BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta JOVENES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JOVENES. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de agosto de 2015

LUIS EDUARDO MARTÍNEZ HIDALGO, CONSTRUYENDO UN SUEÑO

Día tras día, comparto con decenas, a veces centenares de personas; casi siempre son jóvenes y la gran mayoría, de ellos, estudiantes. En Universidades y barrios, en Liceos y caseríos, converso con quienes tienen una vida por delante y me conmueve como se parece su sueño.

Si bien muchos expresan su deseo de marcharse de Venezuela, y son tantos los que lo intentan, los que se quedan y los que se van coinciden en su visión de país. Sueñan con una Venezuela donde puedan estudiar las carreras que deseen, en la cual sea posible encontrar trabajos de calidad, con calles seguras para caminar sin temor a que los asesinen por un celular o un par de zapatos, con pleno abastecimiento sin humillaciones en las colas en procura de lo que no hay, de un bolívar verdaderamente fuerte para comprar una casa mañana y porque no un carro después, donde el internet funcione –sí, no se equivoquen esta es una constante aspiración de los muchachos- así como los restantes servicios públicos, con hospitales decentes y oportunidades para el disfrute.
Una y otra vez pregunto si están satisfechos con lo que ahora somos como país, si esta la patria en la cual quieren formar familia y la repuesta es un unánime no. El sueño que persiguen es una Venezuela distinta.
Insisto en salones de clases, ante auditorios repletos, en asambleas en las calles, que ese sueño de todos, sin distingo por cierto de ideologías porque más allá de las simpatías políticas no encuentro a nadie satisfecho con el actual estado de cosas, es posible si se construye.
Días atrás mi hija menor, Isabel, se graduó de bachiller; en el acto de entrega de diplomas, ella y sus compañeros de promoción, sorprendieron a sus orgullosos padres y profesores, entregando al colegio una obra producto de su creatividad que denominaron “Construyendo un sueño”. Es un conjunto de palas –si de palas- cada una con un mensaje muy bonito, muy proactivo, que quedará en la sede colegial como recuerdo de sus años allí. De manera muy sencilla explicaron lo que quisieron transmitir:
“Soñamos pero sabemos que para que nuestros sueños se hagan realidad es necesario construirlos, trabajando mucho, trabajando sin descanso y para nosotros que mejor que una pala para simbolizar el trabajo duro”.
Collin Powell, general de 4 estrellas del ejercito de los Estados Unidos y Secretario de Estado en el gabinete de George W Busch, expresó alguna vez: “Un sueño no se hace realidad mágicamente: se necesita sudar, determinación y trabajo duro”. Bien podía afirmarlo él, descendiente de inmigrantes pobres jamaiquinos, nacido y criado en Harlem, un barrio ”caliente” de New York, que a pesar de sus muchas limitaciones creció escalando hasta alcanzar el éxito, en sus palabras, trabajando duro.
El sueño de ser mejores, como país, como personas, solo se logrará trabajando duro, muy duro.
No hay salidas inmediatas ni milagrosas. No se llega a la cima de la montaña sin poner lo mejor de sí en la subida. Sin sudar, los sueños seguirán siendo sueños.
Uno de mis mejores amigos, colgaba en su casa un hermoso chinchorro de curagua. En varias ocasiones fue extraordinario anfitrión de buenos encuentros donde después de mucho quejarse, los presentes proclamaban, entre queso y casabe, que ya esto no se aguantaba y que urgía cambiar. Mi amigo, más bien mi hermano, meciéndose en el chinchorro pontificaba: “hay que echarle bolas”. Hace pocas horas, asistí en su casa a una nutrida reunión vecinal y la mesa que sirvió de presídium ocupaba el lugar del chinchorro. 
Antes que yo pudiese jugarle una broma, mi amigo puntualizó: “el de curagua está guardado porque no tengo tiempo para descansar, estoy trabajando y voy a trabajar más por el cambio que necesita Venezuela”.
Trabajar duro es la única receta del colectivo que sueña una mejor Venezuela; para descansar sobrará tiempo, ahora es el de empeñarnos en un mejor mañana.
Luis Eduardo Martínez Hidalgo
vicerrector.ugma.unitec@gmail.com
@rectorunitecve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 6 de mayo de 2015

PILAR RAHOLA, NEPAL, DESDE ESPAÑA

Imagino que la saturación de imágenes irá pareja al horror que muestran. Y se hablará mucho, y con mucho dolor, de la tragedia que ha sufrido el Nepal.

Vienen días de búsqueda de cadáveres, de lucha por los supervivientes, de solidaridad, del mundo haciéndose pequeño para poder mostrar su alma grande.

Y durante unos días, Nepal será el centro de nuestros rezos porque la gente buena del mundo, que es mucha, se conmueve con la tragedia brutal, descarnada de miles de personas desaparecidas de golpe, zas, en segundos.

Y después, la devastación, las familias rotas, las casas destruidas, las rutas cortadas, los medicamentos escasos, el rosario de desastres que acompañan a un inmenso desastre.

No tengo duda de que la empatía con las víctimas de este terremoto letal es sincera, y ahí está el esfuerzo de miles de personas para ayudar por todas las vías posibles, dinero, desplazamiento, materiales, comida...

Sin embargo, pasará, y después de empatizar y dolernos y quizás llorar, nos olvidaremos de Nepal, como nos olvidamos de Haití, porque los paí-ses más pobres del mundo son invisibles a los ojos humanos

Por ello mismo, sólo nos acordamos cuando reciben un mazazo de la naturaleza. Pero ¿y el mazazo diario, la extrema hambruna, la esclavitud infantil? Perdonen la contundencia, pero los datos que orga­nizaciones como Esther Benjamins Trust, que lucha contra la venta de niñas nepalíes para los circos de India, o de Anti-Slavery International, que lucha también contra la venta de niñas para el uso privado de jeques árabes y para los prostíbulos del Sudeste Asiático, son brutales.

Cada año Nepal sufre un terremoto de las mismas dimensiones que el actual, en forma de miles de niñas que morirán a los quince o veinte años de sida, vendidas por sus propios padres, o cambiadas por un arado o una vaca. 

Nepal es una herida que sangra cada día, abandonada a su desgracia por un mundo que se entusiasma con el Himalaya pero nunca fue capaz de llorar por su tragedia humana.

Por supuesto, el terremoto que ha sufrido me ha horrorizado, como a cualquier persona con alma.

Y la imagen de ese dolor sólo puede atemperarse un poco por la solidaridad internacional que se ha activado, especialmente, por cierto, del muy criticado Occidente. Porque, como ocurre en estos casos, los países del petrodólar no están, ni se les espera... Pero cuando haya pasado el primer impacto y lentamente se haya recuperado los cadáveres, y las familias hayan llorado a sus muertos, y el país vaya levantando de nuevo sus casas y sus carreteras, entonces, en ese momento fuera del foco, deberíamos volver a mirar a Nepal.

Y si miramos con las gafas de cerca, quizás veremos a esas familias con el hambre en las entrañas y a esas niñas de siete años tiradas en los burdeles de la esclavitud, usadas como si fueran objetos.

Y entonces, quizás entonces, sabremos que Nepal hace mucho que ­llora.
Pilar Rahola
pilarrahola@gmail.com
@RaholaOficial
La Vanguardia. Barcelona.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

sábado, 19 de abril de 2014

YA BASTA DE MENTIRAS Y ENGAÑOS. ALTO A SU ESTÚPIDA GUERRA QUE MATA A L@S JOVENES DE NUESTRO PAIS

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 7 de abril de 2014

ROMULO LANDER HOFFMANN, , DE CUANDO ERAMOS JOVENES BUSCANDO DONDE COLOCAR NUESTRA ILUCIONES

Esta hermosísima frase, dentro de un contexto referido a nuestras andanzas políticas juveniles, hace referencia a la constante búsqueda que nuestra generación intentaba día a día, por allá en los años mozos de tantos soñadores con una patria digna, grande y fuerte.

Hoy me retomo esta hermosa frase para adecuarla a lo que nos tocará enfrentar en estos próximos años, independientemente de quien logre nuestra representación, en UNIDAD, (nada que ver con la mesa quienes más bien se tendrán que plegar a los lideres emergentes) para regir el nuevo destino que inexorablemente nos espera.

El país orgullosamente tiene en frente a una nueva Generación de aguerridos jóvenes; profesionales o no, audaces, decididos, valientes y sobre todo soñadores.

Soñadores que sueñan con derrotar al barbarismo, a la desidia, a la pobredad de espíritu y a la miseria de alma de quienes hoy nos desgobiernan y, sobre todo sueñan – y de seguro tarde o temprano lo lograran – con desmontar el mito prefabricado de quien creyéndose águila, ni a mochuelo llegaba.

El país entero hoy por hoy, al igual que aquel de los jóvenes de la generación del 28, se encuentra en la misma disyuntiva: “Dónde colocar sus sueños e ilusiones”.

El país en su gran mayoría no quiere continuar con el vil engaño representado en quienes tratan constantemente de vendernos baratijas y espejitos disfrazados de grandeza.
Debemos erradicar definitivamente esa actitud llena de estulticia y embobecimiento por una ilusión de bonanza que solo es pan para hoy y hambre para mañana?

Creo que nuevamente, tal cual lo hizo la generación del 28, esta recién nacida generación del 2012 – 2014 – que sin importar las edades está representada en casi todos nosotros – ha encontrado por fin donde colocar nuestros sueños y nuestras ilusiones y los Colocará sin duda en un nuevo proyecto de contrato social y en una Patria nueva grande y fuerte donde no haya excluidos, donde quepamos todos.

Y sobre todo donde una nueva manera de hacer política nos permita soñar con un futuro mejor para nuestros hijos. Sin tanto vivo bobo y sin esos “pseudo lideres” siempre pletóricos de ofertas engañosas, pero nunca ahítos de poder. Aún a costa de la miseria de sus conciudadanos.

Hago este reconocimiento a los miles de jóvenes que han ofrendado sus vida y su libertad y a quienes no siéndolo tanto, también lo están arriesgando todo.

!Dios y la Patria os lo premien!
Amanecerá y veremos.

Romulo Lander H.
rlander48@yahoo.com
@rlander48

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 4 de abril de 2014

JAIME REQUENA, FUTURO INCIERTO, CONCIENCIA

    La complejidad de la vida moderna aumenta por dos razones bastantes simples. La primera tiene que ver con cantidad; se trata del aumento numérico ­cuasi grotesco­ de la población del globo. La segunda se refiere a calidad y envuelve al cambio en la naturaleza de la producción de bienes o servicios y que cada día depende más del cerebro que de la fuerza muscular.
   
Gentes y conocimiento son los factores promotores de la bondad que disfrutan las sociedades. En el pasado lo hicieron como categorías distintas pero ahora, y en los tiempos por venir, lo están haciendo como entidades que se complementan mutuamente.Es por ello que el futuro dependerá de personas capacitadas. Lo anterior no es un intento de filosofar sobre el devenir del hombre. Es una de esas cosas que no necesitan ser pensadas para saberla, y que inconscientemente mueven a muchos, especialmente, a quienes tienen la buena fortuna de no creerse pobladores de algún paraíso.

    A los venezolanos, al nacer nos formatean el disco duro dándonos a creer que nuestro terruño es la primera estación del camino entre el cielo y el resto del mundo. El petróleo ­y la bonanza que conlleva entregarlo simplemente a cambio de dinero­ ha sido el gran responsable de esa fantasía. Una que hasta finales de la segunda mitad del siglo pasado vivimos y cuando un cierto grado de estabilidad y prosperidad alcanzado por una buena parte de nuestra población, nos llevó a pensar que la nave del país estaba navegando por aguas favorables y que se estaba próximo a recalar en buen puerto. Esa alucinación volvió a instaurarse con el chavismo, y hasta con mayor intensidad, a pesar de que supuestamente la revolución había nacido para erradicar espejismos. Actualmente, un buen sector de nuestra sociedad cree que vive mejor que antes y hasta mejor que los vecinos; que los venezolanos como pueblo estamos a punto de ser feliz para siempre. ¡Que se tiene Patria! 

    Sin embargo, con ellos coexiste otro grupo de venezolanos ­tan numeroso como ellos­ que mira con aprensión el futuro y que sienten que la felicidad se les está escapando. Generaciones que vislumbran al camino adoptado por el país como inadecuado. Gentes que quieren prepararse para poder avanzar en un mundo que no les puede ser reducido a más de lo mismo. Estudiantes que comprenden que para vivir mejor tienen que saber de algo y saberlo bien. Jóvenes que necesitan poder sentirse parte del futuro. Personas que entienden que lo gratis o muy barato no existe y que no se puede vivir eternamente de la dádiva.
   
En estas consideraciones yace la raíz del conflicto que los jóvenes venezolanos presentan en la actualidad. Ellos no le ven futuro a la Venezuela en que viven. Ellos están sedientos de oportunidades. No sólo es la obligación del gobierno dárselas sino, garantizárselas. Y ello pasa por respetarlos, empezando por la vida de ellos.

Jaime Requena

@jaimerequena


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 18 de marzo de 2013

CARLOS BASANTA.*, EL ENVEJECIMIENTO METABÓLICO, CAUSAL DE ENFERMEDADES EN JOVENES, UNA NOTA SALUDABLE

Que es lo que está pasando?, el hijo de Pedro se murió de un infarto, un muchacho de 25 años, los médicos le preguntaron a los familiares si el joven consumía drogas, porque según y que esto suele suceder en estos casos, uno de los trabajadores de la morgue donde le hicieron la autopsia le dijo al padre que tenía las arterias del corazón tapadas; esto estaría bien en un viejo, pero no en ese jovencito; doctor Basanta esto es fin de mundo. 
Quien así hablaba era un señor con el cual entablé conversación en la cola para pagar el teléfono; no sé su nombre, no hubo presentación, pero si el tiempo para añadir algunos elementos a lo que a el le parece como fin de mundo. Amigo, le señale, y eso no es todo, tú te acuerdas que la diabetes era una enfermedad de los viejos, bueno hoy está apareciendo en niños y adolescentes; si doctor, me interrumpió pero antes también se veía en los muchachito insulinodependiente le decían. Tienes razón esa es la diabetes tipo 1 y aun sigue apareciendo; pero no me refería a ese tipo, me refiero a la diabetes tipo 2, la que aparecía solo en los viejos, y disculpa por no haberle puesto el apellido.
Como es que enfermedades de los viejos, ahora en muchachos?, tercia un vecino de la cola, será que es un envejecimiento precoz, usted que conocía al difunto, parecía un viejito?, porque hay una enfermedad donde aun siendo niño parece un viejo, dirigiéndose al señor con quien inicié la charla, el cual negó con la cabeza a la pregunta. Si existe una enfermedad como la que señalas – intervine- y se llama Progeria  y este no es el caso, pero si tienes razón en cuanto a lo que podría ser un envejecimiento precoz, pero no físico, sino metabólico, de funcionamiento, porque si bien es cierto que el envejecimiento es la acción de los años en nuestro organismo expresado en los cambios que suceden con la edad, esto sucede a varios niveles, celular, hormonal y metabólico, donde la velocidad de cada uno de ellos, va a depender de factores genético, del tiempo y jugando un papel muy importante la forma de vida que llevemos. Se puede ser joven externamente, pero metabólicamente viejo y eso ser  la causa de muchas enfermedades, sobre todo síndrome metabólico, diabetes, enfermedades del corazón y hasta cáncer.
El envejecimiento normal implica una reducción de la capacidad funcional, una pérdida progresiva de componentes indispensables para el metabolismo, los elementos defensores orgánicos no son suficientes para detener los factores agresivos, se reduce la actividad física, se pierde masa muscular y se gana grasa, produciéndose entre otras cosas una resistencia a la insulina que puede generar en diabetes tipo 2  y esto hace a la persona mayor, más vulnerable a las enfermedades, pero puede haber diferencias entre la edad cronológica medida por el almanaque y la edad metabólica, así hay personas que no aparentan la edad, en ambos sentidos, lo cual se debe a la intervención de los factores ambientales controlados por el individuo, por ejemplo una persona que se exponga mucho al sol, su piel será más vieja que la otra persona de su misma edad que no se exponga al sol con la misma frecuencia, de igual forma una mujer que hizo ejercicio durante su infancia y adolescencia tendrá menor riesgo de osteoporosis que una mujer contemporánea que no lo hizo nunca.
En una persona cronológicamente joven, puede acelerarse este proceso de envejecimiento metabólico, asociado a estilos de vida no saludables, como el fumar, consumo de alcohol, dieta ricas en grasas saturadas y azúcares simples, sedentarismo, mal manejo del estrés, el sobrepeso y la obesidad entre otros factores, lo que conlleva a la aparición de unas moléculas llamadas radicales libres, que al actuar en forma crónica, van a producir en las células y mucho más profundo en las mitocondrias un proceso de acidez y oxidación que se conoce como estrés oxidativo, que produce daño en cualquier parte de las células, alterando incluso la información genética y aparecer cáncer, estos daños conllevan a una disminución de sus funciones vitales, igual o peor que en el envejecimiento normal, asociándose a estos radicales libres, enfermedades Cardiovasculares, aterosclerosis, enfermedades cerebro vascular, hipertensión, resistencia a la insulina, síndrome metabólico y diabetes tipo 2, entre otras; en personas jóvenes, metabólicamente viejas.
PILDORAS DE TU MEDICO
•        Estudios han señalado, que el estrés que sufre la madre durante el embarazo, produce un daño celular que quedaría reflejado en las células de los órganos del individuo adulto.
•        Es bueno señalar enfáticamente, que estos procesos de envejecimiento metabólico en jóvenes no produce ningún síntoma, mientras se van deteriorando los órganos.
•        La prevención debe comenzar desde la procreación y en el embarazo, se deben adoptar estilos de vida saludables que impliquen no fumar, evitar el consumo exagerado de alcohol, evitar las comidas ricas en grasas y azucares, reducir el consumo de sal, planificar una rutina diaria de ejercicios y manejar adecuadamente el estrés.
•        En la actualidad se está desarrollando una tendencia que se ha llamado prevención molecular con el descubrimiento de marcadores  biológicos que podrían predecir y evitar este proceso precoz de envejecimiento metabólico.
VACUNA CONTRA EL ESTRÉS
Va un viejo a la consulta del médico y le dice
- Mire usted señor doctor. Yo cuando voy por el primero voy bien. Cuando voy por el segundo empiezo a fatigarme. En el tercero me dan calambres y escalofríos, y en el cuarto me desplomo.
- Pero usted qué edad tiene?, pregunta el médico asombrado
- Pues 87 años?
- Y a su edad que más quiere?
- Pues llegar al quinto piso que es donde vivo y no hay ascensor.
oooooooooooo
Un hombre joven con un spray de pintura  escribe en la pared de una farmacia:  “Los condones que venden aquí se rompen”; un viejito que lo estaba observando se le acerca, le pide prestado el pote de pintura  y escribe al lado, “Y se doblan”
Hasta nuestro próximo contacto.
*Medico. Magíster en Salud Pública.
E. mail basantac@cantv.net
www.drcarlosbasanta.es.tl
Twitter: @drcarlosbasanta

ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 25 de febrero de 2013

MARIA WALTER, DE NOSOTROS DEPENDE…EL SAINETE

Para el castrismo es importante que los venezolanos nos creamos el cuento de que Chávez está en Venezuela,  esa fue la estrategia para desmontar la OPERACIÓN SOBERANIA que desarrollaban los estudiantes ante la embajada de Cuba,  he allí el punto,  los estudiantes pedían Fe de Vida,  y que mejor manera de dar respuesta al pedido que la alharaca  montada argumentando el retorno…  
El el guión contempla por supuesto una de carta de Fidel   que deje en claro la “asombrosa resistencia física”  pues la vuelta debe brindar la idea de que como dice la propaganda “hay Chávez para rato”…  pues  lo que se busca es tapar el sol con un dedo,: se necesita justificar la existencia de la firma, se necesita ganar tiempo en este turbio camino electoral que desde ya ofrece 52% de votos a favor de Maduro.  
Si este juego no es visto más allá de la apariencia,  seguiremos enredados en esta madeja que pretende negar las posibilidades reales  de realización individual y colectiva para el pueblo venezolano.  
Es tal el fanatismo, es tal la adulación, es tal la ceguera, es tal la confusión que la supuesta llegada de Chávez la han calificado como la segunda venida de Cristo,  y es ese precisamente el rango en el que pretenden inscribir la presencia Chavez,  pues el castrochavismo requiere el imaginario colectivo lo ‘archive’  como "El comandante de los mil milagros” como lo presenta Maduro y es que cada frase es insustituible en este libreto de la aparente libertad.   
El venezolano debe   D E S P E R T A R   todo está montado desde la estrategia del chantaje político/emocional.  
De Chávez no surge ninguna agua de vida,  Chavez  es un ser común y silvestre que como todos es mortal,   se enfermó de cáncer y asumió el tratamiento que consideró,  peeeero el hecho de que él esté enfermo,  no tiene porque llevarnos como PUEBLO LIBRE Y SOBERANO A ENFERMAR TAMBIEN,  pues caer en el extremo de credulidad es un indicador de alienación social,  negador de los propios principios, valores  y necesidades, es tal el grado de alienación existente  que los representantes del chavismo se atreven a decir por ejemplo que la medida de devaluación recientemente aplicada es para proteger a los venezolanos…   
El estado de confusión reinante es propicio para que continúe la mentira.   El pueblo venezolano no puede continuar  jugando a perdedor,   con la aparente llegada de Chavez se da la impresión aquí ya no existe un gobierno usurpador,  el gabinete ejecutivo en apariencia adquirió legalidad pero, todo es falso,  Chavez no solo no se ha juramentado   –al parecer pretenden hacer ver la juramentación se hará en privado-  el asunto es que,  aun cuando se juramente con todos los  medios de comunicación en sala abierta,  la realidad no puede ocultarse:  Hugo Chavez Frías en el momento de su postulación ante el CNE violentó el Art. 330 de la constitución nacional vigente y eso es un fraude a la constitución, es un fraude a la visión civilista prevista en el texto constitucional.   
Estos días de la presencia de los jóvenes y valientes estudiantes en la embajada de Cuba la ciudad estuvo militarizada,  ello porque realmente estos muchachos pusieron contra la pared al régimen, temían los venezolanos acudiéramos en multitudes a brindar no apoyo y solidaridad, sino a sumarnos activamente a la acción de resistencia,   sin embargo,  escasamente nos movilizamos y allí está precisamente nuestra debilidad,  el conformismo, la apatía, el miedo llegan a actuar como factor coordinador de las acciones del chavismo y baste con eso para que  el plan esté montado:  todo seguirá igual,  las elecciones será el tema recurrente y, con él,  rodilla en tierra el CNE mantendrá  el REP que  garantice el triunfo al chavismo, todo eso sucederá así,  si,   nosotros los votantes nos asumimos como meros seguidores.  El país que merecemos se construye día a día.     De nosotros depende…
mariawalter@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 2 de enero de 2013

CAROLINA JAIMES BRANGER, LA VENEZUELA POSIBLE

Cada vez que conozco más sobre El Sistema de Orquestas me convenzo más de que la Venezuela que sueño es posible.  Allí hay excelencia, orden, disciplina, reconocimiento de méritos, trabajo, trabajo y trabajo, conceptos cada día más ajenos a un país que se ha acostumbrado a la mediocridad, a la improvisación y  al desorden
Hace un par de meses tuve el privilegio de asistir a un ensayo de la Orquesta Teresa Carreño dirigida por el Maestro Christian Vásquez. Cada vez que asisto a un concierto y que conozco más sobre El Sistema me convenzo más de que la Venezuela que sueño es posible.
En El Sistema hay excelencia, orden, disciplina, reconocimiento de méritos, solidaridad, rigurosidad, trabajo, trabajo y trabajo, conceptos cada día más ajenos a un país que se ha acostumbrado a la mediocridad, a la improvisación, al desorden, a premiar el malandraje, a desconocer la presencia del otro, a hacer las cosas a la machimberra y sobre todo, a desvalorizar el concepto de trabajo.
Vamos, maderos sin fagot… un, dos, un, dos tres y… Está mejor, pero lo quiero más afinado: vamos con el último la, do… ahora con el último agudo…
Yo estaba extasiada. Aquellos muchachos –entiendo que el promedio de edad de la Orquesta no llega a veinte años- llevaban casi tres horas ensayando y cada vez lo hacían mejor.
Ahora todas las maderas y fagot, un dos, un dos, tres, y… ¡Toquen el mi agudo! Un, dos, u, dos tres y… Mejor…
¿Mejor? ¡A mí me sonaba maravilloso! Tóquenlo como está escrito… Noten la pequeña aspiración cuando dice mi, do, la re… Otra vez, vamos…
Christian Vásquez marcaba el ritmo con las palmas: pa, pi, pa, pa, pa… ¡son dos corcheas! Exigente y a la vez inspirador: por favor, muchachos, que tenemos una gira muy importante. Todos disciplinados. O trabajamos duros o suspendemos la gira…
Esto último me encantó: “trabajamos”. En plural. Todos juntos. No es que “ustedes trabajan y yo no”, o que “yo trabajo y ustedes no”.
Pendientes con el curso, un, dos, tres, un, dos… ahora piano. Que se escuche pi-ra, pi-ra, pi-ra, piron, piron, pi-ra. Un, dos, un, dos y… ¡Acento! Cornos, ¡más fuerte!
Para ese momento ya no me quedaba duda de que la meta del Maestro Vásquez era la perfección.
Solo metales: un, dos, tres, un, dos…
Cornos, ¡vamos!
Una buena orquesta es el producto de la sincronización maravillosa de todos los instrumentos. Cualquier falla se nota.
Cornos, ¡más fuerte! Timbal, en 88 tiene un acento en la primera corchea… ¡Otra vez! Con más acento en el uno… No, no, no… ¡una vez más! Un, dos, un, dos, tres y…
Una vez leí que si las palabras fueran notas musicales, se sentirían las mentiras como notas falsas. No sé quién lo dijo, pero es una verdad del tamaño de una catedral. Nada puede construirse con mentiras, ni sobre mentiras.
Faltó el segundo acento. Necesito más acento en la corchea, no en la negra.
Unos maníes volaron por encima de las violas. Fue el único signo de una muchachada… Aquellos jóvenes maestros se tomaban en serio que se trataba de alcanzar la excelencia o nada.
Un momento la madera, por favor. Vamos a tener cuidado aquí con esta corchea. Tíi-do-da, tíi-do-da.
Pensé en cuán buena y distinta sería Venezuela si todos pusiéramos aunque fuera la décima parte del empeño que ponían estos jóvenes músicos en todas las cosas lo que hacemos.
En 111 tocan unos fagots, ¿quiénes son? Una vez más…
Ya llevaban cinco horas ensayando, pero nadie se quejó, nadie se veía cansado. Estaban concentrados y dedicados a dar lo mejor de sí, a que aquella sinfonía sonara como tocada por ángeles.
Cuerdas, por favor, 98… Pam, pam… ¡No!... ¡Una vez más!
Y los muchachos tocaban otra vez. No, no… otra vez, vamos, con más acento en el uno… No, vamos, una vez más…
Yo sentía que habían alcanzado la perfección… Violines, toquen un momento 113 con la cruz… ¡Bien! Ahora todos los violines… ¡más claro!
Me equivoqué: la perfección estaba mucho más allá:
Oboe, tuba, 93, por favor. La cortesía siempre por delante.
Ahora saxofón y fagot… ok… primera nota… Tocamos todo 88 con las cruces… Cuerdas, compás 120. Batería, recuerda los acentos…
Mi deseo para 2013 es que nos veamos en el espejo de nuestro Sistemas de Orquestas y juntos produzcamos la más maravillosa de las melodías, como aquella tarde lo hizo la Orquesta Teresa Carreño.
@cjaimesb

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 24 de septiembre de 2012

MILAGROS SOCORRO, HABLEMOS DE AMOR.

En esa mezcla de sensiblería y agresividad que caracteriza su discurso, la ministra de la Juventud, Maripili Hernández, se permitió acusar a los jóvenes que apoyan la candidatura de Henrique Capriles de que "no aman el país, ni a la patria, ni son capaces de defenderlo". Y fue, incluso, más allá, al calificar a este amplio colectivo de la sociedad como "niñitos de papá".

Con esta acción, la funcionaria, cuyo salario es pagado por el país al que pertenecen los jóvenes atacados y sus familias, violó varios artículos de la Constitución. Podemos citar, por ejemplo, el artículo 21: "Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia: no se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona". El artículo 46: "Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral, en consecuencia: ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes...Todo funcionario público que, en razón de su cargo, infiera maltratos o sufrimientos físicos o mentales a cualquier persona, o que instigue o tolere este tipo de tratos, será sancionado o sancionada de acuerdo con la ley". El 145: "Los funcionarios públicos están al servicio del Estado y no de parcialidad alguna".
En suma, tal como establece el artículo 25: "Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución y la ley es nulo, y los funcionarios públicos que lo ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos, sin que les sirvan de excusa órdenes superiores". Digna de resaltar es la pertinente coletilla incluida por el legislador, pues es seguro que muy pronto los funcionarios que han violentado la Constitución tratarán de zafarse con el pretexto de que tenían instrucciones de Chávez, lo que es muy cierto, pero no suficiente para relevarlos de su responsabilidad.
Dado que Maripili Hernández está participando en la campaña electoral, con los métodos que han signado su carrera, que no se distinguen precisamente por su ingenio, estatura o autonomía de criterio, debe separarse del cargo en cuyo ejercicio está al servicio de todos los ciudadanos y no solo de quienes están adscritos a una parcialidad privilegiada por ella.
Es un imperativo que no proviene de la oposición o de la prensa crítica. Es un mandato claramente especificado en la Constitución.
Las desconsideradas y vulgares alusiones de la ministra de la Juventud a una porción de los jóvenes (que muy pronto se revelará mayoritaria) fueron proferidas desde Venezolana de Televisión, planta que ella misma dirigió entre 1999 y 2002. Su gestión es, por cierto, recordada no porque haya hecho algún aporte a la televisión de servicio público o contribuido a profundizar la democracia en los medios propiedad del Estado, sino por tres tristes trastadas. La primera es que sentó las bases para que la planta se convirtiera en el canal del partido de gobierno y, lo que es más indignante, en cabeza de playa del invasor: un estudio hecho en 2008 por el profesor Bernardino Herrera, del Instituto de Investigaciones de la Comunicación de la Universidad Central de Venezuela (Ininco-UCV), reveló que tres de cada cuatro horas de programación VTV son dedicadas la propaganda oficial y la repetición de alocuciones presidenciales; y que 83% de la programación promueve la cubanización.
El segundo motivo por el que a veces se evoca su gestión es la pugna que Hernández mantuvo con la entonces primera dama, Marisabel Rodríguez de Chávez, quien acusaba a la ejecutiva de VTV de sabotear su imagen al impedir que los equipos de la televisora cubrieran sus apariciones públicas como esposa del Presidente. La patética querella fue muy publicitada porque la ex locutora le ponía este plato al par de orejas que se le atravesara. Al parecer, las dos señoras compartían idéntico amor a la patria y apuntaban mutuamente la artillería para defenderla.
Y la tercera colaboración, un hito en su currículo, fue el cierre del programa "Contesta por tío Simón", cúspide de sintonía en la historia de VTV, con el consiguiente despido de Simón Díaz, quien divulgaba en su espacio asuntos de las tradiciones, la cultura y el paisaje de Venezuela para niños y jóvenes. En un arrebato de amor a Venezuela, Hernández quiso llevar a Simón Díaz a un tribunal.
socorromilagros@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 30 de noviembre de 2011

RAFAEL MUCI-MENDOZA: CITA EN SAMARRA...

Nadie puede eludir un inclemente destino, no importa dónde se esconda...

En Bagdad, un mercader envía a su criado al mercado a comprar provisiones. A poco vuelve pálido, y con trémula voz le dice: "Maestro, justo cuando estaba en el mercado fui empujado por una mujer en la multitud y cuando me volví, era la Muerte que me atropellaba. Ella me miró e hizo un gesto amenazante...
Présteme su caballo para viajar lejos de esta ciudad, marcharme a Samarra y así, eludir mi destino".
El comerciante le da su caballo y habiendo montado el siervo, clava sus espuelas en los ijares y a todo galope se pierde en la distancia. Molesto aquél bajó al mercado y la vio de pie entre el gentío. Acercándose le dijo, ¿por qué amenazaste a mi siervo cuando le viste esta mañana? Aquella, sin inmutarse le respondió: "Sólo fue un respingo de sorpresa. Me ha extrañado verlo en Bagdad, porque esta noche tengo una cita con él en Samarra".
William Somerset-Maugham (1874-1965), médico, novelista, escritor de comedias y cuentos cortos, al recomponer esta fábula babilónica en 1933 pareció comprender nuestro drama actual. Mas, nadie puede eludir un inclemente destino, no importa dónde se esconda, especialmente si sus actos han sido signados por el delirio de poder, la maldad y la destrucción alejados de la misericordia. Utilizar dolencia para concitar lástima, convertir en fiesta la enfermedad de sus oponentes, echar los perros de presa del G2 cubano sobre sus adversarios, engañar vilmente a jóvenes mal preparados ahora tornados en "médicos" y volcarlos sobre enfermos desprevenidos hundiendo la medicina nacional en las tinieblas de la ignorancia, son pecados de lesa humanidad.
La pobreza crítica frente a sus narices antes negada y ahora creciente, sólo habla de la deformidad moral del proceso que comanda.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 20 de noviembre de 2011

NELSON MAICA C: DATOS SOBRE ECONOMÍA

Nota 2. A las nuevas generaciones.
Abenjaldun (Ibn Haldún o Jaldún) (1332-1406): Su nombre completo es Abu Zaid Abdurrahman Ibn Jaldún al-Hadramí. Algunos lo consideran el padre de la ciencia económica.
Nació en Túnez, 1332, (entonces capital de la Ifriqiyya) en el seno de una familia árabe-española, que vivió mucho tiempo en la Sevilla musulmana y cuyos miembros fueron prominentes funcionarios de las administraciones omeya, almorávide y almohade hasta 1228, año que emigraron a Ceuta.
Es probable que muchas de sus ideas fueran transmitidas a Europa través de los dominicos de la Escuela de Salamanca.
Las ideas económicas de Abenjaldún se desarrollan a lo largo de su libro al-Muqaddimah, y más especialmente en los capítulos donde considera la vida de las ciudades.
Descubre en la dinámica del mercado el germen de las crisis culturales. Analiza una serie de conceptos económicos, entre ellos, los de población, precio, beneficio, lujo, y formación de capital, y traza su ínter relación.
Aboga por un sistema de libre competencia y condena toda intervención de parte del sultán en las actividades agrícolas, industriales o comerciales del pueblo.
Uno de sus antepasados fue el geómetra, astrónomo y médico sevillano Abu Muslim Ibn Jaldún (m.1057). El historiador cordobés Ibn Hayyán (987-1076) dice: “La familia Jaldún es hasta el presente una de las más ilustres de Sevilla. Ha brillado siempre por el elevado rango que ocupan sus miembros en los mandos militares y en las ciencias”.
Abenjaldun participó muy activamente en la política y gestión públicas de diversos países del ámbito musulmán de su época. Como consecuencia de una conspiración en la que participó contra el sultán mariní Abu ‘Inán (gobernó entre 1348-1358), fue encarcelado durante dos años (758-759 H. /1357-1358).
Muy impresionado por la muerte de su gran amigo y colega, el médico, historiador y místico granadino de la escuela shií, Lisanuddín Ibn al-Jatib (1333-1375), estrangulado en la cárcel de Fez, se refugió durante cuatro años (776-780 H./1375-1379) en el castillo de Qalat-Ibn-Salama, en el sudoeste de Frendah (46 kms. al oeste de Tiaret, Orán, Argelia). Terminó allí la primera redacción de su Al-Muqaddimah.
Regresó a la ciudad de Túnez, pero para enseñar y acabar la primera redacción de la llamada “Historia Universal” (en árabe Kitab al-‘ibar: "Libro de los bereberes").
Una intriga tramada por los celosos enemigos de su éxito, le obliga esta vez a marchar a Egipto, donde ocupará, también con numerosas vicisitudes, el cargo de Gran Cadí (Juez supremo) en la administración de los sultanes mamelucos.
Posteriormente, residió un tiempo en Damasco (1399-1401) y durante el asedio de esta ciudad por los invasores mongoles (enero y febrero de 1401), salvó la vida gracias a su fama y a la admiración que Timur Lang (Tamerlán) tenía por los sabios.
Finalmente, se estableció como magistrado en El Cairo y fue profesor de la Universidad de Al-Azhar. Falleció el 17 de marzo de 1406 y fue sepultado en el cementerio de los sufíes de esta ciudad.
Su obra cumbre es el Kitab al-‘ibar ("Libro o Historia de los bereberes" también conocida como “Historia universal”). Está dividida en tres partes. Una es su propia autobiografía (al-Ta’rif bi-Ibn Jaldún). La parte más famosa es al-Muqaddimah ("Los prolegómenos"), que ha sido traducida a todos los idiomas.
Ibn Jaldún comienza por establecer las reglas de la crítica histórica que permiten fijar con certeza los hechos; entra el tema de su materia estableciendo la gran división entre pueblos de tribus nómadas y sedentarias; describe la formación de las ciudades, la influencia que ellas ejercen sobre sus habitantes, el nacimiento de todo poder por el espíritu del seno de la familia, la fundación de imperios y las causas de su decadencia; la naturaleza de los diferentes especies de reinos, del califato y del imamato, es decir, del poder temporal y del poder espiritual del califa.
SAN ANTONINO, (1389-1459): Sacerdote florentino, escritor de temas de economía y moral (1389-1459). Nombrado obispo de Florencia en 1446, fundó el Provveditore dei Poveri Vergognosi, sociedad que facilitaba atención médica, abonaba tasas de aprendizaje, creaba dotes para las doncellas y redimía prendas empeñadas.
No quiso nunca que su obra pasara a manos del Estado o de la Iglesia. Su Summa moralis (Verona, 1740) contiene una vasta información económica. Sostiene que el hombre debe trabajar para vivir y no vivir para trabajar, que el comercio es el medio más unificador entre los hombres y que hay que basarlo en la cooperación y no en la competencia.
Estudia las leyes de los precios, distinguiendo entre el valor inherente y el resultante de la oferta y la demanda y propone la fijación de los precios por un comité de hombres prudentes, en el que no deberían participar los eclesiásticos. El trabajo debe ser obligatorio y todo el mundo debe tener acceso a condiciones de vida higiénica y confortable.
Se juntaban en Antonino dos grandes cualidades: tenía una inteligencia realmente privilegiada y era de una gran bondad innata. Ambas virtudes le granjearon un enorme prestigio y le confirieron la autoridad indispensable para enfrentarse a las profundas reformas que necesitaba el clero que estuvo a su cargo en las diferentes dignidades eclesiásticas que se le encomendaron.
Fue prior de San Marcos de Florencia y arzobispo de la ciudad en 1445. Se opuso a la política de los Médicis y defendió las libertades florentinas.
El papa Nicolás V le consultaba en los negocios del Estado y de la Iglesia, y decía de él que merecía ser elevado a la dignidad de los altares aún estando vivo.
El papa Pío II ofició sus honras fúnebres y Adriano VI le canonizó sesenta y cuatro años más tarde.
Dejó una copiosa obra: la Summa historialis o Chronica tripartita, una compilación de la historia universal hasta entonces conocida, desde la creación del mundo hasta 1458; la Summa theologica y la Summa confesionalis; un Tratado de los vestidos, otro Tratado sobre la excomunión y unas Notas sobre la donación de Constantino.
Tips:
1.    ¿De donde proviene el despotismo? Se impone, hoy, debido a un prolongado abuso del poder; ayer, también, a causa de un gran conquista. Los más fuertes siempre han querido aprovecharse de los más débiles.
2.    ¿Qué es un abuso del poder? Es la violación de las leyes; es la renuncia a la legalidad; es el ejercicio no compartido del poder; es el uso excesivo del poder.
3.    No hay nada que impida que un gobierno tiránico legalice su injusticia, y aplique su ley sin perjuicio de cambiarla cuando ello le convenga.
4.    Las leyes podrían prohibir tantas cosas, que ya no habría libertad en absoluto, tampoco para el déspota, para el tirano.
5.    La pluralidad de los partidos políticos, la presencia de una mayoría, de una minoría y de una resistencia y oposición que se expresa, usa el sufragio, las calles, etc., es la que asegura, actualmente, en una democracia plural, el equilibrio de los poderes en los estados de derecho. ¿Dónde, aquí, ahora, el estado de derecho?
6.    Nada nos obliga a suscribir el relativismo según el cual “todo vale”.
7.    Ninguna estructura social conduce automáticamente al bien.
8.    Hata el momento: Grecia e Italia a la quiebra: ¿Ejemplos de que?
9.    ¿Por qué no cae el régimen totalitario cubano? ¡Insólito! ¡Criminales y fusiladores hablando de genocidio y de derechos humanos!
10.  Increíble: Haití: Las democracias occidentales forjan un esfuerzo enorme solidario y sale corriendo hacia el Stalin del Caribe.
11.  La traición a la patria era, supuestamente, la excepción y no la regla, la traición ha estado siempre en todas partes. Desgraciadamente no hay pauta que permita descubrir a los traidores potenciales. Las motivaciones de los traidores han podido ser ideológicas o económicas.
12.  Ojo. ¿Qué tienen en común los traidores? Que son más peligrosos cuando se les descubre. Al tener que dar cuenta de su delito y no obteniendo, según ellos, más que perder, pueden intentar maniobras destructivas.
Alexander Solzhenitsyn dijo en Harvard, 1978, en un discurso, lo siguiente: “He pasado toda mi vida bajo un régimen comunista y voy a decirles que una sociedad sin una escala legal objetiva es efectivamente terrible. Pero una sociedad sin ninguna otra escala más que la legal tampoco es digna del hombre”.
Lema histórico de Venezuela: “Dios y Federación”. Lema del Estado Apure: “Libertad, un gran llanero”.
 “No se debe usar el desprecio sino con gran economía, debido al gran número de necesitados”. Francois-Rene, vizconde de Chateaubriand, Bretaña, Francés, 1768-1848, diplomático, político, escritor considerado el fundador del romanticismo en la literatura francesa.
Nelson Maica
nelsonmaica@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 15 de septiembre de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO: EL DESEMPLEO ASFIXIA A LA JUVENTUD VENEZOLANA

Una de las mayores dificultades que afrontan las economías del mundo tiene que ver con la capacidad para generar empleo, especialmente del segmento más amplio de la pirámide, donde se encuentra la nueva fuerza laboral integrada por los más jóvenes, los más necesitados de ingresos, muchos de los cuales se han preparado dentro de las ofertas educativas universitarias que encuentran en la sociedad, pero que no logran la oportunidad de resolver sus aspiraciones de vinculación al terminar.

La relación entre la oferta educativa, tiempo de la misma, costos en que se incurre y oportunidades de enganche laboral, debe obedecer a políticas públicas encaminadas al mejoramiento de la competitividad y generación de empleo.
Aquí es donde debe existir una estrecha relación entre la universidad, las empresas y el Estado venezolano, orientada a decidir ¿cuáles programas se requieren y en qué proporciones se necesitan? ¿Qué clase de profesionales debemos formar y cuáles las empresas que los están demandando, para que no nos encontremos con "ejércitos de desocupados" que marchan camino hacia la insatisfacción colectiva y en muchos casos hacia el marginamiento social? como ha ocurrido recientemente en varios países europeos, donde la situación se ha tornado desesperante.
La globalización también está generando competencia laboral e incomprensión en las políticas públicas de algunos países. No obstante, los Estados propenden por implementar medidas que otorguen ventajas a sus nacionales en la consecución de ingresos.
Los tratados comerciales apuntan en tal sentido, saliendo gananciosos del intercambio en lo laboral aquellas exportaciones que contienen valor agregado o que vendiendo productos agrícolas cuentan con importantes componentes de subsidio, cargados al ejercicio fiscal del país exportador.
Los recientes estímulos fiscales anunciados por el Presidente Obama, están enfocados, en parte, a la generación de nuevos puestos de trabajo. En España, el paro laboral se quedó en el 20%, afectando en un 40% a las personas menores de 35 años, viviendo una situación bien complicada que ha terminado por afectar la cartera crediticia, con altos indicadores de mora, incumplimiento de hipotecas e insolvencia de algunos intermediarios que los ha llevado a optar por las fusiones o incorporaciones de negocios.
En nuestra sociedad venezolana, la locomotora de la infraestructura no arranca, como se espera, dando solución a la reparación de vías y construcción de nuevas calzadas y convirtiéndose, de paso, en uno de los principales motores para la generación de empleo.
Lo más frustrante para economistas, empresarios y gobierno, es no poder crecer lo suficiente como para generar nuevos y mejores puestos de trabajo que solucionen uno de los problemas más graves que afectan a nuestra juventud venezolana (el desempleo).
britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA