BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS LA RED DEL NORTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS LA RED DEL NORTE. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de febrero de 2011

TÚNEZ, EGIPTO, LIBIA...CUBA: ES HORA DE QUE EL CASTRISMO PASE A LA HISTORIA. FERNANDO JAVIER RUIZ. TOMADO DE CADAL

Las revueltas populares contra las dictaduras en el norte de Africa son una ola que genera una esperanza mundial. Por supuesto que el futuro en esos países está lleno de incertidumbres, pero hay algo seguro: las dictaduras en Túnez y Egipto terminaron, y otras están hoy heridas de muerte. Quizás en pocas horas enterremos alguna más.

En Cuba el descontento de la ciudadanía es pavoroso, donde resulta evidente que entre la propia clase gobernante no hay ninguna fe en que el régimen pueda democratizarse, y ya no tienen un Bush para enfrentarse sino un Obama. Solo falta que se cruce el umbral de la protesta masiva. Como ocurrió en 1989 en Europa del Este y ahora en Africa del Norte, las dictaduras caen cuando se rompe el miedo a la protesta en la calle, cuando el descontento individual se organiza colectivamente pues se pierde el miedo a identificarse como un opositor.

Es en ese momento donde se ponen a prueba las dos instituciones de control principales de la dictadura: las fuerzas armadas y los medios de comunicación oficiales. Si comienzan las protestas en Cuba, la primera línea represiva del régimen serán los cuadros partidarios y la policía política, tratando de evitar la presencia directa de los militares en la calle frente al pueblo. Si las protestas adquieren entidad, es decir, si la gente va rompiendo ese miedo a revelar en público su disidencia vital con el régimen, en algún momento los militares van a tener que decidir utilizar o no la fuerza. Pueden elegir la opción de China, de Burma o de Libia, y disparar, o pueden elegir la opción de los militares egipcios y no hacerlo. En apariencia, los militares serían el sector del régimen más respetado por la población, pero frente a las protestas masivas deberán elegir defender o no a la dictadura, de la que son obviamente los principales beneficiarios.

El otro sector clave del estado son los medios de comunicación, en especial la televisión pública. Cualquier fisura en el monopolio discursivo del régimen alentará la revuelta, y la nacionalizara. La caída de Honecker en Alemania Oriental, de Ceaucescu en Rumania, y la resistencia frente al golpe contra Gorbachov, tuvieron en la televisión un actor central. También el intento de golpe en España, hace treinta años, fue detenido entre otras cosas por la valentía de los empleados de la televisión pública española. Las revoluciones democráticas triunfantes son capaces de penetrar el espacio mediático audiovisual, que es actualmente el principal lugar de encuentro del pueblo en un país. Los corresponsales internacionales basados en Cuba están relativamente controlados por el castrismo pero frente a un torbellino de acontecimientos seguramente no dejarán de cubrirlo. De hecho, llevan décadas esperando poder hacerlo.

En abril próximo el Partido Comunista realizará su VI Congreso. Dado que es muy improbable una revuelta de dirigentes partidarios, nada cambiará demasiado nos dice la historia, pero está sirviendo para contener las protestas, argumentando que ya el Partido va a instrumentar un cambio desde arriba. El problema adicional que tiene la democracia cubana es que gran parte del establishment mundial prefiere un lento cambio desde arriba a una incierta insurrección desde abajo que pueda generar una situación de gran inestabilidad, incluso violencia, y un fuerte golpe migratorio sobre los Estados Unidos.

Ben Ali gobernó Túnez desde 1975 y Hosni Mubarak también desde ese año. Eran dictaduras personalistas de casi treinta años. Los Castro en Cuba reinan desde hace más de cincuenta años. La transición a la democracia será mucho mejor y más genuina si la iniciativa del cambio viene desde el pueblo, desde la calle, y no desde negociaciones en el interior del régimen o con factores de poder internacionales.

La trampa del régimen es que las protestas sean violentas. Pero en el pueblo cubano hay una historia de disidencia heroica y no violenta contra el régimen desde hace cuarenta años, desde que comenzaron a hacer seminarios de derechos humanos a fines de los sesenta. Este es el momento de que esa tradición disidente se encuentre con el pueblo masivamente en las calles. Así todos los gobernantes de América Latina serían electos por sus pueblos, por primera vez en su historia.

Fernando Ruiz es autor del libro "Otra grieta en la pared: informe y testimonios de la nueva prensa cubana" (CADAL / Konrad Adenauer Stiftung).


CADAL
info@cadal.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 31 de enero de 2011

SE TAMBALEAN LOS MUROS. VICTOR RODRIGUEZ CEDEÑO

En el norte de África, Túnez y Argelia al comienzo; Egipto ahora; Yemen, Siria y Líbano mañana y otros después, los pueblos se expresan y piden la renuncia de quienes por décadas han gobernado autoritariamente, en beneficio propio o de proyectos inviables. Dictaduras, en el sentido mas simple del término. La comunidad internacional se expresa a favor de las libertades. Los apoyos a los pueblos se dejan ver, así como la condena a los regímenes agresores. El rumbo que siguen esos procesos, pese a las complejidades, deberá concluir con la constitución de gobiernos democráticos, respetuosos del pluralismo, tolerantes, abiertos al mundo. Una onda expansiva, limitada a una región hasta ahora oprimida, parece ser difícil de detener. De nuevo, se tambalea un muro. El realismo político hasta ahora basado en intereses mezquinos, de todo orden, que permitía la sobrevivencia de regímenes nefastos, debe centrarse hoy en la democracia. Es sobre esa base que se abre la cooperación internacional y el apoyo externo, hacia los países que despiertan y luchan por su libertad.

Mientras eso sucede en el norte de Africa y en el Medio Oriente, silenciados por años por regimenes autocraticos  y conchupancias de distinta índole, en Venezuela se afianza ante los ojos del mundo un régimen que abandonó el espacio democrático hace tiempo, un régimen simplemente totalitario, aunque todavía algunos - inocentes, quizás; estúpidos, puede ser; o, interesados, seguramente -, digan lo contrario o lo interpreten con miedo o interesadamente. Un régimen que atropella cada vez mas a los venezolanos: confiscaciones; amenazas públicas de despojo, en medio del circo que alimenta la miseria; atentados contra la propiedad privada; entrega de la soberanía, ahora con cables submarinos para garantizar el sometimiento extranjero; destrucción de las instituciones y la grosera supresión de la expresión popular por triquiñuelas, decretos y leyes inconstitucionales, en resumen, un régimen que viola flagrante e impunemente el orden constitucional.

La decepción y la impotencia parecen haber invadido el espíritu de un pueblo luchador y democrático por naturaleza, como el venezolano. Los atropellos, con enormes recursos, apoyados por pocos creyentes pero muchos beneficiarios y colaboracionistas, silencian al pueblo, pero no lo terminan de someter, menos  acabar con las ilusiones y con el futuro del país.

Los afectados hoy: presos políticos, los que han perdido todo, los invadidos y humillados, los que sufren a diario la persecución de quienes se apropiaron de las instituciones y  asumieron impropiamente la dirección del país, tendrán mucho que decir al final de cuentas y eso es lo que mas atemoriza hoy a los irresponsables que mandan.

Los venezolanos hemos escogido la lucha democrática para retomar la libertad. La lucha no es facil. Las dictaduras son siempre dificiles de enfrentar y de derrotar; mas aun estas que nacen en democracia por el uso perverso  de sus instituciones. Mientras muchos reflexionan y tratan de trazar el camino hacia el cambio, otros se conforman y consienten. La dirIgencia política no termina de despertar. La falta de un Rómulo Betancourt, por ejemplo, que dirija la lucha, permite al régimen afianzarse y seguir hacia adelante, atropellando sin escrúpulos, sin denotar que mas temprano que tarde el cambio y la reversión vendrán y que las responsabilidades serán establecidas.

El rechazo al totalitarismo y a las arbitrariedades, a los regímenes que violan y humillan la dignidad humana, no es exclusivo de algunos países, hoy los del Medio Oriente y del norte de África. Tampoco la  forma es una sola. Los cambios políticos se construyen con inteligencia y perseverancia, pero sobre todo en base a la confianza en quienes lo avanzan. Es el momento para que los dirigentes opositores respondan claramente al pueblo, se despojen de sus ambiciones y cegueras, traducidas en candidaturas y posiciones extemporáneas; y, asuman sus responsabilidades para lograr el cambio de rumbo que la mayoría de los venezolanos aspira.

VÍCTOR RODRIGUEZ CEDEÑO
vitoco98@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 16 de enero de 2009

*LA PREGUNTA PROPUESTA POR LA AN ES UN ENGAÑO, MASNOTICIAS LA RED DEL NORTE - CHIHUAHUA,MEXICO, CARLOS PADILLA, PRESIDENTE DEL MOVIMIENTO REPUBLICANO,

Caracas.- Carlos Padilla, presidente del Movimiento Republicano, y vocero del bloque opositor Democracia en Movimiento, hizo un llamado de atención, este jueves al CNE para que deje de lado las presiones políticas que pueda estar recibiendo y atienda por igual a quienes están opuestos a la enmienda constitucional y se encuentran trabajando por el NO.

Padilla, en representación del bloque conformado por, Poder Laboral, REDES, Fuerza de la gente, Fuerza Liberal, Solidaridad Independiente, Movimiento Laborista, Fuerza Popular, Unidad Democrática, Fuerza de Relevo, Juan Bimba, VOX y Movimiento Republicano consideró prioritario que el máximo ente electoral escuche todas las voces por igual, tanto a favor, como en contra de la propuesta de enmienda.

“Consideramos que la redacción de la pregunta, -destacó Padilla- que va a entregar la Asamblea Nacional a CNE es una trampa adicional que busca engañar al elector ante el temor del gobierno nacional, que se sabe perdido frente al 54 por ciento de la población, que está absolutamente de acuerdo en votar NO”.

Agregó el vocero del bloque Democracia en Movimiento que para el venezolano es absurdo pensar en la reelección infinita de una persona en el mismo cargo. “Es impensable una política de continuismo cuando la inflación en el rublo de alimentos nos devora con un 47 por ciento y tenemos tal cantidad de muertos producto de la violencia, muy por encima de cualquier país en guerra”.

“Es vergonzoso el gasto de 400 millones de bolívares fuertes –aseguró Carlos Padilla- en el proceso electoral para la enmienda, cuando ese monto pudiera ser destinado a resolver graves problemas de la sociedad como inseguridad, desempleo y vivienda”.

Carlos Padilla afirmó que más allá de lo anteriormente expuesto, “No es menos importante que el gobierno nacional pretenda llevar adelante todo esto con su consabida política de odio y exclusión entre los venezolanos, algo que sin duda alguna es lo más perverso de este proceso revolucionario”.

Finalizó invitando a la población a organizarse y cerrar filas en el bloque Democracia en Movimiento. “Tenemos 1.540 activistas distribuidos a nivel nacional a los fines de garantizar la movilización y el padrón electoral que le dirá NO a la pregunta engañosa hecha por la Asamblea Nacional”.