BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

miércoles, 28 de enero de 2009

*CLUB CHAVISTA DEL TRUEQUE, FEDERICO RIVAS MOLINA, 28.01.2009

El intercambio sin dinero oficial obtuvo el respaldo del presidente Hugo Chávez, que lo celebró “como una alternativa al capitalismo”. Federico Rivas Molina.

“Cimarrón”, “relámpago”, “floripondio”, “paria” o “zambo” son algunas de las monedas comunales que participan del “trueque boliviariano”, un sistema que tiene la aprobación del presidente Hugo Chávez como alternativa para “desalojar al capitalismo y combatir la pobreza”, siempre desde la lógica de su “socialismo del siglo XXI”. La responsabilidad de aplicar el sistema recae sobre un argentino, Pablo Mayayo, que vivió la experiencia de los clubes del trueque locales como inmigrante en Colombia. A la distancia, trasladó el sistema del conurbano bonaerense “a la realidad de los campesinos colombianos”, hasta que llamó la atención de Caracas. Hoy asesora el trabajo de 10 sistemas nacionales que aspiran a ser “complementarios” del comercio tradicional.

Para el gobierno de Chávez, el trueque es la base de una “economía socialista popular y de fraternidad”, como ha quedado estipulado en la ley. “En Venezuela los pequeños productores tienen mucho apoyo estatal, pero al mismo tiempo no encuentran dónde comercializar sus productos. Nosotros cubrimos ese déficit “, explica Mayayo a Crítica de la Argentina. Ha sido determinante para el crecimiento del sistema, iniciado en julio de 2007, el apoyo presidencial. “No es lo mismo llegar a una comunidad y decir ‘armemos un grupo de trueque’ que hablar en nombre del gobierno. Trabajamos con los marginados, que son los más chavistas”, explica Juan Esteban López, un colombiano que al igual que Mayayo fue contratado por Caracas para “importar” la experiencia de Medellín.

El “trueque bolivariano” cuenta con 10 sistemas en 11 estados de Venezuela, integrados en una red nacional. “Hay sitios donde funciona en una localidad, otros en varios municipios o en todo un estado,” dice Libio Antonio Rangel, integrante de equipo de “facilitadores “ de la red. ¿Qué se intercambia en los mercados?. “Comenzamos con los productores agrícolas, buscando comida. Lo más fácil es sumar a los campesinos, porque el canje existió siempre entre ellos y se había perdido”, explica Rangel.

Según la ley aprobada el año pasado, hay dos tipos de intercambio alternativo solidario: el “comunitario directo”, entre bienes y servicios mutuamente equivalentes; y “el comunitario indirecto, que requiere de un sistema de compensación de “monedas solidarias”. Ahí es cuando entran el “cimarrón”, el “relámpago” y el “floripondio”, de invención comunitaria y sin valor en otros puntos de la red. Estos papeles tampoco pueden cambiarse por bolívares fuertes, la moneda oficial.

Como es de esperar, el trueque bolivariano generó fuertes críticas entre los economistas liberales. Para José Guerra, ex director de investigación del Banco Central de Venezuela, las monedas comunales “traen el recuerdo de la época semifeudal cuando los dueños de las tierras les pagaban a los siervos en monedas que solamente podían intercambiar por comida producida o comprada por el señor feudal”.

“No se trata de volver al pasado –contesta Mayayo–, sino de que el sistema funcione como complementario del capitalismo”. La intención de Mayayo es que el “cimarrón”, hecho de cartón e ilustrado con un esclavo que huye, no termine por convertirse un objeto sólo digno de curiosidad.

NO LLORES POR MÍ ARGENTINA. El “trueque bolivariano” no es hijo de una crisis económica, como ocurrió en Argentina luego del 2001. Sin embargo, “esa experiencia nos permitió evitar algunos errores”, explica el argentino Pablo Mayayo, contratado por el presidente Hugo Chávez para promover el sistema de intercambio con cuasimonedas en Venezuela. “El corralito terminó por desquiciar las buenas experiencias en Argentina, que no soportaron el ingreso de miles de participantes, de los créditos administrados mediante franquicias y, sobre todo, de la falsificación”, precisa. En el modelo venezolano, los centros “nunca tienen más de 400 personas porque la clave es que todos se conozcan entre sí”. “Además, Chávez ordenó todo mediante una ley”, agrega el especialista argentino. En Venezuela hay tantas monedas como sistemas, lo que facilita el control de la emisión y disminuye el riesgo de la falsificación de billetes.

Criticadigital

*EL NUEVO MILITARISMO SE PRESENTA CON ROPAJE SOCIALISTA, DANIEL RIVERO, PRESENCIA VECINAL, 17.01.2009

La dictadura dirigida por el General Marcos Pérez Jiménez, representó para los dirigentes de los partidos políticos, una etapa histórica de grandes confrontaciones y riesgos, donde el coraje y arrojo de éstos hombres eran puestos a prueba en cada minuto en escenarios donde la vida dependía en muchas ocasiones de la suerte, ya que el régimen consideraba solo la vida de quienes eran sus lacayos.

Hoy, cincuenta y un año después de aquel hermoso amanecer, quienes no tuvimos la dicha de vivir aquella jornada libertaria, debemos hacer un balance desprejuiciado de los acontecimientos, sin pretender calificar todo el proceso dictatorial en forma injusta; pues muchos venezolanos de a pie consideran las grandes obras de infraestructuras, así como la seguridad personal logros de carácter social innegables.

Con la caída de esa dictadura se iniciaba un proceso inédito en el país, comenzaron a emerger liderazgos de toda índole en el seno de la sociedad y en particular en el sector civil, donde el protagonismo estaba representado por dirigentes de los gremios: sindicales, empresariales, vecinales, campesinos entre otros que, en el devenir del tiempo se fueron desdibujando por la excesiva intromisión de las instituciones del Estado y de los partidos políticos; quienes vieron en estas manifestaciones organizativas un contra peso a sus pretensiones hegemónicas y por tanto un peligro a sus intereses grupales.

Este 23 de Enero, a un año más de la caída del militarismo de viejo cuño, los retos de la sociedad ante el nuevo militarismo deben ser más audaces que en el pasado, debido a razones estructurales distintas, y a la deficiencia de liderazgos políticos y sociales comprometidos con sus comunidades; Las actuales circunstancias obligan a todos los sectores de la sociedad a enfrentar de forma homogénea y sin distingo los retos actuales, en el entendido de que las pretensiones del autócrata son gobernar a la nación hasta los últimos días de su vida, sin impórtale los parámetros legales Nacionales o Internacionales, por cuanto él se considera la reencarnación de ese caudillismo dictatorial dejado atrás aquel 23 de Enero del año 58.

La sociedad se viene planteando desde mucho antes que el sable y el fusil intentaran, el golpe de estado contra el gobierno democrático de Carlos Andrés Pérez, salir de la asfixiante situación a la que estaban sometido por la exagerada injerencia de los partidos políticos, en materias exclusivas de los ciudadanos; Es por ello el apoyo recibido por sectores sociales, políticos y económicos, ha quien sin el mas mínimo respeto por los derechos humanos, se convertiría en el icono de los descontentos, quienes sin razonar sobre las consecuencias futuras creyeron que destruyendo los partidos, lograrían vengarse de una dirigencia atrofiada y desubicada del momento histórico.

Algunos pensaron hacerse del poder a través de este militar frustrado e ignorante en la conducción del Estado, como muchos lo calificaban, y les resulto ser más peligroso de lo esperado cuando comenzó a trazar alianzas con Cuba y otros naciones del orbe comunista, así como a apoderarse de las instituciones del estado y aplicar medidas restrictivas a las libertades democráticas.

Daniel Rivero
Coordinador General
Presencia Vecinal

lunes, 26 de enero de 2009

*LA DIPUTADA PASTORA MEDINA FORMARÁ, JUNTO A LA DISIDENCIA DEL OFICIALISMO, EL BLOQUE REVOLUCIONARIO DE OPOSICIÓN, QUE RECHAZA LA ENMIENDA

*LA DIPUTADA PASTORA MEDINA FORMARÁ, JUNTO A LA DISIDENCIA DEL OFICIALISMO, EL BLOQUE REVOLUCIONARIO DE OPOSICIÓN, QUE RECHAZA LA ENMIENDA Y AFIRMA QUE EL PROCESO NO ES SOCIALISTA, POR: MARIANELLA DURÁN P.
Al salirse de Patria Para Todos (PPT), la diputada Pastora Medina prefirió la bandera independiente, pero en este momento acaba de formar el Frente Popular Humanista (FPH) con miras a construir el Bloque Revolucionario de Oposición, junto con los compañeros disidentes de su antiguo partido, del PSUV y con Podemos. La ocasión lo requiere, porque "rechazamos la enmienda constitucional". Y además, "este no es ningún proceso revolucionario ni socialista. Aquí la derecha endógena es la que goza de los privilegios, no el pueblo".

­¿Por qué no está de acuerdo con la enmienda? ­Porque es demasiado irresponsable en este momento, cuando el país requiere de una preparación para enfrentar la situación financiera y presupuestaria. Lo que correspondía era prepararnos y tomar acciones inmediatas y a largo plazo. Más de 80% de lo que consumimos en Venezuela viene de afuera. Es necesario sincerar el presupuesto nacional porque está sobredimensionado. Entonces, en lugar de ocuparnos de eso, se le metió al pueblo ese plan de la enmienda ante la desesperación del Presidente, visto que existen muchos programas con los que no cumplió, y ante la distorsión de ese proceso que no es revolucionario, y que es mentira que es socialismo.

Más bien está cargado de corrupción, complicidad, y de antivalores.

­¿Qué le pareció el discurso de siete horas del Presidente en el Parlamento? ­Un gran abuso con el pueblo venezolano que cada vez aguanta menos. Nosotros tenemos altos niveles de violencia en el país y siento que responde a ese tipo de actitud de creer que "me meto en el bolsillo a todos los poderes del Estado y hago con ellos lo que quiero". La gente percibe esta conducta y actúa de la misma manera. No hay denuncia porque se respira temor y sólo se veía ese comportamiento en la época de la dictadura de Pérez Jiménez. Las personas no dicen las cosas que piensan.

­¿Los empleados públicos? ­Los funcionarios públicos no se atreven a manifestarse. Tienen una campaña interna en las instituciones para favorecer la enmienda donde todo es obligado. A los trabajadores de las empresas básicas de Guayana se les está exigiendo que si no firman para respaldar la enmienda, serán despedidos. Y si están tan seguros de que este proceso es bueno y de la calidad de vida de la gente, por qué tienen que obligar a las personas a firmar. Eso de creer que el Estado es el partido ha desnaturalizado la Asamblea.

­¿No la han dejado hablar en el Hemiciclo de la inseguridad ni de los apagones en su estado? ­Porque el Parlamento es el Parlamento del partido. Principalmente la presidenta de la directiva que no se comporta como la que dirige el principal foro político de Venezuela, y es más bien una militante del PSUV. La Asamblea le quedó grande porque no ha cumplido su función. Según la Constitución, la Asamblea tiene la competencia de hacerle seguimiento a la administración pública, a todo lo que es el presupuesto nacional, a la gestión de los ministros y a defender la autonomía de los estados. Sin embargo, la Asamblea no hace absolutamente nada al respecto. Petróleos de Venezuela tiene una deuda de 65 mil millones de dólares y no se le mete el ojo porque como son del mismo grupo.

­Si hablara de investigar a Flores, ¿lo haría por qué cargo? ­No tenemos información de los manejos administrativos de la Asamblea. Que sepa, no se hacen licitaciones de las obras. La Asamblea no cumple con las normas. En el caso de los despedidos del Parlamento, la presidenta hizo lo que se le antojó, estableciendo reglas que violan la Constitución y causales de despido que no están ni en la Ley del Trabajo.

Algunos de los que quedaron en los cargos no participaron en el concurso de oposición. Hubo más cargos de los que se sometieron a concurso.

­¿Cómo se llama ese delito? ­Se violentaron muchos mecanismos, incluso la Ley de Procedimientos Administrativos.

­¿Y la Ley Anticorrupción? ­Cilia Flores faltó en el concurso de oposición, su familia participó en el concurso y ese no debía ser el jurado que decidiera, porque la ley establece hasta cuarto grado de consanguinidad y no se respetó. Ella violentó la normativa para meter gente de su familia. El Ministerio del Trabajo mandó a reenganchar a la mayoría de los despedidos y Flores se negó a acatar la medida. Flores ha puesto el Parlamento de rodillas frente al partido (PSUV), es la voz del Presidente.

­¿Qué opina de la redacción de la pregunta para el referendo? ­La maquillaron, la envolvieron dentro de los derechos políticos y le quitaron lo relacionado a la reelección presidencial. Se han divorciado tanto del pueblo que creen que el pueblo es estúpido. Nosotros vamos a hacer una campaña para orientar a la población. La enmienda es una reforma y el pueblo ya la rechazó. Este es un gobierno que no escucha y que quiere obligar al pueblo a pensar como él.

Rechazamos la enmienda porque tiene una carga de absolutismo y de autoritarismo.

De acuerdo con las encuestas que se hicieron para el referendo del 2 de diciembre de 2007, la segunda pregunta que generaba mayor rechazo en la reforma era, después de la relativa a la propiedad privada, la de la reelección.

Volver a considerarlo es una irresponsabilidad y un irrespeto.

Sin embargo, nosotros no caemos en saboteos, ni en conspiraciones, pero que no se hagan mal las cosas.

sábado, 24 de enero de 2009

*CON MUCHA PREOCUPACIÓN, VERGÜENZA DEBE DARLE A LAS FUERZAS POLICIALES, RAÚL FERNÁNDEZ RIVERO, AL CONGRESO, A LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES

La represión desmedida del Gobierno contra los estudiantes ha tenido un fuerte rechazo en la sociedad toda, ayer los propios seguidores de Chávez protestaban por el abuso policial.

La violencia solo genera violencia. Pero la violencia del Estado, que es propietario de las armas y los medios de fuego masivo, es la más clara prueba de la carencia de ideas demostrables con verdades.

La fuerza pública, atemorizada por el discurso presidencial del lunes ordenando por TV que se reprimiera con "gas del Bueno" y se detuviera al que manifestara y cerrara calles y "el que no cumpla esa orden lo raspo", fue una clara muestra de lo que un militarote psicótico -sin control alguno de sus palabras y menos de sus emociones- hace desde el gobierno.

El NO a la mal llamada enmienda, es no solo a la pretensión de reelegirse indefinidamente, utilizando todos los medios del poder y las dádivas de la chequera petrolera, que no ha generado empleos sino personas dependientes de la caridad de un loco sentado donde no debe; es un NO al militarismo; es un NO a la ineficiencia gubernamental; es un NO a los miles de cooperativas fracasadas por falta de capacidad y adecuado entrenamiento; es uno No a las invasiones sin control ni legalidad; es un NO a la corrupción que ha llenado las oficinas gubernamentales de carros lujosos y creado una nueva clase de ricos a expensas del erario público; es un No al abuso de grupos paramilitares cono la Piedrita, que cometen desmanes armados y atacan medios de prensa, alcaldías opositoras y embajadas extranjeras como la nunciatura y otros grupos del 23 de Enero armados, paramilitares que obran como genízaros y esbirros del gobierno; es un NO a la mentira y falsas promesas de la década perdida.

Vamos a decir NO, pero TODOS, nadie tiene el derecho de quedarse en casa, nadie puede rehuir el deber de decir No a la traición.

Los ciudadanos de Venezuela quieren que las personas elegidas, los unos y los otros, los grandes y los pequeños: gobiernen. Utilicen los recursos del estado para mejorar la calidad de vida de los venezolanos, no para hacer propaganda política año tras año y publicidad agobiante. Los ciudadanos quieren -lo necesitan urgentemente- que los soldados, la Guardia Nacional, y la policía usen su fuerza no contra estudiantes desarmados sino contra los delincuentes que matan inocentes por serie todos los días, incluyendo niños; los ciudadanos quieren que el remedo vergonzoso de Ministro del Interior use el poco cerebro que tiene en acabar con los robos, los arrebatones en la calle a los jubilados que acaban de cobrar su mísera pensión y que los combates de las bandas armadas (algunas por el propio gobierno) en los barrios marginales, que matan niños y mujeres en estado de Gestación terminen de una vez. Los ciudadanos quieren decirle UN NO rotundo a los indigentes que pululan en las calles y a los niños que piden en las colas de autos o se juegan la vida tirando al aire mazos, haciendo de payasos con bolas de fuego o peloticas saltonas.

NO y NO, a que el congreso deje de hacer su trabajo y cierre sus puertas para hacer propaganda electoral. Sra. Cilia a Flores y resto de su familia encamburada en el congreso, a Ud. y a su familia le pagamos nosotros los que tenemos que contribuir con el IVA y el impuesto de la renta para que Ud. tenga carro, ropa fina comprada en Miami y cene en restaurantes de 1ª, no le pagamos para cierre el congreso hasta el esperpento de enmienda. Ya te dijimos NO, ¿Qué parte de ese NO te fue incomprensible? Estás apurada por la realización inminente del referéndum. Bueno, tu no Sra. Cilia, que eres solo la Jefe-provisional- de las Focas Amaestradas que te aplauden en la Asamblea, el que está apurado es tu Jefe que te ordena hasta lo que le dices a Maduro en la cena. Si Cilia, Chávez está apurado porque si la consulta se hace más tarde del carnaval, ya la situación estará tan mal que no podrá respirar ni aspirar a nada. El sabe que va rumbo al precipicio, y tú con él Cilia.

¡Vergüenza! de unos policías y guardias nacionales que golpean a los estudiantes.¡¡ Malditos los que usan su fuerza contra la esperanza de la patria¡¡

viernes, 23 de enero de 2009

*HUYE EL TIRANO ("HACE 51 AÑOS VENEZUELA DIJO NO A LA DICTADURA"), MANUEL FELIPE SIERRA, VIERNES, ENERO 23, 2009

El artículo104 de la Constitución aprobada por la Asamblea Constituyente de 1953 (producto del fraude del 30 de noviembre de 1952), establecía: “El Presidente de la República será elegido por votación universal, directa y secreta con tres meses de anticipación, por lo menos, al 19 de abril de ese año en que comienza el período constitucional, en la fecha en que determine el Congreso Nacional”.

Pérez Jiménez debía abordar el asunto a mediados de 1957. En el país había una sensación de bonanza y progreso. El régimen del Nuevo Ideal Nacional se contraponía a la malograda experiencia democrática de 1945-48.

Caracas cambiaba de fisonomía a un ritmo enloquecido.

Pero la censura de prensa era rígida e invulnerable. Las dirigencias de los partidos permanecían en el exilio, en las cárceles o eran perseguidas por la Seguridad Nacional.

No obstante, si entonces se hubiera recurrido a las encuestas el dictador hubiera tenido la primera opción.

Pérez Jiménez no creía en los políticos ni en el juego democrático. Por eso tejió la conspiración de 1948 contra Gallegos y propició el desconocimiento de la voluntad popular del 52. Además, se apoyaba en un argumento aparentemente sólido: hacía falta más tiempo para consolidar la “transformación del medio físico”.

Laureano Vallenilla Lanz y Rafael Pinzón asoman la receta bonapartista del plebiscito. Pérez Jiménez la acoge.

Se convoca la consulta para el 15 de diciembre. Se trataba de una mascarada para perpetuarse en el poder. Los resultados les fueron favorables. El 20 es proclamado para un nuevo período. Hay euforia y alegría en Miraflores.

Sin embargo, ese año la Iglesia había condenado las políticas sociales del régimen y desde el 21 de noviembre los estudiantes universitarios estaban en las calles. La Junta Patriótica y la prensa llaman a derrocar el continuismo. El Primero de enero de 1958 se rebela la joven oficialidad de la aviación en Maracay. La sublevación es aplastada pero la chispa de la rebeldía se torna inextinguible. Se pronuncia la Armada en La Guaira y el alto mando militar en la voz del general Rómulo Fernández. Salen Vallenilla y Pedro Estrada del gobierno. Se declara la huelga general el día 21, y en la madrugada del 23 (hoy se recuerdan 51 años) Pérez Jiménez abandona el país.

*¡SORPRESA!, MIREN LO QUE LES ESPERA, PATRICIA POLEO, FATORES DE PODER, 23.01.2009

El desangramiento de las Empresas Básicas es uno de los daños patrimoniales que será más difícil de revertir.

El ministro de Industrias Básicas, Rodolfo Sanz, le preparó un punto de cuenta al presidente Chávez, que aún no está firmado, para la venta de 1.200 kilos de oro para cubrir el déficit de las empresas de la CVG.

Uno de los daños patrimoniales más graves que dejará el Régimen de Hugo Chávez por herencia, es el causado a las Empresas Básicas de Guayana. Una de las razones del deterioro de las industrias, es la baja de los precios de acero y aluminio, pero la más grave es el desastre que están causando quienes dirigen las empresas, personajes que han sido colocados en puestos principales, incluyendo las presidencias, sin conocer nada del negocio y generalmente sin ni siquiera saber gerenciar; Cabelum; Bauxilum, Alcasa y Carbonorca están por el piso. Cambian el personal a cada momento, no le pagan a los proveedores desde julio del año pasado; están a punto de colapsar por obsolescencia, falta de repuestos (los proveedores se niegan a suministrarlos por falta de pago y por incapacidad del personal que ha quedado.

Venalum era una de las empresas más sanas pero ya se está desangrando porque está siendo utilizada para oxigenar al resto, y porque el nuevo grupo de gerentes nada sabe de aluminio, y mucho menos de gerenciar. Venalum está produciendo la tonelada de aluminio a casi 1.000$ por encima del costo de venta y Alcasa a más de 2.000$ por encima del precio internacional. Ellos esperan que el precio internacional suba pero es difícil, dada la recesión mundial.

La prioridad actual en todas las empresas del grupo es «La Enmienda». Obligan al personal a firmar las listas a favor de la propuesta presidencial (¿nueva lista de Tasc6n?), a asistir a asambleas a favor de la enmienda, a entonar cánticos «revolucionarios» y hasta a bailar con el puño en alto. Últimamente han tomado la costumbre de saludarse con la mano derecha en alto, al más puro estilo hitleriano, aunque sin chocarse los talones.

A los proveedores les han pedido que esperen hasta el mes de marzo por sus pagos "a ver si queda dinero". Las cámaras de Comercio y de Construcción, le dieron plazo hasta hoy martes a la CVG para que dé respuestas efectivas. De no plantearse soluciones, se tomarán acciones de calle y se paralizarán todos los servicios a las Empresas Básicas. La deuda sólo de Bauxilum asciende a los 235 millones BsF. (235mil millones de los de antes).

Por su parte, Sidor va de mal en peor, pues sólo tiene producción asegurada hasta marzo-abril. Nadie sabe qué va a pasar. Los accionistas B volvieron a tomarla calle.

Fenominere también está en crisis y ya comenzó a dejar de pagar a proveedores y redujo las actividades en la nueva planta de concentrados de Ciudad Piar.

Edelca, aunque ya no pertenece a CVG, está en una situación critica. Tampoco paga a los proveedores desde hace 6 meses. Están despidiendo personal sobre todo en Tocoma y amenazando a los contratistas que «hablen» con no pagarles más nunca. Macagua lleva varios días cerrada por los jubilados a los que no les cumplen lo prometido.

Como los pagos están tan «difíciles» ha aumentado la industria de la «comisión», es decir, el «...cuando lleguen reales, yo te saco el cheque pero 10% es para mi... y mis jefes...».

patriciapoleo@factoresdepoder.com
patriclapoleo@hotmail.com
piensalibre@hotmail.com
factoresdepoder@yahoo.com

jueves, 22 de enero de 2009

*DATANÁLISIS INDICA QUE EL NO REÚNE A 52,8% DE LOS ELECTORES Y EL SI 29,7%. JUEVES 22 DE ENERO DE 2009

La conocida empresa encuestadora logró acertar 13 de los 16 estados en estudio. Sin embargo, sus predicciones erraron en los estados Sucre, Barinas y el Distrito Metropolitano

El director de Datanálisis, Luis Vicente León, ha ofrecido una entrevista a los medios de comunicación en donde ha revelado entre otros aspectos el resultado de la más reciente medición sobre la intención del voto de los electores venezolanos sobre la próxima consulta electoral en el referéndum popular respecto a la propuesta de enmienda constitucional.

En su última encuesta realizada sobre la enmienda para la reelección indefinida, Datanálisis indica que el No reúne a 52,8% de los electores, mientras que sólo 29,7% votaría por el Sí. León aseguró encontrarse "satisfecho" con el trabajo de la empresa e indicó que está en preparación un nuevo estudio sobre la enmienda que esperan tener listos para inicios de febrero.

*SECRETARIO DE ESTADO ADJUNTO DE EEUU: BUSCAREMOS REDUCIR "TÉTRICOS INTENTOS" DE CHÁVEZ DE DOMINAR AGENDA REGIONAL, 22.01.2009

El recién confirmado como nuevo secretario de Estado adjunto de los Estados Unidos, James Steinberg, respondió a algunas preguntas sobre la relación entre Estados Unidos y Venezuela al senador republicano por Indiana, Richard Lugar. El nuevo secretario destacó que el gobierno de Obama llevará a cabo una diplomacia clara con el país suramericano para impedir que el presidente Chávez domine la agenda regional.

“Hemos cedido terreno de juego a Chávez, cuyas acciones y la visión de la región no sirven a sus ciudadanos o personas en toda América Latina. Tenemos la intención de desempeñar un papel más activo en América Latina con un enfoque positivo, que evite dar excesiva importancia al presidente Chávez y a sus tétricos intentos de dominar la agenda regional”, dijo Steinberg en la entrevista.

CNN obtuvo este documento del Senado estadounidense. Steinberg viene en reemplazo del hasta ahora secretario de Estado adjunto, John Negroponte.

A continuación la transcripción de la entrevista:
Seguir Leyendo...

1. ¿Cuál es su opinión sobre incrementar el nivel y la frecuencia de diálogo con representantes gubernamentales venezolanos para comenzar tentativamente nuevos programas cooperativos entre la Administración de Ejecución de Drogas (DEA) de los Estados Unidos y autoridades venezolanas?

Nuestros amigos y compañeros en América Latina buscan a los Estados Unidos para
proporcionar fuerza y liderazgo sostenido en la región, como contrapeso a
gobiernos como aquellos actualmente en el poder, en Venezuela y Bolivia, que
siguen políticas que no sirven a los intereses de su gente o de la región.
Nuestra relación con Venezuela debería ser diseñada para servir a nuestros
intereses nacionales, esto significa, hablar claro sobre cuestiones de interés
para los Estados Unidos, buscando la cooperación donde es importante para
nosotros, tal es el caso de la lucha contra el narcotráfico.

2. En su opinión, las medidas adoptadas por el Gobierno de Venezuela han
socavado el éxito del llamado Plan Colombia apoyado por Estados Unidos? ¿Cuáles son las posibles consecuencias de la política antidroga de Venezuela para la eficacia de la Iniciativa Mérida con su homólogo centroamericano y de la Iniciativa Andina?

Venezuela es uno de los principales países de tránsito de drogas en el
Hemisferio Occidental. Los éxitos de la lucha en Colombia han obligado a los
traficantes a cambiar sus rutas y a pasar a través de Venezuela, cuya geografía,
la corrupción desenfrenada, la debilidad judicial, y la falta de cooperación
internacional de lucha antidrogas lo hacen vulnerable al tránsito de drogas
ilícitas. La creciente preferencia de los traficantes de drogas a transportar
cocaína a través de Venezuela socava el esfuerzo global de lucha.

La nueva administración apoya tanto la asistencia a Colombia a través de la
Iniciativa Andina de control de drogas (mientras actualicemos los retos
adaptándonos a la evolución) y una bien diseñada y ejecutada Iniciativa Mérida.
Mejores controles antidrogas y la cooperación de Venezuela son fundamentales
para abordar el problema de las drogas y para mejorar la relación con sus
vecinos.

3. Con lo que se conoce del presidente Chávez y su apoyo a las FARC y la
supuesta relación entre altos funcionarios de la Guardia Nacional de Venezuela y los narcotraficantes, ¿tiene la administración la intención de proseguir las conversaciones directas con el presidente Chávez?


La administración de Obama tiene la intención de llevar a cabo una diplomacia
clara con Venezuela, incluyendo contactos directos cuando eso sirva a nuestros
intereses nacionales. Esos intereses incluyen poner fin a los vínculos de
Venezuela con las FARC y cooperar en la lucha contra los estupefacientes.
Durante demasiado tiempo, hemos cedido terreno de juego a Chávez, cuyas acciones y la visión de la región no sirven a sus ciudadanos o personas en toda América Latina. Tenemos la intención de desempeñar un papel más activo en América Latina con un enfoque positivo, que evite dar excesiva importancia al presidente Chávez y a sus tétricos intentos de dominar la agenda regional.

Falta ver si hay alguna señal tangible de que Venezuela realmente quiere una
mejor relación con los Estados Unidos. Ninguna decisión se ha tomado con
respecto a la manera apropiada y al nivel en que nos vamos a comprometer con el Gobierno venezolano.

domingo, 18 de enero de 2009

*VENEZUELA: EL ABC DE UNA DICTADURA, MARY ANASTASIA O'GRADY, PUBLISHED ON ELCATO.ORG (HTTP://WWW.ELCATO.ORG), 2009-01-14

Los optimistas han teorizado durante mucho tiempo que Hugo Chávez, presidente de Venezuela, sufriría su Waterloo cuando se pinchara la burbuja petrolera. Pero, con la caída de 75% del precio del petróleo respecto a sus picos del año pasado y el país todavía firmemente bajo la mano de hierro del régimen, esa teoría debe ser revisada.

Es cierto que el descontento popular con el chavismo ha ido en aumento mientras caía el precio del petróleo. De hecho, es probable que el desencanto aumente en los próximos meses a medida que la economía tambalea. Pero, habiéndose valido de los años del boom para consolidarse en el poder y destruir todos los controles institucionales al poder, Chávez tiene pocos incentivos para redirigir el país hacia el pluralismo político incluso cuando muchos venezolanos estén hartos de su tiranía. En todo caso, bien podría volverse más agresivo y peligroso a medida que se desvanece el fulgor de su antorcha revolucionaria en 2009 y se siente más amenazado.

Ciertamente, no cabe esperar que las "elecciones" importen demasiado. Chávez ahora controla por completo el proceso, desde las listas de votantes a los recuentos totales tras el cierre de urnas. En medio de una presión política, aceptó la derrota en 2007 de su intento de llevar a cabo una reforma de la Constitución para perpetuarse en la presidencia de forma vitalicia. Pero, ¿y qué? Esa derrota le permitió mantener un semblante democrático y ahora ha decidido que habrá otro referendo sobre la misma cuestión en febrero. Se puede presumir que Venezuela repetirá este ejercicio hasta que se produzca la respuesta buscada.

Todos los estados policiales convocan "elecciones". Pero también se especializan en combinar el uso monopolístico de la fuerza por parte del estado con un monopolio del poder y el control de la información. Tomadas en conjunto, estas tres armas anulan la disensión con facilidad. Venezuela es un ejemplo claro de ello.

El gobierno de Venezuela es ahora un gobierno militar. Chávez purgó el liderazgo de las fuerzas armadas en 2002 y reemplazó los oficiales despedidos con otros leales a su causa socialista. Como sus contrapartes en Cuba, estos comandantes reciben una buena compensación. La falta de transparencia hace imposible saber cuánto reciben por su lealtad, pero se puede asumir que no han quedado fuera de la fiesta petrolera de la que los chavistas obedientes han disfrutado a lo largo de la última década. Incluso si mengua la riqueza disponible este año, lo más probable es que no disminuyan ni su importancia ni su recompensa.

Chávez también ha tomado el control de la Policía Metropolitana en Caracas, ha importado agentes de inteligencia de Cuba y ha armado a sus propias milicias bolivarianas, cuyo trabajo es hacer cumplir la ley en los barrios. Si la población decide estar cansada de ser gobernados por un solo hombre, el chavismo tiene suficientes armas a mano para convencerla de lo contrario.

Sin embargo, el arte de la dictadura ha sido muy refinado desde que Stalin mató a millones de su propia gente. Los tiranos modernos entienden que hay muchas maneras de manipular a sus sujetos y la mayoría no requieren el uso de la fuerza.

Una medida que Chávez utiliza mucho es el control de la narrativa. En las escuelas del gobierno, se adoctrina a los niños en el pensamiento bolivariano. Mientras, el estado ha anulado la independencia de los medios de comunicación y ahora domina toda la televisión gratuita del país. Esto le permite al gobierno sumergir a los pobres en el dogma antimercado de Chávez. Su público cautivo recibe repetidamente el mensaje de que las dificultades — incluyendo una inflación de 31% el año pasado— son el resultado de los capitalistas cuyo único norte son las ganancias, los cargos a intermediarios y el consumismo.

La pantalla Orwelliana también se utiliza para avivar el sentimiento nacionalista contra los demonios extranjeros, como Estados Unidos, Colombia e Israel. El público ha presenciado la violencia en Gaza a través del prisma de Hamás y la semana pasada Chávez armó todo un circo con la expulsión del embajador de Israel de Caracas.

Las inversiones en revoluciones en América Latina pueden haber disminuido debido a la caída de ingresos. Pero los acercamientos a Irán y Siria probablemente continuarán ya que esas relaciones podrían servir como fuente de financiación al proyecto militar de Chávez. En diciembre, el diario italiano La Stampa reportó haber visto pruebas de un pacto entre Caracas y Teherán en el que Irán usaría aviones venezolanos para traficar armas y Venezuela recibiría ayuda militar a cambio. Este mes, funcionarios turcos interceptaron un cargamento iraní con destino a Venezuela cuyo contenido serían materiales para fabricar explosivos.

A pesar de todo esto, el arma más efectiva del estado policial sigue siendo el control de Chávez sobre la economía. El estado expropia libremente lo que quiere —un centro comercial en Caracas es la última apropiación anunciada por Chávez— y la libertad económica ha dejado de existir. Es más, el estado ha impuesto estrictos controles de capital, imposibilitando el ahorro y el comercio en moneda dura. Los analistas prevén otra gran devaluación del bolívar en un futuro no muy distante. El sector privado ha sido destruido, excepto para aquellos que han se han rendido al tirano.

La caída en ingresos del petróleo podrá empobrecer al estado, pero la oposición es todavía más pobre. Organizar una rebelión en contra de un Chávez menos acaudalado continúa siendo un reto difícil.

Mary Anastasia O’Grady es editora de la columna de las Américas del Wall Street Journal.

Este artículo ha sido reproducido con el permiso del Wall Street Journal [1] © 2009
Dow Jones & Company, Inc.
Todos los derechos reservados.

*LA REVOLUCIÓN CHAVISTA SE HA DEGENERADO EN UNA CARICATURA, TAL CUAL, JOSÉ GUERRA, 13/01/2009

José Guerra analiza en su columna publicada hoy en Tal Cual analiza la actual crisis que atraviesa el proyecto socialista encabezado por el presidente Chávez y las razones de su fracaso en lo político, social y económico.

Esta es su columna completa:

Ciertamente ya el proceso que ahora encabeza Hugo Chávez no es el mismo que lo inspiró hace años cuando la fuerza de la espontaneidad, la ilusión y la esperanza eran su razón de ser. La idea de un país distinto y mejor manejado, con probidad, ha dado paso a una gestión gansteril, orientada por los desembolsos económicos para ganar adeptos y retener mediante la coacción a aquello que tienen dudas o que han marcado distancia. Así no se sostiene el paradigma de un cambio.
La revolución chavista es un proyecto decadente, envejecido prematuramente, corrompido hasta los tuétanos, administrado en sus estructuras fundamentales por una especie de pandilla militar-cívica que ha hecho del peculado, el tráfico de influencias y el nepotismo su propósito.
Hoy se registran más millonarios en las filas chavistas que en los hombres de empresas tradicionales de Venezuela, mediante una acumulación originaria de capital violenta, relampagueante, signada por la corrupción, los contratos con entes públicos en condiciones ventajosas sin que medie ningún esfuerzo productivo o destreza personal salvo aquella que deviene de la relación con la gente del poder.

Los nuevos ricos, disfrazados de empresarios constituyen una categoría social cuya única motivación no es producir sino lucrarse a la sombra del tesoro público y para ello adoptan nombres de asociaciones empresariales que no son tales sino focos para la tramitación y cobro de comisiones por los créditos recibidos o los contratos obtenidos.

No ha podido el gobierno conformar un sector de gente de empresas con vocación productiva ni se registra grupo que haya arriesgado su capital para impulsar industrias porque esos falsos capitalistas lo que hacen es trabajar con los dineros del gobierno y eso lo sabe Hugo Chávez, quien tolera y permite ese enriquecimiento fraudulento. O es que alguien se atreve a pensar que Chávez no sabe de las andanzas de la nueva oligarquía del dinero en Venezuela.
Sin embargo, lo que ocurrió en las recientes elecciones de gobernadores y alcaldes es la prueba más palpable de la degeneración del proyecto chavista.

Que un gobierno haya tenido que apelar al reparto descarado de dinero para asegurarse los votos, sugiere que algo anda muy mal en las filas gobierneras.

Cuando un partido invoca el intercambio mercantil de un voto por una suma de dinero, su tiempo está contado porque la política y la ideología no son artículos a los que se le puede imputar un precio. Fue descarado las transacciones de votos por dinero o productos de línea blanca, tales como licuadoras, televisores, lavadoras, financiados todos ellos por fondos, no del PSUV sino de Pdvsa que ha servido, bajo la administración de Rafael Ramírez y sus socios directivos, como caja chica para el apoyo de actividades partidistas sin ningún recato o cuidado de las formas.
Hoy puede establecerse que las arcas de Pdvsa cumplen una doble función: la primera, servir como entidad empresarial del Estado y la segunda como órgano financiero del partido de gobierno.

Aquí reside otra de las taras de la revolución chavista, el haber hecho del Estado, el gobierno y su partido uno solo y mismo sujeto. Ya en Venezuela se perdió la línea que dividía lo que son asuntos del Estado de los del gobierno o del partido.

Los colores y símbolos son los mismos, las consignas son idénticas e iguales quienes se transmutan, una vez como vocero del gobierno y otra como jefe de un partido, usando para ello los dineros públicos sin ningún pudor.

Las revoluciones son obras colectivas cuando un sentimiento, una idea, no el dinero, se apoderan de una población. Chávez tuvo ese impulso pero lo perdió y por eso recurre al intercambio de lealtad política por plata constante y sonante que es lo que muchos de sus partidarios le exigen. Chávez es el candidato a las juntas parroquiales, alcaldías, gobernaciones y hasta los sindicatos. Sin él nada existe y por eso estimula el culto a su personalidad.

La pérdida de la fuerza vital que requiere una revolución hace que muy pocos vayan a sus actos si no son transportados y sin el pago del correspondiente viático, nadie se moviliza sin que se le asegure la cancelación de un estipendio. La carencia de aliento se demostró palmariamente durante la recolección de firmas para apoyar la enmienda para la reelección indefinida. Poco entusiasmo y espontaneidad.

Lo que si abundó fue la intimidación a los empleados públicos mediante los recorridos por las oficinas públicas de los agentes del partido o la instalación de kioscos en los ministerios y demás entes del Estado para velada o descaradamente obligar a firmar a los trabajadores de esas dependencias.

Ello denota una debilidad extraordinaria pero más que todo que la fuerza motivante ya no existe o está sustancialmente mermada y que la cacareada revolución se desnaturalizó y pareciera tener sus días contados aunque todavía conserve una fuerza popular respetable, que nada tiene que ver con aquella que llevó a Hugo Chávez al poder. Está herida la revolución chavista, por su individualismo, sectarismo, corrupción y porque Chávez piensa que si no es él nadie puede ser líder. La revolución chavista se ha degenerado en una caricatura.

*LA PREGUNTA DE LA ENMIENDA ELABORADA POR LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, MANDADA A LA ASAMBLEA NACIONAL, QUIEN SE LA ENTREGO AL CONCEJO NACIONAL ....

"¿Aprueba usted la ampliación de los derechos políticos de las venezolanas y venezolanos en los términos contemplados en la enmienda de los artículos 230, 160, 162, 174 y 192 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tramitada por iniciativa de la AN, al permitirse la postulación de todos los cargos de elección popular de modo que su elección sea expresión exclusiva del voto del pueblo?"


Artículo 230: "El período presidencial es de seis años. El Presidente o Presidenta de la Republica puede ser reelegido o reelegida de inmediato para un nuevo período."

Artículo 160: "El gobierno y administración de cada Estado corresponde a un Gobernador o Gobernadora. Para ser Gobernador o Gobernadora se requiere ser venezolano o venezolana, mayor de veinticinco años y de estado seglar. El Gobernador o Gobernadora será elegido o elegida por un período de cuatro años por mayoría de las personas que voten. El Gobernador o Gobernadora podrá ser reelegido o reelegida, de inmediato y por una sola vez, para un nuevo período."

Artículo 162: "El Poder Legislativo se ejercerá en cada Estado por un Consejo Legislativo conformado por un número no mayor de quince ni menor de siete integrantes, quienes proporcionalmente representarán a la población del Estado y a los Municipios. El Consejo Legislativo tendrá las atribuciones siguientes:
Legislar sobre las materias de la competencia estadal.
Sancionar la Ley de Presupuesto del Estado.
Las demás que establezcan esta Constitución y la ley.
Los requisitos para ser integrante del Consejo Legislativo, la obligación de rendición anual de cuentas y la inmunidad en su jurisdicción territorial, se regirán por las normas que esta Constitución establece para los diputados y diputadas a la Asamblea Nacional, en cuanto les sean aplicables. Los legisladores o legisladoras estadales serán elegidos o elegidas por un período de cuatro años pudiendo ser reelegidos o reelegidas por dos períodos consecutivos como máximo. La ley nacional regulará el régimen de la organización y el funcionamiento del Consejo Legislativo."

Artículo 174: El gobierno y la administración del Municipio corresponderán al Alcalde o Alcaldesa, quien será también la primera autoridad civil. Para ser Alcalde o Alcaldesa se requiere ser venezolano o venezolana, mayor de veinticinco años y de estado seglar. El Alcalde o Alcaldesa será elegido o elegida por un período de cuatro años por mayoría de las personas que votan, y podrá ser reelegido o reelegida, de inmediato y por una sola vez, para un nuevo período.

Artículo 192: "Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional durarán cinco años en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser reelegidos o reelegidas por dos periodos consecutivos como máximo."

*LA ENMIENDA CONSTITUCIONAL TRAERÍA EL FIN DE NUESTRA DEMOCRACIA, WILFREDO FEO KRISCHKE, DIRIGENTE DE POR UN MEJOR VIVIR, CARACAS 16/01/09. (PS).-

El Secretario de Planificación de la organización política Por Un Mejor Vivir señaló que la propuesta de reelección indefinida para todos los cargos de elección popular significaría el fin de nuestra democracia.
“En Venezuela – explicó Krischke- existe un sistema político netamente presidencialista, en el cual el Presidente es el Jefe de Estado y Jefe de Gobierno, lo que se diferencia enormemente a los sistemas que existen en los países europeos en los que hay reelección, por cuanto en ellos hay gobiernos parlamentarios en los que las funciones de Jefe de Gobierno le son conferidas a un Primer Ministro designado por el Parlamento. Este Primer Ministro designa el Gabinete; mientras que el Jefe de Estado puede ser un funcionario electo por voluntad popular o en algunos casos un monarca”

Por otra parte, Feo Krischke destacó que “este gobierno ha logrado corromper el sistema de una manera tal que el resto de las ramas del poder público están arrodillados ante el Presidente de la República, lo que hace que a la hora de una contienda electoral tenga a su disposición todo el aparato del Estado para hacer campaña electoral .En este sentido, podemos citar como ejemplo lo ocurrido en las pasadas elecciones regionales, en las que el presidente, los ministros, los diputados a la Asamblea Nacional y hasta el Contralor General de la República se sumaron para propiciar la victoria de los candidatos de una tolda política. Es más, los funcionarios públicos saben muy bien lo que ocurre, pues fueron obligados a firmar para la enmienda, además de tantas cosas que han hecho obligados”.

El dirigente de Por un Mejor Vivir, dijo que de aprobarse la reelección para el Presidente y los demás cargos de elección popular, habría candidatos eternos. “Sin duda- expresó- dedicarían su gestión a la campaña para permanecer en el poder y no para solucionar los problemas de la ciudadanía. Prueba de esto es lo ocurrido con el actual Gobierno Nacional que lleva diez años en el poder y no ha logrado abordar seriamente problemas como el desempleo, la inseguridad, la inflación, entre tantos otros.”

El mencionado dirigente político agregó que “la enmienda propuesta no debe ser vista como un traje a la medida de una persona, sino como un cambio en la forma de ver nuestro sistema democrático. Queda entonces en manos de la ciudadanía no permitir que en la Constitución exista un mecanismo que ponga en peligro la alternabilidad democrática.”

Finalmente, Wilfredo Feo Krischke calificó de valiente la posición asumida por varios lideres opositores que aunque ganaron gobernaciones y alcaldías rechazan la propuesta de extender la enmienda a los diferentes cargos de elección popular, por cuanto considera que “gran parte de los diputados a la Asamblea Nacional, los gobernadores, alcaldes, diputados a los Consejos Legislativos y los Concejales del PSUV que apoyan la propuesta ,lo hacen porque ganaron gracias a que se montaron en el autobús de Chávez, es evidente que la mayoría carece de liderazgo político”.

viernes, 16 de enero de 2009

*LA PREGUNTA PROPUESTA POR LA AN ES UN ENGAÑO, MASNOTICIAS LA RED DEL NORTE - CHIHUAHUA,MEXICO, CARLOS PADILLA, PRESIDENTE DEL MOVIMIENTO REPUBLICANO,

Caracas.- Carlos Padilla, presidente del Movimiento Republicano, y vocero del bloque opositor Democracia en Movimiento, hizo un llamado de atención, este jueves al CNE para que deje de lado las presiones políticas que pueda estar recibiendo y atienda por igual a quienes están opuestos a la enmienda constitucional y se encuentran trabajando por el NO.

Padilla, en representación del bloque conformado por, Poder Laboral, REDES, Fuerza de la gente, Fuerza Liberal, Solidaridad Independiente, Movimiento Laborista, Fuerza Popular, Unidad Democrática, Fuerza de Relevo, Juan Bimba, VOX y Movimiento Republicano consideró prioritario que el máximo ente electoral escuche todas las voces por igual, tanto a favor, como en contra de la propuesta de enmienda.

“Consideramos que la redacción de la pregunta, -destacó Padilla- que va a entregar la Asamblea Nacional a CNE es una trampa adicional que busca engañar al elector ante el temor del gobierno nacional, que se sabe perdido frente al 54 por ciento de la población, que está absolutamente de acuerdo en votar NO”.

Agregó el vocero del bloque Democracia en Movimiento que para el venezolano es absurdo pensar en la reelección infinita de una persona en el mismo cargo. “Es impensable una política de continuismo cuando la inflación en el rublo de alimentos nos devora con un 47 por ciento y tenemos tal cantidad de muertos producto de la violencia, muy por encima de cualquier país en guerra”.

“Es vergonzoso el gasto de 400 millones de bolívares fuertes –aseguró Carlos Padilla- en el proceso electoral para la enmienda, cuando ese monto pudiera ser destinado a resolver graves problemas de la sociedad como inseguridad, desempleo y vivienda”.

Carlos Padilla afirmó que más allá de lo anteriormente expuesto, “No es menos importante que el gobierno nacional pretenda llevar adelante todo esto con su consabida política de odio y exclusión entre los venezolanos, algo que sin duda alguna es lo más perverso de este proceso revolucionario”.

Finalizó invitando a la población a organizarse y cerrar filas en el bloque Democracia en Movimiento. “Tenemos 1.540 activistas distribuidos a nivel nacional a los fines de garantizar la movilización y el padrón electoral que le dirá NO a la pregunta engañosa hecha por la Asamblea Nacional”.

miércoles, 14 de enero de 2009

*LEOPOLDO LÓPEZ PREMIADO EN ABU DHABI, JUNTO A BILL GATES, MIKE LAZARIDIS DE RIM BLACKBERRY, LA PRESIDENTA DE FINLANDIA, TARJA HALONEN, 13/01/2009

Leopoldo López premiado en Abu Dhabi, Emiratos Arabes Unidos, Junto a Bill Gates, Mike Lazaridis fundador de la compañía RIM BlackBerry, la actual Presidenta de Finlandia, Tarja Halonen y otros

Leopoldo López, Coordinador de Redes Populares y líder de la oposición venezolana, recibirió en Abu Dhabi el premio de la “Persona más innovadora en tiempos de adversidad”, premio otorgado por la ONG Future Capitals a 6 personalidades de relevancia mundial. El premio de las 6 personas más innovadoras del mundo, es otorgado por la ONG Future Capitals a aquellas personas que han contribuido a promover los seis pilares de desarrollo en las Capitales del Futuro: Colaboración, Liderazgo empresarial, Adversidad, Sostenibilidad, Calidad de vida y Creatividad.

Los ganadores de Future Capitals fueron anunciados en Diciembre del 2008 y los premios fueron entregados formalmente en la Cumbre Ciudades del Futuro 2009 que se lleva a cabo en la ciudad de Abu Dhabi, Emiratos Arabes, del 13 al 15 de Enero del 2009

Los premios son otorgados a un jefe de estado, un empresario, un genio, un arquitecto, un alcalde y un filántropo.

Leopoldo López, ex Alcalde de Chacao, recibió el premio de “Persona más innovadora en tiempos de adversidad,” por su pasión y perseverancia en la lucha por los valores democráticos en Venezuela.

Su labor por mejorar la calidad de vida de todos los vecinos de Chacao, especialmente por la búsqueda de soluciones a pesar de todos los obstáculos al grave problema de la inseguridad ciudadana en la ciudad de Caracas entre otras cosas, lo hacen merecedor de este importante reconocimiento internacional

El trabajo transparente y exitoso en Chacao durante la gestión de Lopez es visto como un modelo a nivel mundial.

Lopez dedicó este reconocimiento a todas las víctimas de la violencia y de la intolerancia en Venezuela y a las víctimas de la violencia y la guerra, especialmente en Gaza.
Entre otros galardonados se encuentran, Stephen Hawkins, físico, cosmólogo, y divulgador científico del Reino Unido; Bill Gates, por su trabajo filantrópico; el famoso arquitecto ambientalista argentino Emilio Ambasz; Mike Lazaridis fundador de la compañía Research in Motion (BlackBerry); y la actual Presidenta de Finlandia, Tarja Halonen

*HILLARY CLINTON PROMETE "MEZCLA INTELIGENTE" DE DIPLOMACIA Y DEFENSA, POR ROBERT BURNS Y ANNE FLAHERTY © 2009 THE ASSOCIATED PRESS, SUSAN WALSH APJ

*HILLARY CLINTON PROMETE "MEZCLA INTELIGENTE" DE DIPLOMACIA Y DEFENSA, POR ROBERT BURNS Y ANNE FLAHERTY © 2009 THE ASSOCIATED PRESS, SUSAN WALSH AP JAN. 13, 2009

La secretaria de estado designada, Hillary Rodham Clinton, toma asiento en el Capitolio en Washington el martes 13 de enero del 2009 antes del comienzo de las audiencias de confirmación ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado secretaria de estado designada, Hillary Rodham Clinton, prometió el martes renovar el liderazgo estadounidense mediante una combinación sensata de diplomacia y defensa.

En un mensaje durante su audiencia de confirmación en el Senado, Clinton prometió además promover alianzas más firmes en todo el mundo.

"Debemos construir un mundo con más socios y menos adversarios", dijo la mujer a quien el presidente electo Barack Obama escogió para dirigir la diplomacia.

"Estados Unidos no puede resolver por cuenta propia los problemas más acuciantes", agregó, "y el mundo no los puede solucionar sin Estados Unidos".

Escogiendo una frase que indicara el alejamiento de la militarización de la política exterior estadounidense, Clinton dijo: "Debemos usar lo que se ha llamado 'potencia inteligente', toda la gama de herramientas a nuestro alcance", afirmó. "Con una diplomacia de 'potencia inteligente' estaremos a la vanguardia de la política exterior".

Acreditó al secretario de defensa Robert Gates haber estimulado el debate sobre el papel de la diplomacia y el de otras instituciones civiles para combatir la guerra mundial contra el terrorismo y avaló el llamamiento de aquél a suministrar al Departamento de Estado más recursos y más fondos.

Clinton aseguró al comité que, de ser confirmada, el Departamento de Estado aplicará las presiones que sea menester y buscará las oportunidades para promover los intereses nacionales.

Ante la presencia de su hija Chelsea, Clinton pareció navegar aguas tranquilas durante su audiencia ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, pese a las preocupaciones de algunos legisladores de que la recaudación de fondos mundial de su marido, el ex presidente Bill Clinton, podía plantearle conflictos éticos como secretaria de estado. Bill Clinton no estaba presente en la audiencia.

El senador demócrata John Kerry, presidente de la comisión, dijo al abrir la audiencia que saludaba la postulación de Clinton por considerarla "extraordinariamente capaz e inteligente".

En sus declaraciones inaugurales el senador Richard Lugar, el republicano de mayor rango en el panel, elogió a Clinton a quien consideró plenamente capacitada para el cargo y cuya presencia en el Departamento de Estado podría abrir nuevas oportunidades para la diplomacia nacional, incluyendo la posibilidad de mejorar la imagen de Estados Unidos en el mundo.

martes, 13 de enero de 2009

*MENSAJE 63 ANIVERSARIO, COPEI PARTIDO POPULAR, PROPUESTA PARA UN NUEVO ACUERDO UNITARIO, TOMADO DEL BLOG EL HIJO DEL HALCON NEGRO, MARTES 13 DE ENER

Al cumplir sesenta y tres años, Copei-Partido Popular ratifica su confianza en Venezuela y su fe en el futuro libre y próspero que luchando juntos podemos construir.

Hoy más que nunca estamos atentos a la diaria lección de las vivencias de nuestro pueblo, que se despierta temprano y se acuesta tarde para cumplir su tarea. Que estudia y trabaja, que lucha y sueña, que enfrenta la adversidad de la delincuencia, de los precios altos, de los malos servicios, pero que mantiene la esperanza y el optimismo porque sabe, que si hacemos lo que hay que hacer, el mañana puede ser mejor.

En el proceso electoral de noviembre pasado hicimos nuestro aporte serio y responsable a la unidad de las fuerzas democráticas. Lo hicimos convencidos de la importancia de la unidad de los demócratas para enfrentar los retos electorales del 2008. Promovimos la firma del acuerdo del 23 de enero, participamos en la plataforma electoral unitaria sin egoísmos y defendimos el voto de cada ciudadano. La unidad permitió conquistar importantes espacios para la recuperación democrática de Venezuela. La unidad ensanchó los espacios del pluralismo en los gobiernos regionales y locales. Ahora, juntos debemos gobernar bien, producir resultados en beneficio de todos, con imaginación, con talento, con competencia, con compromiso social.

En este nuevo aniversario le proponemos a la sociedad democrática un nuevo acuerdo unitario. Un acuerdo unitario que nos permita el inicio de un gran Proyecto Nacional donde tenga preponderancia la gente, donde lo social sea lo primordial. Este Proyecto Nacional nos obliga a trabajar unidos; para evitar la aprobación de la reelección indefinida y para presentar nuevamente una plataforma electoral unitaria en las venideras elecciones de concejales y juntas parroquiales. Proponemos que el próximo 23 de enero volvamos a suscribir un acuerdo que inicie las bases de una propuesta para el país y que selle la unidad para el 2009.

La unidad sigue siendo necesaria, porque en lugar de ocuparse de los problemas reales de la gente, como la inseguridad y la violencia, la inflación y la escasez, los efectos en nuestro país de la crisis económica internacional, en vez de decirnos la verdad y buscar ayuda, pedir opinión a los venezolanos más preparados para enfrentar estos problemas que nos afectan a todos, el Presidente ha decidido meternos en otro proceso electoral para pedir, otra vez, que aprobemos la reelección indefinida que el pueblo negó.

La reelección indefinida significa más poder personal por tiempo ilimitado, menos libertad y condenar a Venezuela a viejas políticas que ya no funcionan.

La reelección indefinida es una falta de respeto y una burla al pueblo que votó el 2 de diciembre de 2007, es la continuación de la polarización y los conflictos en nuestro país.

La reelección indefinida da preferencia al interés personal del Presidente y unos pocos por seguir en el poder, antes que a las necesidades reales de los venezolanos de carne y hueso, en los barrios y las urbanizaciones, en los pueblos y los campos.


Votar NO es reafirmar la voluntad popular que ya se expresó y rechazó la reelección indefinida.

Votar NO es reconocer y respetar la voluntad del pueblo.

Votar NO es evitar que se cree una clase política perpetua.

Votar NO es abrir permanentemente las puertas a venezolanos con ideas frescas y nuevas energías.

El NO, es la llave a un futuro en donde los venezolanos trabajemos juntos y unidos para resolver los problemas que apremian al país.

Copei-Partido Popular se compromete a defender tu derecho a un futuro libre y próspero.

En Copei-Partido Popular, una dirigencia joven con vocación de servicio y visión de futuro te abre las puertas para construir juntos un punto de encuentro de todos los venezolanos que quieren cambios de verdad.

Seriedad política. Gerencia honesta y eficaz de la administración pública. Eficiencia y productividad económica. Y, por encima de todo, sensibilidad social, conciencia de la angustia en que viven la mayoría de los hogares venezolanos y solidaridad sincera con sus preocupaciones y su derecho a la esperanza.

El futuro está en nuestras manos.

Copei-Partido Popular

24 Horas por ti.

13 de enero 2009

lunes, 12 de enero de 2009

*CHÁVEZ “CHAVE” ALGO, POR ANGÉLICA MORA, NUEVA YORK, ESPECIAL PARA LA NUEVA CUBA, 11/01/2009

Los rumores en Venezuela vuelan como zamuros en *Ojo de Agua, pesados, pero reales.

Todo comenzó con la declaración de Hugo Chávez este domingo que su querido Maestro, Padre putativo, Hermano, Camarada, y Compañero “lamentablemente” no va a aparecer más en público.

Me cuentan desde Venezuela que la modorra que ataca a los que ven por televisión u oyen por radio el programa dominical “Aló Presidente” se disipó este domingo como por encanto.
Los venezolanos dieron un salto y prestaron más atención, a partir de ese anuncio, a lo que decía el Delfín de Fidel Castro.


Chávez, con su tono siempre pomposo, anunció que “con gran sentimiento” reconocía que su amado maestro y mentor no volverá a presidir actos públicos oficiales “debido a su delicado estado de salud”.

Las especulaciones se iniciaron y volaron de inmediato:

-Fidel Castro está de nuevo grave y el anuncio es para preparar a la opinión pública de un futuro fatal desenlace.

-Fidel Castro se murió y están acondicionando la trama, paso por paso, diciendo que está delicado.

-Hay que decir algo para poner atajo a los rumores en Cuba y el exterior por la ausencia de Fidel Castro del escenario público al cumplirse 50 años de la revolución.

-Se hace imposible mantener la farsa de una recuperación del dictador en momentos en que jefes de estado y otras personalidades, están visitando Cuba y están queriendo reunirse con el ex líder cubano.

Como siempre la cúpula gobernante cubana delegó en el presidente de Venezuela la tarea de dar el parte médico correspondiente. Esta vez convencer a la opinión pública que “Fidel lamentablemente no volverá a aparecer en público..."

(Por algo Hugo Chávez es el Mecenas de Cuba. Según investigaciones llevadas a cabo por la agrupación política venezolana “Primero Justicia” Chávez ha regalado un total de 53 mil millones de dólares a otros países para mantener la imagen de la revolución bolivariana. El más beneficiado ha sido Cuba, nación que ha recibido casi el 50% del dinero, es decir, más de 25 mil millones de dólares. Sin contar lo recibido en el 2008).

Señaló Chávez en su programa, con la voz entrecortada : "lamentablemente sabemos que Fidel no volverá a estar presente fisicamente en ningún acto público en el futuro...eso no volverá a ocurrir ... El Fidel aquel que recorría las calles y pueblos de madrugada ... con su uniforme y abrazando a la gente, no volverá... quedará en el recuerdo".

El gobernante venezolano, “privado” con la emoción de los recuerdos expresó que nunca imaginó que una visita que hicieron juntos –él y Fidel Castro- hace dos años a la casa de Ernesto “Che” Guevara, en la ciudad argentina de Córdoba, sería el último acto oficial conjunto que realizarían. Chávez recordó lleno de nostalgia que en esa visita a la casa del Che, "volvimos a ser unos niños traviesos".

“ Fidel- prosiguió con emoción contando Chávez- "me llevó hasta la puerta del avión, nos dimos un abrazo. ¡Qué iba a pensar yo, Dios mío, que era la última vez!”'.

(No hubo un televidente que no llorara en esta parte del relato).

"Fidel va a vivir, como está vivo, y vivirá siempre, más allá de la vida física".
(Más lágrimas y gemidos de los escuchas del programa).

Mi amigo Marquito, quien es dado a los chistes, me puso un e- mail desde Caracas contándome lo que pasaba y finalizó diciendo:

“¿Recuerdas el cuento del gato en el tejado? Eso es lo que están haciendo Chávez, Raúl y otros cubanos del gobierno con la noticia de la muerte de Fidel”.

Por supuesto que lo recuerdo.

“Una señora salió de vacaciones y la persona encargada de Fifi, su gato regalón, le puso a los pocos días un telegrama que decía: “El gato se subió al techo, se resbaló y se mató". La señora al regreso increpó a la cuidadora que cómo había sido tan insensible al darle la noticia en forma tan brusca.

”Primero me debías haber dicho que gato se subió al tejado".

Otro telegrama que el gatito se resbaló y por último otro que decía que mi gatito se había muerto. Al poco tiempo, esta misma señora tuvo que ausentarse de nuevo del hogar por varios días. La cuidadora le puso un telegrama que decía: “El señor se subió al techo…”

(*Ojo de Agua, basurero ubicado en las afueras de Caracas).

*CONFLICTOS IDEOLÓGICOS 3, NELSON MAICA C., POLÍTICA, TOMADO DE LA RED, 11/01/2009

Por Seguimos. Da la impresión, por las andanadas de palabras del gobernante de turno, vía medios capturados y sometidos a su orden, que sus imaginarias tesis, responden a los aspectos repetitivos del socialismo, comunismo, colectivismo ya dolorosamente experimentados por la humanidad. Veamos:

I. El lugar común, para los socialistas, marxistas-comunistas, colectivistas, según el cual, gracias a los adelantos tecnológicos de los últimos doscientos años, existe una abundancia de recursos potencial y, en especial, en Venezuela, de petróleo. Recordemos que Marx y Engels repiten hasta la saciedad, que la insuficiencia de la oferta de las cosas útiles se debe exclusivamente a las contradicciones y deficiencias inherentes al sistema capitalista de producción. Y el gobernante de turno corea, también, aquello de que una vez que se “implante” su “socialismo, comunismo, colectivismo” y que, también, se erradiquen los últimos vestigios del capitalismo, y se haya alcanzado la etapa superior de “no se que”, sobrevendrá la abundancia para todos (lleva diez años en el poder y la escasez de ciertos alimentos y medicinas se siente), ¿Cómo será dentro de un tiempo mas? (como en Cuba). Parece que la escasez cesará por arte de magia y sin especificar en cuanto tiempo. El trabajo ya no causará sufrimiento, pena ni dolor, sino placer. Su Estado, su Gobierno, su Régimen, estará en plenas condiciones de dar “a cada quien según sus necesidades”. Nos permitimos recordarle que Marx y Engels jamás advirtieron ni reconocieron que existe una escasez inexorable de los factores materiales de la producción. Ojo, para quienes andan, de buena fe, en la tesis de la duda metódica.

II. Da la impresión de que por instrucción de los asesores extranjeros socialistas, comunistas-marxistas, colectivistas, tomaron ya la vía de expandir el crédito, dinero en abundancia a la calle, creyendo así ocultar y eliminar la escasez de los factores materiales de la producción, el tipo de interés y las ganancias de los empresarios. Por cierto, estos últimos, ya escasean. Y los nuevos están cortados por la medida del maletín.

¿Y la política monetaria y crediticia del resto del mundo, como encaja aquí? ¿Qué impide la adopción de una equilibrada política monetaria tan pregonada hace 10 años? ¿Qué esta pasando con el aumento considerable de la cantidad de moneda y de los sustitutos monetarios? ¿Por qué el aumento general de los precios de las mercancías y su sentida escasez como el azúcar, la leche, la carne, el arroz y otros? Ya casi no existen las libres empresas y hombres de negocios para achacarles su “codicia” insaciable. Son una escasa minoría. ¿Dónde están y quienes son los nuevos “codiciosos”? ¿Dónde estas los responsables de la inflación de los últimos 10 años? ¿Cómo anda la balanza de pagos? ¿Quién y como se controla a los especuladores de “adentro del régimen”? ¿Cuándo se termina el control y la escasez de divisas? ¿Vendrán restricciones comerciales de afuera hacia adentro?

Recordemos que la inexistencia del patrón oro y la nulidad de un Banco Central autónomo, permite a un régimen socialista, marxista-comunista, colectivista, totalitario, como el presente, manipular las tasas de interés y ocultar la presencia de los periodos de depresión económica. Seguiremos. ¿La habilitante? ¿Otro Gómez? No ¿Una Capitanía General con poderes absolutos? ¿Y los representantes del 8% del electorado cuando los cambiamos por los representantes del 51%? Estimado amigo(a) busque puesto rápido y aliados para defender su vida, su familia y sus bienes, adquiridos con trabajo y esfuerzo. NO al continuismo. Ni rey ni capataz ni carcelero…

Nota: 01. ¿Si toda la información esta en unas actas publicas en USA por qué todavía desconocemos los nombres de los ciudadanos venezolanos que recibieron regalos de la empresa siemens para obtener los contratos en los metros de Valencia y Maracaibo? ¿Los públicos, los privados no desean conocer esa información? ¿Por qué tarda tanto? 02. ¿Cómo se explica que todos los meses del año la compañía que cobra, según sus facturas, electricidad (servicio de electricidad y combustible), aseo (servicio de aseo, servicios ambientales, mas iva), (relleno sanitario e iva) y la basura no es recogida a tiempo? ¿Quién supervisa y sanciona esta actividad? ¿Quién pretende ahogar a los ciudadanos en basura? ¿Qué será de la vida de la sanidad y del derecho a la salud publica? ¿Por qué no descuentan de los recibos los días en los cuales no prestan el servicio? ¿Por donde andará la justicia? 03. ¿¡Ah!...la ausencia de justicia, el alto precio de los alimentos y escasez, la especulación, la inseguridad, etc., los montaron en el satélite? ¿Están en el espacio sideral? ¿Cómo resolveremos los problemas quienes vivimos en esta tierra? ¿El satélite crea la ilusión de que los problemas ya no existen? ¿Se gastan muchos dólares en la construcción de un mito, de una leyenda: propaganda por radio, televisión, teatro, novelas, películas, narraciones, etc., tipo Mao? ¿Y conocen la vida de Mao, agente de la KGB?

“Los que se proponen salvar la Tierra quieren que la Tierra parezca peor de lo que esta para que su misión parezca mas importante. P. J. O´Rourke”

Caracas, Venezuela, 03/02/07. 27/12/08.

*EN PROCURA DE UNA AUTÉNTICA UNIDAD, EN ANALÍTICA, CARLOS R. PADILLA L, 11 DE ENERO DE 2009

Los resultados electorales anunciados por el Consejo Nacional Electoral según su último boletín inserto en internet, con datos actualizados a las 5:00 p.m. del 27 de noviembre de 2.008, demuestran de manera fehaciente que la tan necesaria unidad no se produjo en muchísimos casos lo que arrojo una victoria cualitativa de los factores opositores y disidentes en tan solo cinco (5) estados y en un pírrico alcance en un escaso 10 % de las alcaldías.
Al revisar exhaustivamente dichos datos pudimos comprobar que la inmensa dispersión del voto opositor, que de haberse unido tendríamos por lo menos 12 gobernaciones, un 60% de las alcaldías y un significativo número de legisladores estadales.

Las causales de dicha dispersión podemos ubicarla, en primer lugar, en la pretendida hegemonía de algunas direcciones nacionales que se creyeron con la suficiente fuerza como para derrotar en reducidas alianzas al continuismo gubernamental imponiendo candidaturas que no gozaban del apoyo real de sus comunidades y desechando el apoyo de otros factores que resultaron decisivos y que no sumaron sus votos a los candidatos que resultaron perdedores.

Otra causal, de importante relevancia, fue el que sectores que se sintieron desechados escogieran como camino de su protesta el postular candidatos sin ninguna posibilidad real de triunfo lo que restó un importante volumen de votos decisivos a quienes tenían la posibilidad más alta de triunfar.

Es por ello que desde esta tribuna hacemos un significativo llamado a todos los factores políticos, ya sean estos con ingentes recursos o sin ellos, a dejar de lado toda pretensión hegemónica y propiciar un encuentro que nos incluya a todos pensando más en la colectividad que quiere superar esta indignante situación que en obtener posiciones o prebendas para ganar abrumadoramente en la lucha por evitar el continuismo como para otros eventos electorales que se avecinen.

La subsistencia de la democracia requiere de una autentica unidad, sin odiosas exclusiones. Nuestra tarea en defender los valores republicanos de elecciones para que la representación ciudadana sea elegida periódica y de forma alternativa, para que la independencia de los poderes públicos y de la descentralización sean una realidad, para que el trabajo y la eficiente inversión sean productores de riqueza y trabajos estables respetando la iniciativa individual y los derechos de propiedad, con igualdad de todos ante la ley.

Todo ello lo exigimos pues sabemos que el gobierno más eficaz, responsable y sensible es aquel que se encuentra más cerca del pueblo, porque no queremos que nos gobierne ni represente una casta basada en la sucesión, en ideologías caducas ni en los privilegios del poder o en la exclusión de un sector de la población por otro, porque, al fin y al cabo, nos oponemos a cualquier dictadura que enfrente al concepto "República" y no proteja los valores de la familia, la religión, la moral y la ética. Por ello nos proponemos lograr un país de propietarios con un gobierno limitado y una Venezuela que viva con bienestar y libertad

carlos.padilla.carpa@gmail.com

*LAS DIEZ SEÑAS DE IDENTIDAD DE LA IZQUIERDA ESTATISTA, LAS DIEZ RAZONES POR LAS QUE MUCHOS LATINOAMERICANOS LA APOYAN, Y LOS DIEZ FACTORES

*LAS DIEZ SEÑAS DE IDENTIDAD DE LA IZQUIERDA ESTATISTA, LAS DIEZ RAZONES POR LAS QUE MUCHOS LATINOAMERICANOS LA APOYAN, Y LOS DIEZ FACTORES QUE EXPLICAN POR QUÉ FRACASA CUANDO GOBIERNA, CARLOS ALBERTO MONTANER, 12/01/2009

La madre de Jorge Luis Borges murió de noventa y tantos años. Poco después del suceso, un compungido amigo del escritor le dio el pésame de una manera curiosa: “es una lástima que no hubiera llegado a los cien años”. “No crea -le contestó Borges-, ella nunca manifestó una preocupación excesiva por el sistema métrico decimal”.

No obstante, la observación de Borges no se compadece con la realidad. En nuestra cultura parece que sí hay una especial fascinación por agrupar las ideas, los mandamientos, los ejércitos -las decurias romanas-, y el dinero en decenas o en sus múltiplos: centenares, millares, millones, billones y así sucesivamente. Tal vez, no lo sé, eso tenga algo que ver con un mecanismo que facilita la comprensión racional de la realidad. En todo caso, he elegido esa fórmula para abordar el tema. Veamos si resulta.




Las diez señas de identidad de la izquierda estatista

“Populismo estatista” es una expresión demasiado vaga para definir cualquiera de las variantes de la izquierda latinoamericana actual. ¿Qué es eso? ¿De qué estamos hablando? Es un variopinto abanico que, en su extremo vegetariano, se abre con el matrimonio Kirchner-Fernández, Tabaré Vázquez y Lula da Silva, y en su extremo carnívoro se cierra con las guerrillas narcoterroristas de las FARC y el ELN. Muy cerca de ellas, prestándoles diversas formas de complicidad, yacen los hermanos Castro, Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa y Daniel Ortega.

En general, en América Latina es muy fácil identificar los miembros de esta compleja familia: todo lo que hay que hacer es remitirse al Foro de Sao Paulo, esa internacional fundada por Fidel Castro y Lula da Silva en 1990, en la que coinciden los grupos y partidos que comparten una cierta cosmovisión, y anotar la lista de sus miembros. Entre ellos están los partidos comunistas de todos los países latinoamericanos (comenzando por el de Cuba, que fue el que convocó a la primera reunión junto al Partido del Trabajo de Brasil), y luego el resto de los sospechosos habituales: los sandinistas nicaragüenses, el FMLN de El Salvador, URNG de Guatemala, el MIR chileno, el PRD mexicano, los tupamaros uruguayos, diversas formaciones trotskistas, y un largo etcétera de grupos y líderes radicales, la mayoría de ellos con un truculento pasado lleno de asesinatos y secuestros (también de sufrimientos y persecuciones), por lo que todas las noches, antes de acostarse, le ponen velas y le rezan a san Che Guevara, patrón tutelar de esta corriente ideológica.




¿Cuáles son las señas de identidad de esta tendencia política tan fuerte en América Latina?






Anotemos diez rasgos, en mayor o menor medida compartidos por todos los miembros de ese vertiente. El orden de importancia, claro, variará de acuerdo con las características de cada sociedad en cuestión. No es lo mismo Brasil, un país capitalista, que Cuba, una de las naciones comunistas más estatizadas de la historia.

• Primera, el estatismo. Creen en que le corresponde al Estado ser el principal agente económico del país. Según ellos, es el Estado quien debe controlar la economía, planificar la zona que no controla de manera expresa, y convertirse directamente en el gran productor de bienes y servicios.
• Segunda, el asistencialismo. Creen que la principal función del Estado es redistribuir la renta, poniendo énfasis, naturalmente, en asignar distintas formas de dádivas o subsidios a las clases populares, masa cuyas simpatías políticas intentan concitar por este medio para convertirlas en la principal fuente de soporte y, en algunos casos, como sucede en Argentina, por ejemplo, en tropa de choque para defender violentamente las posiciones del gobierno.

• Tercera, el antiempresarialismo. En general, es una corriente enemiga de la empresa privada, a la que le imputa la existencia de la pobreza y la desigualdad en nuestras sociedades. El ciudadano emprendedor no es un factor social apreciable sino despreciable, que suele buscar su provecho y no el de la comunidad.

• Cuarta, el dirigismo antimercado. Suponen que les corresponde a los funcionarios y no al mercado decidir los precios y salarios, determinar qué y cuánto debe producirse, y quiénes y cuándo deben recibir esos bienes y servicios. Padecen, como sospechaba Hayek, de la fatal arrogancia de creer que conocen las necesidades de las personas y cómo satisfacerlas mejor que ellas mismas.

• Quinta, el antiamericanismo. Estados Unidos es la cabeza del imperio, como suelen decir, y el principal causante de la pobreza en el tercer mundo por los injustos términos de intercambio que impone en sus relaciones comerciales internacionales, por su pérfido apoyo a los elementos antipatrióticos nacionales y por supuesta intención de controlar el mundo para explotar sus riquezas naturales.

• Sexta, el nacionalismo cerrado. Siempre hay que sospechar de las intenciones del primer mundo desarrollado y capitalista. Sus gobiernos y sus empresas no tienen otra intención que el saqueo del tercer mundo. El desarrollo hay que hacerlo hacia dentro, con lo nuestro y para lo nuestro, apelando al proteccionismo.

• Séptima, el antioccidentalismo. América Latina no es parte de Occidente, sino su víctima. España, Portugal y el resto de los poderes imperiales europeos le impusieron a sangre y fuego su religión, sus valores y su sistema económico y político. Hay que buscar un modo original de solucionar nuestros problemas y no imitar modelos extranjerizantes: de ahí las terceras vías, el socialismo del siglo XXI y otros engendros similares.

• Octava, el indigenismo. Como consecuencia de lo anterior, América Latina debe reivindicar sus raíces precolombinas y retomar los valores de las civilizaciones indígenas liquidados por la influencia de los pueblos blancos europeos. Chávez ha llegado a defender la vuelta al trueque y la renuncia a la economía monetizada con gran regocijo de sus partidarios, especialmente de Evo Morales, que ve en esto una suerte de retorno al incanato.

• Novena, el antirrepublicanismo. Se unen en el rechazo a la idea de un Estado con poderes limitados por la constitución y por el equilibrio entre instituciones que comparten la autoridad para proteger los derechos individuales. Ése (como suponía Marx) les parece un diseño concebido para que la clase capitalista mantenga las riendas. Pugnan por echar las bases de un gobierno centralista dominado por un ejecutivo que controla el proceso legislativo y el judicial.

• Décima, el caudillismo. Rechazan la idea de la renovación democrática de las élites y la elección entre partidos de ideología variada. El poder ejecutivo lo ejerce, o debe ejercerlo, un líder iluminado que proteja los intereses de las grandes masas con el apoyo del ejército, mientras las instituciones del Estado son sólo una correa de transmisión de su voluntad omnímoda, y el método democrático una fórmula moldeable para legitimar la autoridad de un caudillo cuyo mandato no tiene fin porque así lo garantizan unas constituciones hechas ad hoc.







Las diez razones por las que muchos latinoamericanos la apoyan







No hay duda de que un sector muy importante de las sociedades latinoamericanas respalda esta tendencia. A veces se ha impuesto por la violencia, pero también por medios electorales y con los votos de la mayoría. Con sus respectivos matices y mayor o menor grado de delirio, eso es y han sido el peronismo, el castrismo, el Frente Amplio de Uruguay, el sandinismo, el chavismo, el correísmo ecuatoriano, en su momento el PRI mexicano, y el resto de estos partidos y movimientos de la llamada izquierda progresista, adjetivo curioso, dado que, cuando logran gobernar, esos países son, precisamente, los que comparativamente menos progresan en el planeta.

Diría más: no hay corriente política más latinoamericana, más popular y más arraigada en la cultura de la región que esta expresión del estatismo-dirigista-antioccidental. Naturalmente, no se trata de que las grandes mayorías tengan una clara afinidad ideológica con esta tendencia, o que simpaticen con ella tras una reflexión profunda sobre las ideas que propone y defiende, o que hayan ponderado cuidadosamente las consecuencias de sus acciones de gobierno, sino que, de alguna manera, muchísimos individuos creen ver en ella una mejor defensa de sus intereses inmediatos, los únicos, por cierto, que logran precisar.

¿Por qué ocurre ese fenómeno? ¿Por qué decenas de millones de latinoamericanos no son capaces de advertir que los países que han conseguido despegar y alcanzar unos niveles de desarrollo y una calidad de vida aceptable (esos países -Estados Unidos, España, Italia, etc- a los que emigran los mismos latinoamericanos que en sus naciones apoyan un modo diferente de hacer las cosas). Sin duda, porque hay muchos elementos en nuestra historia y en nuestro modo de ser que encajan perfectamente bien con las señas de identidad del estatismo-dirigista-antioccidental. Anotemos, las diez razones principales que explican esta errática conducta. Hay otras, pero ciñámonos al decálogo.

• Primera, la tradición histórica. Nuestras repúblicas se formaron después de tres siglos de centralismo, dirigismo y ausencia de autogobierno. Los latinoamericanos nunca tuvieron el control local de sus vidas. Las grandes decisiones las tomaban la Corona, o la Iglesia, o las autoridades enviadas desde Europa. Esa relación generó, en gran medida, la aparición de una sociedad de súbditos, no de ciudadanos, que se prolongó cuando llegó la independencia y llega hasta nuestros días. Nunca hemos concebido o entendido que, dentro de las premisas republicanas está que en las relaciones de autoridad entre la sociedad y el Estado, los funcionarios son o deben ser servidores públicos. No hemos comprendido que el mandatario está ahí para cumplir el mandato del pueblo, no para mandar al pueblo.

• Segunda, el caudillismo. La independencia de América Latina surgió bajo la advocación de los caudillos: Bolívar, Sucre, Artigas, San Martín, Hidalgo. Esa tendencia ha seguido con nosotros a lo largo del siglo XX y XXI: Perón, Getulio Vargas, Arnulfo Arias, Fidel Castro, Velasco Alvarado, Hugo Chávez. Los partidos cuentan poco, y, cuando cuentan, incluso en los democráticos, dentro de ellos opera el mismo fenómeno caudillista. Nuestras sociedades no suelen seguir ideas, sino líderes. Admiran al hombre fuerte que impone su voluntad.

• Tercera, el clientelismo. En sociedades pobres, como las nuestras, para una parte sustancial de los individuos el mejor gobierno es el que le da algo: dinero, un poco de comida, vivienda si hay mucha suerte. El mejor gobierno es el que asigna un puesto de trabajo, aunque sea superfluo, y aunque las consecuencias generales sean dañinas, porque la familia necesita comer y no hay muchas oportunidades laborales. Es la lógica de los “descamisados”. Son los clientes de los poderosos, y los poderosos alimentan esa dependencia para sostener su autoridad.

• Cuarta, el descrédito del capitalismo mercantilista-prebendario. ¿Por qué admirar los méritos de los individuos emprendedores o de los empresarios, si muchas de las grandes fortunas latinoamericanas se han hecho al amparo de las relaciones con el poder político? Casi nadie ignora el peso de los sobornos, las coimas y el favoritismo en el éxito de numerosos empresarios. En América Latina, en general, no ha existido un verdadero capitalismo empresarial de mercado, basado en la competencia, la existencia de reglas neutrales y el respeto a la ley. Lo que ha existido ha sido capitalismo mercantilista y prebendario, permanentemente coludido con el poder político, lo que constituye, de alguna manera, otra expresión del clientelismo. Los políticos eligen a los empresarios ganadores, y los empresarios ganadores sostienen a los políticos que los favorecen.

• Quinta, las opiniones de las autoridades y la ignorancia. ¿De dónde surge lo que hoy llaman una “matriz de opinión” partidaria del estatismo-dirigista-antioccidental? ¿Cómo se legitima intelectualmente esa ideología? Ese discurso crece y se fortalece en la visión marxista de los grupos comunistas; en los ataques de la iglesia católica al afán de lucro y al consumismo; en la frecuente defensa en las universidades del colectivismo marxista y del antiamericanismo; en los embates de una buena parte de los medios de comunicación y del sindicalismo contra la economía de mercado y en defensa del igualitarismo.

Súmesele a todo esto el carácter contrario a la intuición de la economía capitalista. Es muy difícil, por ejemplo, explicarles a las personas poco instruidas (y aun a las que tienen estudios) que el mercado funciona mejor que la buena voluntad de los expertos; que la competencia nos conviene a todos, aunque haya perdedores y ganadores; que los subsidios y el gasto público excesivo nos perjudican; que las supuestas conquistas sociales pueden ahogar el crecimiento y generar desempleo. Sin duda, las propuestas socialistas, aunque acaben por ser contraproducentes, están mucho más cerca del entendimiento y del corazón de los mortales comunes y corrientes que los planteamientos, digamos, de los liberales.

• Sexta, la pobreza sin horizontes de un amplio sector. De acuerdo con las mediciones más acreditadas, casi la mitad de la población latinoamericana es pobre. Dentro de esa pobreza, como sucede en Brasil, en República Dominicana o en Honduras, hay un gran segmento que no tiene posibilidades de integrarse porque carece de la educación o de las destrezas laborales mínimas.

Nacen en las favelas o arrabales, allí mueren, a veces violentamente, y no encuentran jamás formas decentes de ganarse la vida dentro del sistema. Suelen llamarles “los excluidos”, como si deliberadamente “los ricos” los hubiesen orillado. ¿Por qué esperar de este sector alguna forma de lealtad con un sistema al que no consiguen siquiera integrarse?

• Séptima, la ficción del Estado de derecho. En América Latina, desde la época colonial, nadie cumple las leyes. Ni los gobernantes ni los gobernados, y eso es muy grave porque la idea de la república -teóricamente nuestra forma de gobierno-, se sostiene sobre la suposición de que los ciudadanos acatan las reglas, y, cuando no lo hacen, son castigados por los tribunales. Mas esa premisa no es cierta en nuestras tierras: los gobernantes, con frecuencia, son corruptos o ignoran las leyes y no pagan por ello ni siquiera un costo moral: los electores los reeligen. Los ciudadanos, cuando pueden, también vulneran las leyes: los más ricos evaden los impuestos o pagan coimas; los más pobres se roban la electricidad, el agua, la señal de televisión, destrozan los bienes públicos, invaden terrenos ajenos y cometen otro sinfín de delitos contra la propiedad. Y casi nadie es castigado por ello porque la policía es un desastre, los tribunales no funcionan, o lo hacen muy lentamente, o son venales. En países como Colombia o Venezuela apenas el uno por ciento de los crímenes acaban en los juzgados. Eso genera un profundo desprecio de la sociedad hacia el gobierno, aunque éste sea producto de unas elecciones democráticas, lo que explica el apoyo que suelen recibir los golpistas (Torrijos, Velasco Alvarado, Chávez, Fujimori). Todos, o casi todos los ciudadanos, sienten que viven en medio de una farsa, muy bien ejemplificada recientemente, cuando Evo Morales, con total candidez, les dijo a sus ministros que él iba a hacer cosas ilegales y que ellos, los abogados, que para eso habían estudiado, debían encargarse de legalizarlas luego.

• Octava, el victimismo. Durante siglos, por lo menos los dos siglos supuestamente republicanos, las clases dirigentes siempre han buscado una buena excusa para explicar nuestro atraso relativo: la tradición española, el peso de los indígenas, la explotación de los poderes imperiales, unas veces los ingleses o los franceses, otras los norteamericanos. Un gran economista hispano-argentino, Carlos Rodríguez Brown, lo ha explicado con una frase estupenda: “el gran amigo del hombre latinoamericano no es el perro sino el chivo expiatorio”. Ese victimismo refleja una actitud que Hanna Arendt, en otro contexto, llamaba “el síndrome de indefensión”, actitud que genera una inmensa inseguridad en nuestra potencialidad creadora.

• Novena, la clausura al exterior. Entre el victimismo, el síndrome de indefensión, la inseguridad, y la paranoica visión de los países del primer mundo como unas potencias depredadoras, ¿cómo sorprenderse de que una parte sustancial de nuestros ciudadanos prefiera cerrar las fronteras a la influencia extranjera renunciando a cualquier forma de competencia?

• Décima, la cuasi inflexible estratificación clasista y racista. Por razones culturales e históricas, América Latina es una región profundamente racista y clasista, con los blancos económicamente poderosos instalados en la cúspide, en donde frecuentemente coinciden raza y desempeño económico. En general, los negros, los indios y los mestizos -dependiendo del país, claro- ocupan los lugares más bajos en la escala social y laboral: son los que menos ganan y los peor educados. Simultáneamente, para ellos, a veces maltratados y vejados por las clases dominantes, como suele suceder con el infinito ejército de sirvientes domésticos que existe en América Latina, es mucho más difícil el ascenso por la ladera económica y social. Esto explica el lógico resentimiento contra los grupos pertenecientes a la cúpula por parte de los sectores más oscuros y más pobres del espectro racial, y su adscripción emocional a los movimientos políticos que les prometen una suerte de igualdad a la que, teóricamente, hubieran debido tener acceso en las repúblicas democráticas, garantes, supuestamente, de una igualdad de derechos y oportunidades que, en la práctica, está muy lejos de existir.







Diez factores que explican por qué fracasan los gobernantes de esta cuerda




Este epígrafe final debe comenzar por definir el concepto de fracaso. Para ello es esencial conocer los objetivos que suelen proponerse los gobiernos, y muy concretamente los encuadrados dentro de la familia del socialismo estatista. Como regla general, todos prometen aumentar la riqueza general de la sociedad, modernizar las infraestructuras, terminar con la pobreza y crear un mayor nivel de igualdad entre las personas. También aseguran que les pondrán fin a la corrupción y al desorden anterior, defenderán los intereses nacionales y colocarán al país entre las naciones punteras del planeta.

Con frecuencia, lo que sucede es lo contrario: la herencia de Perón, de Velasco Alvarado, o del sandinismo fue desastrosa. Los frutos del chavismo, aun en medio de una imparable riada de petrodólares, que ha duplicado en los diez años de Hugo Chávez todos los ingresos de los cuarenta años de los precedentes gobiernos adecos y copeyanos, no ha servido para redimir a los pobres venezolanos, ni para aumentar las clases medias, sino para destruir a la mitad de las empresas y sumergir al país en un océano de violencia social que ya le ha costado a la población, sólo en ese periodo chavista, ciento diez mil asesinatos. Un fenómeno parecido al de Cuba, que hace cincuenta años, cuando comenzó la revolución, era uno de los tres países más ricos de América Latina, y hoy está entre los tres más pobres.
¿Por qué fracasan gentes, al menos en algunos casos, aparentemente bien intencionadas? Fracasan, fundamentalmente, porque no entienden cómo se crea la riqueza o cómo se destruye. Aciertan, con frecuencia, en la identificación de los males que aquejan al continente, pero confunden las causas y se equivocan en los métodos que proponen para erradicar los problemas. Concretemos las diez razones que explican estos estridentes fracasos.

• Primera, la riqueza sólo se crea en las empresas. Parece una afirmación de Pero Grullo, algo que uno aprende en la adolescencia, pero la izquierda estatista-dirigista-antioccidental suele ignorarla. Una empresa es una entidad compuesta por una persona, o por cien mil personas, que produce un bien o un servicio y se lo ofrece al consumidor por un precio. Con los beneficios que obtiene la empresa, ésta invierte, crece, genera empleo y aumenta progresivamente el tamaño de la economía. Es así como crecen los países y se enriquecen todas las sociedades. El antiempresarialismo es una actitud suicida que conduce al empobrecimiento general.

• Segunda, las sociedades ricas son las que consiguen desarrollar un amplio tejido empresarial. No hay naciones ricas o pobres. Hay naciones que han logrado crear un amplio y diverso tejido empresarial, con gran valor agregado, lo que les ha permitido sustentar grandes sectores sociales medios, como sucede en Estados Unidos, Alemania, Holanda, Dinamarca y otros veinticinco países. Suiza, un país pequeño, sin salida al mar, con una población más o menos como la de Buenos Aires, dividido en etnias diferentes, que hasta hace muy poco ni siquiera pertenecía a la ONU, es la nación más rica del mundo. ¿Por qué? Por la riqueza creada por su tejido empresarial.
• Tercera, las sociedades menos desiguales son las que cuentan con ese rico tejido empresarial. La forma efectiva de combatir la pobreza y la desigualdad no es la redistribución de la riqueza creada, sino el fomento de empresas con gran valor agregado. Las sociedades menos desiguales del mundo, las escandinavas, no han alcanzado ese nivel de equidad por contar con una gran presión fiscal sobre las rentas, sino porque poseen un denso y sofisticado tejido empresarial que permite pagarles veinticinco dólares la hora a un trabajador porque el bien o el servicio que produce genera altísimos beneficios. Los trabajadores que recogen café, bananos, o cortan caña, no pueden alcanzar un alto nivel de prosperidad porque el rendimiento real de su trabajo es muy bajo. Es absurdo quejarse de que un campesino hondureño gana la vigésima parte de lo que gana un trabajador sueco. Lo que sucede es que lo que produce el trabajador sueco vale veinte veces más que lo que produce el hondureño.

• Cuarta, la apertura y las conexiones con el exterior son indispensables. En el mundo contemporáneo, y desde el siglo XIX, son esenciales las relaciones con el aparato productivo internacional para poder desarrollarse. Son necesarios el capital, la tecnología, el know-how gerencial, el mercadeo. Y se trata, además de un proceso progresivo de asimilación que no puede improvisarse. Bolivia o Paraguay no pueden decidir convertirse de la noche a la mañana en países productores de motores de avión o chips para computadoras. Después de la Segunda Guerra, Japón comenzó a hacer unas imitaciones baratas y defectuosas de objetos industriales americanos. Poco a poco el aparato productivo se fue refinando y los japoneses pasaron de la imitación mala a la buena, más tarde a la innovación y, por último, a la creación original. Pero para eso era esencial mantener lazos muy fuertes con los centros creativos del planeta.
¿Por qué Argentina pudo dar un salto hacia el primer mundo a principios del siglo XX? Porque Inglaterra llevó los ferrocarriles, la electricidad, los barcos frigoríficos y el financiamiento. De diversas maneras, y cada país con sus matices, esa es la historia de la prosperidad creciente de sociedades que eran más pobres que América Latina (por lo menos comparadas a los más ricos del continente) a mitad del siglo XX y hoy son mucho más ricos que nosotros: España, Corea del Sur, Irlanda o Taiwan, por ejemplo.
• Quinta, la empresa estatal es un fracaso. Podría alegarse que si el secreto del desarrollo y la equidad radica en la creación de empresas eficientes esa tarea podría desarrollarla el Estado, pero la nefasta experiencia del siglo XX demuestra que no es posible. Las empresas estatales han fracasado en la URSS y en Inglaterra, en Francia y en Cuba, en Corea del Norte y en Argentina: en todas partes. ¿Por qué? Primero, porque tienden a crear monopolios y al no existir competencia se anquilosan y atrasan. Se vuelven tecnológicamente obsoletas y los bienes o servicios que producen son progresivamente peores y más caros. Segundo, porque no se administran con criterios empresariales a la búsqueda de eficiencia y beneficios, sino con propósitos políticos. Tercero, porque se convierten en fuentes de clientelismo con plantillas sobredimensionadas y en focos de corrupción administrativa.

• Sexta, el dirigismo es contrario al desarrollo. La creatividad técnica, científica o empresarial es casi siempre el producto de la chispa individual y del surgimiento espontáneo de clusters o agrupaciones inmensamente productivas que se van juntando sin que nadie lo ordene. Los Bill Gates o los Sillicon Valley no surgen por orden de los funcionarios o de los comisarios. Hace menos de diez años los creadores de E-Bay y de Google eran unos jóvenes con buenas ideas en la cabeza y casi sin dinero. Hoy esas dos empresas les dan trabajo a miles de personas y, para bien de todos, agilizan las transacciones comerciales en todo el mundo. En todas las sociedades hay un veinte por ciento de personas que poseen el ímpetu, la energía creativa y la disciplina para plantearse metas difíciles y arriesgadas. Son ella las que persiguen con ahínco esas metas y en el proceso arrastran en la dirección adecuada al ochenta por ciento restante que carece de esos rasgos de personalidad o de ese nivel de inteligencia. En las sociedades dirigidas desde la cúpula por un grupo de funcionarios toda esa energía creativa, la savia del desarrollo y el progreso, se pierde irremisiblemente.

• Séptima, la libre competencia es el camino al desarrollo y la fórmula menos ineficiente de asignar recursos. Una de las razones por las que América Latina es la región más subdesarrollada de Occidente radica en la falta de una economía de mercado verdaderamente libre y competitiva. Lo que hasta ahora hemos tenido (y algunos países como Chile comienzan a abandonar) es capitalismo-mercantilista-prebendario, donde el poder político elige a ganadores y perdedores. Ese sistema, que es el que prevalece en el mundo subdesarrollado, pese a todo, es menos improductivo que el estado-empresario-planificador, dirigido por caudillos y administrados por funcionarios que manejan a su antojo los fondos públicos. Con frecuencia, los gobiernos que han elegido este último modelo de desarrollo hacen un gran esfuerzo en el terreno educativo o en el de la salud, como sucede con Cuba y todos los regímenes comunistas, creando un notable capital humano, pero luego se frustran cuando comprueban que persisten la miseria y el subdesarrollo. ¿Por qué ocurre este fenómeno? Sencillo: para que el capital humano dé sus frutos tiene que haber libertades económicas, capital cívico y mercado. Educar cien mil ingenieros para luego atarles las manos es un acto absurdo y cruel. Absurdo, porque les impide crear riquezas. Cruel, porque esos profesionales terminan por experimentar una enorme frustración.

• Octava, no hay prosperidad sostenida sin instituciones de derecho y sosiego político. La creación de riqueza exige el buen funcionamiento del Estado de derecho. Eso incluye una legislación razonable que proteja los derechos de propiedad, tribunales eficientes e imparciales que juzguen los conflictos y obliguen al cumplimiento de los contratos, y la certeza de que las reglas de juego no van a cambiar por el capricho o el criterio de quienes mandan en el país. La principal riqueza de los países opulentos del planeta está en ese capital intangible, y este clima de tranquilidad y predictibilidad está totalmente reñido con la atmósfera de desasosiego y ansiedad que generan los procesos revolucionarios, con la catarata de decisiones y decretos dictados desde la cúpula. Lo que se logra por esa revoltosa vía es ahuyentar a los inversionistas y provocar más pobreza. El principal error intelectual de los revolucionarios es no entender que el desarrollo de los pueblos está ligado a la justa aplicación del Código Civil y no del Manifiesto Comunista. Por eso, el noventa por ciento de las transacciones económicas del primer mundo se hacen dentro del primer mundo.

• Novena, las decisiones económicas no pueden subordinarse a las necesidades electorales o a los caprichos ideológicos. Varias de las medidas que los partidarios del estatismo-dirigista-antioccidental ponen en juego tan pronto toman el poder consisten en controlar el banco de emisión de moneda, aumentar el gasto público, subir la tasa de impuestos y endeudarse irresponsablemente, sin tener en cuenta la base productiva real del país, las necesidades de inversión y las consecuencias de esas medidas a medio y largo plazo. Como es natural, a corto plazo se produce el espejismo del desarrollo económico, pero tan pronto pasa el shock de esa inyección de dinero “inorgánico” en la economía, sobreviene la inevitable crisis: la inflación, el encarecimiento de la deuda, la falta de financiamiento exterior, el desabastecimiento y la quiebra en cadena de numerosas empresas.

• Décima, la paz y las buenas relaciones con las naciones desarrolladas del primer mundo son muy convenientes para el desarrollo. No es una casualidad que las treinta naciones más ricas y desarrolladas del planeta mantengan, en general, muy buenas relaciones entre ellas y se comporten de acuerdo con un patrón bastante uniforme: son Estados de derecho, organizados democráticamente, dotados de un sistema económico que podemos llamar capitalismo empresarial de mercado, y en los que prevalecen la tolerancia, el pluralismo político y las libertades cívicas. Esas sociedades son las que más aprecian las personas en el mundo. ¿Cómo lo sabemos? Lo sabemos por el signo de las migraciones: hacia esas sociedades es que desean dirigirse la mayoría de los pobres del tercer mundo. No sólo hay un “sueño americano”, hay un “sueño” español, francés, alemán, etcétera, etcétera, ambicionado por millones de latinoamericanos, africanos y asiáticos que desean escapar de la durísima realidad de sus países. ¿Qué sentido tiene, pues, hostilizar ese mundo e identificarlo como “el enemigo” en lugar de tratar de formar parte de él? ¿Se han dado cuenta estos revolucionarios radicales de que el noventa y nueve por ciento de los hallazgos científicos y las innovaciones que le dan forma y sentido al mundo contemporáneo surgen de esa fuente? ¿Saben que al menos el cuarenta por ciento del crecimiento económico proviene de estos cambios en el saber y en el quehacer surgidos en el primer mundo, con Estados Unidos a la cabeza? ¿A quién se le puede ocurrir que es sensato golpear nuestro propio cerebro y el motor del que en gran medida depende nuestro bienestar?


Una breve reflexión final








Bien, si estos papeles no yerran excesivamente, ya sabemos quiénes forman parte de la vasta y truculenta familia estatista-dirigista-antioccidental, por qué conquistan las mentes y los votos de una parte enorme de los latinoamericanos, y por qué fracasan cuando alcanzan el gobierno. La pregunta lógica a que nos precipita este análisis es bastante obvia: ¿cómo impedir este fenómeno?
Lamentablemente, no creo probable que una intensa labor pedagógica pueda modificar esta dinámica política. Trate de convencer a un campesino hambreado de Guatemala o a una sirvienta humillada de Perú de las ventajas del capitalismo empresarial de mercado y lo mirarán como si fuera un marciano que habla una jerga incomprensible. Por otra parte, ¿dónde y cómo llevar a cabo esa intensa labor pedagógica si la mayor parte de las universidades, de los medios de comunicación y de los púlpitos religiosos suelen estar más cerca de la visión estatista-dirigista-antioccidental?
No debe esperarse, pues, un cambio de creencias y de actitudes que surja del pueblo y ascienda inconteniblemente hasta la cúpula y la obligue a cambiar sus formas de comportamiento. ¿Qué puede, entonces, hacerse? Tal vez la única esperanza real de modernización y desarrollo que tiene América Latina es que algunos grupos políticos, persuadidos de que lo que hay que hacer es lo que hace Holanda y no Evo Morales, consigan ganar el poder por vías democráticas y lleven a cabo esa revolución desde arriba, desde la cúspide, convenciendo a las multitudes y al resto de los cuadros dirigentes de las virtudes del modelo occidental por los resultados de su gestión y no por la armonía o la belleza de sus planteamientos ideológicos.
Algo de esto ocurrió en España y en Chile, donde la sociedad dejó de plantear y defender tonterías, reduciendo sustancialmente los niveles de pobreza y adentrándose en el camino del desarrollo, lo que ha traído el benéfico resultado de que, dentro de la clase política dirigente, apenas quedan defensores del estatismo-dirigista-antioccidental, y menos de un diez por ciento de los electores respalda esta tendencia en las urnas. Ya son muy pocos los que proclaman y respaldan locuras en estos países.
¿Y qué sucedería si esto no ocurre? Es fácil de predecir: paulatinamente, América Latina se irá distanciando de los niveles de desarrollo y modernidad de Occidente, haciéndose cada vez menos relevante en el mundo. Fenómeno, por otra parte, que no es desconocido en la historia. En torno a los siglos XVI y XVII Turquía era uno de los centros clave del planeta. En el XX ya sólo era una sombra de lo que había sido en el pasado. América Latina, si no cambia el rumbo, se seguirá hundiendo, pero con un agravante con respecto a Turquía: ni siquiera tiene en su pasado una época dorada de resplandor histórico a la cual referirse con orgullo. Nos habremos quedado en la eterna promesa. Y eso es triste.