo que no deja de ser curioso, en virtud de la amplia experiencia venezolana en la construcción de sistemas subterraneos modernos como el Metro de Caracas.

También los cubanos prestan su asesoría en otras áreas más, como la alimenticia, colaboran además con la Misión Ciencia y participan en una gran cantidad de negocios conjuntos como la Constructora ALBA, empresa mixta para la construcción en Venezuela y otros países y la empresa mixta Astimarca, para la reparación y construcción de buques.

Reyes Theis
EL UNIVERSAL
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

miércoles, 3 de septiembre de 2008

*CARLOS BLANCO: AL CHAVISTA DESCONOCIDO "EL CHAVISTA TAMBIÉN ESTÁ PREOCUPADO POR LA GERENCIA PRESIDENCIAL A TRAVÉS DE LA TV"


ND / El Universal

Suele hablarse del chavista como una especie que se divide en dos categorías: los del pueblo y los ladrones. Los "del pueblo", los buenos e inocentes; los otros, serían ratas depredadoras, malucos y avaros. Error. Error. Otra vez error.

Hay diversos tipos, como variada es la sociedad y como espesa la crisis que la recorre. En esta oportunidad se considerará esa subespecie del chavista dirigente, que llegó a posiciones de relativo poder en el turbión encabezado por el comandante, que es parte de la nueva élite y que se asoma tímidamente a la discrepancia. Puede ser parlamentario o dirigente del PSUV; puede tener algún cargo de importancia en un ministerio o empresa del Estado; hasta puede haber llegado a ministro, embajador o militar de alta graduación. Está contento de haber llegado; pero, no está seguro de continuar. Le agradece a Chávez los bienes espirituales o materiales dispensados; pero, no estima que el hombre esté en sus cabales. Ese chavista es una persona que ha aprendido aspectos del funcionamiento del Estado y comprende que se marcha en una ruta peligrosa que conduce a la colisión. Este dirigente chavista tiene puesto el chaleco salvavidas porque conjetura que se avecina una tormenta y, con frecuencia, quiere dejar testimonio de que su compromiso no lo lleva a acompañar la demencia.

Lo Que Mira. El chavista que está dentro de los ministerios de Finanzas o Planificación, o en el búnker del Banco Central entiende que se aproxima una severa crisis en materia fiscal. Se ha gastado más de lo que se tiene, por lo que en algún momento habrá que recurrir a una devaluación macha, aunque sea mocha. Unos recomiendan que sea inmediata y otros pugnan por aguantarla hasta las elecciones, si es que las hay.

El chavista sabe que no sólo hay un déficit contable sino que hay una deuda flotante que el día que se saquen cuentas, todos los ministros de Finanzas reclamarán un correccional particular para afrontar los juicios que vendrán. También sabe que lo que hay en dólares aprobados por Cadivi es suficiente para colocar en riesgo mortal las divisas disponibles.

El chavista también está preocupado por la gerencia presidencial a través de la TV y los espectáculos que otros gobernantes organizan para recibir al Jefe y obtener la tajada que un narcisismo incontrolado hace posible. Basta que un zángano internacional le diga algo así como "no es por elogiarlo, pero usted es un digno mensajero de la patria de Bolívar", para que el hombre afloje unos millones. Cuentan que ya la mafia de vividores europeos, gringos y latinoamericanos, le ha cogido el "tumbao" y las alabanzas tienen tasas más o menos fijas: identificarlo con Bolívar remunera en tanto, compararlo con Fidel, en cuanto; con los dos, en simultáneo, puede desbancar al fisco venezolano.

El chavista también sabe que las 26 leyes han traído mucha desconfianza a los importadores privados de alimentos y que el control ejercido por las policías (de alimentos, Indepabis, y "vecinal" la de los consejos comunales) genera gran distorsión en la cadena de distribución. Hay productos críticos como la carne, arroz, mayonesa, café, azúcar; pero, como ha habido una desaceleración del consumo se tiene la percepción de que el abastecimiento ha mejorado. El Gobierno va a tratar de abastecer el mercado pero no tiene ni el conocimiento ni la logística operativa para hacerlo. Mercal y Pdval son amortiguadores del problema y no soluciones.

Supóngase que este chavista es un parlamentario y ya se sabe los aprietos en que se encuentra para que sus jefes en el Poder Ejecutivo comprendan cómo está la temperatura en la calle, en sus estados o en los sitios que ahora frecuentan. No entiende cómo su líder odia a los empresarios venezolanos y ama, por ejemplo, a los argentinos. Presúmase otro caso, el de un embajador en funciones, que tiene que explicarle a un colega por qué se han estatizado las cementeras, la electricidad, la Cantv, Sidor, haciendas, terrenos y otras bagatelas que están en la tubería. Como se trata de conversaciones ilustradas, piénsese en lo que el embajador bolivariano podrá responder cuando le pregunten de dónde van a sacar los reales que no existen, para pagar lo que este año el líder ha decidido cogerse.

Lo Que Sabe. El chavista de cierto nivel ya conoce ciertas cuestiones clave. Este personaje no es un recién llegado a la actividad política; pateaba cerros, estaba en un partido, conspiraba de tarde en tarde o simplemente soñaba con descender de su particular Sierra Maestra. Actividades o sueños que cumplía mucho antes que Chávez apareciera en escena. Ahora, gracias al líder (aspecto que no deja de reconocer como preámbulo a cualquier conversación), forma parte de una élite. Admítase que no roba sino que tiene su sueldo de unos diez millones de los de antes que sin ser mucho -de acuerdo a los raseros bolivarianos- es algo. Conjetúrese que el chavista interviene en ciertos procesos políticos y sociales, es del partido o de una comisión de la AN o director de un ministerio o alguna cosa que le permita participar en algo más o menos fundamental. Ese personaje ya no es feliz sino uno que se mantiene terriblemente consternado; como ha vivido el barranco político de los 80 y los 90, puede tener la sensibilidad para saber que la élite de la cual forma parte está amenazada, más por la chifladura de su héroe que por las ejecutorias de sus adversarios.

Lo Que Quiere. El chavista de estas características dice, por lo bajo, que "esto es insostenible". No quiere aparecer como disidente porque estima que el destino de Tascón o de Lina Ron no es útil, pero concede que "algo de razón" tienen. El chavista quiere un vuelco que no lo arrastre y destruya. Hasta hace unos meses pensaba que la inteligencia del líder lo llevaría a rectificaciones, como pareció a comienzos de 2008; sin embargo, hoy sabe que tal objetivo es imposible. En este punto surgen dos ramas, la de los resignados y la de los rebeldes. Los primeros estiman que no hay más remedio que seguir embarcados hasta el naufragio porque no hay salvación viable; miran con horror ser estigmatizados por el Jefe en uno de sus arranques de iracundia dominical. Los otros, los que creen que hay que hacer algo, no saben mucho qué es lo que hay que hacer, pero piensan que eso que llaman revolución no puede perderse en las manos de un personaje que extravió la chaveta. Este tipo de chavista no habla mucho, sabe que está vigilado, cuida sus contactos, no desea que lo vean retratado con "el enemigo", pero existe; está allí, a la espera del momento de actuar.

Una fuerza política importante, tal vez llamada a perdurar, podría estar constituida por este sector que no se ha desprendido de Chávez y que, más bien, desea apartarlo. El agotado líder se convirtió en un peligro para los suyos; está en el búnker blindado, enajenado, dando órdenes a ejércitos de niebla.

viernes, 28 de marzo de 2008

*ORLANDO VIERA-BLANCO ESCRIBE EN EL UNIVERSAL (VENEZUELA): ¡WELCOME TO HATILLO!


*ORLANDO VIERA-BLANCO ESCRIBE EN EL UNIVERSAL (VENEZUELA): ¡WELCOME TO HATILLO!

HOY CONVERTIDA EN UNA DANTESCA MAL VENIDA INVASIÓN DE CABILLA Y CEMENTO.

Atravesar el Municipio El Hatillo dejó de ser una experiencia bucólica de apacible exuberancia ambiental. Sus montañas y paisajes han sido invadidas de la más feroz, rauda e irresponsable penetración urbana. Miles de hectáreas de árboles, verdor, hermosas colinas y parajes, han sido impunemente rebanadas, para darle paso a un urbanismo desproporcionado y hostil, donde no cabe duda ha prevalecido la más recriminable indolencia y permisividad de las autoridades locales lideradas por el Sr. alcalde.

Usted es recibido en el municipio con un nostálgico Welcome to Hatillo-sic-otrora tierra de inmensidades naturales, donde ahora destaca desde cualquier rincón, cisuras y terraplenes que anuncian una imperdonable devastación. Entrando por La Guairita, vía Cementerio del Este, podrá ver a su derecha una abusiva aglomeración de edificios cuyos esperpentos asolaron toda la composición ecológica de la zona, y empeorarán el tráfico con un acceso -enconado y vetusto- que no resistirá la explosión demográfica. Así sucede con Loma Linda, donde las lonchas inmisericordes arruinaron el paisaje convirtiendo sus colinas en lomas lúgubres. Solares del Carmen no se escapa del tropel ecológico, como tampoco el sector Los Pomelos, La Boyera y el Alto Hatillo, víctimas también de esta indómita agresión.

Le pregunto a las autoridades del Hatillo -amén de la atrocidad ambiental- ¿cómo justificaron las variables urbanas, y cómo resolverán los servicios de vialidad, agua, luz, salud, seguridad e impacto ambiental?

Siendo vecino del municipio nos causa un profundo escozor testimoniar este grave crimen ecológico que arrebató a sus ciudadanos el mayor placer de vivir allí, como lo era su hábitat, su ecosistema, su biosfera, su naturaleza; hoy convertida en una dantesca malvenida invasión de cabilla y cemento.

vierablanco@cantv.net

jueves, 27 de marzo de 2008

*ROBERTO GIUSTI EN EL UNIVERSAL (VENEZUELA) “ CHÁVEZ MAL ¿Y LA OPOSICIÓN?”


*ROBERTO GIUSTI EN EL UNIVERSAL (VENEZUELA) “ CHÁVEZ MAL ¿Y LA OPOSICIÓN?”

A pesar de las amenazas del caudillo la guerra es a muerte en el oficialismo
La peor situación que haya vivido jamás el chavismo debería ser la mejor para la oposición. Pero, ¿lo es en realidad? Quizás no tanto porque el rechazo manifiesto de la mayoría hacia el Presidente y por extensión a su Gobierno, su proyecto, su partido y sus candidatos, no se traduce en apoyo a quienes lo adversan.


Según la encuestadora Datos, Chávez tiene un apoyo del 34%, sólo equiparable con los numeritos negros, para él, de los años 2001-2002, pero en la acera del frente, es tal la ausencia de un liderazgo personal, que la popularidad, expresada en términos genéricos (oposición) está en el 27%.

Esto, desde la perspectiva de las elecciones de noviembre, no resulta tan grave si consideramos que la gente se va a decidir entre líderes regionales, de Gobierno o de oposición y la escogencia estará determinada por factores específicos de cada municipio y estado. Con el agravante, para el chavismo, de que la figura caudillesca que en un momento dado les sirvió de portaaviones en torneos electorales anteriores, en esta oportunidad puede jugar, incluso, en contra de sus aspiraciones.

Otro factor que atenta contra el bloque opositor es la posibilidad de que en algunos casos no se produzca la unidad deseada y la división, con la consecuente dispersión del voto, provoque el triunfo del chavismo. No debe asombrar, por ejemplo, que en los estados donde el chavismo lo tiene más difícil y su derrota parezca cantada, (Táchira, Zulia, Mérida) la elección del candidato unitario resulte más complicada que el triunfo el 23 de noviembre.

En todo caso, la situación del oficialismo en materia de guerra a cuchillo, por soterrada, no deja de resultar devastadora y a pesar de las amenazas del caudillo la confrontación entre precandidatos es a muerte. A eso debe agregarse el resentimiento, no cuantificado aún, en las bases que apoyaron a nombres que fueron borrados por el lápiz rojo de Chávez durante el proceso interno del PSUV.

A estas alturas, por otra parte, no se sabe cuál será el método para la elección o designación de los candidatos, pero si el presidente del partido (no elegido por nadie) se atribuye el papel del gran elector, minimiza la participación de la militancia, se pronuncia por los menos populares y sacrifica liderazgos naturales, muy probablemente aflorarán las corrientes chavistas en contra de Chávez. Sin contar con el PCV y el PPT, que pese a la rectificación de Chávez para resucitar el Frente Patriótico, hasta el momento han sido ignorados olímpicamente.

De manera que si la oposición persiste en los suicidios de anteriores oportunidades, esta vez no le iría tan mal, pero si impera el criterio de que estas elecciones son algo mucho más que un proceso electoral rutinario y se deponen los intereses mezquinos, la victoria será inevitable, como lo serán los cambios que llegue a provocar.

domingo, 23 de marzo de 2008

*GUSTAVO LINARES BENZO ESCRIBE PARA EL UNIVERSAL (VENEZUELA): “DOS GUERRAS”


*GUSTAVO LINARES BENZO ESCRIBE PARA EL UNIVERSAL (VENEZUELA): “DOS GUERRAS”


El hermoso concierto en la frontera reveló cuanto necesitamos la paz. El mundo se articula sobre la base de la paz, un mundo en guerra es otro mundo, con otros códigos y sobre todo con muerte y dolor. Aunque estos días son santos para cada vez menos personas, pues se han convertido en una vacación más, recuerdan sin embargo que la paz es más que la ausencia de guerra. Si cualquier tranquilidad es paz, no hace falta luchar por ella, sólo habría Domingo de Resurrección pero no harán falta Jueves ni Viernes Santos.

Colombia y Venezuela viven violencias intensas, aunque por causas distintas. La colombiana es dramática, dura cuarenta años y se debe a una opción política degenerada en comercio de estupefacientes. A pesar de que como causa es mucho más grave que la nuestra, la inseguridad en Venezuela, que es una especie de guerra, se debe al hampa común, demasiado común, ya ha superado en muertes a la de nuestros hermanos colombianos (Venezuela tiene una tasa de homicidios de 45 por cada cien mil habitantes, Colombia 36, con FARC, ELN y paramilitares incluidos). Si Colombia está en guerra, Venezuela debe estarlo también.

Pero la guerra colombiana es más generalizada, pues afecta a pobres y ricos. En Venezuela es mucho más excluyente, sólo que los excluidos son los poderosos y pudientes. La guerra venezolana es una guerra entre pobres, de allí su increíble inmoralidad. Un Estado que repite hasta la náusea que "Venezuela es de todos", ha democratizado el homicidio sólo entre los pobres, los excluidos son los ricos. Y si se mantiene la tendencia, también serán incorporados a nuestra guerra de baja intensidad.

Esta violencia se puede acabar de muchas maneras, pero aunque las muertes terminen, no todas ellas serán verdadera paz. Porque la paz debe ser justa. Ni Colombia puede derrotar a las FARC a cambio de perder su soberanía frente a Estados Unidos, ni Venezuela puede contribuir a ella dándole status de buenos a unos malsines. Y en Venezuela, la solución policial a los homicidios no puede ser la pena de muerte sin juicio que se aplica sin ambages, ni dejar que los jóvenes más pobres se maten entre ellos, pues algún día se acabaría la raza de los malandros.

No hay Domingo de Pascua sin Jueves y Viernes Santo, no hay paz sin lucha por el bien.

glinares@cjlegal.net