BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LA SALUD ENEMIGA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA SALUD ENEMIGA. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de febrero de 2012

IVÁN OLAIZOLA D’ALESSANDRO: LA RESPONSABILIDAD DE UN MANDATARIO (PARANINFO)

Nos esperan otros días de incertidumbre. Es maligno, es benigno. Le quedan tantos o menos tantos. Fue en Cuba o en el Hospital Militar. Que asume JVR, EJ o DC. La pandemia de los 3 millones.

Todo ciudadano que es investido con un mandato popular debe entender, aceptar, que asume responsabilidades muy especiales y su actuación, su vida, deja de ser privada, particular, para convertirse en pública. Quienes lo eligieron para ese puesto, actúan como cualquier empleador y por lo tanto le exigen rendición permanente de cuentas. Quieren saber los más mínimos detalles de su vida, de su actuación, de todo lo que hace y no hace, mientras dure en el  desempeño del cargo. Que sea totalmente transparente, sin nada oculto. Y esa exigencia se hace más exigente cuando se trata del primer mandatario de un país. Ese es uno de los sacrificios que debe hacer quien postule para ese cargo. Como alguien dijera, su vida deja de ser suya y pasa a ser del pueblo que lo eligió. Así lo deben entender los gobernantes, sobre todo aquellos que se consideran ungidos. No hay excusas para pedir algo de privacidad.

Y este es el caso que hoy nos ocupa en nuestro país. Tenemos un mandatario que dice deberse a su pueblo, que lo ama, que vive por él, que esta en el corazón de ese pueblo y que en su corazón no cabe otra cosa que su pueblo. Que está casado con Venezuela. Pero hay aspectos de su vida que trata de ocultar o al menos de no informar de manera oportuna y veraz. Traemos esto a colación por cuanto el pasado fin de semana, el de los carnavales, se vivió en el país una situación bastante preocupante, delicada, de total incertidumbre. Que por cierto no es la primera vez. Las redes sociales se congestionaron con los mensajes sobre la salud del teniente coronel. Desde el viernes 17, por la noche, se informaba por esa vía que él se encontraba en Cuba, que lo iban o la habían operado de urgencia, que su salud era muy delicada,  que el FAN1 estaba en Barinas buscando a sus familiares para transportarlos a la isla caribeña, que el alto mando estaba reunido con los jerarcas del PSUV decidiendo qué hacer. Que iban a designar un nuevo vice, para que se encargara del coroto. Total que los rumores se hacían cada vez más intensos. Periodistas de alta credibilidad daban información al respecto. Y los organismos del gobierno no informaban absolutamente nada, más aun los despacho que debían informar se encontraban cerrados. De vacaciones pues. Y para colmo el responsable de las comunicaciones del gobierno, el joven Izarra, informaba muchas horas después de haberse iniciado la ola de rumores, en su twitter, que “rumores de guerra sucia de la canalla”. Y un alto jerarca del partido de gobierno y del Estado, el capitán Diosdado, por esa misma vía, se burlaba de la oposición diciendo algo así como que su comandante estaba como una pepa y que nos quedaríamos con los crespos hechos. Total que el país todo pasó estos carnavales en vilo. Hasta que el comandante apareció en VTV, el martes de carnaval, cinco días después de que comenzó la ola de rumores, para decirnos que esos rumores eran estrictamente ciertos. Que sí había viajado a Cuba, que sí le habían hecho una serie de exámenes, que sí tiene un nuevo tumor y que sí tienen que operarlo de urgencia. O esos miembros del alto gobierno no estaban enterados o son unos tremendos irresponsables. El comandante, en forma por demás cínica dijo que no había informado nada antes para no estropearle los carnavales a su pueblo.  Mayor irresponsabilidad imposible.

Y es que la salud del primer mandatario nos atañe a todos, la propia Constitución así lo señala. A unos por cuanto lo aman y les causa una gran preocupación su estado de salud, rezan y piden por su vida. Otros porque sus bienes, su status, están íntimamente ligados a la salud de él. Otros porque saben lo que puede significar la ausencia, temporal o permanente, de un primer mandatario como el que tenemos. Algunos otros porque no lo quieren mucho. Total que todos los venezolanos, chavistas y no chavista, antichavista y ninis, estaban preocupados por la salud del teniente coronel felón. Y es que no es mamadera de gallo la cuestión. Se imaginan ustedes que alguien, con poder de convocatoria y posibilidad de hacer uso de algunos medios de comunicación o de redes sociales (recordemos la primavera árabe), hubiese lanzado la especie de su muerte. Cómo creen ustedes que hubiesen reaccionado los tales colectivos, la Piedrita, los Tupamaros, las milicias, los ultras radicales. Y por otro lado los radicales de la oposición. Eso no se puede aceptar más. La oposición, la MUD, debe exigir al gobierno que mantenga a la población informada oportuna y verazmente de la salud del teniente coronel. No es cuestión de embestir a trapos rojos, o pisar conchas de mango. No, es un derecho por el bien de la salud del país. Así sea para que unos se queden con los crespos hechos y otros se tranquilicen.

Iolaizola@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 22 de febrero de 2012

ELECCIONES EN VENEZUELA, LAS MÁS RIESGOSAS PARA EL CRUDO (FUENTE ABC DE PARAGUAY).

LONDRES (Reuters). Las elecciones en Venezuela serán las más riesgosas de una serie de votaciones que enfrentará el mercado petrolero este año, dijo ayer Ed Morse, director global de investigación de energía de Citi.

Hugo Chávez, en el encuentro del partido oficialista (PSUV), la semana pasada. Allí se refirió a las elecciones a realizarse en octubre. (EFE)

“El mercado no ha absorbido el impacto de la enfermedad de (el presidente Hugo) Chávez en la elección, nadie sabe cuán enfermo está, o si podría morir”, sostuvo Morse a Reuters, luego de una presentación a clientes.

Chávez, quien ha estado en el poder durante 13 años, fue sometido en junio a una cirugía en la que le extirparon un tumor maligno de la pelvis. El mandatario se ha declarado libre de cáncer desde entonces.

Venezuela, un miembro de la OPEP cuyas exportaciones fueron estimadas por Morse en casi 1,8 millones de barriles de crudo por día, realizará sus elecciones presidenciales en octubre.

Durante la presentación, Morse sostuvo que medidas políticas antes de las elecciones de este año en Estados Unidos, Irán y Rusia están provocando fluctuaciones en los precios del crudo. “Las sanciones obligatorias contra las empresas que negocian con Irán, que el Senado y la Cámara de Representantes (de Estados Unidos) aseguraron que han funcionado, están teniendo un efecto de tensión y el mercado está ahora más ajustado de lo que se percibió que estaría”, dijo.

El Ejecutivo sostuvo que los precios de la gasolina serían un tema crucial en las próximas elecciones en Estados Unidos.

En Rusia, las compañías petroleras están intentando determinar una política tributaria, y los vínculos cercanos entre el régimen y el mercado petrolero significan que el resultado de las elecciones será sometido a un fuerte escrutinio. “El petróleo y el gas son cruciales para el régimen y hay algunos funcionarios del Gobierno que tienen vínculos cercanos con la industria”, dijo Morse.   

Congestión en redes

 Hugo Chávez congestionó ayer las redes sociales ante la incertidumbre y los últimos rumores sobre un presunto agravamiento de su salud durante el fin de semana, que lo habría obligado a viajar a Cuba para someterse a una operación de emergencia.

http://www.abc.com.py/nota/elecciones-en-venezuela-las-mas-riesgosas-para-el-crudo/EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 18 de diciembre de 2011

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ: TRANSICIÓN, CIVILES Y MILITARES (DESDE EL PUENTE)


2011 ha sido malo para Venezuela. Esto no puede continuar. Catorce años de la peor gestión de gobierno en la historia de la república han generado una fatiga enorme. El anhelo de cambio sólo es superado por la decisión de luchar para alcanzarlo. El tipo lo sabe. No estará demasiado preparado en nada, pero es astuto, tiene olfato y no olvidemos la reciente afirmación de Héctor Abad según la cual, la audacia es la inteligencia de los brutos. Aunque disminuido, no se rinde. Trata de convertir la lucha contra el desenlace cantado de la enfermedad que lo consume, en la epopeya de la cual carece. No es Stalin, ni Mao, ni Fidel, ni el Ché, ni ninguno de los revolucionarios contemporáneos que grabaron su épica con sangre. No, éste fue elegido para un período de cinco años sin reelección. Ha permanecido tanto tiempo gracias al disimulo y la mentira, al chantaje, la corrupción y la amenaza, al dinero negro que maneja sin controles y a una nación pacífica e ingenua, excesivamente confiada, hasta que los males de este tiempo tocaron a las puertas de políticos distraídos o sobornados y del ciudadano común, víctima de los mayores índices de criminalidad, costo de la vida y desempleo del continente.

En su lucha por permanecer en el poder mientras le de la gana y la salud se lo permita, apela a todos los recursos del poder. Llega al extremo de forzar decisiones del Tribunal Supremo de Justicia, inconstitucionales y fuera de competencia, para despenalizar delitos ordinarios, vulgares robos, invasiones de tierras, apropiaciones indebidas calificadas y cualquier cantidad de desafueros que provocan una anarquía sin precedentes, para decir lo menos. Con la muerte del Derecho desaparecen la democracia y la decencia en lo político, económico y social. Entre sus propios seguidores hay tristeza y lástima, ante la imagen y acciones del “comandante” desesperado por aparentar. Esto no significa que esté caído o por caer en lo inmediato. No es fácil. Lucha con todo, sin ley y sin ética, para conservar el poder con el apoyo incondicional, hasta ahora, de sus cómplices inmediatos.

El ambiente es de transición. Lo que se discute es si la normalidad democrática se logrará por las buenas mediante el voto o por las malas cuando, a pesar del voto, el tipo pretenda desconocerlo. Puede enloquecer, incrementar los niveles de represión física e institucional y tendrá que ser derrotado en todos los terrenos. En cualquier escenario el papel de nuestras fuerzas armadas será fundamental. Estamos en Latinoamérica. Nuestros militares no son marcianos. Sufren igual que los civiles, pero en silencio. Así como nos calamos un gobierno como éste, ellos se calan unos mandos igualitos o peores que su mismo jefe. Allí se cambio el mérito por la lealtad perruna. Grave error. La oficialidad quiere cumplir el sagrado juramento de “Sostener y defender, cumplir y hacer cumplir la Constitución y Leyes de la República”. Así será.

oalvarezpaz@gmail.com 
Lunes, 18 de diciembre de 2011

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 15 de noviembre de 2011

ANTONIO JOSÉ MONAGAS: ¿MÉDICOS PARA SANAR O PARA ENFERMAR? (PIDO LA PALABRA)

Con la excusa de que “la salud del pueblo venezolano es un derecho social fundamental”, este régimen de sectaria tendencia se vale para establecer lo que a su parecer revolucionario corresponde a una Venezuela condenada a derrumbarse de continuar al amparo de un socialismo que sólo convalida y reivindica el desastre nacional. No sólo en cuanto a moralidad y ética pública, sino también en toda su infraestructura.
La obstinación gubernamental por imponer sus criterios, ha enquistado realidades cuya funcionalidad es atrapada por la perversión que anima el carácter de decisiones ambiguas. Resulta absurdo que después de doce años de ejercicio político, estos gobernantes sigan viendo el desarrollo nacional desde una óptica que revierte esfuerzos de construcción convirtiéndolos en situaciones de subordinación. Se ha dado a la tarea de despreciar la inteligencia del venezolano y en contrapartida, exalta la inmoralidad mediante acciones disfrazadas de igualdad y legalidad.
Con la excusa de que “la salud del pueblo venezolano es un derecho social fundamental”, este régimen de sectaria tendencia se vale para establecer lo que a su parecer revolucionario corresponde a una Venezuela condenada a derrumbarse de continuar al amparo de un socialismo que sólo convalida y reivindica el desastre nacional. No sólo en cuanto a moralidad y ética pública, sino también en toda su infraestructura. 
Con el afán de enarbolar un nuevo paralelismo cubano, ha ordenado igualar la formación del médico egresado de reconocidas universidades nacionales, con el “médico” (integral comunitario) formado a la sombra de pretensiones ideológicas y de un facilismo patológico que sirve de trinchera a la mediocridad y a la impudicia. Sobre todo cuando estos gobernantes saben que, por sus amañados canales instituidos a fuerza de demagogia, no podrán superar el nivel de excelencia académica que caracteriza casas de estudios superiores cuya historia evidencia el nivel de exigencia que es propio de la carrera de medicina.
No hay punto de comparación posible entre la formación de un médico cirujano y de estos otros formados para atender un nivel básico en cuanto a prevención se refiere. Ni siquiera podría contrastarse con un paramédico cuya educación reclama novedosas consideraciones de atención hospitalaria en situaciones críticas y espacios confinados. Ni siquiera con una tradicional “comadrona”. Pero el régimen se empeñó en emular con marcada deficiencia lo que bien pudo traducirse como un proyecto de primer mundo. Sólo que la envidia determinó desde un primer momento, competir con la prestancia académica sin entender que una pelea así no podría casarse jamás si acaso el punto de partida es, escasamente, el vetusto ideal que sirve de cimiento a un proyecto político degradado por la historia y rematado por el desarrollo tecnológico, social y cultural de avanzada que barre cualquier indicio de rezago, morosidad o retroceso político.
Triste es reconocer  que tal propuesta va a arruinar consciencias y esperanzas de ilusos que han creído que el mundo se conquista sólo invocando la revolución bolivariana. La insensata orden de igualarlos en el ejercicio de la profesión con doctores en Ciencias Médicas y médicos cirujanos, (De la Reforma de la Ley del Ejercicio de la Medicina), no tiene otra motivación que la de neutralizar “la manipulación mediática impuesta por un sector del gremio médico no identificado con las políticas del gobierno bolivariano”. La Asamblea Nacional plantea que dicha reforma viene a contrarrestar “ideas reaccionarias y conductas mediocres en desmedro de la salud del pueblo”. La ridícula obsesión por edificar un sistema público nacional de salud sobre “el constructo de una verdadera democracia médica revolucionaria (…) con el apalancamiento de una filosofía socialista de salud”, llevará a derruir aún más la condición física y espiritual sobre la cual debe restituirse la democratización del sistema político venezolano. De lo contrario, queda en juego la salud del venezolano pues la discrecionalidad del régimen seguirá haciendo de las suyas en perjuicio del bienestar social. Entonces, con qué ha de contar el desarrollo del país, ¿con médicos para sanar o médicos para enfermar?
VENTANA DE PAPEL
GOBIERNO MAL HABLADO
Quien gobierna insultando, es porque no tiene idea de la educación política. Razón tenía Giovanni Boccacio cuando afirmaba que “meter mucho ruido a propósito de una ofensa recibida no disminuye el dolor, sino que acrecienta la vergüenza” Si se conoce lo que es diplomacia, relaciones de gobierno y ética pública, entonces ¿por qué el gobernante venezolano incurre –insistentemente– en utilizar la ofensa, la humillación, el cinismo y la coerción, como recursos de poder con la idea de sembrar miedo o de generar consternación? En ningún lado de su desarrollo, la Constitución de la República indica el insulto como principio de justicia o de igualdad. Menos como deber o derecho humano.
Es común escuchar maltratos de palabras al presidente de la República, y que bien imitan sus colaboradores y seguidores. Suele así expresarse contra quien manifiesta su oposición o juicio contrario. Desde insultos como: mentirosos, delincuentes, majunches, ladrones, hasta ofensas que menosprecian la familia, la moralidad, el civismo, la tolerancia y la pluralidad. Incluso, arremetiendo con términos escatológicos a través de cadenas de radio y televisión o en ruedas de prensa de forma descarada. ¿Quién dijo que así es cómo se gobierna?
MALOS EJEMPLOS
Desde que este gobierno, presuntamente bolivariano, y equivocadamente revolucionario, arrancó en Febrero de 1999, entró en acción una serie de yerros muchos de los cuales han sido repetidos por el resto del país.  Así, Venezuela se ha visto asediada y anegada de feas actitudes que han resultado en un comportamiento alejado de la norma. Fue entonces como el nuevo gobierno se propuso “refundar” la República con base en equívocos que han terminado por afectar no sólo la institucionalidad democrática, sino también el idioma. Un supuesto movimiento de mujeres, con la idea de adular al “comandante”, plantearon la inclusión del género femenino en todas las instancias. Se valieron de la excusa de erradicar valores tradicionalmente machistas en la sociedad para darle continuidad a mecanismos de igualdad y justicia social (¿?).
En consecuencia, desconocieron la Ley Lingüística de la Economía Expresiva y la sociedad nacional comenzó a hablar mal: trabajadores y trabajadoras, electores y electoras, soldados y soldadas, líderes y liderezas, periodistos y periodistas, estudiantes y estudiantas. En fin, se descarrió el buen castellano que exhorta la Real Academia Española cuando explica que el uso del género es para condiciones que exigen diferenciar ante una situación particular pues el género masculino abarca la generalidad. Pero ahora se escribe de esa otra forma. O sea, mal. Todo por seguir malos ejemplos.
MÉRIDA LANGUIDECE DE PENA
No podría decirse que hay vergüenza en las autoridades del gobierno regional pues ni siquiera cumplieron la oferta electoral con la que acariciaron el oído y el voto popular. Tal es la desfachatez, que el actual gobernador, Marcos Miguel Díaz Orellana, aspira a continuar en el máximo sitial del poder regional. Aunque lo prometido puede sonar a deuda, hay deudas que tienden a olvidarse. Otras, no. Sobre todo, cuando animan esperanzas que reflejan inminentes necesidades. Sin embargo, ambos se dañan así mismos: quien promete demasiado y quien espera mucho.
Los momentos electorales son proclives para escuchar promesas que exaltan realidades e incitan la imaginación. Tanto que muchos discursos politiqueros ponen al iluso a fantasiar pues creen todo cuanto escucha. Es propio del populismo. Y Mérida, no ha escapado de tan perversa situación. En verdad, languidece de pena ante tanta oferta de política barata. Avenidas, complejos habitacionales, modernización de servicios públicos, etc., y nada. Las mismas calles. Todo igual o peor. Así no puede avanzarse. Por eso que “cuando un gobierno dura mucho tiempo se descompone poco a poco y sin notarlo” (Montesquieu)
EN MEDIO DE UNA REBATIÑA
Así habrá de comportarse aquella parte de la población venezolana que busca alguna vivienda en alquiler, o que alquila una vivienda o una porción de ella para subsistir. Es decir, en medio de una rebatiña. Particularmente, por causa de la recién aprobada reforma de la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Viviendas. Ahora, tanto inquilinos como propietarios advierten que la legislación será perjudicial y surgirá un mercado negro que “pulverizará” los arrendamientos. Con esta ley el gobierno fija el canon, ordena la venta de las viviendas en alquiler y además amplía las sanciones, que en gran medida recaen en los propietarios de los inmuebles.
Según la Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos (APIUR), esta ley arrebata la propiedad privada a millones de venezolano. APIUR plantea una lista de efectos negativos como son: excesivos controles, procedimientos interminables, legalización del mercado negro de traspasos, menos construcción de viviendas, alquileres irrisorios, precios ínfimos y defensa pública sólo para inquilinos. Entonces, ¿quién puede contra tanta torpeza gubernamental?
antoniomonagas@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 9 de noviembre de 2011

ANTONIO ECARRI: CARACAS VERDE Y LIMPIA (CARACAS A LÁPIZ)

La semana pasada te hablamos de nuestra propuesta para crear un sistema de atención de salud de primera calidad. Te hablamos de Salud Caracas. Es la idea que ponemos sobre la mesa para ejecutarla desde la Alcaldía de Libertador.

Pero no basta con tener un sistema integrado de salud y urgencias médicas capaz de llegar hasta cada rincón del municipio, superando barreras hasta topográficas. También debemos hacer que los caraqueños se enfermen menos, que la ciudad esté menos expuesta a padecimientos y dolencias que pueden evitarse si hacemos de Caracas una ciudad más limpia.

Por eso, en el paso que proponemos de la ciudad violenta de hoy a convertir a Caracas en una ciudad educadora no puede quedar por fuera el tema del ambiente que incluye, por supuesto, la basura y la limpieza. A Caracas hay que limpiarla, en sus calles y quebradas, en sus esquinas, en sus fachadas. Pero también debemos asegurar la manera en que la basura no se acumule más.

Lo que nadie ha hecho, lo lograremos nosotros desde la Alcaldía; transformar completamente el esquema de recolección de desechos hacia mecanismos más ecológicos, más verdes, con planes y proyectos concretos que pasan desde la separación en origen en las casas, oficinas y comercios, hasta convertir a Las Mayas en la primera planta ecológica del país y, de ser necesario construir otras con la tecnología limpia de primera calidad que ya hoy se aplica en otras ciudades que han logrado mantenerse limpias.

Insistimos en que educación es solución. Y eso es lo que aplicaremos para que cada uno de los caraqueños se convenza de que hay que separar la basura y disponerla bien. Son fórmulas que ya se aplican con éxito en otros lugares de la propia América Latina, como Curitiba en Brasil o Buenos Aires en Argentina. Apliquémoslas. Luego, la transformación de Las Mayas como planta de transferencia y tratamiento de desechos sólidos para elevarla a estándares internacionales. Pero también debemos ser innovadores, por eso crearemos incentivos para que los comercios e industrias puedan generar menos desechos, reutilizar materiales, reciclar lo que se pueda reciclar y, por supuesto, incorporarse con programas de responsabilidad Social en la creación de espacios verdes y ciudadanos.

Es la conjunción de los esfuerzos de cada caraqueño con su Alcaldía y sus vecinos de comercios y empresas. Todos tenemos algo que aportar. Y una Caracas limpia pasa porque todos metamos pecho a la necesidad de asumir el cambio como una responsabilidad propia y a la vez colectiva.

Educación es solución, por lo que desde la escuela y desde cada rincón de la Caracas educadora enseñaremos que no basta esperar a que pase el camión recolector. Lo primordial es la ciudadanía, esa que también se nutre de no botar basura en las calles, de organizar los lugares donde los desechos se disponen y la forma de hacerlo para que un punto de recolección no se convierta en un botadero enfermizo, nauseabundo y foco de enfermedades para la propia comunidad.

Hay que entender el tema de la limpieza de Caracas. No se trata sólo de tener más y más camiones. Se trata de conjugar esfuerzos para generar menos desechos, separarlos para reciclaje, disponerlos bien (bolsas cerradas, contenedores ecológicos, etc) y asegurar una oportuna recolección.

Pero también, como en cada aspecto que nos proponemos cambiar en la ciudad, nosotros incluimos el ingrediente de la innovación porque es la única manera de poder llegar hasta los barrios para recoger la basura que allí se genera. Un camión no sube. No entra. Entonces hay que ingeniárselas para darle calidad de vida al caraqueño. En principio, proponemos el uso de ‘plumitas’, vehículos que van recogiendo basura pero son de un tamaño mucho menor, capaces de subir cerro.

Siempre podemos hacer más y con las ideas de quienes quieran incorporarse a lograr una ciudad más limpia y más verde vamos a conseguir una Caracas mejor, más sana, más habitable. Para eso contamos, también, con todos aquellos partidos y grupos ciudadanos que nos están acompañando, incluyendo claro al Movimiento Ecológico de Venezuela. Vamos a limpiar Caracas.

contactame@antonioecarri.com
caracasalapiz@gmail.com
@aecarri

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 4 de noviembre de 2011

BERNARDO KLIKSBERG * : ¿SABE UD. CUÁNTO SE GASTA EN ARMAS EN EL MUNDO?. MÁS DE UN MILLÓN Y MEDIO DE DÓLARES POR SEGUNDO. ¿POR QUÉ?

Hay más de mil millones de personas con hambre. El Programa Mundial de Alimentos de la ONU dice que la deficiencia de micronutrientes “hace a las personas más susceptibles a las enfermedades infecciosas, perjudica el desarrollo físico y mental, reduce la productividad laboral y aumenta el riesgo de sufrir una muerte prematura”. Con solo 25 centavos de dólar se puede dar una taza de alimentos con todos los nutrientes necesarios para un día. Con el 10% del gasto en armas se podría eliminar el hambre.

800.000 personas, la gran mayoría de ellos niños menores de 5 años de edad, mueren anualmente por malaria. Una red mosquitero tratada con insecticidas podría salvar a gran parte. Vale menos de 5 dólares. La Organización Mundial de la Salud pidió en el 2010 a los países ricos, 6000 millones de dólares para enfrentar la malaria. Solo le aportaron, menos de la tercera parte 1800 millones.

Fallecen en el mundo por año, 8.100.000 niños por causas prevenibles, vinculadas a la pobreza, y 350.000 madres durante el parto o el embarazo. La diferencia de esperanza de vida entre una madre de un país pobre, y una de un país rico, es de 35 años.

La inversión en salud pública es fundamental. No es cuestión solo de tener recursos, sino de priorizar a la gente. Entre los países con mayor mortalidad infantil del planeta, se hallan Guinea ecuatorial, país petrolero, donde mueren 90 niños por cada 1000 nacidos vivos, el presupuesto de salud, es solo 1.9% del Producto Bruto. En Mymar mueren 63.4 de cada 1000 y dedica a salud solo el 1.9% del Producto Bruto. Son dos férreas dictaduras. Algunos de los principales países petroleros del mundo también autoritarios, tienen una inversión en salud a gran distancia del 6% que pide la Organización Mundial de la Salud. Es en Kuwait 2.2% del PBI, Emiratos Arabes Unidos 2.7%, Arabia Saudita 3.4%, Barhaim, 3.7%.

Es posible hacerlo diferente. Costa Rica, tiene cero gasto en armas. Invierte en salud 6.6% del PBI. Toda la población está protegida. Tiene tasas de mortalidad materna e infantil, al nivel de las mejores del mundo. Entre otros, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, han subido fuertemente en los años recientes sus inversiones en salud, y educación, y mejorado significativamente las tasas.

¿Se puede pedir a las empresas ayuden en esto?. Desde ya, por primera vez un laboratorio de punta, Gilead Sciences anunció que entregaba a una agencia pública internacional de patentes medicinales, las licencias para usar sus nuevos medicamentos contra el SIDA, que mejoran fuertemente la prevención y el tratamiento. Con ello podrán llegar a los países más pobres que son los más afectados.

No tienen por qué seguir pereciendo niños y madres, en pleno siglo XXI por hambre, malaria, falta de cobertura médica, y pobreza. Ya el texto bíblico proclamaba “No desatenderás la sangre de tu prójimo”.

(*) Presidente de la Red Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Social Empresarial integrada por 220 Universidades de 21 países.
Fuente: RadioMiami.us Newsletter 
info@radiomiami.us

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 19 de octubre de 2011

MERCEDES MONTERO: LAURA POLLÁN, DAMA DE CUBA

El Dengue acabó con la vida de Laura Pollán, principal líder de la Damas de Blanco. Con su muerte la Cuba que lleva en su alma escrita la palabra ¡LIBERTAD!, pierde no sólo a una mujer valiente , sino también a quien dirigiera a uno de los grupos femeninos más representativos de la lucha hemisférica en pro  de la recuperación de la democracia y la dignidad de los pueblos oprimidos por el Castro comunismo.

El significado de la lucha de las Damas de Blanco, de Laura Pollán es el rompimiento de las cadenas que condenaron a la muerte a Orlando Zapata, llevaron a la cárcel a Oscar Elías Biscet, a Guillermo Fariñas, al propio esposo de Pollán, Héctor Maseda, periodista independiente, que fue condenado a 20 años de prisión, como miembro del grupo de los 75, durante la represión desplegada por el régimen castrista, mejor conocida como “Primavera Negra”, en el año 2003.: Maseda  junto a 11 ex prisioneros del mismo grupo, rechazó el destierro o exilio forzado hacia España. Miles de cubanos  han dejado  sus vidas, o han quedado en un estado físico deplorable en los inmundos calabozos de las cárceles castristas.

El Dengue, enfermedad que recrudece en países en los que no hay Sanidad Ambiental, entre los cuales se encuentra la Cuba de los Castro, logró doblegar a la mujer que fue ícono del país posible. Una salud resentida por la diabetes, la llevó a una insuficiencia respiratoria, y, luego a un paro cardíaco, causa de su muerte.

Voceros de la disidencia cubana han expresado el profundo impacto y significado que tiene su muerte sobre el movimiento no solo sobre las Damas de Blanco, sino sobre toda una  nación, dentro y fuera del suelo patrio, que fue testigo de su lucha y acción en vida.   Su casa también representaba el sitio de reunión de las Damas de Blanco, el lugar donde se refugiaban todos aquellos que bajo su techo podían expresar las ideas que fuera de ese recinto no pueden ser expresadas  en la larguísima dictadura que ha sometido y transformado a la Isla en una cárcel.

Su protesta siempre fue pacífica, se caracterizó porque todas las Damas vestían  y llevaban un gladiolo blanco en la mano, han sido  muchas las veces que hemos visto las fotos  y videos de los atropello y abusos de los que han sido víctimas estas dignísimas mujeres, que han sido arrastradas, golpeadas, insultadas no solo por las fuerzas policiales, sino por turbas armadas de palos y piedras. Pero ni siquiera ante tal violencia las Damas de Blanco, con Laura Pollán a la cabeza se amilanaron, al contrario con la perseverancia de aquel que sabe que la razón lo asiste continuaban luchando día tras día.

Auque Laura se haya ido, su espíritu queda y el recuerdo de su liderazgo en la memoria de los cubanos que tienen como horizonte la recuperación de  la libertad, no deberían desmayar, al contrario deberían continuar su obra,  lo cual representaría el mejor homenaje que le pudieran hacer a tan tenaz luchadora.

Sentido pésame al pueblo cubano

Mercedes Montero
mechemon99@yahoo.co.uk

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 19 de septiembre de 2011

ANTONIO JOSE MONAGAS: PIDO LA PALBRA. ¿EN EL LIMBO?

PIDO LA PALABRA / ¿En el limbo?
Urge aclarar todo lo relacionado con la salud del presidente para así evitar que, por causa de la presente coyuntura, la salud política, económica y social del país empeore ante el desconcierto que cunde el horizonte nacional. Así podría el país político y económico salir del marasmo aunque a pesar de los lamentos, debe admitirse tristemente que por ahora Venezuela está ‘en el limbo’.
A decir de algunos, el problema de salud del presidente Chávez pareciera ser un libreto “hecho en socialismo”. O sea, una burda táctica mediante la cual está buscándose reposicionar su deteriorada imagen política ante el venidero panorama electoral de octubre de 2012. Aunque por ratos, él mismo habla sobre la crisis de salud que padece la cual obviamente no es nada simple. Pero a pesar que su discurso despierta compasión y solidaridad, rebate luego lo declarado generando un embrollo cuyas señales alientan serias dudas al respecto. Por otra parte, el secretismo que aduce el alto gobierno, resulta desesperante pues no termina de informar hacia dónde está dirigiéndose el país en momentos que el Jefe de Estado insiste en manejar la administración pública por vía de terceros, cuartos y hasta de quintos. O solamente a través de los ciento cuarenta caracteres del Twitter.
De manera que frente a lo que significa el conocimiento e información que corresponde esgrimirse en medio de una situación de esta magnitud, la sociedad venezolana no es debidamente notificada en virtud del pervertido maniqueísmo con el cual el régimen busca maquillar o solapar realidades a fin de ocultarlas a los ojos del mundo. Y es lo que se cuestiona en aras de la estabilidad emocional y política del país.
La secuencia de lo informado estimula profunda incertidumbre. Sobre todo, cuando las declaraciones de engreídos y petulantes funcionarios, de cara a este problema, remiten a confusos indicadores que sólo reflejan el desastre como criterio y el resentimiento como línea de acción gubernamental. De modo que ante tan penosos equívocos, los riesgos son inminentes frente a la posibilidad de ver al país sumido en una peor crisis de la que ahora sobrelleva. Y lo que es peor, en el corto plazo.
Por tan apesadumbradas razones, urge indiscutiblemente aclarar toda esta situación para así evitar que, por causa de la presente coyuntura, la salud política, económica y social del país empeore ante el desconcierto que cunde el horizonte nacional. Así podría el país político y económico salir del marasmo aunque a pesar de los lamentos, debe admitirse tristemente que por ahora Venezuela está “en el limbo”.
VENTANA DE PAPEL
ANTE EL INCIO DE CLASES
Son múltiples los problemas que amenazan el inicio del próximo año escolar. Desde el déficit de planteles hasta condiciones de funcionamiento por causa de un magisterio circunscrito en un ambiente laboral plagado de precariedades, necesidades e insuficiencias. Y estas realidades son comunes al universo de instituciones educativas que existen en el país cuyo número está cercano a las 22 mil escuelas. Sobre todo, aquellas que pechan la posibilidad de afianzar la calidad de vida del escolar mediante el programa de alimentación escolar cuya eficacia se halla seriamente afectada por las deudas que mantiene el gobierno con los proveedores del respectivo servicio.
Aunque el comienzo de este período tiene un carácter más alentador que en años pasados debido a la holgura que tienen los maestros tras la reciente reforma del contrato colectivo. Asimismo, el aumento de sueldos decretado dignifica el inmenso trabajo que tienen los maestros y los motiva a dar lo mejor de sí mismos. Por otra parte, el Gobierno Nacional prometió dotar a los alumnos con al menos 4 libros, morrales y otros útiles, aligerando de esta manera el gasto en que incurren padres y representantes.
Sin embargo, los reveses no dejan de incitar reacciones que tienden a desarreglar intenciones loables personales y gremiales ante los problemas que arrecian acumulándose sobre antiguos balances. Por ejemplo, la matriculación en escuelas privadas ha aumentado considerablemente ante lo que ha significado la ausencia de profesores en las escuelas nacionales y la suspensión de actividades por el estado físico de las mismas. Estos problemas no son difíciles de superarse si acaso los maestros reciben sueldos justos y se planifica y gerencia la educación debidamente.
¿HACIA DÓNDE VA LA JUSTICIA?
Al conocerse el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre el caso de Leopoldo López, son muchos los pronunciamientos en torno a la legalidad y legitimidad de la decisión tomada en Costa Rica. Sobre el llamado al Estado venezolano para que cumpla con sus obligaciones internacionales. Que si el gobierno venezolano “no tienen base legal ni constitucional” para desconocer el fallo de la CIDH. Considerar que esta decisión es tan como cualquier sentencia emitida por el Tribunal Supremo de Justicia. De no respetarse dicho dictamen, podría Venezuela verse en serios aprietos dada la calificación que geopolíticamente encararía. Una determinación que anarquice la condición republicana venezolana, pudiera traducirse en grave efectos entre otros, la aplicación de la Carta Democrática toda vez que tan significativo acuerdo sanciona la violación de medidas encaminadas a consolidar el orden jurídico establecido y dictado por cada nación que lo haya suscrito. Y Venezuela, efectivamente así lo asumió tanto que la propia Constitución de la República lo expresa taxativamente. O Venezuela asume sus compromisos confirmándose así su condición de nación democrática, o habrá de estrellarse contra su misma barrera jurídico-legal.
O como expresara el abogado Antonio Ecarri: “esta es una oportunidad en la que Venezuela puede demostrar la fortaleza o debilidad de su democracia”. Entonces, ¿hacia dónde va la justicia? Aunque ya sucedió que el TSJ desechara un fallo por "inaplicable" en Venezuela, y  no pasó nada después de la alharaca que las partes dieron con argumentos legales e interpretaciones a conveniencia.
¿TEMPORALIDADES DEFINITIVAS?
El aeropuerto Alberto Carnevali, que cubre la ciudad de Mérida, vuelve a ser noticia. Todo por causa del presunto cierre ante la esperanza de contar nuevamente con sus servicios. Particularmente, el que había ofrecido la Línea Aérea Lamia, empresa ésta de factura privada. Las excusas gubernamentales son distintas pero que a la hora de determinar alguna razón de peso, lucen confusas. Sobre todo, por culpa del exagerado secretismo que pareciera ser criterio del gobierno para evadir las realidades y desprenderse de críticas que, con seguridad, lloverían sobre instituciones oficiales.
Aunque es natural que ante las opresiones gubernamentales que se traducen en dificultades de todo tipo y género, la empresa debió verse en graves aprietos lo que habría determinado el cierre temporal de Lamia por parte de su propietario. De esta manera, vuelve a repetirse el revés que en un principio obligó a esta empresa a suspender el comienzo de sus operaciones. Ahora, cuando casi todo estaba listo para su reinicio, debido a que hace algunos meses se había informado sobre tan esperado momento y así evitar viajar durante casi dos horas para tomar un vuelo desde el aeropuerto de El Vigía, vuelve a venirse abajo trayendo decepción, angustia y lamento a una población cuya movilidad pasa por la utilización de tan necesarios servicios aéreos. Ojalá la temporalidad de tan triste medida, no sea definitiva. Tal como sucede en este país de improvisaciones por doquier.
¿UN VERDADERO CENSO?
Escribe Victor Machado, autor de la Gerencia de la Calidad, que “poco a poco va saliendo de la oscuridad el verdadero censo venezolano. El censo de las bandas criminales lideradas por afectos al régimen o por quienes se protegen en las esferas de altos funcionarios. Creen estos jefes que pueden trabajar "libremente" sin el rastreo de los satélites espías de la CIA y del M-16. Ellos pretenden pasar desapercibidos ejecutando "teatros de operaciones" de captura de algunos alijos o "culpando" a inocentes del contrabando fallido. Este censo se podría denominar el censo de los cuellos blancos”.
Agrega Machado que “razones no les falta a algunos de ellos cuando dicen que la salida podría ser violenta y no por la vía democrática, porque están en cuenta de que tarde o temprano serán buscados, capturados o muertos por cuerpos armados cuyos miembros respondan a los acuerdos y a las leyes internacionales que rigen contra gobernantes que se transforman en criminales. Pero, más preocupa el censo que está pendiente. El censo de los cuellos azules. Sería el de las bandas de azotes y criminales que se ocultan en barrios y áreas extraurbanas. Este censo sólo podría ser ejecutado con la intervención de fuerzas militares, tal como ocurrió en las favelas de Brasil. Hay que aislar a todo individuo que no pruebe tener un empleo legal, y registrar a fondo los "huecos" que ocupan para localizar y confiscar cualquier sistema de transporte, de defensa o de comunicación (moto, arma o telefonía celular, por ejemplo).
La "conchupancia" entre líderes de cuello blanco y seguidores de cuello azul es la causa fundamental de la existencia de organizaciones criminales que cada día se fortalecen en países como México, Colombia, Guatemala y Venezuela, entre otros. El verdadero censo está en ubicar a los delincuentes y "sacarlos de circulación".

Antonio José Monagas 
amonagas@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 11 de julio de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO: ¿QUÈ DESTINO NOS ESPERA A LOS VENEZOLANOS?

“La vida te da sorpresas, sorpresas de te da la vida”, dice la popular canción. Quien lo creyera, mientras todos los pronósticos en Venezuela, América Latina y otras partes del mundo, presagiaban que habría Hugo Chávez para rato, un problema de salud amenaza con cambiar el panorama político venezolano y de la región.

El teniente coronel, el hombre de la “revolución bolivariana socialista-comunista”, quien ya lleva casi trece años en el gobierno venezolano, ha dado muestras de querer seguir en el poder, pero su estado de salud, cuyos escenarios son impredecibles, le restan muchas posibilidades como se ha visto ahora que regresó de Cuba, donde le fue extraído un tumor canceroso y ha iniciado un tratamiento médico.

La situación de salud del Comandante genera una gran inestabilidad política en nuestro país, por cuanto su movimiento no tiene líderes claros y con la fuerza suficiente para sucederlo en su proyecto político socialista-comunista a la cubana – y muy particular.

Hombres como Luis Miquilena o José Vicente Rangel, hoy están un poco alejados de Chávez; y figuras como la de Nicolás Maduro, actual canciller; Elías Jaua, actual vicepresidente, Diosdado Cabello, Jessi Chacón o su propio hermano, Adán Chávez, no tienen la trayectoria y el reconocimiento al interior del gobierno – y el país-, para asumir el poder.

El dilema de Chávez es complicado, y los problemas de Venezuela también son de marca mayor. La falta de liderazgos que asuman la defensa de su “revolución socialista-comunista” viene a sumarse a serios problemas económicos y sociales, que sufrimos los venezolanos y que el teniente coronel manejaba torpemente pero con su particular forma de ser, comunicarse y gobernar.

Durante el gobierno de Chávez, Venezuela ha dilapidado una verdadera bonanza petrolera, quizás superior a la vivida durante la época de Carlos Andrés Pérez; el país viene de una gran recesión económica, afronta una de las tasas de inflación más altas de la región y los venezolanos tenemos que sufrir desabastecimiento de alimentos, de medicinas, crisis de salud, de los sindicatos petroleros, ferromineros, racionamientos de luz y en los últimos días una protesta en las cárceles del Rodeo y de otras regiones, por la mala atención a los reclusos.

No obstante su enfermedad, cuyo pronóstico por ahora es reservado y secreto de Estado, Chávez sin duda irá a las elecciones de 2012  y tratará de buscar su reelección. Pero, su apoyo popular puede afectarse, positiva o negativamente, ahora dependiendo de la influencia que tenga su estado de salud sobre las amplias bases populares que lo apoyan.

El problema político de Venezuela, es que tampoco por los lados de la oposición se ven liderazgos fuertes, con programas bien estructurados y democráticos, con capacidad de suceder a Chávez y asumir un gobierno de transición y de cambio, en caso de que este sea derrotado en las urnas. Y–por supuesto- lo que suceda en la política venezolana tendrá consecuencias decisivas en América Latina. Independientemente de sus resultados de gobierno, es innegable la influencia del Coronel en la región y particularmente en sus relaciones con Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Uruguay, Brasil, Colombia, Perú, Centroamérica y Argentina.

En el caso de las relaciones con el hermano país colombiano, la permanencia de Chávez en el poder tendrá grandes repercusiones en los conflictos internos de ambos países. Porque, Colombia y Venezuela negocian en la actualidad un acuerdo comercial que reglamentará este aspecto entre los dos Estados, luego del retiro de Venezuela del Pacto Andino, para buscar un acercamiento con el Mercosur.

Ojalá este nuevo acuerdo permita reactivar el comercio binacional de dos economías que son complementarias  y que traería beneficios a la economía de ambas naciones, principalmente al sector agrícola y pecuario, pero también al comercio y los servicios. Debemos estar atentos a la salud del Teniente Coronel, como también a la evolución política de nuestro país que tantas y múltiples repercusiones traerá, indudablemente en los próximos meses no solo en Venezuela sino en toda la región.


britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 2 de julio de 2011

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL: HUGO CHÁVEZ CONFIRMA SU ENFERMEDAD (DESDE COSTA RICA)

Después de muchas especulaciones informativas, Hugo Chávez Frías, el presidente venezolano aparece en televisión haciendo una declaración y confirmando su enfermedad desde la capital cubana, la Habana.

Se le mira más delgado, con muchas libras perdidas y con el semblante de una persona enferma y convaleciente, maltratado por las intervenciones quirúrgicas, deteriorado y disminuido en su personalidad.

El tono de su voz no tiene la misma fuerza  se le nota muy decaído, normal en cualquier persona que descubre que no es “superman” si no un ser humano común y corriente que se enferma y puede padecer como cualquier otro.

En su aparición, Chávez empezó reconociendo su descuido personal con respecto a la salud, y aceptando que los errores que ha cometido han sido por su reticencia a hacerse exámenes médicos.

Los chismes y runrunes se aclararon, el presidente lo confirmó, aparecieron células cancerígenas en su organismo, por esa razón hubo una segunda intervención, lo que confirma que funcionarios del gobierno venezolano mintieron al negar el verdadero padecimiento del presidente. Admitió en su intervención que “se encuentra al comienzo de una larga batalla de recuperación”

Su discurso fue leído, lo que quiere decir que quería estar seguro de cada palabra que iba a mencionar fuera la correcta, como se sabe Chávez es un “pico de loro” habla y habla y lo hace por costumbre de manera improvisada, pero esta vez no lo hizo así, no hubo insultos ni confrontación, no habló sobre los problemas nacionales y tampoco  aclaró cuando sería su retorno. Sin embargo algunos analistas de CNN afirmaron que su lectura no fue coherente.

Para nosotros, la aparición a los medios de prensa y el contenido del discurso del presidente venezolano tenía más cara de ser una despedida que una confirmación de su recuperación, su “ego” nunca apareció, lo que resulta muy extraño, nos preguntamos si lo habrá dejado en la sala donde le hicieron sus intervenciones quirúrgicas. 

En resumen su discurso y su estado de salud deja más dudas que respuestas. ¿Quien gobierna entonces en estos momentos en Venezuela? Porqué no aprovechó el presidente esta aparición para informar que le pasaría el mando al Vicepresidente Ejecutivo Elías Jaua?  ¿Acaso todo esto no deja más al Estado en estado de incertidumbre?  

carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA