BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta TOMADO DE LA RED. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TOMADO DE LA RED. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de enero de 2009

*CONFLICTOS IDEOLÓGICOS 3, NELSON MAICA C., POLÍTICA, TOMADO DE LA RED, 11/01/2009

Por Seguimos. Da la impresión, por las andanadas de palabras del gobernante de turno, vía medios capturados y sometidos a su orden, que sus imaginarias tesis, responden a los aspectos repetitivos del socialismo, comunismo, colectivismo ya dolorosamente experimentados por la humanidad. Veamos:

I. El lugar común, para los socialistas, marxistas-comunistas, colectivistas, según el cual, gracias a los adelantos tecnológicos de los últimos doscientos años, existe una abundancia de recursos potencial y, en especial, en Venezuela, de petróleo. Recordemos que Marx y Engels repiten hasta la saciedad, que la insuficiencia de la oferta de las cosas útiles se debe exclusivamente a las contradicciones y deficiencias inherentes al sistema capitalista de producción. Y el gobernante de turno corea, también, aquello de que una vez que se “implante” su “socialismo, comunismo, colectivismo” y que, también, se erradiquen los últimos vestigios del capitalismo, y se haya alcanzado la etapa superior de “no se que”, sobrevendrá la abundancia para todos (lleva diez años en el poder y la escasez de ciertos alimentos y medicinas se siente), ¿Cómo será dentro de un tiempo mas? (como en Cuba). Parece que la escasez cesará por arte de magia y sin especificar en cuanto tiempo. El trabajo ya no causará sufrimiento, pena ni dolor, sino placer. Su Estado, su Gobierno, su Régimen, estará en plenas condiciones de dar “a cada quien según sus necesidades”. Nos permitimos recordarle que Marx y Engels jamás advirtieron ni reconocieron que existe una escasez inexorable de los factores materiales de la producción. Ojo, para quienes andan, de buena fe, en la tesis de la duda metódica.

II. Da la impresión de que por instrucción de los asesores extranjeros socialistas, comunistas-marxistas, colectivistas, tomaron ya la vía de expandir el crédito, dinero en abundancia a la calle, creyendo así ocultar y eliminar la escasez de los factores materiales de la producción, el tipo de interés y las ganancias de los empresarios. Por cierto, estos últimos, ya escasean. Y los nuevos están cortados por la medida del maletín.

¿Y la política monetaria y crediticia del resto del mundo, como encaja aquí? ¿Qué impide la adopción de una equilibrada política monetaria tan pregonada hace 10 años? ¿Qué esta pasando con el aumento considerable de la cantidad de moneda y de los sustitutos monetarios? ¿Por qué el aumento general de los precios de las mercancías y su sentida escasez como el azúcar, la leche, la carne, el arroz y otros? Ya casi no existen las libres empresas y hombres de negocios para achacarles su “codicia” insaciable. Son una escasa minoría. ¿Dónde están y quienes son los nuevos “codiciosos”? ¿Dónde estas los responsables de la inflación de los últimos 10 años? ¿Cómo anda la balanza de pagos? ¿Quién y como se controla a los especuladores de “adentro del régimen”? ¿Cuándo se termina el control y la escasez de divisas? ¿Vendrán restricciones comerciales de afuera hacia adentro?

Recordemos que la inexistencia del patrón oro y la nulidad de un Banco Central autónomo, permite a un régimen socialista, marxista-comunista, colectivista, totalitario, como el presente, manipular las tasas de interés y ocultar la presencia de los periodos de depresión económica. Seguiremos. ¿La habilitante? ¿Otro Gómez? No ¿Una Capitanía General con poderes absolutos? ¿Y los representantes del 8% del electorado cuando los cambiamos por los representantes del 51%? Estimado amigo(a) busque puesto rápido y aliados para defender su vida, su familia y sus bienes, adquiridos con trabajo y esfuerzo. NO al continuismo. Ni rey ni capataz ni carcelero…

Nota: 01. ¿Si toda la información esta en unas actas publicas en USA por qué todavía desconocemos los nombres de los ciudadanos venezolanos que recibieron regalos de la empresa siemens para obtener los contratos en los metros de Valencia y Maracaibo? ¿Los públicos, los privados no desean conocer esa información? ¿Por qué tarda tanto? 02. ¿Cómo se explica que todos los meses del año la compañía que cobra, según sus facturas, electricidad (servicio de electricidad y combustible), aseo (servicio de aseo, servicios ambientales, mas iva), (relleno sanitario e iva) y la basura no es recogida a tiempo? ¿Quién supervisa y sanciona esta actividad? ¿Quién pretende ahogar a los ciudadanos en basura? ¿Qué será de la vida de la sanidad y del derecho a la salud publica? ¿Por qué no descuentan de los recibos los días en los cuales no prestan el servicio? ¿Por donde andará la justicia? 03. ¿¡Ah!...la ausencia de justicia, el alto precio de los alimentos y escasez, la especulación, la inseguridad, etc., los montaron en el satélite? ¿Están en el espacio sideral? ¿Cómo resolveremos los problemas quienes vivimos en esta tierra? ¿El satélite crea la ilusión de que los problemas ya no existen? ¿Se gastan muchos dólares en la construcción de un mito, de una leyenda: propaganda por radio, televisión, teatro, novelas, películas, narraciones, etc., tipo Mao? ¿Y conocen la vida de Mao, agente de la KGB?

“Los que se proponen salvar la Tierra quieren que la Tierra parezca peor de lo que esta para que su misión parezca mas importante. P. J. O´Rourke”

Caracas, Venezuela, 03/02/07. 27/12/08.

jueves, 8 de enero de 2009

*REALIDAD Y RETO, PEDRO PAÚL BELLO, TOMADO DE LA RED, 08/01/2009

En 1888, en Plettenberg de Renania, Alemania, y en el seno de una familia católica, nace Carl Schmitt: Jurista, pensador y estudioso de la Ciencia Poítica, su interés se fijó en el conflicto social y, de manera particular, en lo que concierne a la guerra. Elaboró una teoría del Estado y de la Constitución y, en la linea de Jean Bodin, sostuvo que la soberanía del Estado no puede ser sino absoluta, para ser Estado autónomo y que esta autonomía sólo es posible en la medida en que, más allá y por encima de la norma jurídica, el Estado realice acciones que prueben esa su soberanía. Pero "la soberanía es absoluta o no es" (Hobbes).

Profesor en la Universidad de Berlín, en 1933 Schmitt se integra al Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores (NSDAP) de Hitler, en el que se le designó como consejero político. Posteriormente Hermann Göering le hizo Consejero de Estado.

Como para Schmitt la acción política consistía fundamentalmente en decisión, concluyó en la necesidad de establecer un poder de decisión que condujera la guerra interna. En efecto, el pensamiento de Schmitt estaba también muy influenciado por el de Hobbes. Por eso, su interés en la guerra interna o civil, que se genera a partir de los intereses siempre contradictorios de los ciudadanos.

De allí igualmente, que sostenga que todo lo político es polémico: Todo lo político es antagónico y generador de conflicto. El conflicto que genera lo político será siempre confrontación "amigo-enemigo" que, en todo momento, significa posibilidad de guerra. Del lado del Estado -que Schmitt prácticamente indentificaba con lo político- lo esencial es decidir sobre la emergencia. Es decir, decretar estado de emergencia para suspender la ley y usar la violencia necesaria para mantener el poder (clara inspiración en Maquiavelo).

Escribió el Dr. Tulio Álvarez, en su reciente libro "La Reelección Indefinida. Camino a la Violencia"[1]: "Chávez Frías ha citado varias veces a Carl Schmitt, en esa subespecie de ensalada intelectual que lo caracteriza. Tal cita refleja que alguien se lo explicó y él lo entendió, además lo utiliza".[2] Es posible que haya sido Ceresole. En todo caso, cualquier observador interesado puede fácilmente comprobar -por ejemplo en una hemeroteca- de qué manera y en cuán alto grado, el presidente venezolano acude a lenguajes, actitudes, incitaciones, amenazas, instrucciones, arengas y demás elementos del género, para expresar su pensamiento y defender su gestión política: Revolución armada, liquidar, eliminar, disolver, aniquilar, pulverizar, etc., son verbos siempre presentes en la mente y en la boca presidenciales. ¿Por qué?

¿Porque es militar?: No. Todos conocemos a muchos militares que no utilizan constantemente ese lenguaje. Hemos tenido presidentes militares que no lo han hecho. El Gral. López Contreras, por caso, lejos de hablar de violencias guerreras, hizo famosa su expresión "calma y cordura". Tampoco el Gral. Medina Angarita, siempre cordial y democrático. Ni el V.A. Wolfgang Larrazabal. Ni siquiera quienes fueron dictadores, como Gómez, quien pecaba de parco y jamás amenazaba; y tampoco Pérez Jimenez. Ambos actuaban, pero en silencio. De manera que ello no es inherente a la condición militar ni al ejercicio del poder, sea democrático o no.

¿Entonces, por qué?

Seguramente porque asimiló parte del pensamiento de Schmitt y lo integró en su manera psíquica de ser...

En el pensamiento de Schmitt es fundamental la idea según la cual lo político genera conflicto que siempre se expresa en confrontaciones amigo v.s. enemigo. Enemigo -lo ha expresado el presidente venezolano- será "todo aquél que está en mi contra", mientras que, amigo, será "todo aquél que está conmigo" y, por la experiencia de otros, podemos añadir "mientras no me moleste".

Hay una muy interesante e importante explicación de la conducta del avaro y del tirano, uno de cuyos cultores en Venezuela ha sido el Dr. Ernesto Mayz Vallenilla, eximio filosofo nacional. En apretado resumen general consiste en lo siguiente:

El hombre es un ser finito. Por tanto, es límitado y carente. Todos –o casí todos los humanos- tenemos conciencia de nuestra finitud. Finitud en el tiempo porque esta vida que tenemos necesariamente termina. Finitud en nuestra modo de existir, porque tenemos límites: nuestro cuerpo define nuestra frontera y nos separa de lo que no somos, esto es, de todos los entes (cosas, vegetales, animales, humanos) que nos rodean y que están en nuestro mundo que se constituye en horizonte de sentido. Frente a esta realidad hay sólo dos actitudes: aceptar la finitud o rechazarla, negarla y no aceptarla.

La aceptación de la finitud invoca -eo ipso- orientar la existencia por la vía de la voluntad de amor. Cuando la acepto, el mundo que me rodea y los entes que están allí no son mis enemigos: antes por el contrario, son fuente indispensable de mi desarrollo personal, de mi realización como persona humana. Tales entes, en toda su variedad, me complementan en la medida en que no soy ellos: me alimentan material y espiritualmente. La relación de complementación es fuente de paz, de armoniosa relación con todos los entes que están en mi mundo que es mi horizonte de sentido.

Por el contrario, la no aceptación de la finitud invoca, necesariamente, el conflicto con los entes que están mi mundo; en el mundo. Esa actitud encamina, inexorablemente, la existencia de la persona por la vía de la voluntad de dominio que es la opuesta a la de la voluntad de amor.

En esta segunda vía, puede haber dos modalidades que se presentan bien sea separadas o bien sea unidas: Una primera modalidad tipifica la figura del avaro. Detesta las cosas, los entes que le rodean porque su sola presencia es, precisamente, prueba de su finitud. En efecto, en la medida en que existen, si soy avaro, me están demostrando permanentemente que soy finito: Son lo que no soy, por tanto, que tengo límites. Mis límites están determinados por mi cuerpo. El cuerpo define mi frontera:: aquéllo hasta donde yo soy. Hasta donde llego. La salida es borrar los límites que impone lo Otro. Pero ¿cómo hacerlo? Simplemente, mediante su aniquilamiento. Pero, "al no serle realizable la aspiración de destruir todo lo que el sujeto humano no es, intenta otro procedimiento: el de ejercer sobre ello un dominio o dominación tal, que, aparantemente, haga desaparecer sus confines o límites"[3]: apropiarse de todo Ese dominio destructivo es ilusorio; un autoengaño. Pero, en su ilusión falsa, la persona se dispersa en la multitud de cosas poseídas que acumula sin cesar; se aliena confundida en el indefinido y amorfo amontonamiento de las entidades cuantificables y, en el engaño de sentir que se expande infinitamente su realidad personal. De esta forma se cosifica en las cosas que posee. La posesión se falsifica y, en vez de obrar para el más ser, se hace un nudo tener por el más tener.

Identica es la modalidad orientada por el poder: los sujetos dominados son falsamente percibidos como extensión infinita de la propia realidad. Nuevamente surge el conflicto y la aspiración de destruir a estos sujetos humanos para borrar la prueba de la propia finitud que, para el enajenado, ellos significan. Como no puede destruir a todos, el sucedáneo es dominarlos, someterlos absolutamente, despojarlos de su libertad externa y, cuando posible, de su existencia. Fue el terrible caso del nazismo y el holocausto, conducido por Adolfo Hitler, en campos de concentración y hornos crematorios.

En ambas modalidades, la personalidad de quien niega la finitud supone un egocentrismo, tal, que el enajenado se siente dios dueño del mundo. En la fase terminal de su enfermedad, niega toda realidad. Su palabra se transforma en caos de contradicciones e incoherencias: los fracasos los identifica como éxitos; la ruina como riqueza.

A los médicos psiquiatras corresponde el diagnosticar situaciones y casos concretos. No lo soy; por tanto, no pretendo hacerlo.

En la difícil coyuntura por la que atraviesa el país, sólo puedo opinar como observador político. Constato que el timonel ha perdido el rumbo y que nuestro porvenir es incierto. La propuesta de reelección, en la práctica indefinida, y ahora complementada con la extensión general de su alcance a todos los cargos de elección popular, aparte de ser una evidente y constatable contradicción del proponente, quien ahora desdice lo que antes dijo y, al margen de su palmaria inconstitucionalidad por razones de todos conocidas, se me antoja como evento final precipitado del desarrollo del llamado "`proceso". En razón de la crisis económica mundial, para el proponente es un "ahora o nunca". Para la salud del país también lo es. Si la crisis lo alcanza sin haber obtenido su propósito, seguramente que no habrá mañana para él. Por eso su empeño obsesivo: lograrlo, y lograrlo ya. Lograrlo ya, como sea.

El país democrático, por su parte, está a punto de encarar lo que parece ser el más riesgoso reto de su historia. De nuestra historia republicana. ¿Será la hora de aquella frase, trágica sin duda, de Don Mario Briceño Iragorry? :

"¡Vivir libre o vivir muerto! Porque es vida la muerte cuando se la encuentra en el camino del deber, mientras es muerte la vida cuando, para proseguir sobre la faz semi-histórica de los pueblos esclavizados, se ha renunciado al derecho a la integridad personal"[4] .

En todo caso, parece haber llegado la hora cuando una verdadera oposición, patriótica y responsable, se dirija al proponente para:

1º Hacerle saber que sabemos que va a ser derrotado contundentemente.
2º Hacerle saber que sabemos que va a intentar, nuevamente, hacer fraude.
3º Hacerle saber que no debe hacerlo, porque la gran mayoría está dispuesta a tomar las calles del país para imponer la verdad y salvar la dignidad de Venezuela.

Frente a la consigna siniestra, la nuestra debe ser:

¡PATRIA, DEMOCRACIA Y VIDA!

domingo, 30 de noviembre de 2008

*LEVIATÁN GARCIA. TOMADO DE LA RED. LA VISIÓN DEL ZARPAZO. 30 de noviembre de 2008.

El escenario estaba preparado. Se habían reconocido triunfos de quienes se oponían a sus argucias. El árbitro había pitado primero un casi empate y luego reconoció algunas y acomodo otras en el entendido que los reconocidos solo se ocuparían de aferrarse a sus logros olvidando a los otros.

Fustigo antes y después a los reconocidos. Apoyó fastuosamente a los suyos. Sus corifeos desataron los demonios contra los disidentes. Acusaciones de toda índole, fundamentadas y sin fundamento, fueron hechas sobre quienes osaron asomar sus cabezas sobre las huestes delirantes y rellenadas con odio.

Llegaron los cabildos. Los peces pequeños intentaron juntarse. Renacieron las ambiciones particulares aupadas por el síndrome del 2012. La debacle no fue tan grande. Algunos sobrevivieron. Otros rumbo al anonimato. El pez grande volvió a reconocer lo obvio pero trastoco lo que no parecía evidente. El árbitro volvió a sentenciar muchos aquí, pocos allá.
Se inicio la pugna por la asamblea. Múltiples aspiraciones brillaron. Pocos fueron los escogidos. Los últimos serán los primeros. Casi tres partes del lado continuista. Un puñado quedo con sus designaciones democráticas. El árbitro indico los aprobados y los reprobados. Contentos ocuparon sus puestos para poder elevar sus manos al cielo afirmando o negando ideas buenas o malas.

Nadie esperaba el momento. Pero llego. Los reconocidos hicieron todo lo que estaba a su alcance para cumplir con quienes los habían apoyado. Las incongruencias para con el sentir popular aumentaron. Los rechazos a sus andanzas cobraron nuevas y grandes fuerzas. Las arcas internas vacias. Las alforjas en el exterior repletas. Paso algún tiempo. Se plasmaron algunas nuevas proposiciones. El árbitro estaba preparado. Se dio el balotaje. Los sondeos de opinión indicaban derrota para las aspiraciones de la eternidad. Las mediciones a boca de urna hacían patente la negativa a nuevas aspiraciones. El árbitro hablo. Gano la reforma para la eternidad contra todos los pronósticos. Se escucharon protestas. Un grito fuerte lleno los ambientes: Ustedes fueron reconocidos ahora reconózcanme a mí. Viva la democracia.