![]() |
CEREBRO CIBERNETICO |
BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
sábado, 21 de enero de 2012
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H): INTERNET, LA MENTE Y EL CEREBRO
domingo, 20 de noviembre de 2011
TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ: EL PAÍS DE LO NO CALCULABLE
![]() |
INCALCULABLE |
viernes, 3 de diciembre de 2010
¿CUÁNDO APRENDEREMOS LA LECCIÓN?. RONNY PADRÓN

Basta con revisar las propuestas programáticas de la Mesa de la Unidad Democrática presentadas el 22 de abril de 2.010, para comprender el meollo de la cuestión. Entre las 100 propuestas que integran tan denso documento solo es destacable el estilo retórico, el mismo que dio lugar al presente horror socialista: La superposición de las formas sobre el fondo.
El perfecto reflejo de una dirigencia demócrata que a sabiendas de los nuevos paradigmas necesarios al país, se resiste aún a los cambios anhelados por quienes confiaron en el hoy tirano Hugo Chávez, y que continúan esperando por una alternativa válida ante el presente caos.
La anterior afirmación podemos precisarla de la siguiente manera: ¿Dónde está el cambio de paradigma en materia económica propuesto por la MUD? ¿Dónde el nuevo paradigma en materia de servicios públicos? ¿Cuál es el nuevo paradigma en Seguridad Social o bien en cuanto a la administración de justicia? y así continuar en todos y cada uno de los aspectos cruciales que conforman el abanico de inquietudes del venezolano de hoy.
Tales silencios no son casuales. Son típicos de una dirigencia negada a aprender una lección. La lección de interpretar que el pueblo venezolano merece algo mejor que el populismo ramplón, ese del estatismo petrolero; que no se conformará con la simple promesa de una Pdvsa eficiente una vez restauremos la Constitución. No. Es tiempo de hablar claro.
¿Por qué insistir en el estatismo petrolero cuando se sabe que la empresa privada es más eficiente y produce a menor costo? ¿Quién se beneficia realmente del estatismo petrolero? Son preguntas aún sin respuesta por parte de nuestros dirigentes demócratas, no solo paralizados ante el avance de la tiranía por el muy humano temor a perder la libertad, algo lógico ante regímenes de esta naturaleza; es que también va ganando terreno una primera conclusión: Nuestra dirigencia demócrata deja ver su desconfianza ante los cambios políticos desde hace tanto esperados.
Sino por qué habrían de mantener el silencio sobre: La necesidad de eliminar desde ya y para siempre el control de cambio monetario, la imperativa privatización de todas las empresas mercantiles gerenciadas por el Estado, comenzando por Pdvsa y siguiendo con la CVG; el otorgamiento en concesión a empresas privadas especializadas de la prestación de los servicios públicos básicos de: electricidad, agua potable, gas doméstico si de veras pretendemos contar algún día con servicios públicos de primera. Aunado a lo anterior por qué la reticencia a debatir públicamente sobre el deber moral de juzgar en territorio patrio y de conformidad con la Constitución a todos los responsables de la actual catástrofe gubernativa encabezada por el teniente coronel Hugo Chávez, ello a contracorriente de quienes pretenden brindarle "puente de plata" para un escape como en aquel 12 de abril.
El pasado 26 de septiembre la mayoría electoral en Venezuela brindó una nueva demostración sobre su anhelo de cambiar, va siendo hora que nuestra dirigencia demócrata haga otro tanto y demuestre su voluntad de avanzar. No creo sea mucho pedir que quienes pretendan dirigirnos en esta lucha brinden también ejemplo de valentía y autoridad moral en medio de una tiranía a la debemos reiterar: Doblegarán nuestros huesos pero nuestro espíritu jamás. ORA y LABORA.
caballeropercival@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
sábado, 27 de noviembre de 2010
BASTA DE EXPLOTAR A LOS POBRES. ALBERTO BENEGAS LYNCH (H). FUENTE. TRIBUNA LIBERTARIA DE RAUL AMIEL DEL SÁBADO, 27 DE NOVIEMBRE DE 2010

En todo caso, dejemos por un instante la descripción de los Frankenstein económicos del momento y centremos nuestra atención en el problema de fondo que es común a todos los países que hoy atraviesan por serias dificultades. El eje central estriba en la idiotez de pretender el enriquecimiento por decreto y sostener gastos gubernamentales más elevados de lo que pude absorber con su trabajo la población. Desconocer esto es como representar a Hamlet sin el Príncipe de Dinamarca, tal como manifestó Johan Norberg en otro contexto.
-La defendí cuando fue desafiada por el error.
-Mejoré mi propio conocimiento sobre la literatura de la libertad al efecto de ser un mejor patrocinador.
-Escribí una carta el editor en defensa de la libertad.
-Recomendé un buen artículo, libro o película que se pronuncia por valores consistentes con una sociedad libre.
-Envié un cheque personal a una organización que trabaja en pos del ideario de libertad.
-Resistí la tentación de aceptar algo del gobierno que no me pertenecía.
-Adopté medidas que limpian mi propio comportamiento para ser un ejemplo sólido de las virtudes necesarias para que pueda florecer una sociedad libre.
-Detecté por lo menos un texto de mi hijo o hija que le fue asignado en el colegio y expliqué a mis descendientes las falacias que encontré y me quejé al colegio frente a las que fueron especialmente llamativas.
-Le comuniqué por lo menos a uno de mis representantes que si él o ella votan nuevamente por más funciones gubernamentales, haré todo lo posible para que sea derrotado en la próxima elección.
-Le manifesté a mi alma mater universitaria que si no contratan profesores que saben presentar y defender el caso de la libre empresa, nunca obtendrán un centavo de mi parte.
-No hice nada por la libertad hoy, excepto el disfrutar de sus frutos mientras dejé en manos de otros la batalla por su restauración y preservación. Esencialmente, hoy fui un beneficiario del esfuerzo ajeno.”
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
lunes, 22 de noviembre de 2010
LIBERTAD EN PELIGRO. CHILE LIBERAL
El liberalismo es la filosofía política que defiende la libertad individual. La definición de libertad, en palabras de John Stuart Mill, consiste en "hacer lo que uno quiere".

"Ningún hombre libre será detenido o encarcelado o privado de sus derechos o de sus bienes, ni puesto fuera de la ley ni desterrado o privado de su rango de cualquier otra forma, ni usaremos la fuerza contra él ni enviaremos a otros que lo hagan, sino en virtud de una sentencia judicial de sus pares y con arreglo a la ley del reino."
(No free man shall be taken or imprisoned, or be disseised of his Freehold, or Liberties, or free Customs, or be outlawed, or exiled, or any other wise destroyed; nor will We not pass upon him, nor condemn him, but by lawful judgment of his Peers, or by the Law of the land. We will sell to no man, we will not deny or defer to any man either Justice or Right)
Éste ha sido uno de los mayores logros del pensamiento occidental, y ha garantizado la libertad individual —y, con ello, el progreso ético y material— a todos los pueblos que han rechazado la tiranía y se han decidido a ponerle coto al poder del mandatario. Nadie puede ser detenido ni exiliado sin que el gobierno presente evidencias, y sin que haya un juicio y un debido proceso. Esta libertad ha estado con nosotros por casi mil años.
En Chile, como sabemos, el Tata se pasó a Juan Sin Tierra, la magna carta y los nobles por el traste: encarceló, mató, torturó, descuartizó, expropió, exilió y relegó, a quién se le dio le regalada gana. Y se jactó de ello. Y amenazó con que, si se le paraba la raja, lo haría de nuevo.
Otros han seguido el ejemplo del Tatita Colores. Jorgito Arbusto, más conocido como George Bush, abrió la cárcel de Guantánamo donde decenas de sujetos son detenidos sin asomo de debido proceso, donde al habeas corpus literalmente no existe. La tortura se practicó como si estuviesen en Villa Grimaldi, y también Jorgito se jacta de ello.
El verdadero triunfo del terrorismo ha sido éste: que occidente se destruya a sí mismo. Los terroristas no quisieron de por sí matar miles en las Torres Gemelas, ni decenas en Atocha o King's Cross. Sino que su objetivo final fue derruir los fundamentos de nuestras libertades, y volcar nuestro propio sistema de libertades en nuestra contra, y persuadir a las masas para que exijan la eliminación del debido proceso, hasta que clamemos nosotros mismos por más cámaras de vigilancia, más controles de identidad, más documentos de identificación, más aparataje policial, más PATRIOT Act, más leyes represivas. Como dice Mario Vargas Llosa hoy en El País:
"La consecuencia más grave de la amenaza del terrorismo suicida que planea hoy sobre el Occidente democrático y liberal, es que éste, en sus esfuerzos por defenderse contra la repetición de matanzas como las de las Torres Gemelas de Manhattan o la Estación de Atocha de Madrid, va renunciando a las grandes conquistas de la cultura de la libertad, reduciendo o aboliendo los derechos que garantizan la privacidad, el principio de que nadie es culpable mientras no se demuestre judicialmente que lo es, la prohibición de la tortura, el habeas corpus, el secreto bancario, el derecho de crítica, la libertad de expresión, y confiriendo a los cuerpos militares y policiales de inteligencia, especializados en la lucha antiterrorista, un poder que escapa parcial o totalmente al control de los órganos representativos del Estado de derecho como el Parlamento y el Poder Judicial. Mediante amenazas y chantajes, el terrorismo pretende, y por desgracia a menudo consigue, intimidar a autoridades y órganos de prensa para que renuncien a su libertad de información y de crítica y a veces a la simple verdad a fin de no ser víctimas de represalias, como se vio con el episodio de las caricaturas de Mahoma publicadas en un periódico de Dinamarca."
En Chile no estamos tan lejos. La nueva ley anti-terrorista pretende suprimir la presunción de inocencia y en la práctica facilita que cualquiera atestigüe en contra del acusado. Cuando comenzó la violencia mapuche, durante el gobierno de Bachelet, el entonces candidato Piñera exigió "mano dura". Hoy, como presidente, Piñera debiese darse cuenta que el extremismo mapuche no es terrorismo. La propia definición de terrorismo no es ese galimatías de "violencia empleada con fines políticos", sino que el terrorismo no tiene otro fin sino la destrucción por el puro gusto de destruir, y con un gran impacto mediático.
El violentista a favor de alguna causa mapuche que sea sorprendido en actos violentistas no debe ser confundido con un integrista de Al Qaeda. Banalizamos el propio concepto de terrorismo cuando trazamos un paralelismo así de estúpido.
Si queremos construir una democracia liberal, debemos empezar por reforzar los fundamentos de nuestras libertades, y no socavarlos con cámaras de seguridad, documentos de identidad, ni abstrusas justificaciones de la tortura o el arresto arbitrario. En Chile, la ley antiterrorista debe ser repensada por la "nueva derecha". En EEUU, la PATRIOT Act debe ser abolida urgentemente, y en el Reino Unido, ese bodrio legal llamado Acta de Prevención de Terrorismo del año 2005 debe ser de inmediato suprimido.
Luego de la irrefrenable oleada de leyes tiránicas que asolaron las libertades individuales en EEUU y el Reino Unido, un documental independiente llamado Taking Liberties fue la respuesta de la comunidad para expresar su rechazo al Estado Orwelliano comenzaba a erosionar todo lo construido desde 1215. A continuación, los invito a ver un exracto sobre el habeas corpus, instructivo y muy interesante:
chileliberal@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
jueves, 4 de noviembre de 2010
LA LIBERTAD DE LOS PUEBLOS: ¿DERECHO ADQUIRIDO O MERECIDO?. RONNY PADRON.

martes, 2 de noviembre de 2010
EL ESTADO MODERNO QUÉ Y PARA QUÉ. JOSÉ MANUEL NÚÑEZ GORRÍN
Aún no ha quedado totalmente atrás el retrógrado pensamiento de la primacía absoluta del bienestar general. Es necesario entender que lo importante son las personas, en su dimensión individual, cada uno con su derecho a la vida, a la seguridad personal, a la propiedad, a la igualdad de oportunidades y a la prosperidad. Para decirlo claro, lo importante es que cada persona en la sociedad tenga el derecho de ir en búsqueda de su propia felicidad y la de los suyos.

Todos los estudios demuestran que el Estado es desde el punto de vista de gestión la vía más ineficiente para administrar y controlar recursos. Con lo cual el Estado únicamente debe realizar aquellas actividades que no pueden ser gestionadas de ninguna forma por la sociedad civil. E incluso dentro de las responsabilidades del Estado, aquellas actividades que pueden delegarse a la sociedad civil deben ser efectuadas por ésta, para que las mismas se desarrollen eficientemente, buscando minimizar siempre el tamaño del Estado.
Son miles los ejemplos de actividades que en el pasado se reservaban al Estado y que hoy en día en muchos países desarrollados se ha comprobado que su realización no solo es factible a través de la sociedad civil, sino que los servicios ofrecidos por ésta son de mayor calidad, se realizan de forma más eficiente y a menor costo para la sociedad.
El Estado puede definir las políticas sanitarias, pero incluso los hospitales públicos y gratuitos pueden ser gestionados por la sociedad civil. El Estado puede definir las políticas educativas y controlarlas, pero los colegios pueden ser administrados por la sociedad civil con mayor acierto. El Estado no tiene porque poseer y dirigir ninguna empresa que ofrezca productos tangibles y muchos de los servicios que ofrece el Estado pueden ser delegados a terceros.
Los aeropuertos, puertos, la red ferroviaria, tranvías, el sistema de autobuses, la generación eléctrica y la distribución de agua, como lo demuestra la experiencia, son mucho mejor gestionados a través de la sociedad civil constituida en empresas privadas, que en las manos inexpertas del Estado.
Una sociedad desarrollada al máximo a través de sus propios ciudadanos y con menos participación del Estado será más eficiente, la riqueza estará más ligada al esfuerzo individual y habrá mucho menos cabida para la corrupción.
Parafraseando la doctrina de la Tercera Vía se puede sostener que la sociedad civil siempre hasta donde sea posible y el Estado solo hasta donde sea necesario. Entendamos que el Estado está para apoyar la actuación de la sociedad civil, pero los Estados grandes además de ser ineficientes tienden a restringir la actuación de sus ciudadanos, a controlar los espacios de poder y a convertir en ricos a sus funcionarios. El principal reto futuro de las fuerzas democráticas es dotar a Venezuela de un Estado moderno y reducido, devolviendo a la sociedad civil su protagonismo.
jmnunezgorrin@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
jueves, 14 de octubre de 2010
GRUPO DE LA ONU RECHAZA DETENCIÓN "ARBITRARIA" DE JUEZA AFIUNI. GLOBOVISIÓN. 14/10/2010
El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la Organización de las Naciones Unidas determinó que la privativa de libertad a María de Lourdes Afiuni es "arbitraria", por lo que piden al Gobierno Nacional "ponga remedio a la situación de la jueza" con su "liberación inmediata".
Piden su restitución como jueza, con el derecho a percibir los salarios que no devengó durante el tiempo de detención.
De igual forma, exigen que se le someta a un juicio que cumpla con el debido proceso y la libertad provisional.

Consideran que se ha violado el derecho a ser juzgado en libertad, pues Afiuni ha estado en “prisión preventiva” por 10 meses. Destacan que no se le informaron las razones de su arresto y que, además, se ha vulnerado su derecho al trabajo
El Grupo de Trabajo afirmó que el Gobierno venezolano no les dio la información requerida sobre el caso.
Descargue el documento a continuación:
http://imagenes.globovision.com/archivos/165329_decisiononu.pdf
lunes, 27 de septiembre de 2010
¿LIBERTAD O COMUNISMO?. CAROLINA JAIMES BRANGER
Aunque estos días y por causa de la campaña electoral hayan insistido en que “esto” no es comunismo, lo es, ¡claro que lo es!
Escribo este artículo antes de conocer los resultados de las elecciones de ayer. Hoy sabremos si la mayoría legislativa seguirá impulsando el sistema comunista que desechó la mayoría del país hace dos años, y que de la manera más descarada, abusiva y arbitraria el Presidente Chávez y sus acólitos nos han imponiendo paso a paso en contra de nuestra voluntad, o si por el contrario, y a pesar de los abusos electorales y leyes anticonstitucionales, se impondrá la libertad. Es así de dramático.
Un amigo mío, Rolando Chacón, ha vivido en Alemania por más de tres décadas. Por supuesto, le tocó la época de las dos Alemanias. Él, que vivía en Alemania Occidental, vivió de cerca el "socialismo" cuando viajaba a la República “Democrática” de Alemania, como turista o por razones de su trabajo en las Universidades de Dresden o Leipzig. Es patético escuchar sus historias.
“Alemania Oriental daba pena, por el estado de atraso tecnológico. A quienes veníamos del oeste nos mantenían en constante observación. No nos permitían llevar ningún tipo de prensa, ni siquiera revistas. Nos obligaban a consumir cincuenta marcos alemanes diarios, un monto 1000 veces superior a lo que ganaba un obrero u operario en esa época.
.jpg)
Mi carro era exhaustivamente revisado. Hasta las llantas las desmontaban, para ver si el interior llevaba alguna "mercancía prohibida". Esto significaba un mínimo de tres a cuatro horas de requisa, porque en el socialismo ése era el modus operandi”.
A la vuelta de unos años, Rolando se fue a Berlín a echarle pico y pala al bien llamado “muro de la vergüenza" y se siente orgulloso de haber contribuido con su gesto a derribar un sistema que costó millones de muertes. Hoy se siente devastado al constatar los pasos que Venezuela da en ese sentido.
Y es que aunque estos días y por causa de la campaña electoral hayan insistido en que “esto” no es comunismo, lo es, ¡claro que lo es!
¡Qué angustia debe haber pasado la periodista Vanessa Davies cuando recibió la respuesta de Fidel Castro de que el socialismo del siglo XXI no era otra cosa que el comunismo, tal como lo definió Marx! Si ella no hubiera insistido, Castro no hubiera tenido chance de decir ante todo el mundo lo que en Venezuela todos sabemos: que vamos en rauda marcha hacia el comunismo.
¡Y pensar que cuando el Cardenal Urosa manifestó su genuina preocupación, fue insultado por el presidente Chávez y diputados de la Asamblea Nacional, más tarde interpelado y aún más, amenazado de “romper el acuerdo con el Vaticano”, hasta que Fidel Castro lo salvó “como la campana”!
Sólo espero que Venezuela no pase a ser el más reciente ejemplo del fracaso del comunismo en el mundo. El resultado no sería algo muy distinto a que dentro de cincuenta años un decrépito Chávez desde una paupérrima Venezuela le declare a un periodista gringo que el comunismo no funcionó. Que encima le advierta al mundo del peligro de una guerra nuclear (si es que todavía existe el mundo de aquí a allá, y si no existe tal vez sea por obra y gracia de su pana Ahmadinejad). Por supuesto, jamás mencionará que fue su mentor, Fidel Castro quien puso al mundo en jaque ante la amenaza más real que la humanidad haya vivido de una catástrofe nuclear, cuando les recomendó a los soviéticos considerar un ataque nuclear contra Estados Unidos. Y tal vez hasta manifieste, como abiertamente lo hizo Fidel Castro, una súbita simpatía por el Estado de Israel, con declaraciones pro-judías y en contra de Ahmadinejad.
¡Cuánto más nos costará esta marcha anti histórica! Veo con envidia los progresos de Colombia y Perú. La primera, decididamente actuando para acabar con las FARC, con una economía pujante y el país unido en el deseo de vivir en paz. El segundo, despegado a un porvenir de prosperidad para todos los peruanos. Atrás quedó la pesadilla de Sendero Luminoso.
Pero independientemente del resultado de las elecciones, los demócratas de este país seguiremos soñando, trabajando y luchando por un país mejor.
viernes, 24 de septiembre de 2010
DERECHOS NATURALES 1, NELSON MAICA C

lunes, 23 de agosto de 2010
LEGISLAR PARA LA LIBERTAD, CARLOS R. PADILLA L.
Necesitamos legisladores que quieran ver a su patria exitosa y que hagan leyes para la libertad, estableciendo como punto general de partida la desregularización y la simplificación de los procesos para el despegue económico.
Leyes que le entreguen al ciudadano el poder que le ha sido históricamente usurpado por las oligarquías. Es imprescindible limitar al Estado a sus funciones básicas: la provisión de seguridad física para bienes y personas, la contratación de obras públicas de infraestructura y por último el arbitraje, no interpretación, de las leyes. Esas responsabilidades han sido totalmente desatendidas por asumir un amplio abanico de actividades que no le corresponden y en las que siempre fracasa.

• Reforma de la Economía: Pasar de una economía inflacionaria y rentista en poder del estado y los políticos, a una economía productiva, de libre mercado, rica y abierta, en manos de los ciudadanos. Establecer la libertad de comercio (librecambismo) y, en general, la libre circulación de personas, capitales y bienes. Propender a un sistema monetario rígido que impida su manipulación inflacionaria por parte de los gobernantes de turno. La limitación y control del gasto público, el principio del presupuesto equilibrado y el mantenimiento de un nivel reducido de impuestos;
• Reforma de los sistemas de Educación, Salud y Pensiones: Para la dignificación de ciudadano, que se le permita acceder a servicios de calidad y que esté en sus manos la posibilidad de escoger, en especial los ciudadanos más pobres.
• Reforma Judicial: El establecimiento de un Estado de Derecho que garantice una verdadera igualdad ante la ley sin privilegios para nadie, –incluyendo aquellos que circunstancialmente formen parte del Gobierno– con un sistema judicial expedito y transparente. Y el establecimiento de un orden mundial basado en la paz y en el libre comercio voluntario, entre todas las naciones de la tierra.
• Reforma de los Órganos de Seguridad y Defensa: El establecimiento de una cultura de respeto, paz y seguridad ciudadana y que permita disminuir los niveles de inseguridad y violencia interna. Y restablecer una Fuerza Armada profesional, subordinada al poder civil y obediente a la Constitución y las Leyes.
martes, 17 de agosto de 2010
POR LA LIBERTAD, ANÍBAL ROMERO
Es de elemental justicia reconocerle a Alejandro Peña Esclusa su condición de incansable luchador contra el régimen despótico que intenta perpetuarse en Venezuela. Peña Esclusa ha sido pionero de la resistencia democrática, y desde el inicio del proceso chavista ha venido señalando tres puntos fundamentales.
En primer término que la verdadera naturaleza de la “revolución bolivariana” es de izquierda radical, aliada con el castrismo y orientada a repetir el experimento cubano en Venezuela.
.gif)
En segundo lugar que el proyecto chavista tiene una dimensión continental, y que el terreno de combate debe ser visto con amplitud y en función de un enfrentamiento a escala latinoamericana. En tal sentido Peña Esclusa ha denunciado con acierto la importancia del llamado Foro de Sao Paulo, entidad creada por la izquierda radical latinoamericana para coordinar acciones y fortalecer sus propósitos.
En tercer término Peña Esclusa ha argumentado que en Venezuela “no habrá salida democrática, pero sí puede haber una salida constitucional” a la crisis política, crisis derivada a su vez de la existencia de un régimen sustentado en el abuso de poder y orientado a asegurar que nunca podrá ser sustituido por medios pacíficos y democráticos.
No estoy seguro de que esta última idea haya sido adecuadamente comprendida por parte de algunas personas en el sector democrático. De mi lado la interpreto así: la lucha electoral es necesaria pero no es un fin en sí misma; se trata un medio dirigido a movilizar la resistencia y agudizar las contradicciones del régimen. Sería no obstante ingenuo suponer que habrá una transición “normal” en Venezuela. El régimen existe precisamente para evitarla.
Lo esencial es entender que con su proyecto comunista Chávez ha roto el pacto social venezolano y se ha deslegitimado totalmente, ya que la alianza con la Cuba castrista y el intento de instaurar en nuestro país un despotismo marxista son rechazados por la abrumadora mayoría de venezolanos, violan la Constitución, fracturan el consenso civilizado y destruyen los pilares fundamentales de la convivencia nacional.
Debido a lo expuesto la “revolución bolivariana” ha perdido su legitimidad y los ciudadanos hemos accedido a los derechos constitucionales de resistencia cívica y rebelión democrática (Artículo 350), que son fueros inalienables frente a un gobierno despótico que usa las leyes a su antojo, persigue la disidencia, irrespeta los códigos y reglas y utiliza de manera arbitraria los poderes del Estado para perdurar en el poder a toda costa. Tales derechos están vigentes.
Es imposible pronosticar cuándo se producirá el desenlace que tarde o temprano conducirá al fin de esta etapa ignominiosa en la vida venezolana. Como he dicho otras veces, lo único que realmente podemos saber con certeza es qué debemos hacer, y la respuesta no es otra que seguir resistiendo el despotismo. Personas como Peña Esclusa proporcionan un ejemplo de compromiso real y de efectiva disposición al sacrificio personal, en función de la reconquista de la libertad y la democracia en Venezuela.
Con estas líneas deseo transmitir a Alejandro Peña Esclusa, sus familiares y allegados, un gesto de solidaridad y genuino aprecio, y expresarles mi plena confianza en que las dificultades por las que atraviesan no serán estériles sino que eventualmente tales sacrificios darán sus frutos. Extiendo igualmente estas palabras a todos los presos del régimen y sus valientes familias, a los que sufren en carne propia el hostigamiento y la injusticia. A ellos les digo: Vendrá el amanecer.
viernes, 6 de agosto de 2010
EL PRESIDENTE PIÑERA NO HA QUERIDO O NO HA PODIDO ASUMIR UN LIDERAZGO REGIONAL, PESE A REUNIR TODAS LAS CONDICIONES NATURALES PARA HACERLO., A SOTO
jueves, 29 de julio de 2010
EL FUNDAMENTAL VALOR DE LA VERDAD Y DE LOS PRINCIPIOS, PEDRO PAÚL BELLO (CARDENAL UROSA EN LA ASAMBLEA NACIONAL)
Ante la dictadura del relativismo que se va imponiendo en el mundo, se evidencia que el tener una fe clara y saber defenderla, es la única alternativa en el tiempo presente. Esto quedó demostrado ayer, en el Hemiciclo del Palacio Legislativo, en el que se reune la Asambela Nacional cuando, en ese recinto, resonó la voz clara, firme y valerosa del Cardenal Arzobispo de Caracas, Monseñor Jorge Urosa Sabino.

En este mundo de hoy, en el que reina el relativismo, es evidente que se ha producido la absolutización de la libertad, cuya principal consecuencia ha sido el independizarla de la verdad tan afectada por la reinante tendencia relativista. Este problema, de muy grave significado ético y existencial, condujo al Papa Juan Pablo II a escribir, en 1993, la Carta Encíclica “Veritatis splendor”, en la que el tema antes referido constituyó argumento capital. La doctrina de Santo Tomás de Aquino enseña que existe fundamental dependencia de la libertad respecto a la verdad, según la cual aquélla está ordenada a ésta, aparte de seguir las básicas orientaciones de la ley natural, la naturaleza humana y el objeto del acto moral.
Recordemos que la ley natural es participación, mediante la razón, del ser humano en la ley eterna que rige toda la Creación, y que se traduce, en lo que León XIII llamó (Encíclica Libertas praestantissimun) “la propia razón humana que ordena hacer el bien e intima no pecar”, pues, en el sentido de la “Veritatis splendor” de J.P.II., “porque la razón que la promulga es propia de la naturaleza humana” y, por tanto, no existe en los seres irracionales.
Estas consideraciones son pertinentes con relación a la reunión de ayer en el Capitolio (por cierto apellidado Federal). Primero, porque el Cardenal dijo simplemente la verdad porque se lo impone su convicción y su Fe. Y segundo porque, seguramente, buena proporción de los parlamentarios asistentes ignoran estas cosas, y no se les haya ocurrido que el Cardenal dijo lo que dijo, pero que eso era mentira. No escribo lo último con ánimo descalificatorio alguno, sino, simplemente, porque sabemos que, fieles al pensamiento comunista, dicen sólo lo que conviene a los intereses del partido o de la “revolución” que, normalmente, están totalmente divorciados de la verdad.