BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ESPLENDOR CON HAMBRE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESPLENDOR CON HAMBRE. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de noviembre de 2011

BERNARDO KLIKSBERG * : ¿SABE UD. CUÁNTO SE GASTA EN ARMAS EN EL MUNDO?. MÁS DE UN MILLÓN Y MEDIO DE DÓLARES POR SEGUNDO. ¿POR QUÉ?

Hay más de mil millones de personas con hambre. El Programa Mundial de Alimentos de la ONU dice que la deficiencia de micronutrientes “hace a las personas más susceptibles a las enfermedades infecciosas, perjudica el desarrollo físico y mental, reduce la productividad laboral y aumenta el riesgo de sufrir una muerte prematura”. Con solo 25 centavos de dólar se puede dar una taza de alimentos con todos los nutrientes necesarios para un día. Con el 10% del gasto en armas se podría eliminar el hambre.

800.000 personas, la gran mayoría de ellos niños menores de 5 años de edad, mueren anualmente por malaria. Una red mosquitero tratada con insecticidas podría salvar a gran parte. Vale menos de 5 dólares. La Organización Mundial de la Salud pidió en el 2010 a los países ricos, 6000 millones de dólares para enfrentar la malaria. Solo le aportaron, menos de la tercera parte 1800 millones.

Fallecen en el mundo por año, 8.100.000 niños por causas prevenibles, vinculadas a la pobreza, y 350.000 madres durante el parto o el embarazo. La diferencia de esperanza de vida entre una madre de un país pobre, y una de un país rico, es de 35 años.

La inversión en salud pública es fundamental. No es cuestión solo de tener recursos, sino de priorizar a la gente. Entre los países con mayor mortalidad infantil del planeta, se hallan Guinea ecuatorial, país petrolero, donde mueren 90 niños por cada 1000 nacidos vivos, el presupuesto de salud, es solo 1.9% del Producto Bruto. En Mymar mueren 63.4 de cada 1000 y dedica a salud solo el 1.9% del Producto Bruto. Son dos férreas dictaduras. Algunos de los principales países petroleros del mundo también autoritarios, tienen una inversión en salud a gran distancia del 6% que pide la Organización Mundial de la Salud. Es en Kuwait 2.2% del PBI, Emiratos Arabes Unidos 2.7%, Arabia Saudita 3.4%, Barhaim, 3.7%.

Es posible hacerlo diferente. Costa Rica, tiene cero gasto en armas. Invierte en salud 6.6% del PBI. Toda la población está protegida. Tiene tasas de mortalidad materna e infantil, al nivel de las mejores del mundo. Entre otros, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, han subido fuertemente en los años recientes sus inversiones en salud, y educación, y mejorado significativamente las tasas.

¿Se puede pedir a las empresas ayuden en esto?. Desde ya, por primera vez un laboratorio de punta, Gilead Sciences anunció que entregaba a una agencia pública internacional de patentes medicinales, las licencias para usar sus nuevos medicamentos contra el SIDA, que mejoran fuertemente la prevención y el tratamiento. Con ello podrán llegar a los países más pobres que son los más afectados.

No tienen por qué seguir pereciendo niños y madres, en pleno siglo XXI por hambre, malaria, falta de cobertura médica, y pobreza. Ya el texto bíblico proclamaba “No desatenderás la sangre de tu prójimo”.

(*) Presidente de la Red Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Social Empresarial integrada por 220 Universidades de 21 países.
Fuente: RadioMiami.us Newsletter 
info@radiomiami.us

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 21 de febrero de 2011

RIQUEZA, BANCA E INSTITUCIONES (PRIMERA PARTE). RICARDO VALENZUELA. REFLEXIONES LIBERTARIAS. DESDE MEXICO.

El flagelo más doloroso que ha sufrido la humanidad durante toda su historia es la pobreza. Sin embargo, cualquier economista debería sorprenderse de lo persistente de esta peste sobre todo cuando encontramos que los avances tecnológicos y el capital, son transferibles sin mayores dificultades y la gente alrededor del planeta puede ser entrenada para trabajar con más eficiencia.

Pero si echamos un vistazo por el mundo, nos daremos cuenta que a excepción de Europa, sus ex colonias como Canadá, EU, Australia, Nueva Zelanda y algunos otros países como Japón, Corea, Taiwán, el resto presenta un rotundo fracaso del pobre para abandonar ese infierno. Ese fracaso para crear riqueza está íntimamente ligado a la baja productividad de la mano de obra. En los países pobres los nivel de productividad y capital, tan abundante en los desarrollados, son prácticamente inexistentes. En algunos de ellos se ha llegado al dramático extremo en donde productividad e ingreso per cápita, durante años han estado declinando.

POBREZA EXTREMA
Se pensaba que el origen de la pobreza alrededor del mundo eran las barreras para el flujo de capitales y tecnología. Sin duda esa era una válida consideración durante los primeros 80 años del siglo pasado. Sin embargo, durante los últimos 20 años muchos países se han embarcado en un esfuerzo para “liberalizar”— privatizando, abriendo mercados a los capitales y al trabajo, reduciendo barreras para el comercio internacional, es decir, se han embarcado en la nave de la competencia. En algunos este proceso ha hecho la gran diferencia provocando crecimiento y aliviando la pobreza. Pero en otros como Argentina, Indonesia, Venezuela etc, el proceso se ha estancado. 

Los fracasos en estos países ahora amenazan con regresar la historia a la época del proteccionismo, nacionalismo y control estatal del proceso productivo. Cientos de años de historia nos indican que esta regresión sería fatal para la pobreza, pero los procesos y cambios políticos no son siempre racionales, desafortunadamente, en muchos casos, son reactivos. Las amenazas en contra de la liberalización, aun cuando totalmente erróneas, son predictibles como respuestas a eso fracasos tan vergonzosos como el de la Argentina.

Entonces, la pregunta sigue en el aire: ¿Por qué la pobreza ha sido tan persistente y por qué los esfuerzos para importar desarrollo económico algunas veces han fallado? Enfatizamos la palabra “algunas” puesto que también hay historias de éxito—Los EU y Japón, hoy día dos de las economías más grandes del mundo, eran ejemplos de inestabilidad hasta mediados del siglo XIX. Japón es tal vez la historia más interesante.

Los EU iniciaron como una región poblada, controlada y gobernada por Inglaterra bajo sus instituciones políticas y legales. Es decir, EU es un producto de una nación ya desarrollada. Pero Japón es un ejemplo de creación de riqueza habiendo iniciado de la nada. Lo mismo podemos decir de Corea y Taiwán durante el siglo que acaba de fenecer. Estas historias de éxito se esculpieron sobre libre comercio, grandes exportaciones y la propiedad privada de los medios de producción. Entonces la pregunta no debería ser ¿por qué globalización y liberalización fallan en producir desarrollo? sino ¿por qué “algunas veces” fallan?

Casos de salidas de caballo fino y luego estruendosos fracasos incluyen México, Indonesia, Tailandia, Malasia, Turquía y más recientemente en nuestro traspatio; Venezuela y gran parte de los países en América Latina. El único caso de no solo recuperación sino de corrección de rumbo y desarrollo milagroso, ha ocurrido en Chile. Ahora, cuando los programas de liberalización fallan, lo hacen estruendosamente para convertirse en graves catástrofes como la que vivimos en México durante 1995. Este fenómeno se comporta como una montaña rusa en la cual las caídas son mucho más memorables que las tan ansiada ascensiones.

La respuesta al por qué durante cientos de años la pobreza sigue presente es la misma. Hay toneladas de literatura económica clásica, desde Adam Smith, Mill, Locke y más reciente Hayek, que nos advirtieron del importante papel de las instituciones para que  florezca ese fenómeno de la creación de riqueza. A menos de que los países tengan instituciones propiamente construidas, el desarrollo y el “combate a la pobreza” no se pueden dar. No es suficiente privatizar, reducir tarifas o liberalizar los flujos de capital. Debe haber instituciones domésticas que permitan a los agentes económicos producir eficientemente para los mercados mundiales, sin cargar los changos en la espalda que no se lo permiten.

Estas instituciones deben definir y proteger los derechos de propiedad; los contratos deben ser confiables y expeditamente ejecutados; las empresas deben de competir en un campo limpio, parejo y claro—no a través de las conexiones gubernamentales—y los riesgos tomados por individuos y corporaciones deben resultar en sus pérdidas o ganancias, y no en los bolsillos del gobierno si son ganancias, o en pasivos del pueblo si son pérdidas.

En los países pobres los empresarios, la tecnología y el capital disponible de los ricos, no pueden por si solos resolver el problema de la pobreza si las instituciones han sido construidas para sabotear sus esfuerzos. Si los derechos de propiedad no están protegidos, no habrá incentivo para crear activos en esos países puesto que pueden ser robados por ladrones clásicos, o gobiernos tipo Chávez, Morales y Ortega.

Si los contratos no pueden ser confiables los negocios operan en el limbo. De esa forma no solo tienen que enfrentar los riesgos anormales que esos países presentan en mercados inestables, sino también la incertidumbre de si los contratos de hoy se podrán traducir en costos, ingresos, entregas, el día de mañana. Ahora, si la firma no compite en un campo parejo, eficiencia e innovación no son recompensadas. Un empresario que introduce una nueva idea o encuentra usos más productivos del trabajo y capital, se le limitará el usarlos para posicionarse mejor en el mercado. Los clásicos “empresarios estatistas” sabrán que es mucho más ventajoso invertir su tiempo y dinero consiguiendo favores políticos (el rentismo) y usarán el mercado como herramienta política para neutralizar la competencia.

Finalmente, los empresarios estatistas saben que si la apuesta les falla; ahí estará el gobierno mecánico y plomero para rescatarlos, entonces el verdadero capitalismo nunca emerge puesto que los “empresarios” saben que pueden hacer esas apuestas arregladas—águila gano, sello, pierde el pueblo. Esto ha formado una clase empresarial que no tiene noción de lo que es arriesgar prudentemente. Arriesgan todo de la forma más irresponsable sabiendo que las cartas están marcadas, y así nunca se promueve el responsable análisis de la verdadera factibilidad, mucho menos la eficiencia y productividad que resultan de una sana competencia.

Ricardo Valenzuela
chero@cox.net
WWW.REFLEXIONESLIBERTARIAS.BLOGSPOT.COM
WWW.INTERMEXFREEMARKET.BLOGSPOT.COM

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 15 de septiembre de 2010

HAMBRE ROJA. POLÍTICA. NELSON MAICA C

Hacen un esfuerzo inaudito para aparentar “triunfantes”, los del “cogollo” rojo rojito, luego de casi once años de caótica gestión desde el gobierno. Según su propaganda y perorata embustera y alienante esto es una maravilla, una felicidad, hasta el punto de que impondrán una “cedula para vivir mejor”.

Lo cual evidencia y contradice todo lo actuado por el régimen en casi once años de ejercicio. ¿Por qué una cedula “para vivir mejor” ahora después de once años de socialismo comunismo chavista?

O sea, simple y llanamente porque es mentira que con el socialismo comunismo chavista se vive mejor, es mentira que lo impuesto hasta ahora es mejor, esto, lo “hecho y mal habido” no es, entonces, una maravilla.

Ellos mismos se evidencian. Ahí esta la cedula “vivir mejor” como una muestra de su inconsistencia ideológica, teórica, practica. De su fracaso. Para remate, hace poco, el stalin del caribe y jefe de todos estos rojos rojitos, luego de más de 50 años de fusilar, sacrificar y esclavizar a los cubanos, reconoce que el socialismo comunismo no sirve y lo dice como quien se toma un vaso con agua fresca. Cínico.

¿Luego de 50 años matando y esclavizando cubanos para implantar el socialismo comunismo ahora dice que eso no le sirvió para nada y que el socialismo comunismo no sirve para nada? ¿Con qué y cómo pagará ese genocidio? ¿Quién se lo hará pagar? Supongo que el pueblo cubano se lo hará pagar y pronto. ¿Cómo estará la nomenklatura cubana y la roja rojita luego de semejante reconocimiento de que todos han sido incapaces y no sirven para nada, incluyéndose?

Pero aqui, además, el enfrentamiento violento cotidiano del gabinete socialista comunista contra el pueblo democrático plural se incrementa. Todavía la gente demócrata plural no ha reaccionado contra este régimen socialista comunista represor, terrorista y criminal como lo hicieron los pueblos europeos en su oportunidad.

Las supuestas bandas de todo tipo y calaña que hoy se confunden con funcionarios y miembros de los diversos cuerpos armados ilegales supuestamente auspiciadas y protegidas por el régimen socialista comunista hacen de las suyas para, precisamente, reprimir y someter al pueblo y, lo peor, dirigidas supuestamente por cubanos socialistas comunistas castristas que no han servido nunca para nada, según su propio jefe. (Reciente atropello a jubilados del comisariato de relaciones exteriores, por ejemplo).

Ya se dan señales de supuesto amotinamiento (caso soldado desertor prófugo que abaleo a varios ciudadanos) dentro de ese nuevo ejercito rojo rojito que dejo de estar al servicio de la Republica para estar al servicio de un “boss” y de un partido gobierno rojo rojito con una consigna dedicada a la mentira, la exclusión y a la muerte y no a la vida y a la convivencia en paz.

Cuando esas supuestas fuerzas aceptaron repetir irracionalmente “patria socialismo o muerte” dejaron de ser de la republica para convertirse en una burocracia militar que acepta cualquier tarea ordenada por un “boss” de un partido político, en este caso socialista comunista, por demás, cavernícola, todo fuera de la constitución y “convenciones” internacionales.

Las protestas de los trabajadores, sus huelgas, sus manifestaciones de todo tipo se multiplican en casi todos los centros de trabajo, pequeña o gran unidad, simple o compleja, la mayoría publica.

El país, en realidad, esta convulsionado, en efervescensia, a punto de explotar, luce por momento como no gobernable, pero si reprimible, aterrorizado y criminalizado, acosado.

El pueblo siente como que se le viene encima una especie de tsunami social, económico, político y militar. El gobierno rojo rojito esta, por ahora, puesto en cuarentena por el mismo pueblo que lo aplaudió en el pasado, hace casi once años.

Cuando el “boss” y seguidores empezaron a salir a la calle en busca de “mas apoyo” popular, el voto, se dieron cuenta del rechazo del pueblo; de inmediato modificaron la ley electoral para su beneficio; pero ni con eso y “todo tipo de triquiñuelas y abusos” y el incremento de los “regalos” de todo tipo, incluyendo la “cedula del buen vivir”, medida populista y demagoga y de control social represivo de ultimo momento, han podido, a escasos días del posible acto electoral, dar marcha atrás en lo que parece ser una decisión masiva: están despedidos, van pa´ fuera y por múltiples e innumerables razones. Falta ver si se concreta de verdad, verdad, esa especie de “halo castigo” que se percibe en el “ambiente electoral nacional”.

Están los rojos rojitos, indudablemente, tomando todas las medidas para impedir la derrota, la salida del gobierno, para calmar la furia del pueblo. Incluso, temo que suspendan las elecciones. Aun lo sostengo.

Ahora sí desplegaron y que unos efectivos para y que combatir la inseguridad; pero esos ciudadanos, en su mayoría, parecen seleccionados y supuestamente actúan tanto o peor que los bandidos, además, son supuestamente más matraqueros, represores y terroristas que cuidadores y defensores de los derechos humanos y de la paz ciudadana.

Allí se enmarcan las recientes declaraciones de un militar sobre el posible destino de los delincuentes. Pareciera, como en la Urss y Cuba, el decreto, de hecho, de la “pena de muerte”. Tipo cheka, g2, etc.

Acentuaron las requisas a los propietarios, productores, buhoneros, comerciantes, agentes financieros, a viajeros sobre todo en los aeropuertos y en especial en Maiquetía (donde prácticamente aterrorizan al viajero), terrorismo, cuando no lo hacen contra el bandolerismo, narcotráfico y la guerrilla, etc., a todo aquel que tenga algo o produce o comercia o gestiona o presta servicios.

Han paralizado prácticamente la economía relacionada con los privados. No han creado nada, todas las empresas privadas que se han “cogido en mala lid” ahora las llaman eufemísticamente “empresa socialista” y le dedican una propaganda descomunal, ajena a lo real. Es la implementación fracasada de su nueva “política económica” para llevarnos al desastre.

Ninguna de esas medidas les garantiza, por ahora, le reversión del rechazo del pueblo contra el socialismo comunismo chavista. La paz civil no se implanta de la noche a la mañana. El discurso de violencia y de guerra y de extermino y de demolición del “boss” no se borra de un día para otro, mucho menos los individuos que han sido supuestamente instruidos para aplicar esas directrices represivas, terroristas y criminales.

Todos los integrantes de las supuestas diversas unidades represivas, terroristas y criminales puestas en práctica por los rojos rojitos socialistas comunistas seguirán haciéndolo en todo el país en contra del pueblo, de la gente del campo, los trabajadores, los propios militares y militantes aliados y del partido de gobierno sospechosos, los propietarios, comerciantes, intelectuales, etc., alguno que otro bandido que se les ha descarrilado.

En los medios de comunicación se refleja, un poco todavía, casi a diario la conducta de los supuestos tantos “destacamentos armados”, sus abusos, sus saqueos, su toma de rehenes, su no castigo, impunidad, y, también, el rechazo del pueblo.

Y será, ojala que no, pero eso supuestamente lo vienen preparando desde hace algunos años por las evidencias y antecedentes de “medicamentos vencidos” y “pudreval” y “escasez calculada”, sobre todo dirigido desde Cuba, el HAMBRE, el arma en reserva, el hambre como arma, la escasez de alimentos, la negación de divisas, las complicaciones con los pasaportes, cedulas de identidad, registros, notarias, etc., con la cual pretenden doblegar definitivamente a la sociedad venezolana, al pueblo de Venezuela. Convertirlo en un gran Gulag y/o Laogai, tal como es Cuba hoy.

¿Recuerdan a Lenin, ídolo de los socialistas comunistas? Bueno, el sostenía que el hambre tenía varias consecuencias positivas para los socialistas comunistas y había que aprovecharlas: la aparición de un proletariado industrial, que ellos lo necesitaban para demoler el orden burgués; los acerca al objetivo final que es el socialismo, etapa posterior al capitalismo y previa al comunismo; destruye la fe en Dios; sirve para golpear la cabeza del enemigo; les permite hacer cualquier profanación de reliquias; la gente hambrienta puede hasta consumir desperdicios y ocupado en alimentarse les permite confiscar, porque no tienen fuerzas para rebelarse; se apoderaran de un gran tesoro, incalculable; es el momento para aplastar a cualquiera.

¿Qué hizo Castro en Cuba además de fusilar, encarcelar y torturar y botar del país a quien le dio ganas? Bueno, señores, ya empezaron a ensayar la aplicación de esa parte de la receta socialista comunista, la misma de la Urss. La “cedula del buen vivir” forma parte de esa receta, controlar el consumo, otra forma de presentación y aplicación de la ya conocida tarjeta de racionamiento.

La hambruna, primero con escasez ocasional y selectiva de productos, ya esta justificando y comenzando a producir tanta requisa y confiscación, sobre todo en el campo y pequeños pueblos se palpa primero. La hambruna comenzaría en las zonas más productoras de alimentos y en las más rebeldes.

Además, recordemos que el hambre fue un aliado de los cubanos comunistas y de los comunistas de la Urss y una excusa casi perfecta para demoler la iglesia, sobre todo la católica, y contra la “inteligencia” (los cultivados intelectualmente) de esos pueblos cuando se movilizo pidiendo ayuda externa contra el hambre en la Urss. ¿Recuerdan la historia del Comité Pan Ruso de ayuda a los hambrientos y su “demolición”? Es bueno releerla.

La memoria, la historia, nos da el aviso. Seria bueno tomarla muy en cuenta porque el socialismo comunismo chavista no esta a la vuelta de la esquina, llego de la mano cubana y otras, pasando por las fan (recuerdan la permanente amenaza del “boss”, eso de “esta armada”), a la puerta de la casa. Espántalo bien lejos de una vez y en este momento.

¿Cuándo se van los cubanos? ¿Dónde están? ¿Están armados? ¿Quién o quienes de la sociedad democrática y plural los vigila y controla? Es bueno saber donde están y a que se dedican durante esta supuesta campaña electoral.

“No hay nada más revitalizador que el ejercicio irrestricto de la libertad personal”

Fredy Kofman, 1960-

Caracas, Venezuela, 07/09/2010.
Nelson Maica nelsonmaica@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 13 de septiembre de 2009

*CONTRADICCIONES REVOLUCIONARIAS, ESPLENDOR CON HAMBRE, ANDRÉS SIMÓN MORENO ARRECHE, POR LA CALLE DEL MEDIO

Alerto a mis lectores sobre la orientación punitiva de este escrito. Por primera vez me aparto del estilo de ‘denuncia genérica’ y del ‘humor negro’ para convalidar con esta nota la denuncia de la violación específica de los Derechos Humanos de los niños de la calle en Venezuela, violación que el innombrable Presidente de la República ejecuta por su propia ineptitud y la de sus funcionarios con responsabilidades directas en el caso. El hambre es el más cruel de los escarnios a los que se puede someter a un ser humano; pero es una crueldad que se multiplica groseramente, cuando se trata de niños. Nuestros niños venezolanos, esos que viven en diariamente la paradoja de pasar hambre y abandono sobre las calles de un país con un Gobierno inmensamente rico.

LOS NIÑOS DE LA CALLE ACUSAN AL PRESIDENTE

Estamos frente a una de las contradicciones revolucionarias más grotescas del rrrrégimen que encabeza el Héroe del Museo Militar. Más grotesca aún que el seguir llamándose como lo inscribieron al nacer, luego de aquella famosa promesa: “Me dejaré de llamar Hugo Rafael Chávez, si dentro de un año hay un niño abandonado en la calle” Han transcurrido diez largos años desde esa amenaza revolucionaria que asombró a todos, pero que ha sido incumplida a pesar de contar con los recursos económicos y una Ley de Poderes Especiales que lo facultaba para corregir esta situación sin ataduras legislativas, pero su incumplimiento ha llegado al punto que el incremento nominal y porcentual de los niños abandonados en la calle ha crecido exponencialmente, justo a partir de ese día. Por eso media Venezuela también le conoce como ‘El Innombrable’.

Porque las estadísticas de las Naciones Unidas son lapidarias: Muestran que en América Latina los niños de la calle tienen edades que oscilan entre 8 y los 17 años. Las niñas constituyen aproximadamente un 10 y 15%, ya que tienen más posibilidades de elaborar estrategias alternativas (cuidados de hermanos menores, trabajo doméstico, prostitución). A partir de datos obtenidos por UNICEF, tomados por ellos de informantes clave en el año 1991, se pudo estimar que en Venezuela habían 6.000 niños viviendo en la calle, es decir sin vínculos familiares o con vínculos débiles. La gran mayoría (80%) varones y su distribución etárea para la fecha de la investigación era la siguiente: 15% menores de 8 años de edad, 50% entre 8 a 14 años y 35% entre 15 y 18.

La cantidad de niños indigentes se ha elevado, desde 1991 a niveles tan escandalosos, que el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha tenido que maquillar las cifras de la investigación 2007 con ejercicios estadísticos fatuos. Entonces, por arte de magia de una matemática mística e irreal, resta 11.000 de un solo plumazo a los 17.950 niños de la calle contabilizados en el censo de ese año, porque esa es la cantidad de niños que en algún momento del día son ‘afectados’ por cualquiera de los ‘programas de inclusión’. Es decir, que según el criterio del señor Eljuri, (Director del INE) dejan de ser ‘niños-de-la-calle’ porque en algún momento del año, algún funcionario los censó y los ‘incluyó’ en alguno de los programas sociales; léase: los anotó en una planilla y les dio un pan o un ticket.

Y como el papel aguanta de todo (incluyendo las excrecencias intestinales) ‘El Innombrable’ se auto-engaña con esa mentira estadística e insiste en hacerse llamar como solían hacerlo antes de la famosa promesa. Cada día que pasa hay más niños viviendo en la calle, abandonados por padres irresponsables, o sin trabajo que deambulan con ellos, y esto es así, señor Presidente, porque sus políticas de inclusión han fracasado estrepitosamente. Porque olvidó la sentencia bíblica aquella del “No le des un pez... Enséñale a pescar”. Porque su visión de Gobierno mesiánico ha convertido al Estado en un ente menesteroso, mientras usted dispone personalísimamente de los fondos del Gobierno y dilapida miles de millones de dólares que regala a países ‘aliados’ del ALBA, a la par que interviene, cierra o ‘espanta’ a las empresas privadas que son las fuentes de empleo que necesitan esos padres para salir de la indigencia y vivir y educar a sus hijos con dignidad.

Señor Presidente, cada uno de los 17.950 niños que hay actualmente en las calles venezolanas lo acusa a usted. Y lo acusa con motivo y razón de ser un incapaz. De populista. Lo acusa de mentiroso y de inmerecer el título, no ya de Presidente, sino de ciudadano venezolano, cuando ven su redonda y abotargada figura, al lado de Oliver Stone en Venecia, caminando sobre la alfombra más capitalista de la humanidad, gastándose los dólares que ellos necesitan para comer este día y tener un futuro promisor, como se merecen.

VENEZUELA, DESNUTRIDA Y CON MÁS HAMBRE

Según la FAO, el término desnutridas se aplica a aquellas personas que, de forma permanente, consumen una cantidad de alimentos insuficiente para sus necesidades, desde el punto de vista de las calorías ingeridas. Por ello, podemos afirmar que en Venezuela existe una situación de inseguridad alimentaria, no únicamente porque no producimos lo que el país requiere, sino porque hay personas que carecen de acceso a una cantidad suficiente de alimentos inocuos y nutritivos y por lo tanto, no consumen los alimentos que necesitan para un crecimiento y desarrollo normales para una vida activa y sana. La inseguridad alimentaria en Venezuela es crónica estructuralmente y por eso produce una desnutrición generalizada en el país.

En Venezuela, la inseguridad alimentaria es crónica hace más de 10 años pero se ha incrementado en gran parte por la incapacidad de las políticas agroalimentarias de este rrrrégimen para la recuperación sostenida de la agroindustria de alimentos y de la ganadería de doble propósito, que son dos de los muchos segmentos productivos que han sido golpeados severamente, tanto por los controles de precios y el control cambiario como por la invasión a los predios productivos y la inseguridad jurídica y personal que se vive en el campo. Sólo por esto, la desnutrición se atornilla en el estómago de los venezolanos y se muestra, en las estadísticas de consumo y en el rostro de la gente, como una realidad inocultable que amenaza a la población, comenzando por los grupos más vulnerables: los más pobres y entre éstos, los niños de la calle.

Es inevitable volver a las cifras, pero no a cualquiera, a las más confiables, las de la UNICEF de las Naciones Unidas. Según sus investigaciones más recientes, uno de cada cinco niños sufre algún tipo de desnutrición en Venezuela, mientras que 24 de cada 100 mil murieron por causas violentas. Nadya Vásquez, representante de Unicef en Venezuela, indicó que se ha registrado un aumento en los homicidios de niños de más de diez años de edad, y además, según esta representante de Unicef, el 20% de los bebés en Venezuela son hijos de madres adolescentes, que nacen ‘prematuros de peso’ por descontrol prenatal de sus madres y por la desnutrición crónica que ellas manifiestan.

Y mientras el señor Presidente ‘payasea’ en Venecia y gasta para sí y su abrumadora comitiva ‘chorrocientos’ de dólares todos los días, la desnutrición infantil se afinca en Venezuela y amenaza con transformarse en una epidemia social de proporciones inimaginables. No lo afirmo sin referente oficial, lo reflejan las cifras del Ministerio del Poder Popular para la Salud: De los niños menores de cinco años, 3,7% sufre de desnutrición aguda, 11,7% de desnutrición crónica y 4,6% de desnutrición global. Estos porcentajes son tomados del reporte más reciente del Ministerio del Poder Popular de Planificación, y corresponden al año 2005.

Según datos de mortalidad de este Ministerio del Poder Popular (¿para la Salud?) 13 de cada 100 mil niños fueron asesinados en 1999, pero en 2006 esa cifra se elevó a 24 de cada 100 mil y además constituyó la principal causa de muerte en adolescentes varones. Y de acuerdo con las declaraciones de la presidenta del Instituto Nacional de Nutrición, Marilyn Di Luca, el índice de prevalencia del hambre o desnutrición en Venezuela llegó a 8% entre 2006 y 2007.

Señor Presidente, la desnutrición crónica que padecen nuestros niños no es cuento ni una ‘percepción mediática’. Es una triste realidad en la cual las reservas orgánicas en el cuerpo de nuestros 17.950 niños de la calle se agotan dramáticamente, día a día, debido a una carencia calórico-protéica. Esto implica que en sus organismos se está sucediendo el sacrificio de una función o el mal desarrollo de un órgano para realizar otra más inminente: subsistir.

Señor Presidente, interrumpa ese viaje ominoso y regrese de inmediato. Usted tiene la obligación constitucional de poner en práctica ¡Ya! un plan coherente, sustentable y de largo aliento de ayuda social que ataque el hambre de nuestros niños de la calle (recuerde: son 17.950) pero que vaya más allá de lo coyuntural: que llegue a todos los necesitados del país, sin tanta burocracia ni tanta corrupción. No tenga miedo político en reactivar mecanismos ‘de la Cuarta’, como los comedores populares, los albergues para niños y personas de extrema pobreza para que allí se les brinde, diariamente, un plato de comida balanceada y sirva de enlace para la inclusión social de los menesterosos y necesitados.

Señor Presidente, pare la gastadera en esos viajes y la regaladera a gobiernos extranjeros, y al regresar siéntese con los productores del campo, con los ganaderos, con los industriales. Escúchelos y acuerde medidas inmediatas y de largo aliento para incentivar la producción de alimentos en el país. Reactive la reunión con los Gobernadores de los Estados, con todos, en un marco de venezolanidad y escúchelos. Óigalos y acuerde con ellos, sin distingos ideológicos, planes contingentes y acciones a futuro para iniciar, desarrollar o incrementar la producción de alimentos.

Señor presidente, si consideramos que en Venezuela hay más de 27 millones de habitantes, y que según el Instituto Nacional de Estadística, el 8% de la población que tiene problemas de desnutrición, estamos hablando de más de 2,1 millones de personas que hoy no comieron lo suficiente. Si usted no se regresa ¡Hoy mismo! para gerenciar con eficacia y eficiencia este oprobioso problema social, entonces no quedará otra que darle la razón a aquellos que afirman que usted es “Candil de la calle y oscuridad de la casa”, y que privilegia el esplendor de las marquesinas vienesas por encima del hambre de su pueblo.

Andres Simon Moreno Arreche
andresmorenoarreche@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,