BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 13 de mayo de 2010

COMUNICADO DE LA MESA DE UNIDAD DEMOCRÁTICA COMPROMETIDA CON LA LUCHA SINDICAL

La Mesa de Unidad Democrática quiere resaltar que El Acuerdo Unitario, presentado hace pocos días, de los candidatos para las elecciones parlamentarias del próximo 26 de septiembre, toma en cuenta a la totalidad de factores que conforman la alternativa democrática

Fue un proceso complejo, donde se buscó que los jóvenes, las mujeres, los sindicalistas, la sociedad civil, los independientes, los partidos políticos y el resto de sectores que creemos en un cambio para Venezuela nos sintiéramos identificados; y así lo logramos

Hoy podemos decirle al país que contamos con una plataforma de candidatos unitarios donde todos se encuentran representados.

Desde la Mesa de Unidad sabemos la importancia de la lucha que llevan a cabo los dirigentes sindicales y sabemos que sin ellos sería imposible construir ese cambio que anhela nuestro país. Es por eso, que en la mayoría de las mesas regionales y en la nacional hay presencia del sector obrero y laboral en general.

Específicamente del área sindical tenemos destacados candidatos para la AN tales como Andrés Velásquez, Henri Áreas y Maria Álvarez en el estado Bolívar, Alfredo Ramos en Lara, Héctor Villalba por Monagas, Félix Cerrano y Armando Barreto en Yaracuy, entre otros.

Para finalizar, la Mesa de Unidad ratifica su compromiso con todos los factores de la alternativa democrática, especialmente con los movimientos sindicales de Venezuela. Estamos convencidos que solo unidos podremos lograr el cambio que Venezuela necesita.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ, SALVEMOS AL COLEGIO NACIONAL DE PERIODISTAS (CNP), CON VOZ PROPIA

Liquidar al Colegio Nacional de Periodistas (CNP), en momentos en que académicamente se realiza la formación de unos sesenta mil profesionales, proponen quienes intensificación de la hegemonía comunicacional del régimen autor de los atropellos jamás registrados en dos siglos de nuestro periodismo, que han convertido el ejercicio de la actividad en elevado riesgo.

Un triste balance de estos últimos once años, registra el fatal desenlace de 29 comunicadores, algunos en ejercicio de la actividad; unas dos mil agresiones físicas, aparte de las verbales permanentes; un millar de detenidos, varios exiliados; cierre de medios con ensañamiento en los audiovisuales. Sumemos el control de la información, con la cual han llegado hasta el anuncio público de aplicarla directamente, como el gobernador de Aragua que ordenó convocar a directores y jefes de redacción de medios para evaluar el contenido de lo que publican.

Estos nefastos hechos motivan la conformación de una la Plancha, que me conceden la responsabilidad de presidir, para las elecciones gremiales del próximo 10 de junio.

Es un compromiso que no puede evadir, sobre todo cuando tuve el inmenso honor de presidir la comisión que en la Asamblea Nacional Constituyente, logró consagrar en la Carta Magna el derecho a la información, no obstante la oposición oficial. Presente tendremos siempre que Venezuela estableció constitucionalmente por primera vez en el mundo de habla hispana, la libre expresión del pensamiento que para Simón Bolívar “es el primero y más inestimable bien del hombre en sociedad”, tal lo impuso en la Ley Suprema aprobada en el Congreso de Angostura en 1819, con el agregado: “La misma ley no puede prohibirlo”.

Proponemos el Plan de Unidad Gremial de fortalecimiento del CNP para que, asista social y profesionalmente a los afiliados; la defensa y aplicación de la de la Ley de Ejercicio del Periodismo, con atención a la protección social y el Código de Ética, internacionalmente reconocido y que anuncian derogar al transformarlo en ley; estrechar contactos con las seccionales que nos proponemos materializar mediante incorporación de encuentros zonales que conduzcan a los legalmente establecidos secretariados.

Agreguemos la recuperación de vanguardia internacional en la lucha gremial; especial dedicación al mejoramiento profesional, tomando en cuenta las nuevas tecnologías.

Combatiremos la censura que el régimen impone con la sumisión de los Poderes Públicos. El Tribunal Supremo de Justicia, afirma en sentencia “que la censura previa que pueda ordenar el Ejecutivo es legal y no contradice el derecho a la libertad de expresión y de información garantizado en la Constitución y en las convenciones de Derechos Humanos suscritos por el Estado”. El Ministerio Público, promueve al efecto legislación que se extiende a la restricción del derecho a la información. Su afán es convertirnos en el único país que penaliza los delitos mediáticos.

NOTA AL MARGEN: En su artículo sobre las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre, el analista chileno Fernando Mires, señala a las guerrillas comunicacionales “como el último ejemplo, de la dictadura militar”. Esta “se caracteriza por la militarización de poder político y por la concentración bajo un solo mando de los tres poderes del Estado”. Dice no ver “ningún impedimento ni político ni politológico” para hacer esa calificación. Comenta que sería “para la oposición un verdadero triunfo histórico: obtener la mayoría nacional y la mayoría parlamentaria a la vez... Si eso ocurriera, la dictadura, aunque no el gobierno de Chávez, habría llegado a su fin”.

albertojordanhernandez@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ESTADO APURA TOMA DE CONTROL DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN, EN EL UNIVERSAL, CARACAS, LUNES 10 DE MAYO, 2010

El país se encuentra en la mitad del lapso de ejecución del plan socialista 2007-2013

En 2007, el Gobierno formalizó lo que sería un objetivo fundamental de su gestión: modificar el modelo productivo nacional y disminuir el peso del sector privado en la economía.

La fallida reforma constitucional fue una de las manifestaciones públicas de esta intención. Otra, el plan de la nación 2007-2013 o plan socialista Simón Bolívar, que aunque no cuenta con el piso legal que requería para su instrumentación, es decir, el cambio de la Carta Magna, igualmente fue aprobado y está en ejecución.

A menos de tres años para que termine el plazo que las autoridades se dieron para cumplir los objetivos del citado plan, el Gobierno ha dado pasos fundamentales para limitar el margen de acción de la empresa privada y ha ido abultando el peso del Estado como actor, empleador, regulador y competidor en la economía.

Los discursos oficiales de los últimos días evidencian que se profundizará el plan de acción. Sólo este sábado el vicepresidente ejecutivo, Elías Jaua, señaló que van "a seguir en la batalla de la construcción de la hegemonía socialista en la que imperen los espacios para que el pueblo tenga la propiedad social sobre los medios de producción y distribución".

Añadió que "donde encontremos a sectores privados especulando, haciendo usura con los bienes esenciales como alimentos, ropa y productos del hogar, podemos ocupar y expropiar y nacionalizar y colocarlos bajo el régimen de propiedad social".

El presidente Chávez, por su parte, dijo ese mismo día que "la burguesía tiene mucho que ver en el manejo económico. Yo le advierto a la burguesía: No nos vamos a dejar acorralar".

Uno a uno

Cuando la arremetida estatizadora comenzó, en 2007, el Gobierno enfilaba sus armas hacia sectores que eran estratégicos. De allí que las primeras grandes acciones tocaran al área petrolera, a la de telecomunicaciones y a la eléctrica.

Paralelamente, las autoridades han sostenido un agresivo plan de intervención de tierras.

El más reciente eslabón de la cadena es el sector comercial.

Chávez, al inaugurar a inicios de este año la primera tienda estatal Bicentenario, en sustitución de la red privada Éxito, destacó que se trataba de un paso hacia el fortalecimiento de la propiedad social.

Lo mío, lo tuyo, lo nuestro

La discusión sobre el tema de la propiedad en Venezuela ha estado en el tapete desde el intento de reforma constitucional. Pese a que la reforma no prosperó, el cambio real en el tratamiento de la propiedad sí se ha dado en el país.

Se ha impulsado la propiedad social con herramientas como la Ley de Participación y Poder Popular que afina la construcción del Estado comunal.

En los nuevos desarrollos habitacionales del Estado no se entrega a los beneficiarios la titularidad de esos inmuebles. Algo similar ocurre con quienes reciben tierras rescatadas por el Estado.

Los espacios de participación privada se han limitado. En áreas como la petrolera esta participación solo es posible en minoría accionaria y en sociedad con el Estado, a través de las llamadas empresas mixtas.

Otras señales se han emitido desde el Gobierno para mostrar que le irá mejor al empresario que se sume a las filas oficiales o se asocie con el Estado.

Así, en la devaluación del bolívar adoptada en enero se establecieron dos paridades fundamentales, una de Bs 2,60 y otra de 4,30. La primera está reservada para rubros básicos y esencialmente para las importaciones del Estado. El propio Chávez invitó entonces al empresariado a asociarse con el Gobierno para poder gozar de esa paridad más barata.

Desde 2007 el presidente Chávez dejó claro que el cerco al sector privado en la revolución bolivariana que él encabeza se hará de forma progresiva, para no cometer los errores de otras revoluciones.

El 15 de agoto de 2007, en cadena nacional, dijo que había conversado con Alexander Lukashenko, presidente de Belarús; con Fidel Castro, líder del Gobierno cubano, y con Daniel Ortega, presidente de Nicaragua. Con ellos intercambió ideas acerca de los errores que se cometieron en sus respectivos procesos revolucionarios. "Hay un factor común, la pretensión de eliminar de un tajo propiedades productivas".

El país se encuentra hoy en la mitad del lapso de ejecución del plan 2007-2013, la transición al socialismo. El Gobierno ha dicho que ya afina el siguiente.

Carmen Rosa Gómez
EL UNIVERSAL
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 12 de mayo de 2010

GUERRILLA COMUNICACIONAL: GUERRA OPINÁTICA DE 4º GENERACIÓN, ANDRÉS SIMÓN MORENO ARRECHE

La semana previa a las elecciones primarias que uno y otro bando político convocaron para la selección de sus candidatos a la Asamblea Nacional en Venezuela, y luego de una de mis conferencias sobre Guerra Comunicacional en la Escuela de Comunicación Social de La Universidad del Zulia, mi asistente me sorprendió con una caja repleta con decenas de preguntas que no tuve tiempo de responder en aquel evento, ni siquiera con la extensión de una hora adicional para el ciclo de ‘preguntas al conferencista’, que gentilmente otorgaron a mi persona los organizadores del encuentro. Me hallo en la obligación moral de responderlas, aunque también frente a una incompatibilidad aparente, es decir frente a una paradoja docente, pues muy probablemente mis respuestas generen más preguntas que conclusiones. A pesar de ello, persisto en el intento.
He agrupado las respuestas a esas 143 preguntas, que en la mayoría de los casos están antecedidas por largas opiniones personales, una característica sui generis de los reporteros venezolanos, en cuatro categorías: La primera, una respuesta global para aquellas preguntas que indagan sobre la naturaleza y características de la guerrilla comunicacional. En la segunda categoría incluyo en varios párrafos las réplicas a las consultas que vinculan a la guerrilla comunicacional con la propaganda política. En la tercera categoría agrupo mis respuestas sobre los tipos y modos de acción de una guerrilla comunicacional, y en la última categoría voy a resumir las muchísimas y variadas ‘preguntas-opiniones’ acerca de lo comunicacional como elemento bélico.
Naturaleza y características de la guerrilla comunicacional
La guerrilla comunicacional es el ensamblaje de las actividades persuasivas de la propaganda política e ideológica, articuladas con las tácticas subversivas de la guerra de guerrillas, por ello la guerrilla comunicacional se inscribe dentro de los modelos de confrontación de la que se ha dado por definir ‘guerra de cuarta generación’, que es una denominación dentro de la doctrina militar que comprende, además de la guerra de guerrillas, la guerra asimétrica, la guerra de baja intensidad, la guerra sucia, el terrorismo de Estado (u operaciones similares, encubiertas o abiertamente promovidas desde el poder), la guerra popular, la guerra civil de bajo impacto, el terrorismo y el contraterrorismo, además de la propaganda, en combinación con estrategias no convencionales de combate que incluyen la cibernética, las maniobras de la población civil y las gestiones políticas relacionadas con la movilización de masas. En este tipo de guerras no hay enfrentamiento entre ejércitos regulares ni necesariamente entre Estados, sino entre un Estado y grupos que se le oponen y que suelen ser de naturaleza política, económica, religiosa o étnica.

Vista así, la guerrilla comunicacional es un elemento táctico de la Guerra de Cuarta Generación (Fourth Generation Warfare - 4GW - en su concepción original) un término usado por los analistas y estrategas militares para describir la última fase de la guerra en la era de la tecnología informática y de las comunicaciones globalizadas. Fue en 1989 que se comenzó la formulación de la teoría de la 4GW cuando William Lind y cuatro oficiales del Ejército y del Cuerpo de Infantería de Marina de los Estados Unidos, titularon un documento: "El rostro cambiante de la guerra: hacia la cuarta generación". Fue en ese año cuando el documento se publicó simultáneamente en la edición de octubre del Military Review y la Marine Corps Gazette, y si bien en los primeros años de la década del noventa la teoría no fue precisada ni se expresó claramente qué se entiende por 4GW, el concepto luego fue asociado a la guerra asimétrica y a la guerra contraterrorista. William Lind escribió su esbozo de teoría en momentos en que la Unión Soviética ya había sido derrotada en Afganistán e iniciaba su colapso inevitable como sistema de poder mundial. Por lo tanto, a la Guerra de Cuarta Generación se la visualiza como una hipótesis de conflicto emergente de la pos-Guerra Fría, en tanto que algunos analistas relacionan su punto de partida histórico con los atentados terroristas del 11-S en EEUU.

Guerrilla comunicacional y propaganda política
Frente a una evidente superioridad de tecnología comunicacional, superioridad que se transforma en un gran poder de promoción propagandística, la única forma sensata para enfrentar a esa superioridad propagandística es la puesta en práctica de una nueva doctrina: La guerrilla comunicacional, que se evidencia con el uso de fuerzas irregulares ocultas que ataquen sorpresivamente al enemigo, para provocar su derrota a partir del desestabilizamiento de sus fortalezas, convirtiéndolas en debilidades y ello sólo es posible con el uso de tácticas no convencionales en el combate que se desarrolla en la opinión pública.

La guerrilla comunicacional cumple a cabalidad con el primer principio de la guerra asimétrica que se menciona en el libro “Guerra Sin Restricciones”, escrito por los coroneles chinos Qiao Liang y Wang Xiangsui en febrero de 1999. Esta es la primera obra teórica que profundiza sobre las acciones, las tácticas y las maniobras de las guerras asimétricas futuras a gran escala, y en la que se postula el uso de cualquier clase de lucha –la guerrilla comunicacional entre ellas- sin tener en cuenta objeción ética alguna.
Comunicacionalmente, la asimetría es una condición inherente a la mesnada comunicacional, concebida como un conflicto donde existe una gran desproporción entre los medios y los recursos persuasivos y políticos de los bandos implicados, y que por lo tanto obliga a uno de los combatientes a utilizar medios distintos, considerados como ‘bizarros’ dentro de las campañas comunicacionales tradicionales o comunes. Entre estos medios se cuenta la guerra de guerrillas comunicacional; el ‘zapping’ o el bloqueo a la sintonía a medios de comunicación opositores o contrarios a la ideología propia como modelo de resistencia comunicacional; toda clase de terrorismo mediático, la contrainsurgencia dentro de los medios de comunicación adversos, la guerra sucia o la promoción de eventos y sucesos en los que mal ponga al contrario en la opinión generalizada de los públicos.
En este tipo de enfrentamiento comunicacional, las grandes batallas propagandísticas desaparecen casi por completo, y sólo suceden cuando una fuerza de guerrilla comunicacional se atrinchera en un segmento de la opinión pública y la fuerza regular arremete allí contra ella produciéndose una gran batalla comunicacional urbana. En esta etapa, el ataque a la credibilidad y el uso de la guerra sucia es esencial para ambas partes; el enemigo más débil atacará la credibilidad que posee su enemigo en la población para negarle su apoyo y debilitar la posición del rival. Para el más fuerte, localizar y desacreditar al la célula de guerrilla opinática, usualmente oculta entre los habitantes del segmento poblacional, implica una tarea de desgaste para encontrar y acabar cualquier vinculación de aquéllos con la población, sin importar el costo que se pague en tales acontecimientos.[]
Cuando la guerrilla comunicacional se implica en un enfrentamiento de propaganda política, la verdad y la objetividad desaparecen del discurso para dar paso a la manipulación de los hechos y la tergiversación, y con ello dar cumplimiento a la Segunda y a la Sexta Leyes Inexorables de la
Guerra Comunicacional:
2º.- Ley. De la territorialidad: “El campo de batalla está en la mente del público.”
6º.- Ley. De la percepción: “Lo que se percibe es más importante que la realidad.”
Tipos y modos de una guerrilla comunicacional
Los tipos y modos más comunes en una guerra comunicacional de 4º generación están relacionados con tres principios estratégicos que han de cumplirse inexorablemente si se desean alcanzar los objetivos propuestos al emprender la modalidad de ‘guerrilla’ como estrategia persuasiva:

El primer principio guerrillero es el de la movilidad y el tamaño. Mientras más pequeña sea la ‘unidad propagandística’ se es más ágil, pero ¡Atención! El tamaño de la unidad es relativo. El tamaño más importante no es el propio sino el del contrincante, y esto es así porque el crecimiento burocrático, típico de las organizaciones piramidales, atenta contra este principio, por lo que es fundamental concentrar en no más de 5 personas las decisiones del laboratorio de propaganda.
El Segundo principio es el de la segmentación. Es fundamental hallar un segmento pequeño para vencer allí al opositor más grande y lento. Cuando los contrincantes grandes “bajan” a terrenos reducidos que han sido previamente tomados por una célula de la guerrilla comunicacional, ésta se convierte en “el grande” y el grande en un “pequeño relativo”. Cuando una célula comienza perdiendo una batalla en un territorio reducido, su presencia allí desaparece en corto tiempo, porque en un segmento poblacional pequeño la célula requiere del reconocimiento de su liderazgo para sobrevivir. A los efectos del desarrollo de una campaña comunicacional de 4º generación, hay que asumir que el segmento de opinión más pequeño es el vecindario y la locación más importante es la choza donde se expenden alimentos y vituallas al detal y el expendio de licor más concurrido en el barrio. Es allí, en las chozas y los tugurios del vecindario, donde se ‘siembran’ las matrices de opinión, o donde se ‘protege el perímetro’ ante un avance del contrario o una aproximación indirecta.
El tercer y último de los principios fundamentales de una guerrilla comunicacional es el de la identidad propia. Sin importar el nivel de éxito previo o la profundidad que haya obtenido en la opinión de los públicos que integran un determinado territorio segmentado, una célula comunicacional guerrillera no puede ni debe comunicar con la pomposidad de algo ‘oficial’ porque la credibilidad en el mensaje guerrillero está reñida con la apariencia oficialista. La organización comunicacional de una guerra de guerrillas opera eficientemente con pocos miembros en la dirección y muchos en la ejecución.
Estrategias de la comunicación persuasiva
Además de los principios estratégicos para los emprendimientos comunicacionales ‘guerrilleros’ mencionados genéricamente en el ítem anterior, la estrategia de la comunicación persuasiva contempla diez principios estratégicos adicionales, agrupados en tres escenarios posibles:

En el escenario de una guerra comunicacional a la ofensiva se manejan cuatro principios indispensables. Son estrategias comunicacionales en las que se necesita estar en una posición de mayor fuerza al comienzo de la conflagración. Estos principios se basan en la presunción de que el emprendedor posee una fuerza comunicacional superior a sus contrarios, o que sus habilidades persuasivas superan holgadamente las capacidades de convencimiento de sus contrarios. Estos cuatro principios estratégicos son:
1.- El Principio del Análisis: La consideración principal de cualquier estratega comunicacional que está en capacidad de emprender una guerra a la ofensiva, es medir la capacidad de respuesta comunicacional y persuasiva de sus oponentes. Para ganar la batalla en la mente del público meta, no basta con triunfar… ¡El opositor debe fracasar! El factor moral es decisivo. La campaña a la ofensiva debe dinamitar las fortalezas que sustentan su capacidad de respuesta o dificultar sus líneas de contacto directo con el pueblo. La artillería persuasiva necesaria está compuesta de slogans, íconos y música corta pegajosa (jingles).
2.- El Principio del Diagnóstico: Lo primordial en una campaña comunicacional a la ofensiva consiste en diagnosticar una debilidad, pero no el cualquier parte, sino allí... En el ‘punto fuerte’ del opositor, para golpear en ese punto con contundencia. Usualmente, los líderes y los opositores fuertes son víctimas de su propio éxito. Hay que hurgar en los éxitos porque allí se esconden las debilidades. En un emprendimiento comunicacional a la ofensiva no existe la “posición invencible”, pues lo que hoy da soporte, suele ser lo que mañana entierra.
3.- El Principio de la Fuerza: Consiste en concentrar toda la artillería mediática en un frente conceptualmente estrecho y simple, para concentrar todo el poder persuasivo en una promesa. La lucha a la ofensiva debe emprenderse sobre el flanco más débil del público meta y concentrar toda la potencia persuasiva sobre un único punto de ese flanco. Vencida la resistencia inicial y abierta una brecha comunicacional, el ataque se debe dispersar lateralmente, generando expectativas colaterales vinculantes.
4.- El Principio de la Saturación: En cualquier guerra comunicacional a la ofensiva, la victoria estará más cerca de quien logre combinar el mayor despliegue con la frecuencia más intensa. El término oficial es ‘reach frecuency’ y ha sido utilizado desde hace años por los publicistas para cuantificar, luego de engorrosas fórmulas que involucran la cobertura y la penetración de los distintos medios de comunicación social, el ‘alcance’ de un ‘media-mix’ sobre un determinado ‘target group’. Estar en la ofensiva comunicacional requiere de una fuerte inversión en tiempo y dinero para reducir el ruido circundante. La saturación bien empleada vence la tendencia de la Opinión Pública a permanecerle fiel a una matriz establecida. Una de las reglas tácticas de este Principio Estratégico reza que si a mitad de campaña se presenta una crisis financiera, es más importante mantener la frecuencia de los impactos, que el despliegue.

El siguiente escenario es el de una guerra comunicacional a la defensiva. Allí se manejan tres principios estratégicos:
5.- El Principio de la exclusividad: Sólo quien lidere la opinión de los públicos puede triunfar a la defensiva. El liderazgo sólo lo determina qué tan alto y profundo se está en la mente y en la preferencia del pueblo. En tal situación de liderazgo, la defensiva se convierte en un desgaste para el atacante.
6.- El Principio del Ataque: La mejor defensa ante una agresión comunicacional es el ataque. Para el que lidera la preferencia de la Opinión Pública, por su posición de líder, el defensor posee un punto fuerte en la mente del público. La mejor manera de reforzar posiciones de liderazgo consiste en introducir nuevos elementos de opinión que diluyan el esfuerzo del atacante más fuerte. Pero para el acometedor, el mejor ataque ante un líder fuerte es la segmentación de los escenarios, porque la voracidad natural del líder lo impulsará a defender y controlar todos los frentes y con ello, debilitar por agotamiento o por sobre exposición su liderazgo.
7.- El Principio del Bloqueo: Para ello es imprescindible identificar y obstaculizar los movimientos comunicacionales del contrario-atacante. El bloqueo es una estrategia adecuada para un líder, porque a un opositor atacante le lleva más tiempo plasmar una impresión sólida en la mente del pueblo. El bloqueo debe ser fulminante, porque el cambio de preferencias suele ser violento y difícil de revertir.
Finalmente, están los tres principios estratégicos para la guerra comunicacional por flanqueo:
8.- El Principio de la Geopolítica Comunicacional: Un movimiento de flanqueo adecuado debe efectuarse en un área de la opinión pública no disputada. No se requiere de un nuevo emisor. Basta que la forma del mensaje y su contenido posean cierto grado de novedad para que el pueblo lo ubique dentro de una categoría exclusiva. El éxito de un ataque comunicacional por flanqueo depende de la capacidad creativa para desarrollar mensajes novedosos y mantenerlos dentro de la nueva categoría.
9.- El Principio de la Sorpresa Informativa: La sorpresa comunicacional es esencial cuando se desea desplazar el epicentro de la Opinión Pública. El movimiento de flanqueo comunicacional más exitoso es aquel que fundamenta su accionar en mensajes inesperados. Realizar una “prueba-piloto” o cualquier otro sondeo antes de una operación de flanqueo comunicacional es un acto suicida porque delata la acción.
Acotación final: Personalmente no soy partidario de la imposición del modelo comunicativo guerrerista, pero cuando desde el desgobierno chavista se habla de guerra comunicacional hay que tener claro que se refieren a un contexto epistemológico de la comunicación que no es nuevo porque ha sido aplicado en todos los regímenes totalitarios: La persuasión política. Es decir a que las ideas, los pensamientos y las creencias relacionadas con la comunicación (objetividad, veracidad, transparencia e intercambio mutuo y beneficioso de información) presentan un viraje intenso, retrógrado para quienes lo analizamos holísticamente, pero futurista y esperanzador para quienes lo están poniendo en práctica desde las Salas Situacionales que asesoran la gestión comunicacional oficial, pero en todo caso es un cambio de paradigma que está plasmado sobre un nuevo enfoque que proporciona el "contexto" en el que se forman los diferentes modelos teóricos y teorías en un nivel inferior de planteamiento: El contexto epistemológico de la guerra comunicacional, que no nace de la Academia ni de los ‘comunicólogos’ sino de la necesidad, visceral y primaria de la comunicación socialista, que no es otra que la de imponer al otro constructos filosóficos, económicos y políticos a partir, no ya desde el razonamiento o de la lógica, sino de la explotación de la emotividad como sustrato sobre el que se han de construir otros paradigmas.

Andres Simon Moreno Arreche
andresmorenoarreche@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CON LOS OJOS CERRADOS, EDUARDO CASANOVA

Cuando yo tenía diez años, en el muelle de San Francisco, en California, participé en una carrera de conejos mecánicos contra seis o siete adultos, entre ellos mi padre, y como pensé que no tendría el más mínimo chance, cerré los ojos y me concentré en hacer girar lo más rápido posible la manivela que impulsaba el conejo. Cuando abrí los ojos, para mi gran sorpresa, había ganado. Y con una ventaja que dejó a todos con los ojos abiertos. Simplemente, me concentré de tal manera en lo que estaba haciendo, que vencí al miedo y superé con creces la ventaja que, físicamente, me llevaban los demás.

Hoy, sesenta años después, pienso que es lo que debemos hacer todos los venezolanos que creemos en la democracia y queremos que salgan del poder los que tanto han dañado al pueblo venezolano y a Venezuela en general: hay que concentrarse, reconcentrarse, en vencer en las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre de 2010. Hasta el día siguiente hay que olvidar todo lo demás, no apartarse un milímetro de la decisión de votar y ganar. Sin importar las trampas y los abusos de los chavistas, sin importar las provocaciones. Sin importar las posibles fallas que pueda haber en nuestro lado. Lo único importante de aquí a allá es ganar. Y ganar con gran ventaja, como gané yo aquella carrera que, si hubiese seguido las ideas de los demás, tendría que haber perdido. Hay que cerrar los ojos y concentrarse, sin distraerse. Sin ver otra cosa que la victoria, sin oír otra cosa que la voz que nos dice que vamos a ganar. Porque vamos a ganar, y ellos lo saben.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ELEMENTAL, QUERIDO WATSON, CARLOS MACHADO ALLISON

Cada vez que Sherlock Holmes hacía una deducción basada en lo observado, le decía a su inseparable amigo: "Elemental, querido Watson". Lo que está ocurriendo con la comida en Venezuela es también elemental, no hace falta ser agudo analista, economista de alto vuelo o ministro de planificación para entender por qué esta semana no hay leche, hace quince días no había azúcar, la mantequilla nacional es más cara que la importada y los carniceros han sido, al igual que la Constitución, humillados por Indepabis y la Fuerza Armada. Tampoco se requiere gran profundidad de análisis para saber que el cacareado "salario mínimo más elevado de América Latina", alrededor de 40 bolívares diarios, no alcanza para comprar medio kilo de aguacate, medio de tomate y un par de cebollas.

Sherlock le explica a Watson: -"De todos es sabido, dilecto amigo, que nadie está dispuesto a vender por debajo del precio en que compró, salvo el Gobierno que puede tomar tus impuestos y la renta del petróleo para perder dinero en cada operación. Pero también de todos es sabido que si el Gobierno procede así todo el tiempo, al final -gobierno y ciudadanos- estarán arruinados. También es elemental que cuanto más raro sea un producto, más caro pagaremos por él. El oro es más caro que el agua porque existe en menor cantidad y cuando el número de panes, bolsas de azúcar, cartones de leche o kilos de carne es menor de lo que la gente necesita, entonces el precio aumenta".

-"Además, querido Watson, si el Gobierno en lugar de promover la producción, le quita la tierra a los productores, la acapara ya que tampoco se la da a los campesinos y además crea un monopolio de importación, será fatal que aumente la escasez, el precio o las dos cosas juntas. Además si el Gobierno aumenta el salario, pero no crece la producción, habrá más dinero para comprar y menos productos para vender".

Dólares

¿Entonces los dólares que entran por el petróleo se van en comida? Sherlock asintió: "En comida, bebida, plantas eléctricas, armas, automóviles, repuestos, celulares, ropa, comisiones y muchas otras cosas más". -"Pero no importa, entran muchos dólares por el petróleo", Ripostó Watson. -"Por ahora, mi querido amigo, pero no todos vivimos del petróleo y así como usted necesita pacientes para curar y yo crímenes para investigar, el campesino necesita su propiedad para producir y el verdulero tomates para vender. Si el Gobierno se hace dueño de todo, al final nada queda para los ciudadanos". Hizo una pausa, atisbó por la ventana para observar al agente encubierto que lo vigilaba y continuó: "Lo que sí es cierto querido Watson, es que con esta situación, usted y yo vamos bien. Cada día hay más enfermos que curar y crímenes que resolver".

-Pero, ¿con qué nos van a pagar los clientes, si estarán todos arruinados? Sherlock se puso la bata de terciopelo de un rojo rojísimo, suspiró con tristeza y señaló: Brillante deducción querido Watson, creo que en efecto no pagarán.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

FEDECAMARAS LE HABLA AL PAÍS, CARACAS, 05 DE MAYO DE 2010

En los últimos años el país ha presenciado cómo derechos consagrados en nuestra Constitución --el derecho a la vida, a la propiedad, al trabajo, a la libre expresión y al debido proceso-- han sido violados y menospreciados impunemente. Una de las consecuencias de lo anterior es que la estructura productiva privada nacional, que durante décadas se fue consolidando con mucho esfuerzo, ha sido impactada brutalmente, obligándola a contraerse severamente con la consecuente disminución del volumen de productos y servicios generados en Venezuela. El incremento de la inflación y la reducción del empleo formal han sido resultados inevitables.

Todo dentro del contexto de una crisis económica y social, que afecta profundamente aspectos sensibles de la vida del venezolano. Por ejemplo:

• • En 1999 existían más de 11 mil industrias, ahora tenemos un poco más de 7 mil.

• • Entre el último trimestre de 2005 y lo que va de 2010, fueron transferidas al sector público alrededor de 200 empresas, invocando la declaratoria de utilidad pública y la expropiación, aunque en la mayoría de los casos se trata de confiscaciones, porque no se ha cumplido el proceso constitucional. Ningún sector de la economía ha quedado exento de las arbitrariedades gubernamentales en su empeño por convertirse en monopolizador de la economía, fomentando la burocracia y la pérdida de recursos.

• • Las empresas básicas en Guayana, que fueron ejemplo de continuidad administrativa de la democracia, hoy se encuentran paralizadas, con las dramáticas consecuencias para la generación de energía y para la producción de materias primas.

• • La promocionada soberanía alimentaria, es solo una ilusión. Aproximadamente 70 % de los alimentos que llevamos a nuestras mesas son traídos de otros países.

• • En los últimos 10 años, han sido tomadas por el gobierno 3 millones de hectáreas de tierras que estaban en plena producción. Hoy solo 50 mil de ellas continúan productivas.

• Según entidades especializadas, en los últimos años se contabilizaron 246 violaciones a la libertad de expresión, se produjo el cierre arbitrario de 32 emisoras de radio y se decreto por 2da oportunidad, el silencio de RCTV.

• • En 2009 tuvimos una caída del PIB de 3,3 % y para este año la tendencia es negativa, como los propios voceros oficiales lo han reconocido.

• • Según cifras oficiales, 2009 culminó con una inflación de 25,06 %, la más alta del continente y la tercera más alta del mundo. Este año la inflación se ubicará entre 35 y 40%. De acuerdo al CENDAS, el costo de la cesta alimentaria se situó el mes pasado en 2.400 BsF.

• • Las amas de casas que son más expertas que el BCV en medir la inflación, cuando hacen su mercado, se dan cuenta, que mes a mes llevan menos productos a sus casas, a pesar de que cada día gastan mas dinero. Al bolívar que se llamó fuerte, solo le quedó el nombre porque cada día se hace más débil. La inflación es una enfermedad y como tal, solo se cura con producción, pero para producir mas, primero se debe invertir y para invertir hace falta confianza y este factor es el que reclama constantemente el empresariado.

• • Existen cerca de seis millones de personas desempleadas, sub-empleadas o ejerciendo trabajos informales, cifra que seguirá aumentando si el Gobierno Nacional prosigue en su empeño de confiscar y estatizar empresas. Solo en el estado Lara se encuentran en riesgo, mas de 12 mil empleos.

Los empresarios, grandes, pequeños y medianos, alertamos que nuestro país se ha ido estancando, atado a un modelo socialista anacrónico que a lo largo de la historia ha probado ser un rotundo fracaso en todos los países donde ha pretendido implementarse.

Si la economía socialista que pregonan los voceros oficiales se caracteriza por acabar con la propiedad, con el derecho al empleo, por depender cada vez más de las importaciones, podemos asegurar que vamos por el camino equivocado.

La propiedad es un derecho de ricos y pobres. No es un derecho “sagrado” pero sí Consagrado en nuestra Constitución (Artículos 112 y 115). Todos queremos: trabajar, prosperidad, que nuestro dinero nos alcance, tener seguridad y calidad de vida. Los venezolanos sabemos ganarnos lo nuestro y no deseamos mendigar.

Cuando se irrespeta la propiedad y se pretende borrar de un plumazo ese derecho, se está apuntando hacia la destrucción del empleo de miles de venezolanos que quedarán en las calles sin un sustento para sus familias. Buscan llevarnos hacia una sociedad de proletarios, donde nada es de nadie, sino que todos estaremos a las órdenes de un solo patrono: el gobierno.

En un país verdaderamente libre, el derecho de propiedad de los bienes debe ser protegido por el Estado. Para FEDECAMARAS y para la población en general, el derecho a la propiedad es irrenunciable y así quedo ratificado en el pasado referéndum del año 2007.

Se pretende imponer formas de propiedad no establecidas en la Constitución. A través de la aprobación de múltiples leyes se atropella lo que está establecido en la Carta Magna, legitimando la violación del derecho de propiedad, lo que final perjudicara a todos los ciudadanos.

Con todo ello, se crea una profunda desigualdad social y un caldo de cultivo para la perturbación de la paz ciudadana, que dificulta la existencia de un clima propicio para la prosperidad; y por lo tanto, afecta el crecimiento económico. Venezuela sigue siendo una nación pobre asfixiada por un gobierno rico, donde 400 mil jóvenes ingresan al mercado laboral cada año y la mayoría de ellos no encuentra trabajo.

Estamos ante una crisis de gobernabilidad y sin salidas aparentes a la vista, los venezolanos nos merecemos un país distinto, una Venezuela con producción, con seguridad, con desarrollo, con servicios básicos óptimos: luz, agua, aseo. Queremos que reine la reconciliación y la paz.

Muchas, promesas, hasta ahora, han sido incumplidas. Sin embargo, se abre una esperanza de cambio y de mejoras por el establecimiento de una Asamblea Nacional plural que vele por el respeto de la Constitución y de los derechos de todos los ciudadanos.

El Gobierno debe rendir cuentas, asumir el costo de sus equívocos, porque el proceso destructivo, económico, social y moral al que ha sometido a Venezuela, es una deuda histórica que deberá honrar mas temprano que tarde.

Los hombres y mujeres que con esfuerzo y dedicación promovemos la empresa privada, generamos empleo y defendemos la producción nacional, exigimos:

• Que se respete la vida y los bienes de los ciudadanos. (se han producido 93 secuestros en lo que va de 2010. 36 comerciantes y/o empresarios, 13 ganaderos, 32 estudiantes, 5 amas de casa, 5 profesionales y 2 personas que se dedican a otros oficios).

- Que se respete la propiedad privada como derecho humano universal.
- Que se respete la iniciativa de emprendimiento y la libertad de empresa.
- Que se respete el derecho al trabajo formal.
- Que se respete el derecho a la salud y la asistencia social, así como el goce de los servicios básicos en condiciones óptimas.

La empresa e iniciativa privada es el sustento fundamental del desarrollo y la prosperidad social. En ese sentido le hablamos al PAIS, en virtud de que el Gobierno Socialista se niega reiteradamente al diálogo y a la reconciliación.

Por ello reiteramos una vez mas: es necesario que se convoque un Acuerdo Nacional para la prosperidad y erradicación de la pobreza, donde Gobierno, empresarios y trabajadores encuentren puntos convergentes, estableciendo como primera prioridad la defensa de la producción nacional, la generación de empleo y el bienestar de todos los venezolanos, sin excepción alguna.

Caracas, 05 de mayo de 2010

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 10 de mayo de 2010

SOBRE HONDURAS, VÍCTOR RODRÍGUEZ CEDEÑO

Los miembros del club “revolucionario” regional, liderado por Lula, insisten en castigar al pueblo de Honduras por haber decidido soberanamente destituir legitimamente a Manuel Zelaya, amenazando y retando grosera e irreverentemente a España y a la Unión Europea, con no asistir a la reunión UE-América Latina si el Presidente Profirio Lobo acude a la cita de Madrid. Una diplomacia particular que rompe los esquemas hasta ahora válidos en las relaciones internacionales, basadas en la igualdad jurídica de los Estados y el respeto mutuo.

Entre contradicciones y debilidades se han mostrado los dirigentes de la región, incluido el Secretario General de la OEA quien ahora apoya el « reingreso » de Honduras. El reconcomiento de Centromérica –incluido Nicaragua- y de la mayoría de países de la región choca ahora con el « desconocimiento » de los « revolucionarios » que insisiten, pese a la decisión de los hondureños de reponer al deportado Zelaya en el poder ; y, despreciando las decisiones internas que le piden su regreso, pero para que rinda cuenta ante la justicia, por las irregularidades cometidas durante su mandato.

Hoy, los compinches desconocen a Lobo y boicotean su participacion en el plenario de la Cumbre (17-18 mayo) , « permitiendo » solamente su asistencia a la reunión Centroamérica-UE (19 de mayo); mañana, en la OEA, harán el ridículo, cuando la Organización reconozca, como mas de 60 Gobiernos lo han hecho hasta hoy, al Gobierno legítimo y democrático de Lobo. Lamentablemente el débil y sempre errado Gobierno de Zapatero cede ante las presiones y el chantaje del grupito de Presidentes excluyendo parcialmente a Honduras de la Cumbre.

En la proxima reunión de la OEA, del mes de junio de este año, deberá tomarse una decisión respecto a la suspensión de Honduras como Miembro de la Organización, acordada el 1 de julio de 2009, tras los acontecimientos de junio anterior (Res. 1/XXXVII-E/09) para lo cual se requiere, según el artículo 22 de la Carta Democrática Interamericana (CDI), aplicada entonces, una mayoría de dos tercios.

Será el momento de regularizar la situación en Honduras que afecta, no a una corriente política, sino a un pueblo que ha decidido salir adelante, adoptando sus propias decisiones, rechazando la injerencia externa, especialmente del albalulismo, abusivamente presente con el ejericio de una diplomacia paralela, en todos los países de la región.

La dirigencia política de los países de America deberá adoptar una posición políticamente correcta. Los gobiernos de Argentina y de Brasil, de salida cara a las elecciones presidenciales de finales de año, deberian asumir una posición constructiva y respetuosa, distinta a la que seguramente asumirán los marginales gobiernos de Bolivia, Ecuador y Venezuela, injerencistas persistentes ayer en Honduras, hoy en Colombia, mañana en otros espacios.

Los Gobiernos deben respeto a los otros Gobiernos; pero, fundamentalmente, a los pueblos. Las Organizaciones Internacionales se crean en nombre de éstos, lo que ignoran deliberadamente quienes hoy detentan el poder en la región con pretensiones indebidas de eternización.

La formalización del reconocimiento del Gobierno de Porfirio Lobo plantea la necesidad de revisar los mecanismos de protección de la democracia y de los derechos humanos en la región, en particular la CDI. Es el momento de reexaminarla para hacerla más efectiva y elaborar un instrumento más útil en favor de la libertad y del progreso de todos los pueblos. Deberá darse un carácter preventivo a este instrumento para garantizar la tranquilidad colectiva.

La Carta no debería ser reformada exclusivamente por los Gobiernos, menos aún activada nada más que por ellos. Es indispensable una doble participación de los pueblos, tanto en el proceso de reforma como para su activacion.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA DE OPOSICIÓN PROPONE SANCIONAR, REFORMAR Y DEROGAR 20 LEYES, 09 DE MAYO 2010

La Mesa de la Unidad Democrática plantea modificar el Código Penal, la Ley Resorte y las normas que afectan la descentralización. La discusión de esa agenda se llevó en paralelo con los acuerdos sobre las candidaturas y se espera su aprobación en los próximos días para que finalmente sea anunciada el sábado 15 de mayo. La inhabilitación del Presidente no se establece en el acuerdo

Aunque no ha recibido tanta publicidad como los anuncios de las 165 candidaturas, la Mesa de la Unidad Democrática también está por aprobar una agenda parlamentaria que incluye la sanción, reforma y derogación de cerca de 20 leyes.

La discusión de esa agenda se llevó en paralelo con los acuerdos sobre las candidaturas y está a cargo de la comisión de programas de la mesa presidida por Pedro Benítez (AD). Se espera su aprobación en los próximos días y será anunciada el sábado 15 de mayo.

"Poner de acuerdo a partidos tan diferentes como el Movimiento Republicano, que es de corte liberal, y Bandera Roja no fue fácil, en ocasiones hasta más complicado que las candidaturas", asegura el dirigente político.

La comisión está compuesta por los responsables de políticas públicas de los 16 movimientos políticos agrupados en la mesa, mientras que Marino González, Ana Isabel Valarino e Isabel Rincón se desempeñan como facilitadores del acuerdo.

Benítez aclara que las iniciativas procuran el cumplimiento de la Constitución y descartó que los próximos diputados de la oposición tengan en su agenda inhabilitar al Presidente. "Nosotros ganaremos las elecciones parlamentarias. El presidente Chávez culminará su periodo en 2012 y volveremos a obtener la victoria en las elecciones presidenciales", aseguró.

Revisión de leyes

Una de las partes más importantes del programa opositor es la revisión de algunas de las leyes que ha aprobado el Parlamento y que afectan temas como los derechos humanos y el proceso de descentralización que establece la Constitución.

Entre las leyes a reformar se encuentran el Código Penal, que castiga con cárcel los delitos de opinión y que le ha permitido al Gobierno encarcelar a dirigentes opositores, como Oswaldo Álvarez Paz.

También se plantea la reforma del Código Orgánico Procesal Penal y de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, y hay un acuerdo total de los partidos sobre la presentación de una ley de amnistía de los presos políticos.

Igualmente, serían revisadas las leyes que han revertido el proceso de descentralización.

Entre las normativas, Benítez menciona la Ley de Régimen Presupuestario. En este instrumento legal se calcula el precio del barril de petróleo a 40 dólares, lo que le permite al Presidente administrar discrecionalmente los ingresos no contemplados en el presupuesto. "Esta es una trampa contable que hace que las regiones reciban menos recursos".

Los ingresos excedentes de la venta de petróleo van a fondos paralelos administrados directamente por el Ejecutivo. La oposición plantea la reforma o la creación de una nueva Ley del Fondo de Desarrollo Nacional para que estos recursos sean fiscalizados. "Esto significa poner fin a las transferencias y la regaladera a gobiernos extranjeros", acotó Benítez.

La agenda social

Otra parte en la que los opositores harán énfasis es en la agenda social, sobre todo en el aspecto laboral.

Las legislaciones que se impulsan tienen como objetivo garantizar la libertad sindical y la libre contratación colectiva, para lo que se propone la redacción de un estatuto. También se tiene en agenda una ley del primer empleo para combatir el desempleo entre los jóvenes, que es superior que en otros grupos sociales.

La Mesa de la Unidad también propondrá una nueva ley de tenencia de la tierra, que no pretende derogar otras normativas, sino garantizar el derecho de propiedad de las personas.

"Actualmente el Gobierno sólo entrega una carta agraria, nosotros proponemos que se entregue la propiedad pura y simple".

No todo fue consenso en la discusión y algunas iniciativas quedaron por fuera. Este fue el caso de una propuesta sobre la "democratización de la renta petrolera universal y personalizada" que no logró el consenso de las fuerzas políticas

La propuesta del Movimiento Republicano MR que fue objetada por los estatistas, incluía un proyecto de Ley de Democratización de la Renta Petrolera consistente en:

- Crear un sistema universal de Seguridad Social con la renta petrolera
- Regalías y dividendos de PDVSA directamente para el pueblo
- Distribuir entre todos los venezolanos mayores de edad su parte de la renta petrolera mediante la asignación de títulos de participación o de bonos populares
Capitalización popular de la renta petrolera
Cada venezolano(a) tendrá derecho a recibir directamente su cuota parte de la renta petrolera, con lo cual se creará un vasto sistema de fondo de pensiones para que todos puedan contar con una pensión digna a la edad de su retiro laboral, sean trabajadores dependiente o por cuenta propia del componente formal o informal de la economía
Bonos populares petroleros de salud
Cada venezolano(a) dispondrá de los recursos económicos que le permita sufragar un seguro médico de hospitalización, odontología, cirugía y maternidad, el cual podrá ser utilizado en cualquier institución de salud pública o privada de su preferencia.
Bonos populares petroleros de educación
La cuotaparte que le corresponda de la renta petrolera permitirá a cada ciudadano(a) disponer de los medios económicos para costear todos los años gastos escolares por concepto de matrículas, útiles, alimentación, uniformes y transporte en cualquier centro educativo público o privado de su elección.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA CUBANIZACION DE VENEZUELA, ADOLFO RIVERO CARO, 8 DE MAYO DE 2010, “EL NUEVO HERALD”,

“Es importante comprender exactamente que significa la llamada “cubanización” de Venezuela.- Es un proceso por el que los mismos cubanos pasaron. Se trata del establecimiento del estado totalitario.

El papel que están jugando los cubanos en Venezuela es el mismo que los sovieticos jugaron en Cuba. Tras el triunfo de la revolución de 1959, Castro tenia el control absoluto de Cuba, puesto que el ejercito nacional había sido prácticamente disuelto y sustituido por los mandos castristas. Y el ejercito, por supuesto, es la columna vertebral de la republica. Todos los sofisticados mecanismos de la democracia dependen del aparato que los protege, y ese aparato es el ejercito.”
“Ahora bien, el estado es un vasto organismo de gran complejidad, diseñado para defender las libertades individuales, la esencia misma del sistema. Fue por eso que, a partir de los anos 60, Castro recurrió a un verdadero ejercito civil de funcionarios sovieticos para que lo ayudaran a construir un nuevo tipo de estado: un estado totalitario, donde todas las libertades individuales estuvieran subordinadas al estado y al gobierno. Y eso es, fundamentalmente, lo que están haciendo los cubanos en Venezuela.
Actualmente, funcionarios cubanos ocupan altos cargos en las fuerzas armadas, en el Ministerio de la Defensa, Interior y Justicia. Hay cubanos en los servicios de inteligencia nacional venezolana y en la policía nacional de reciente creación. Pero, además, funcionarios cubanos ocupan puestos claves en los registros nacionales del país, en el Seniat (impuestos), Onidex (identidad nacional, pasaportes y control de la migración), Pdvsa, Cantv y Corpoelec.”
Chavez inclusive quiere copiar el modelo cubano de total organización administrativa, pretende eliminar los gobiernos municipales y regionales (electos), y sustituirlos por nuevas entidades “bolivarianas” que estarían controladas por una comisión central presidida por Chavez. Con el mismo objetivo esta pensando suprimir los actuales limites territoriales entre los estados y crear nuevos estados con nuevos nombres, lo mismo que hizo Castro con las provincias cubanas.”

“La misión fundamental de los cubanos, por supuesto, es conseguir el control absoluto de las fuerzas armadas. A los ojos de Fidel Castro, el principal problema de Chavez es que no puede confiar en sus fuerzas armadas puesto que, en lo fundamental, estas siguen siendo las mismas de la republica democrática venezolana. Apoyado en sus enormes recursos financieros, Chavez ha comprado los mandos, los ha sobornado y los ha llenado de prebendas pero nunca puede considerarlos totalmente suyos porque todos existían antes de el y pudieran seguir existiendo después de el. Por otra parte son unas fuerzas armadas permeadas, de arriba abajo, por el espíritu democrático y liberal de la republica. En ultima instancia, eso es inadmisible. A lo que Castro y Chavez aspiran es a un sistema donde el dictador pueda tomar al militar mas prestigioso Del país, como era el general Arnaldo Ochoa, Heroe de la Republica de Cuba, y fusilarlo sin que Nadie se atreva a objetar. Seria suicida para los militares venezolanos olvidar que ese es el Modelo de Chavez.”

“Chavez cree tener comprado el gobierno cubano porque desde el ano 2000 le esta dando a Cuba unos $ 5.000,oo millones al ano en petróleo además de dinero en efectivo, en conjunto alrededor de $ 50.000,oo millones en recursos del pueblo venezolano. En esto se equivoca profundamente. Los Castro no se consideran deudores de Chavez, todo lo contrario, piensan que es Chavez el que tiene que agradecerles poder mantenerse en el poder. Y no solo eso. Es perfectamente posible que los cubanos puedan llegar a tener el verdadero control del país y, por extraño que parezca, convertir a Venezuela en una especie de semicolonia cubana donde todas las decisiones importantes se tomen en La Habana. El que considere irrisoria esta afirmación no comprende a Castro ni la magnitud de su ambicion.

No es por gusto que Ramiro Valdez, el tercer hombre de la revolución cubana, se ha establecido en Venezuela.” “En su desprecio real por el pueblo venezolano*, Chavez ha convertido a Venezuela en un importante aliado de la teocracia iraní. Es inceible. El pueblo venezolano es cristiano y católico.

Que posible afinidad pudiera tener con una dictadura extremista musulmana donde las mujeres son ciudadanas de tercera categoría ? Un país vioelntamente antisemita, que dice querer barrer a Israel de la faz de la tierra y que se ha embarcado en un programa de fabricación de armas nucleares rechazado de plano, no solo por Estados Unidos sino por Inglaterra, Francia, Alemania,
Italia, toda la Union Europea y la gran mayoría de las naciones del mundo.”

“El pueblo cubano no podía luchar contra la invasión soviética porque ya se había instalado la dictadura y no tenia forma de hacerlo. Los venezolanos tienen muchas mas posibilidades. Puede arrancarle, inclusive, el total control del Congreso que, en un colosal error político, le entregaron en bandeja de plata. Es una posibilidad totalmente real pero exige una gran concentración de recursos y esfuerzos. Los venezolanos pueden hacerlo. La alternativa es aceptar la dictadura y PERDER EL PAIS PARA SIEMPRE.”*

La asimilación del contenido de este escrito y las acciones en consecuencia, son nuestras.
Vicente L. Narvaez Churion

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 8 de mayo de 2010

CARACAS, DANIEL SANTOLO, SÁBADO 8 DE MAYO DE 2010

¿Cuándo la ciudad de los techos rojos contará con un gobierno local eficiente? El caos, la suciedad, los malos olores, la contaminación y el stress que produce la posibilidad de que en cualquier momento podemos ser víctimas del hampa, es lo cotidiano en nuestra querida Caracas.

Da dolor ver nuestro río Guaire convertido en colector de todo tipo de desechos. De nuestros barrios y urbanizaciones bajan toneladas de desperdicios cuando llueve, y todos ellos van a parar al río. Aquella promesa de saneamiento quedó como tantas otras.
El transporte público está en un marcado deterioro, con camionetas de pasajeros que contaminan de forma grotesca. Los motorizados se han convertido en una verdadera amenaza que recuerdan con su comportamiento, aquellos tiempos en que los bárbaros destruían ciudades enteras.

De los cuerpos de seguridad, ni hablar. El abuso de poder y la complicidad con que actúan al no enfrentar el caos en que estamos sumidos es desalentador, para decir lo menos.

Caracas desde hace más de 40 años se ha convertido en la quimera de los venezolanos que vienen desde el interior del país buscando mejorar su condición de vida, con la esperanza de encontrar un empleo decente o alguna forma de g anarse la vida. Pero nada más alejado de la realidad. A estos hay que sumarle los miles de inmigrantes venidos de países hermanos bolivarianos, que pensaron igualmente encontrar en Venezuela una salida a las crisis económicas y políticas de sus propios países.

Todo esto ha hecho posible el desarrollo de las mayores barriadas de Latinoamérica, comparadas únicamente con las llamadas favelas de Brasil. Conglomerados de individuos que son excluidos de una sociedad que no ha logrado dar respuestas efectivas para superar la pobreza. En esos barrios, sus habitantes tienen sus propias leyes y códigos de conducta, en los cuales la vida no es una prioridad.

Los índices de homicidios que se cometen en los sectores populares nos reafirma que la violencia es la manera que encuentran nuestros jóvenes para poder sobrevivir. El tráfico de droga y el delinquir son las herramientas con que cuentan para obtener algunos recurso, un ciclo perverso que genera mayor violencia.

Lo del sistema penitenciario y de justicia, es otro capítulo a parte, la violación de los derechos humanos, y la falta de políticas claras para la reeducación del que ha cometido un delito brillan por su ausencia. Muy por el contrario, es obligante para estos individuos el perfeccionarse en el delito para poder sobrevivir dentro y fuera de las cárceles.

A esta realidad social es a la que hay que dar pronta respuesta. El tiempo se nos agota y existe la posibilidad cierta de que sea irreversible el daño social al cual estamos sometiendo a nuestras nuevas generaciones.

danielsantolo@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

VIVIENDO DICTADURAS, JUAN CARLOS APITZ, 8 DE MAYO DE 2010

Esta semana, el historiador Germán Carrera Damas, predijo que "el propósito del régimen actual no es ignorar, sino suprimir la soberanía popular", lo que demostraría que esta revolución, aunque ficticia, terminará en dictadura como todas las revoluciones.

El pasado nos enseña que las revoluciones victoriosas siempre terminan en dictadura; solo destruyen, nunca construyen y, en definitiva, comienzan y acaban con el desplazamiento de una elite en el poder por otra, pero nunca en una verdadera democracia.

En el caso venezolano, no estamos ante una dictadura de "primera generación", esto es, una dictadura con caudillo autoritario que se hacía del poder y gobernaba durante décadas a través del miedo, el terror, el soborno, el chantaje y la corrupción. En fin, dictaduras basadas en la fuerza, aunque realizaban elecciones amañadas y fraudulentas que siempre ganaban los dictadores.

Tampoco estamos ante una dictadura de "segunda generación" o dictadura institucional de las Fuerzas Armadas, que habiendo adquirido nuevos niveles de profesionalización, desarrollaron un pensamiento estratégico donde se asignaban a sí mismas el papel de cambiar, transformar o revolucionar sus sociedades. Sus coordenadas ideológicas podían orientarlas a la derecha o la izquierda, pero sus objetivos de "reformas profundas y perdurables", eran distintivos de este nuevo tipo de autoritarismo. Estas tuvieron como motivaciones básicas, evitar en el resto de América Latina la repetición de una revolución marxista como la que había triunfado en Cuba en 1959.

Estamos presenciando el otoño del chavecismo y el amanecer de la dictadura en este país, pero de una dictadura de "tercera generación". Este nuevo tipo de dictadura, al igual que las de primera generación, necesita legitimarse mediante periódicas elecciones. También, a semejanza de las de primera generación, están personalizadas y no son simplemente una rama, un brazo o una extensión de la institución militar. Al contrario, usan las Fuerzas Armadas como el partido de gobierno, controlando, corrompiendo, y desprofesionalizando las instituciones castrenses. Comparte igualmente con las dictaduras de primera generación un suicida aislacionismo.

Sin embargo, la historia igualmente da luces a los opositores demócratas que intenten derrotar a un régimen autoritario: 1) Centrar la atención sobre la ilegitimidad o dudosa legitimidad del régimen autoritario: atacarlo en aspectos como la corrupción y la crueldad; 2) Animar a los grupos descontentos a apoyar la democracia como una alternativa necesaria al régimen; enrolando a empresarios, profesionales, intelectuales, religiosos, dirigentes políticos, etc.; 3) Cultivar a los militares para lograr su compromiso de que no van a defender al régimen; 4) Practicar y predicar la no violencia para ganarse la simpatía de las fuerzas de seguridad; 5) Aprovechar cada oportunidad para expresar su oposición al régimen, incluida la participación desventajosa en las elecciones que él organiza; 6) Desarrollar contactos con los medios de información extranjeros, las organizaciones de derechos humanos y las organizaciones supranacionales; 7) Promover la unidad entre los grupos de la oposición, creando una organización que los comprenda y los proteja, lo que facilitará la cooperación entre esos grupos; 8) Cuando el régimen autoritario cae, estar preparado para llenar rápidamente el vacío de autoridad.

En conclusión, tomemos conciencia sobre el régimen político que nos gobierna: una dictadura, y de las maneras eficaces para abatirlo. En caso contrario, como canta Rubén Blades, seguiremos "viviendo dictaduras".

Juan Carlos Apitz Barbera
justiciapitz@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

BRAVO VENEZUELA, DIA DE LA MADRE, MAS ALLA DE SU DIA, GRACIAS POR EXISTIR, IVAN E. LEON H.

(Tomado del libro Flor de las Flores, Colección: Pensando en Ti Mamá)

Dato curioso, ¿Sabía Usted....?
¿Donde, cuando y como NACIO EL "DIA DE LA MADRE"?

1. EL "Dia de la Madre"

En 1905 murió en EE.UU. la madre de Anna Jarvis. A los dos años (1907), Anna seguía con la impresión de la muerte y del entierro de su mamá. Para consolarse invitó al segundo aniversario a un buen grupo de amigas y de amigos. En esa reunión aniversario se habló de todo: de nuestra limitación en el tiempo, de la realidad inevitable de la muerte, de la necesidad de perpetuar el recuerdo del ser más bienhechor, la Madre... En ese ambiente le surgió a la Srta. Jarvis la idea de celebrar el "Día de la Madre", para exaltar la maternidad y para fomentar el agradecimiento por el don de la vida.

Anna Jarvis y sus amigos y amigas, durante siete años, vendieron en todos los Estados Unidos de América la iniciativa de celebrar el "Día de la Madre".

El 9 de Mayo de 1914 consiguieron que fuera aprobada a nivel nacional la fiesta del "Dia de la Madre", La aprobó, mediante decreto, el Presidente W. Wilson.

EE.UU. es pues, la cuna del culto o agradecimiento anual a la Madre.

2. El "Dia de la Madre de todas las Madres"

La iniciativa de EE.UU. se fue conociendo en otros países. Alemania fue la primera que la aplaudió.

Pero, al trasplantarla a Europa, la enriqueció celebrando al mismo tiempo la fiesta de la madre por excelencia, la Madre de Dios y de todos los hombre.

Francisco Payeras, en su libro "De lo sencillo a lo humilde”, tratando del "Día de la Madre de todas las Madres", afirma:"La costumbre procede de América, donde se empezó a celebrar hacia 1910", En seguida Payeras describe cómo de América la costumbre por toda Europa.

La Catequética La Salle, que dedica una ficha a la iniciativa americana, aquilata: "El “Día de la Madre de todas las Madres" se celebraba en la fiesta de la Purísima Concepción, 12 de diciembre... para llenar de espíritu religioso el sentido humano del amor filial".
Fue así como nació el "Día de la Madre de todas las Madres" y cómo se unieron en una sola fiesta el "Día de la Madre" y el "Día de la Virgen".

3. El "Dia de las tres Madres"

En la década del 20, en Venezuela, se honró una tercera madre, la Madre Patria.

La historia nos cuenta que en mayo de 1921, el Dr. Jesús María Arcay Smith, como presidente de la asociación "Caridad y Concordia", organizó en Valencia, el "Día de las tres Madres" (de la Madre de Dios, de la Madre Patria y de la Madre de cada hombre). ¿Fue idea suya? ¿Ose inspiro en el "Día de la Madre de todas las Madres", extendiéndolo a las tres clases de madres? No lo sabemos. Pero el caso es que en Valencia del Rey nació el "Dia de las tres Madres", (cf. F. González Guinand, Tradiciones de mi pueblo, 2a ed., Valencia1981, págs.133-145).
Nació y se institucionalizó.

Fue así: El Dr. Arcay Smith, admirado de la acogida que había tenido la fiesta de las Tres Madres celebrada el 24 de Mayo, solicitó de la Municipalidad de Valencia, el 10-6-21, que institucionalizara la celebración anual del "Dia de las Madres", La Municipalidad lo hizo mediante un acuerdo firmado el 20-7-21 y fijó como dia el cuarto domingo de mayo.

No contento con eso, el Dr. Arcay Smith sugirió lo mismo a todas las Municipalidades de Venezuela. Y 82 respondieron positivamente, dictando acuerdos semejante al de Valencia.

Ante esa aceptación tan generalizada de la iniciativa carabobeña, el Congreso Nacional, tambien a petición del Dr. Arcay Smith (3-5-22), aprobó en 1924 una ley por la que se decretaba la celebración anual en todo el Pais del "Dia de las Madres", el cuarto domingo de mayo.

Para entonces ya el "Día de las Madres”, tenia himno con letra del Prof. Luis Bouquet, poeta carabobeño, y música del Prof. Pedro Elías Gutiérrez, Director de la Banda Marcial de Caracas.

El Dr. Arcay Smith, para perpetuar las decisiones de los Municipios y del Congreso Nacional, solicitó del estado Carabobo que dedicara un parque o una plaza a las tres Madres. Y promovió la construcción de un monumento en ella. El Gobierno le dedicó la plazoleta que estaba entre el Colegio Nacional y el Teatro Municipal. El monumento lo esculpieron en Italia bajo la dirección del marmolista Alberto Roversi. El monumento ostentaba, sobre un pedestal artístico de mármol:
- una estatua de la Madre de Dios, en actitud de presentar a su hijo a los hombres;
- una estatua de la Madre Patria, que sostenía con su mano derecha la bandera nacional y apoyaba la izquierda en el escudo patrio; y
- una estatua de la madre de cada hombre, que presentaba a la Madre de Dios su pequeño hijo.

El monumento no pudo inaugurarse el día previsto, 24-5-25, porque no llegó a tiempo. Pero se inauguró el 20-9-25. Lo bendijo Mons. Francisco A. Granadillo, delante de las autoridades y de un gran público.

4. El "Día de la Madre"

La iniciativa de Venezuela fue copiada en Chile y México en 1923. Pasó a Santo Domingo en 1926. A Cuba en 1927. Y después a Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Argentina y Uruguay.

En algunos Países se honró con una fiesta especial a madres especiales. Así en España, en los años de la post-guerra civil, las Damas de Acción Católica organizaron el "Día de la Madre del Sacerdote", con imposición de insignias y todo. A los pocos años se empezó a pensar en el "Día de la Madre del Seminarista", Uno y otro se celebraron el 19 de marzo, día del seminario y de las vocaciones en España.

Por los años 50, los obispos europeos, viendo que los comerciante habían forzado a las publicidades a centrar la atención en el Día de la Madre de cada hombre(¡lógica comercial!: ni a la Virgen ni a la Patria se le pueden regalar relojes, vajillas, ayudante de cocina...), decidieron que no coincidieran con el día de la Inmaculada (8-12) y trasladaron el "Día de la Madre" (Así, en singular) al mes de mayo, fijando como día segundo domingo. Así, por una parte, quedaba vinculado a la Virgen (el mes de mayo en casi todo el mundo es el mes de la Virgen) y, por otra parte, el aspecto comercial no ahogaba una fiesta tan importante como la de la Inmaculada.

Para este traslado en Europa de la fiesta a Mayo influyó sin duda el que en América, por iniciativa de la Srta. Anna Jarvis en EE.UU. y del Dr. Arcay en Venezuela, en mayo se celebra el "Día de la Madre" y el "Día de las tres Madres", respectivamente.

Y el traslado, a su vez, influyó en Venezuela: al unirnos los Venezolanos al resto del mundo adelantando la fiesta al segundo domingo, poco a poco nos fuimos olvidado, como en todas parte, de la virgen y de la Patria. Y hoy el "Día de la Madre" es el dia para honrar, obsequiar, acompañar... a nuestra madre de un modo extraordinario.

Un índice de la reducción de la idea del Dr. Arcay Smith con el paso del "Día de las Madres" al "Día de la Madre" es el trato que se dio en Valencia al monumento de Arcay Smith: para abrir una avenida, el "Monumento a las tres Madres" fue trasladado en 1948-50 a los jardines del Hospital Central, frente, frente al pabellón de niños. Y recientemente fue instalado en la plaza que está cerca del antiguo Prebo y de las instalaciones de la telefónica.

¿Reponer el "Día de las Madres"?

Quizás ese fuera un modo práctico de descomercializar y por tanto, de restituir su sentido primero al "Día de la Madre".

Cesáreo Gil.

MAS ALLA POR SU DIA, GRACIAS POR EXISTIR, BELLAS DAMAS

LA ESCUELA DE LAS FLORES por Rabindranath Tagore.

Cuando el cielo tempestuoso ruge sordamente y caen los chubascos de junio, el húmedo viento del este caminba a través de los brezales para tocar la cornamusa entre los bambúes.
Entonces, innumerables flores se abren de súbito; nadie sabe de dónde han salido, y se las ve bailar locamente sobre la hierba.

Madre, estoy seguro de que las flores tienen una escuela bajo tierra.

Cuando hacen sus deberes las puertas se cierran, y si antes de que sea la hora quieren salir para jugar, el maestro las manda castigadas al rincón.

Tienen vacaciones cuando llega la época de las lluvias. Las ramas entrechocan en el bosque y las hojas se estremecen con el viento furioso, las gigantescas nubes dan unas palmadas y las niñas-flores salen corriendo, con sus vestidos rosados, amarillos y blancos.

¿Sabes Madre? Las flores viven en el cielo, como las estrellas.

¿No te has fijado qué deseos tienen de llegar allá arriba?

¿Y sabes el por qué de tanta impaciencia?

Yo sí, yo adivino hacia quién tienden sus brazos: las flores tienen, como yo, una madre.

Un Peatón sin Barreras
Arq.Iván Enrique León Hernández
peatones.sin.barreras@gmail.com
arq_ivan_leon@cantv.net
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CHÁVEZ LE DA LA RAZÓN A MILTON FRIEDMAN, POR MARY ANASTASIA O'GRADY, JUEVES, 06 DE MAYO DE 201

El fallecido Milton Friedman bromeó en una ocasión que "si se pusiera al gobierno a cargo del desierto del Sahara, en cinco años habría escasez de arena".

Friedman recurrió a la hipérbole para llamar la atención sobre la planificación central. Al menos eso era yo lo que pensaba hasta que Hugo Chávez se puso a cargo del sector cafetero de Venezuela. El año pasado, por el primer período prolongado en la historia del país, Venezuela no produjo suficientes granos de café para satisfacer la demanda interna. Ahora se ha vuelto un importador de café y hace frente a una grave escasez.

No es de extrañar que la reciente expropiación por parte de Chávez de algunos depósitos y tierras pertenecientes al gigante de los alimentos y conglomerado de bebidas Polar ponga nerviosos a los venezolanos. Chávez ha dicho que si el presidente de Polar, Lorenzo Mendoza, no mantiene su boca cerrada acerca de las expropiaciones, podría haber más. Los consumidores venezolanos saben que la gestión chavista de Polar probablemente no será más exitosa que sus aventuras con el café.

El colapso de la industria del café es emblemático de la catástrofe económica más amplia que se está gestando en el país. Durante más de una década, Chávez ha empleado controles de precios y de capital y la hiperregulación en un intento de alcanzar sus objetivos socialistas. Cuando ha surgido la predecible escasez, el gobierno ha respondido utilizando la táctica del salame para la nacionalización, al rebanar parte del sector privado poco a poco y tomarla para el Estado.

Ahora, la economía está colapsando. El Fondo Monetario Internacional proyecta que mientras el crecimiento del Producto Interno Bruto se elevará en la mayoría de los países de América Latina este año, se contraerá 2,6% en Venezuela. La inflación subyacente ha subido más de 30% por dos años.

Para entender cómo la situación llegó a este extremo, es útil ver el ! ejemplo del café. Solía ser abundante en Venezuela, pero en 2003, cuando la inflación amenazaba con dañar la popularidad de Chávez, el gobierno impuso controles de precios. Eso redujo el incentivo de sembrar café y aumentó el de exportar lo que fuera cultivado a Colombia. El resultado fue menos café para la venta en Venezuela.

Chávez es lo suficientemente inteligente para comprender que la escasez de café lo perjudica en las encuestas. Pero en lugar de dejar que el precio fluctúe, declaró al café como una materia prima insignia y lanzó un plan de US0 millones para revivir al sector. Se iba a aumentar las zonas de cultivo cafetero, plantar árboles y construir carreteras hacia los sembradíos de café.

Cuatro años después, los venezolanos recibieron esta noticia: ninguna de las promesas se habían materializado y continuaba la escasez del café. Chávez necesitaba a alguien a quién culpar y, en agosto de 2009, se dirigió a la empresa tostadora más antigua del país, Fama de América. Los militares invadieron las fábricas de Fama en Caracas y Valencia luego de que Chávez acusara a la compañía en televisión de ser una culpable clave en la crisis de escasez. Los funcionarios del Estado anunciaron una investigación de 90 días para determinar si Fama había infringido las leyes.

Al cabo de los 90 días, Chávez confiscó las instalaciones tostadoras de Fama. La medida fue justificada usando cuatro criterios. Primero, el gobierno tiene la obligación de asegurar suministros de alimentos para la población. Segundo, el café es una tradición venezolana. Tercero, era una escasez causada en parte por el tráfico ilegal a Colombia. Cuarto, Fama tenía 30% del mercado venezolano. El gobierno ha ofrecido pagarle a la empresa 10% de su tasación oficial.

Controlar las tostadoras, por supuesto, no hizo que los cultivos de café fueran más productivos. En abril, el diario venezolano El Universal informó que la cosecha de 2009-2010 cayó 16,6% frente al mismo período del año anterior. La publicación también reportó que Fama ! y otra tostadora importante, Café Madrid —ambas ahora controladas por el Estado— operaban un 30% por debajo de su capacidad debido a la escasez de granos. Añadió que las fábricas sólo tenían suficiente café para el próximo mes o los próximos dos y que, sin un incremento de las importaciones, las operaciones podrían colapsar en entre 30 y 60 días.

La semana pasada, Alberto Ramos, un analista de Goldman Sachs, señaló que "el gobierno ahora tiene una gran participación de la actividad económica" y que "está reaccionando a cualquier conflicto en el sector privado, real o percibido, con inmediatas amenazas de nacionalización. Este es un gran impedimento para la muy necesitada inversión nacional y extranjera". También es un impedimento para la producción ya que los chavistas no parecen ser muy buenos a la hora de dirigir empresas.

Para los detractores de Chávez podría ser reconfortante que algunos de sus partidarios estén saltando del tren "bolivariano" debido a todo esto. Pero es demasiado prematuro para celebrar. A medida que crecen las deserciones, Chávez se está volviendo más militante. Su alianza con Irán, las provocaciones contra Colombia, la carrera armamentista y el uso de personal militar cubano son pruebas de sus inseguridades, pero también de su desesperación. Hace poco anunció que niños tan jóvenes como de 12 años están siendo reclutados para trabajar como propagandistas para el Estado y ahora está encarcelando a más opositores políticos. Las confiscaciones de propiedades están en aumento.

La revolución de Chávez está en ruinas. De eso no cabe duda. Sin embargo, nadie debe concluir que él aceptará la derrota de forma pacífica.

© The Wall street Journal
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA