BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EL FIN DE LA FARSA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EL FIN DE LA FARSA. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de julio de 2012

ADRIANA D´ELIA, DESENMASCARANDO LA FARSA

Cada vez que aparecen los gobernadores no oficialistas diciendo que el Gobierno central le debe plata a las regiones y un vocero del Gobierno aparece diciendo que han entregado todo los recursos, nuestro pueblo puede confundirse. Por eso quiero desenmascarar la estrategia, para confundir a todos los venezolanos, a quienes realmente le pertenecen esos recursos.
Es muy sencillo, el Gobierno central calcula el presupuesto de las regiones para arrancar el año a 50$ el barril -hasta el año pasado, 2011, lo hacía a 40$ el barril-pero el monto que debió presupuestarse para Miranda a 70$ el barril -como al resto de las regiones- es de 4.725 MM. A 50$ el barril nos dieron 3.161 MM. El precio del crudo venezolano ha estado, desde 2007, en 70$ promedio, por lo tanto el Gobierno central arranca el año metiéndose en el bolsillo, 1.564 MM. En pocas palabras arranca el año en deuda con los mirandinos, sin contar el resto de las regiones.
A la fecha -finales de julio 2012- solo han aprobado dos créditos adicionales. Uno de 132 MM y recientemente otro de 90 MM, para sumar 222 MM.
Decimos que esos créditos son una burla, porque habiendo transcurrido un semestre de ejecución presupuestaria, al menos han debido entregar la mitad de la deuda, que son 782 MM, pero sólo hemos recibido por créditos adicionales 222 MM. Es decir, faltan, al menos 560 MM en este semestre. Por eso decimos que hemos recibido sólo el 14% de la deuda que tiene el Gobierno central con los mirandinos.
A esto debemos restarle más del 100 por ciento de inflación que hemos tenido en los últimos tres años. Es decir que la merma en los recursos que tenemos para cumplir con nuestros trabajadores y programas sociales que nuestro pueblo requiere para progresar y mejorar su calidad de vida, definitivamente sin dádivas, es avasallante. Sencillamente, los recursos no están. El Gobierno central, no le da al pueblo, lo que por ley le pertenece.
Mientras que en Miranda exigimos los recursos para cumplir con nuestro pueblo, desde el Gobierno agitan y ponen ollitas para alborotar y presionar, como hicieron la semana pasada con nuestros bomberos de Miranda. Afortunadamente se impuso la institucionalidad que ha sembrado Henrique Capriles en Miranda y la confianza en un equipo de gobierno que desde 2008 le ha cumplido a todos los mirandinos por igual. El esfuerzo y la confianza en la gestión rindió sus frutos.
No me queda la menor duda que a partir del 7 de octubre no sólo Miranda, sino todos los pueblos de las regiones tendrán los recursos que le van a permitir progresar y salir adelante, porque vamos a tener un presidente que conoce las necesidades de nuestro pueblo y confía en las capacidades de nuestros gobernadores y alcaldes, independientemente del partido que sean. Eso lo vamos a tener con el favor de Dios y la voluntad de los venezolanos que ya se cansaron del engaño y el chantaje.
Adrianadelias@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 4 de diciembre de 2011

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ: GRAN FARSA MULTIGUBERNAMENTAL ( DESDE EL PUENTE)

Con indiferente simpatía recibimos el anuncio de la Cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños a celebrarse en Caracas con motivo de los 200 años de la Independencia el pasado 5 de julio. Fue suspendida por la enfermedad cancerosa del señor Chávez, incapacitado para ejercer como protagonista. Ni siquiera pudo asistir a los actos formales, civiles y militares de la fecha.

Ahora se concretó la jornada, pero con motivos radicalmente distintos a la primera convocatoria. Se montó un espectáculo multigubernamental que no vacilo en calificar de farsa al margen de la voluntad general de los pueblos que esos gobiernos deberían representar y respetar. Lo que vimos no fue una jornada de reflexión de los pueblos, ni siquiera de los estados nacionales. Se trató de un nuevo e inconcluso movimiento para perfeccionar una suerte de club de los gobernantes para protegerse entre sí, disimular diferencias evidentes y en un ejercicio hipócrita, con pocos precedentes, para evadir o desconocer los mecanismos continentales existentes en defensa de la democracia y la vigencia de los valores humanos. Basta con mencionar a la Organización de Estados Americanos, OEA, la Carta Democrática Interamericana de 1991, y la utilidad para los demócratas tanto de la Comisión Interamericana como de la Corte respectiva en materia de Derechos Humanos.

Todos conocemos las diferencias entre los Presidentes, los intereses contrapuestos imposibles de disimular. Entre ellos hay de todo. Honestos, eficientes y defensores de la libertad. También socialistas comunistoides a la cubana y a lo Chávez. Y abundan los zánganos oportunistas, petrochulos y ladronzuelos de distintos pelajes. Sin embargo todos quieren blindarse en el ejercicio del poder. 

La Declaración o Cláusula Democrática se refiere a la defensa de la democracia y el orden constitucional, pero no he leído nada referido a garantizar el pluralismo, la alternabilidad en el poder, elecciones libres y transparentes. Tampoco condenas a los excesos de no pocos gobiernos, como el abuso de poder y la corrupción infinita que trasciende las fronteras de cada nación. 

Este “club de gobiernos” los protege frente a golpes de estado y violaciones constitucionales. La pregunta es ¿quién protege a las naciones, de los golpes encabezados por presidentes ideologizados o no, en sus pretensiones de perpetuarse indefinidamente? Para ello violan sus propias Constituciones y concentran arbitrariamente el poder para asfixiar toda disidencia. Los pueblos, como las personas naturales, también tienen derecho a la legítima defensa.

Desconocer la importancia de Estados Unidos y Canadá en el Continente es una necedad insólita. Pero la presencia de todos en Caracas, es una prueba más de la debilidad ética y moral de demócratas que terminan avalando la tiranía castro-chavista, a un régimen militarista y totalitario, socialista a la cubana que liquida libertad y propiedad, pluralismo y alternabilidad.

oalvarezpaz@gmail.com 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 25 de octubre de 2011

VICTOR RODRIGUEZ CEDEÑO: ASESINOS O MÁRTIRES

El dictador Muammar Al Gadafi fue asesinado mientras huía del acoso popular que le reclamaba los 42 años de crueldad. Un fin que no sorprende. Los tiranos, aunque pretendan tener apoyo popular, se vistan  coloreado, ofrezcan y engañen a sus pueblos, sean recibidos y abrazados por otros, llenen plazas y ocupen el espacio público a diario, terminan en forma trágica: suicidas, asesinados o encarcelados.

CARTEL EN MADRID
Algunos desubicados e irresposables “lamentan” el asesinato de Gadafi a quien incluso califican de “mártir” de Libia y de la lucha contra el imperialismo, anunciando que la batalla apenas comienza, mientras el mundo apuesta por la estabilidad y la democratización, después de 42 años de barbarie, consentida por muchos interesados , como suele suceder cuando los mezquinos intereses económicos prevalecen, en perjuicio de los derechos de los ciudadanos.

Con sus declaraciones, el régimen bolivariano insiste torpemente en separarse de la comunidad internacional que considera que el fin de la era de Gadafi abre nuevas e importantes perspectivas de libertad y de progreso al pueblo libio. En un comunicado oficial la Cancillería, al responsabilizar a la OTAN de la muerte del dictador Gadafi, afirma que en Libia “se ha conducido una política violenta de cambio de régimen en violación de los más básicos principios del Derecho Internacional” ignorando deliberadamente las violaciones generalizadas y sistemáticas de todos los derechos humanos y del derecho internacional en general, que implementó libio durante esas cuatro décadas.

Gadafi muere en manos de su propio pueblo. Fue asesinado sin compasión, aquella a la que nunca recurrió mientras dominaba el país. Un proceso justo y el consecuente castigo eran preferibles, pero la violencia de Estado genera irremediablemente violencia popular y odios.

Los tiranos mueren por lo general en forma trágica y desaparecen con el tiempo. Suicidas, como Hitler junto Eva Braun, en su bunker en Berlin, el 30 de abril de 1945. Ajusticiados, como Mussolini junto a Claretta Petacci, en Piazza Loreto, el 28 de abril de 1945. Encarcelados, como Charles Taylor, el una vez poderoso genocida liberiano, quien es procesado por el Tribunal Penal creado por el Consejo de Seguridad de la ONU para conocer los crimenes contra la humanidad y de guerra cometidos en Sierra Leona; o mueren en  ella, como el serbio Milosevic, mientras era procesado por la Corte Penal Internacional, por los crímenes cometidos en la antigua Yugoslavia. Otros murieron después, sin condenas definitivas, como Pinochet en 2006 mientras, era procesado por mas de 28 mil casos de tortura, según el Informe Vallech, a pesar de argumentar debilidad mental; o enfrentan la justicia,  como Mubarak, de Egipto, quien por 30 años gobernó ese país, ahora procesado por los crímenes cometidos en contra de la población civil, durantes los acontecimientos de febrero de 2011.

Algunos siguen gobernando pero en la mira de la justicia, como el coronel sudanés Al Bashir en el poder desde 1989, quien es solicitado por la Corte Penal Internacional. Otros bajo la mirada de la comunidad internacional, como Robert Mugabe, a quien se le acusa de fraude electoral y de violación masiva de los derechos humanos en Zimbabwe y Mahmud Ahmadinejad cuyo régimen irrespeta las normas internacionales de convivencia pacífica, en particular, las decisiones internacionales que controlan la no proliferación de armas nucleares, promueve la destrucción del Estado de Israel y aplasta la disidencia en el país. Uno bajo observación por el Consejo de Seguridad,  Bashar al Asad, dictador de Siria, en el poder desde el 2000, responsable de la represion brutal que ha dejado centenares de muertos en el país. Otros continúan, pero probablemente por menos tiempo del previsto, como Kim Jong II, el “Eterno Presidente” de Corea del Norte, heredero de Kim Il Sung, en el poder desde 1994; Alexandre Lukachenko, de Bielorrusia, en el poder también desde el 1994, llamado el último dictador europeo; y, los hermanos Castro quienes algún dia también tendrán que rendir cuenta ante la jutsicia por los crímenes realizados durante mas de cincuenta años en Cuba.

Los tiranos nunca serán mártires, aunque su fin sea trágico como generalmente lo es. Son simplemente asesinos. La muerte de Gadafi muestra que el poder no es eterno y que ningún gobernante puede apropiarse de las instituciones y de la vida de los hombres, sin que nada ocurra a su alrededor.

vitoco98@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 26 de septiembre de 2011

NARCISO GUARAMATO PARRA: FIN DEL TRABAJO. [ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS]

 “Primero fue el fin de los campesinos, después el de los obreros. ¿Y que viene ahora? ¿será el fin de los empleados o, sencillamente, el fin del trabajo? Cual dios Saturno que devora a sus hijos, cada etapa del desarrollo capitalista parece devorar la parte de civilización que antes engendró.” (Cohen, 2001)
En el año 1996, la editorial Paidós, publica un trabajo del profesor de la Universidad de Pensilvania Jeremy Rifkin, titulado: “Fin del trabajo”, en el cual trata de explicar como los nuevos adelantos tecnológico generan, cada vez mayores tasas de desempleo. Así mismo alerta sobre el hecho de que las nuevas tecnologías informáticas basadas en el empleo de las computadoras llevarán a la civilización a situaciones cercanas a la finalización del trabajo (Torres Solís).
El libro de Rifkin, ha desatado una serie de trabajos a favor y en contra de su tesis el fin del trabajo. A nuestro entender la discusión está basada en un concepto más específico del capital humano y el saber único, planteado inicialmente en las obras del economista Gary Becker.
Ya es un consenso que el factor productivo más importante en la actualidad es el factor o capital humano y de cómo su mejoramiento continuo es de vital importancia para el desarrollo económico. La velocidad de información es un reto al cual debemos de afrontar diariamente, por lo tanto, el gran profesional, poseedor de un saber único pude caer en la absoluta incompetencia con la aparición de una nueva tecnología. El trabajador específico es por definición quien lo arriesga todo si su empresa cae en la quiebra o debe despedirle, resultando la pérdida del bienestar individual. Si se excluye mucho tiempo del mercado de trabajo, puede caer en la trampa o circulo vicioso de la pobreza y marginalidad.
Como todo proceso hay un reacomodo, es verdad que algunos empleos desaparecerán, como son aquellos que son muy riesgosos y puede se asumido por la robótica -como es el caso de la industria automovilística- o en el caso de que se requiera una milimétrica precisión en la producción, muchas labores requieren que el trabajador adquiera nuevas habilidades y conocimientos, y en muchos casos que agrupe una serie de actividades que anteriormente eran ejecutadas por más de dos personas, por ejemplo, hace algunos años se contrataba a una persona exclusivamente para la elaboración de las presentaciones (gráficos, tablas, etc.), hoy esta actividad forma parte habitual de las actividades diarias de cualquier profesional.
Este último punto es tratado excelentemente por el economista francés Daniel Cohen, quien en su libro: “Nuestros tiempos modernos” (Kriterios Tus Quest editores, 2001), nos describe la paradoja económica del zapeo, es decir, la aparente contradicción entre la reducción del coste de coordinación y la escasa especialización del trabajo ¿Cómo explicar que un bue número de tareas, antes dispersas y especializadas, se realicen ahora por una misma persona? Esta concentración del trabajo es posible porque al igual que un telespectador que zapea buscando un programa de televisión, la informática facilita el zapeo de una tarea a otra, con un solo clic del ratón el jefe de ventas abre el programa de contabilidad. Es mucho más fácil hacer dos cosas a la vez. En términos más precisos se puede decir que la informática, mediante la objetivación de los procedimientos, convierte el saber profesional de cada uno en un bien común de la empresa y no exclusivo del trabajador ¿Estamos ante el fin del trabajo? ¿usted que opina?.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 28 de julio de 2011

CARLOS ALBERTO MONTANER. EL FIN DE CHÁVEZ Y EL GOBIERNO CUBANO

La prioridad de los servicios cubanos es apuntalar al chavismo en el poder a cualquier costo. Dan por sentado que Chávez se morirá pronto y hacen planes. 

Están en estado de alerta y se mueven en esa dirección a toda máquina. Cuando Adán Chávez, el hermano mayor de Hugo, ya al corriente del cáncer que afectaba al Presidente, regresó de Cuba hace unos días y dijo en Caracas, públicamente, que había que pensar en defender a la revolución bolivariana por cualquier vía al margen de las elecciones, estaba describiendo el punto de vista y la desesperada estrategia de La Habana. 
Era predecible. Raúl Castro y su hermano tienen buenas razones para temer que Chávez, si se muere, se lleva a la tumba a la revolución cubana. Esos 100,000 barriles diarios de petróleo, y los copiosos subsidios que le concede a la Isla, son el principal sostén de una dictadura asombrosamente improductiva, como no se cansan de denunciar los propios mandamases del régimen. Si se corta ese flujo de recursos la hecatombe sería mayor que la padecida cuando desaparecieron la URSS y su generoso subsidio. Entonces, a principios de los noventa, la capacidad de consumo de los cubanos se contrajo súbitamente en un 40%. Ahora sería peor.
El escenario que Raúl y Fidel temen es probable que suceda: la cúpula chavista, sorprendida por la desaparición del caudillo venezolano, se divide y es barrida en las urnas. Eso es lo que quieren evitar. Todos saben que en ese país no hay nadie en las filas oficialistas que despierte simpatías populares. Chávez no creó un partido sino un coro de sicofantes. Muerto o en medio de una prolongada etapa agónica, simplemente, no tiene sustituto. Por eso Adán comenzó a preparar las condiciones para un escenario violento. Tratarán de imponerse por la fuerza y la represión utilizando a los chavistas cercanos al castrismo, más o menos como Moscú, durante la Guerra Fría, dominaba a sus satélites utilizando a los camaradas locales prosoviéticos. Lejos de pactar un acuerdo pacífico con la oposición, van a “radicalizar el proceso”, como dicen en la jerga. En ello les va la vida.
El fin de la colaboración entre La Habana y Caracas conlleva otro aspecto muy grave para los Castro. En Venezuela hay unos sesenta mil cooperantes cubanos. Si el chavismo pierde el poder tendrían que repatriarlos rápidamente y temen que un porcentaje grande intente quedarse. Hay planes de contingencia para evacuarlos por cualquier medio en una especie de Dunkerque caribeño si la situación se hace muy crítica, pero antes de llegar a ese punto el gobierno de Raúl Castro hará cualquier cosa por mantener su jugosa colonia.
Los demócratas venezolanos de la oposición, naturalmente, no se cruzarán de brazos. No son idiotas. El mensaje que ya le están susurrando al oído a los diputados chavistas y a los militares con mando de tropa va en la otra dirección: es inútil tratar de convertir el gobierno de Caracas en una dictadura procomunista contra la voluntad del 80% de todos los venezolanos, incluida la mayor parte de los chavistas, como confirman todas las encuestas. Ese intento terminaría en un baño de sangre. No hay chavismo sin Chávez y nadie sabe exactamente qué es la revolución bolivariana más allá de un inmenso desorden que se ha tragado un billón (trillón en inglés) de petrodólares mientras demolía una buena parte del tejido empresarial. Llegó el momento de quitarle la mecha a la bomba de tiempo mediante unos comicios honrados y el compromiso de no pasarle la factura a nadie por los 12 años de chavismo.
Los chavistas –dicen– no pueden ni deben subordinar los intereses venezolanos a la conveniencia de Cuba. Para ellos (por lo menos para los que ya están al habla con sus adversarios) la desaparición del teniente coronel es una oportunidad de consolidar dos grandes fuerzas políticas de centroderecha y centroizquierda que, recurriendo a procedimientos democráticos, le den estabilidad al país tras la desaparición de Chávez.
Es probable, en suma, que Cuba no consiga imponer su voluntad en Venezuela, pese a todo el empeño que ponga en el esfuerzo. Cuando Moscú era la metrópolis del mundillo comunista de Centroeuropa, tenía varias divisiones del Ejército Rojo ocupando el territorio de sus satélites y les suministraba petróleo y gas a precios preferenciales a esos países. La relación de Cuba con Venezuela es diferente. Los satélites de la URSS en gran medida eran parásitos económicos de Moscú. Cuba es un paraíso de su satélite. Los venezolanos no necesitan para nada a los cubanos. Esa relación de fuerzas acabará prevaleciendo.

www.firmaspress.com
© Firmas Press

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 14 de julio de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO: “NO SOMOS INMORTALES”

Todos los hombres nacen, crecen, se reproducen y mueren. Bueno, no siempre en este orden, especialmente aquí en Venezuela, donde algunos no alcanzan a cumplir la secuencia por que los reclutan para que asesinen y de paso ser ultimados.

Ahora que nuestro Presidente venezolano sabe que la enfermedad llamada cáncer le está respirando en la nuca y en el oído, bajó el tono, y tanto, que titubeó al leer un mensaje a la nación con apenas 14 días de operado tratando de sonreír y de implorar a Dios, a Jesús y al Manto de la Virgen por su protección. Siento verdadera pena por él, porque es un ser humano tan igual a mi que merece vivir, aun cuando no comulgo con su ideología socialista-comunista, sentí lástima al ver su aterrizaje obligado a la realidad ineludible: no somos inmortales.

Si alguien le hubiera recordado a diario esta sentencia, es probable que hubiera morigerado sus discursos estrepitosos contra lo que fuera, contra quien fuera. Es que el paladín se nutre de las contiendas, así que para propiciarlas emite palabras que son decretos contra el resto del mundo

Los hombres en el ejercicio del poder, así sea en su hogar, se convierten en dictadores de normas que regulen todos los sucesos cercanos y, si pueden, también los lejanos. El tiempo y el espacio se supeditan a sus deseos, nada hay en su psiquis que le dicte en sueños aforismos que son bofetadas al ego inflado, así su madre los haya usado, como toda elemental que acoge la sabiduría popular para conducir con frases sencillas y contundentes a su prole.

Ahora se me ocurren algunos, pero soy consciente que ‘El palo no está para cucharas’ porque sería infame utilizar ‘Al caído caerle’ puesto que  ‘No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista’. Me duele la noticia dicha sobre él mismo, que es un cáncer que la vida le tenía preparada, que he pasado varios días indagando en Internet sobre la temible enfermedad, leyendo mis antiguas columnas escritas sobre él, orando por su espíritu combativo que hoy es sometido por una fuerza a la que no podrá oponer resistencia.

Había una vez, hace como doscientos años, un héroe venezolano llamado Simón Bolívar  que vivía montado en un caballo, era tal su decisión por crear un reino que prácticamente comía, descansaba y dormía sobre el caballo. El tenaz hombre era consciente que tenía que recorrer extensos territorios para que, con su presencia, los súbditos se amansaran, empezando por las hembras, que no podían resistirse a su mirada letal, donde ponía el ojo ponía todo lo demás. Pasadas dos centurias, un hombre sencillo, también venezolano,  imaginó que podría continuar el sueño bolivariano… ¿Lo logrará?

britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 7 de julio de 2011

ANÍBAL ROMERO: CONCIENCIA DE FINITUD

Todos sabemos que algún día dejaremos nuestro lugar en la tierra. Sin embargo, pensadores como Heidegger y Jaspers explican que no es fácil asumir esa verdad a plenitud. En el transcurso de la vida, no obstante, pueden presentarse episodios que nos colocan sin engaños ante nuestra finitud. Sé por experiencia personal que tales episodios sacuden la conciencia y nos conducen a evaluar el camino hecho y el que falta por recorrer.

Preguntas que cualquier ser humano, enfrentado al reto de hacer un balance, se formula son, por ejemplo: ¿qué falta por hacer?, ¿qué debo corregir?, ¿a quiénes hice daño y por qué?, ¿fue algo deliberado o el producto inevitable de las vicisitudes de la existencia?, ¿puedo reparar ese daño?, ¿seré capaz de restaurar equilibrios y conquistar una vida más serena?

Cuando seguí por televisión al Presidente Chávez abordando el tema de su enfermedad, imaginé que, quizás, en ese momento crucial sería capaz de asumir su humanidad y poner de manifiesto una nueva conciencia de finitud. Pensé que tal vez tendría la humildad de dejar de lado el “pecado de orgullo”, la actitud soberbia de la que hablaba el politólogo Karl Deutsch y que nos lleva a creernos más que humanos. A ello se referían los trágicos griegos, Esquilo, Sófocles y Eurípides, cuando hablaban de la hubris de ciertos personajes, de la propensión a desestimar nuestra condición humana y a presumirnos casi dioses. También decían que la hubris desata como resultado inexorable el castigo de Némesis, diosa implacable que se asegura de reducirnos al plano de lo humano, lo que se traduce en una aguda conciencia de finitud.

Mis expectativas se frustraron. Hugo Chávez no se atrevió a descender al terreno en el que se nos reclama un balance, en el que los errores se reconocen y la magnanimidad se abre paso. No quiso Chávez realizar un gesto de reconciliación consigo mismo y con los venezolanos; no reconoció como sus semejantes a los presos políticos que también padecen serias enfermedades, como la jueza Afiuni y Alejandro Peña Esclusa, entre otros, a pesar de que el Presidente conoce las injusticias y arbitrariedades que aquejan a sus conciudadanos encarcelados y el dolor que embarga a sus familias. Sólo sonrió una vez, cuando mencionó a los hermanos Castro y su espectral revolución. Las palabras de presunto amor hacia el pueblo venezolano me sonaron huecas, fruto de una retórica insincera. Y ello porque a pesar de todo este pueblo no ha permitido a Chávez una epopeya, le ha mantenido en el ámbito de lo cotidiano, de lo concreto, de las exigencias normales de personas que no aspiran a una épica ni desean una revolución, sino que sólo quieren vivir decentemente.

Quizás en lo más hondo de su corazón Hugo Chávez ha mirado de frente su condición finita y ha decidido desafiarla. Estoy convencido de que no cambiará, de que se apegará en lo posible a la imagen todopoderosa que construyó estos pasados años y que es a diario reforzada por quienes tan desvergonzadamente le adulan. El inmenso daño hecho al país y su gente bajo la consigna de una revolución de fantasía y destrucción; la división de Venezuela y la exclusión de al menos una mitad convertida en ciudadanos sin derechos reales; la indignante sumisión a los Castro; las alianzas con regímenes y organizaciones dedicadas a la subversión y el terror; el abyecto antisemitismo; en fin, nada de esto forma parte del balance de Chávez. Afirmó que “Viviremos y venceremos” retando sin pudor al destino. Él proseguirá el rumbo trazado, pero su régimen ha adquirido conciencia de finitud.

aromeroarticulos1@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 27 de junio de 2011

LUIS VICENTE LEÓN: O LA ENFERMEDAD ES REALMENTE GRAVE O AMBIENTAN UN REGRESO "MÁGICO" DEL LÍDER INVENCIBLE

No cabe duda que el Presidente está enfermo y no se trata de una gripe que se resuelve con dos días de descanso, té caliente, miel y limón. Las incertidumbres son otras. ¿Cuán grave es esa enfermedad? ¿Qué impacto tiene sobre su popularidad?

Una ausencia tan prolongada en el medio del secretismo típico de los países comunistas en la Guerra Fría sólo puede obedecer a uno de los siguientes escenarios: 1) la enfermedad es realmente grave o 2) la misma es controlable y lo que están haciendo es ambientar un regreso "mágico" del líder invencible.

En el primer escenario, la enfermedad de Chávez podría resultar más seria de lo que han reconocido. En ese caso, se explicaría la decisión de bloquear toda información y tratarlo en Cuba, dado que en Caracas sería imposible evitar la fuga de información, incluyendo callar al propio paciente. ¿Y por qué evitarla? Simple, porque el hecho de que Chávez tenga una enfermedad relevante no indica necesariamente que no pueda continuar una campaña, ganar una elección y dejar la mesa lista para la continuidad de la revolución después de su retiro. Pero esto sólo ocurriría si se cumplen dos condiciones: la enfermedad no le impide todavía enfrentar una campaña (aunque sea a menor ritmo) y las masas no se dan cuenta de la dimensión del problema como para cuestionarse votar por un hombre debilitado. De ahí que informar sería contraproducente y lo prudente será esperar que tenga suficiente fuerza para aparecer maquillado. Si el escenario es todavía más dramático y Chávez no está en condiciones de enfrentar la campaña (cosa que dudo) igual el secreto momentáneo le conviene, mientras se toman las decisiones en un movimiento donde los reemplazos potenciales han sido destruidos por su mismo líder.

El segundo escenario (y quizás el más probable) es que la enfermedad haya costado controlarla, pero esperan hacerlo sin mayores complicaciones y suponen restablecimiento pleno de su salud en un tiempo prudencial.

Si este es el caso ¿por qué en vez de abrir la información al público y entregarle las buenas nuevas, la estrategia ha sido la contraria, evitando todo reporte médico serio sobre su evolución y limitándose a información muy general, que, para ser consistentes, no la da el médico tratante sino un general cuando dice que "el Presidente está más fuerte que nunca". No necesita el militar ningún examen de sangre, orina, heces, radiografías, pruebas de esfuerzo, holster, ecos, electrocardiogramas, endoscopias o tomografías. Es suficiente para él una conversación telefónica con Chávez para ofrecer tan concluyente diagnóstico de fortaleza, lo cual supera por mucho los avances tecnológicos usados por la clínica Mayo de Houston.

La razón de este bloqueo de información especializada podríamos encontrarla en una estrategia de preparación previa al gran relanzamiento presidencial. La idea sería estimular, con el vacío informativo, el surgimiento de rumores negativos que hagan más espectacular y rocambolesco el regreso presidencial. Mientras más se diga que Chávez esta acabado y deteriorado, menos energía necesitará por contraste para mostrarse como el superhombre que vence todas las adversidades. Sólo requiere aparecer en el medio de un evento colorido del tipo Miss Venezuela de Joaquín Riviera para limpiar las dudas sobre su capacidad de gobernar por "otra docena de años tan linda como esta". No tengo idea en cuál escenario estamos realmente, pero hay que tener en cuenta que Chávez se ha hecho el protagonista de un Reality Show para mostrar su fuerza y ahora decidió salir del aire momentáneamente para no mostrar sus debilidades, pero eso no indica que haya cancelado el programa.

Los actores aprenden de chiquitos que llueva, truene o relampaguee... el show debe continuar.

luisvicenteleon@gmail.com @luisvicenteleon
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 29 de marzo de 2011

LOS SUCESOS ACTUALES Y EL APOCALIPSIS. ZENAIR BRITO CABALLERO

Las imágenes del terremoto y posterior tsunami en Japón son sobrecogedoras. Nos han recordado lo efímera que puede ser la existencia humana sobre este planeta, y la enorme vulnerabilidad de una especie que ha sido incapaz de proyectar su plan de vida preservando su entorno.

Añadir leyenda
Quienes se imaginan el apocalipsis como la destrucción del mundo en una sola tarde sombría, se equivocan. Este viene dándose lentamente, no como consecuencia de un juicio bíblico final del mundo, sino del deterioro ambiental producido por el ser humano en su infinita arrogancia e insensatez

El terremoto y el tsunami son fenómenos naturales que seguramente se hubieran producido si el hombre no existiera, pero el desastre se produce en la medida en que Japón decidió construir una ciudad como Sendai en una zona de alto riesgo. Es la combinación de amenaza, riesgo y vulnerabilidad lo que produce un desastre.

La Agencia Internacional de Energía Atómica, por otra parte, advirtió en 2008 la vulnerabilidad de la central de Fukushima de presentarse un fenómeno de esta naturaleza, advertencia que fue desoída por el gobierno japonés.

En medio de la atención a una catástrofe que ya deja más de diez mil muertos y quince mil desaparecidos, con consecuencias planetarias imprevisibles, y cuando las potencias del mundo debieran estar sumando esfuerzos para enfrentarla, deciden iniciar una guerra contra Libia con el pretexto de proteger la sociedad civil sublevada contra Gadafi. Estados Unidos y sus aliados inician una nueva guerra en medio de una catástrofe nuclear, como para que no olvidemos lo insensato de la condición humana.

El destino de la especie humana está en manos de los gobernantes de los países más poderosos del mundo, muchos de los cuales han sido elegidos por voto popular. Sin embargo, esas decisiones sin ningún control democrático nos conducen de manera inexorable a situaciones de catástrofe que terminarán por extinguirnos como especie, y no basta con aferrarse a la idea de Dios para cambiar este destino trágico.

Se necesita de un cambio de prioridades, de otras formas de organización social basadas en la solidaridad y no en la competencia, de una nueva arquitectura internacional donde los ciudadanos podamos incidir en aquellas decisiones que nos afecten. Nos está matando la delegación de poder de la democracia representativa.

Y no se trata de defender la utopía de la democracia directa que tampoco garantiza decisiones más sensatas, se trata de volver sobre una idea que se ha convertido en una obsesión: la reconstrucción de lo público, en lo global, lo nacional y lo local; la recuperación de esa esfera donde los seres humanos podamos reconocernos como integrantes de la misma familia, más allá de nacionalidades, razas, género, riqueza, ideología y religión.

Donde la crisis humanitaria que sufre buena parte de África nos concierna a todos. Un escenario donde la prevención de desastres sea una prioridad global, lo que implica cambios radicales en las pautas de producción y consumo en todas las culturas.

Un espacio donde la pobreza, la desigualdad, la corrupción y la violencia sean moralmente impensables, pero donde no se sacrifique la heterogeneidad de la especie humana para lograr erradicarlas. Un espacio público donde los poderes constituidos estén el servicio del ciudadano y no en favor de intereses particulares. Un espacio para el cuidado, no para el odio y la violencia.


britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 13 de febrero de 2011

LA RENUNCIA DE HOSNI MUBARAK. CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL. DESDE COSTA RICA

Por fin dimite Hosni Mubarak después de gobernar Egipto durante 30 años y de 18 días de revueltas del pueblo egipcio, por ahora se encuentra en un lugar cerca del Mar Rojo a la espera de resolver donde se irá a vivir.


Por ahora el gobierno de transición queda en manos de un consejo compuesto de militares,  razón por la cual algunos analistas ven este suceso como un golpe de estado silencioso.

Sin embargo y por el momento, el pueblo esta eufórico, su principal objetivo lo ha logrado.

La dimisión del hombre conocido como “el faraón sordo” se produce bajo una singular situación, de repente y catapultado por las redes sociales aparece un movimiento popular sin banderas políticas y sin líderes visibles. Un movimiento compuesto principalmente de jóvenes cibernautas cansados de un gobierno corrupto.

¡Una revolución sin parangón alguno en el mundo!

Pero ¿Qué podemos esperar en el futuro de Egipto ¿Cuáles son las opciones? ¿Que tipo de gobierno se instalará? ¿Una teocracia? ¿Una democracia? ¿Un gobierno fundamentalista?

La respuesta la tendremos por supuesto con el tiempo, por ahora lo importante es que la transición se produzca de forma ordenada, en armonía y sin la intromisión de ningún tipo de fundamentalistas y con el apoyo del resto del mundo para que se llegue a instalar una democracia.

¿Tendremos movimientos similares en el futuro? Pareciera que sí, este movimiento ha sido exitoso, un ejemplo para muchos, e inspiración para otros jóvenes de otros pueblos donde sus gobiernos son autoritarios. 

En nuestra región, los gobiernos autoritarios de Cuba y Venezuela -suponemos-  deben estar preocupados y temerosos, saben que entre más ejemplos como estos aparezcan, más motivaciones tendrán sus adversarios y saben que en cualquier momento podrían aparecer movimientos similares. 

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 14 de enero de 2011

MENE. EDDIE A. RAMÍREZ S.

Mene, Tekel, Uparsin (en arameo). En nuestra Biblia aparece Mane, Thecel, Phares,  que fueron las palabras   escritas en el festín; Tekel:fuiste medido y no diste la talla; Upsarin:tu reino será destruido)                       
 “Tu reinado llegó a su fin” fue la traducción que hizo Daniel de la palabra Mene, escrita por una mano misteriosa durante el festín de Baltasar en  Babilonia, cinco siglos antes de Cristo. En esta Tierra de ex Gracia,  aunque el calendario marca el siglo XXI las actitudes del sector oficialista parecieran retrotraernos a la época de Baltasar.  Por ello, como dice la narración bíblica, los días del oscurantismo chavista están próximos a finalizar. La indoblegable sociedad venezolana  no está dispuesta a tolerar que el teniente coronel y sus focas, violando la Constitución, impongan el comunismo.

MENE APARECIO EN EL FESTIN DE BALTASAR
La instalación de la nueva Asamblea Nacional nos recordó la conocida historia del viajero que llega a Siracusa el día que murió el tirano que la gobernaba, sorprendiéndose que todos en la ciudad estaban alegres, menos un anciano; al preguntarle la causa de su tristeza, el anciano contestó que por su  experiencia el nuevo gobernante era siempre peor que el anterior. Efectivamente, Soto Rojas en su discurso inaugural demostró ser peor que la señora Cilia Flores, lo cual es mucho decir. Earle Herrera, Dario Vivas y Sanguino siguieron el guión que les marca el dictador. Las focas coreando “uh, ah, Chávez no se va” evidenciaron su independencia y con los gritos de “asesino” incurrieron en injuria grave.

El  fanático e inepto Ministro de Educación Superior, responsable de la elaboración del proyecto de ley del sector debería renunciar para que su comandante tenga a quien culpar. Las focas que con tanto entusiasmo y diligencia aprobaron la   marramucia quedaron como lo que son: unos simples lacayos al servicio de un autócrata que dispone de ellos a su conveniencia. También el ministro Giordani, promotor del aumento del IVA,  debería nuevamente pasar a retiro, en la seguridad de que volverá a ser llamado dentro de un año.

Un proyecto político que cuenta con tan mediocres recursos humanos no puede tener éxito y tiene sus días contados. El festín, con su derroche de dinero, sus dádivas al exterior, su corrupción e incompetencia está llegando a su fin.

Como en botica: En referencia a otro mene, o sea al petróleo, el Informe de PDVSA del primer semestre del 2010 señala que las ganancias de la  empresa fueron inferiores en   14,5%, en comparación con en el mismo periodo del 2009, a pesar de que debido al aumento de los precios sus ingresos fueron un 49%  más altos. En el “negocio” de los alimentos, sin contar las miles de toneladas podridas, las pérdidas de PDVSA fueron de 572 millones de dólares. La OPEP reporta que en noviembre, Venezuela solo produjo 2.250.000 barriles de petróleo por día. El TSJ actuó como Pilatos y envió a la jurisprudencia de Herodes a los diputados Pilieri y  Mazuco. Nuestra solidaridad con Noel Álvarez, cuyas declaraciones avalamos los demócratas. Antes Soto Rojas ofrecía balazos, ahora amenaza con carajazos. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com           

PD: Mene, Tekel, Uparsin (en arameo). En nuestra Biblia aparece Mane, Thecel, Phares,  que fueron las palabras   escritas en el festín; Tekel:fuiste medido y no diste la talla; Upsarin:tu reino será destruido)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 24 de noviembre de 2010

EL MENSAJE DE FUKUYAMA. EDITORIAL. EL PAÍS (URUGUAY) - 23-NOV-10 - OPINIÓN

Se desmoronaba el muro de Berlín cuando Francis Fukuyama publicaba en la revista The Natural Interest un pequeño ensayo -"El fin de la historia"- que pocos años después ampliaría y recogería en un libro del mismo título, el cual, desde entonces, es punto de referencia obligado sobre el tema. Aunque en su momento, 1992, fue mal interpretado -se le atribuyó que pronosticaba el fin de los acontecimientos, el término de la historia humana- lo concreto es que su mensaje era bien distinto: no habría más evolución política de la humanidad porque la democracia ha vencido a cuanto sistema se le opuso (monarquías absolutistas, oligarquías, autoritarismo militar, totalitarismos fascista y comunista, etc.) y, por tanto, más allá de ella no hay nada posible. Incluso, habría hecho nacer a un nuevo hombre.

Así veía Fukuyama el siglo que estaba por venir, el XXI.

¿Se está cumpliendo su grandiosa profecía? Obviamente, tan solo una década es un tiempo insuficiente para avalar cualquier conclusión al respecto.

Hay indicios muy serios en favor de ella: toda la Europa oriental, toda el área soviética se ha plegado a la democracia -cosa inconcebible poco tiempo atrás- y casi toda América Latina también, aunque ninguna de estas nuevas adhesiones pueda comparar sus alcances con los de las democracias tradicionales. Pero, en verdad como sustenta la sabiduría popular, principio requieren las cosas...

Frente al razonable optimismo existente en torno a esta cuestión, hay igualmente serias reservas que pueden llevar a poner en tela de juicio las ideas de Fukuyama. Examinemos dos posibles ejemplos: México y Uruguay.

El país azteca -uno de los grandes emergentes del continente- se ve enfrentado a una seria crisis de identidad y, aun, del ejercicio del poder democrático. En efecto, desde que asumiera el presidente Calderón, en 2006, se han generado 26 mil bajas letales en la lucha contra el narcotráfico. De esa espeluznante cifra, una decena de miles de muertos corresponde al presente 2010.

Prácticamente, la zona fronteriza, la que incluye las rutas de acceso al voraz mercado norteamericano, está dominada por cárteles de narcotraficantes rivales entre sí. El gobierno central ejerce en esa zona solo un dominio nominal aunque trata de combatir con todas sus fuerzas a esos mercaderes del vicio. Pero son los narcotraficantes quienes mandan. A pesar de que libran una cruenta guerra interna disputando el negocio de la droga, el enemigo común a todos ellos es el gobierno mexicano, la democracia que encarna y sus principios. Por ello, el narcotráfico mata a policías y a alcaldes, no permite entrar en la zona a quienes no comulgan con sus propósitos, paraliza la vida cotidiana trabando el ingreso de gasolina y hasta impide el ingreso de ayuda humanitaria para los sectores que la necesitan. Secuestra, tortura y mata a sus oponentes.

¿Cómo juzgaría Fukuyama las perspectivas democráticas de México? ¿Es compatible este sistema, cumbre de la humanidad política, con la realidad brutal que se vive en los estados limítrofes con la potencia norteamericana?

También nos preocupa, y mucho, nuestro propio país.

Claro está que nuestros problemas carecen de la gravedad extrema que corroe al país azteca. Pero, de todos modos, afectan y deterioran a nuestra democracia y ensombrecen su futuro. Porque no de otra manera hay que juzgar a la ola irrefrenable de paros que lo agobian y desestimulan. Si media docena de dirigentes sindicales puede decidir dejar a la población sin agua y sin luz, sin leche o sin transporte, sin asistencia sanitaria, sin educación o sin actividad bancaria esencial, entonces se impone una pregunta ineludible: ¿quién manda en este país?

Agregamos: ¿es tan débil nuestra democracia que puede ser manejada la vida cotidiana y las más vitales actividades por grupitos que adhieren a filosofías y regímenes totalitarios que, a su vez, allí donde imperan, se ocupan de que no exista el derecho a la huelga? ¿Cómo puede el Uruguay productivo darse el lujo de perder millones de horas de trabajo por año? La democracia uruguaya está siendo atacada desde adentro: se abusa de sus principios constitutivos en favor de intereses sectoriales e ideológicos y se socava su sustento teórico y su viabilidad práctica.

Quienes seguimos creyendo en las virtudes de la democracia debemos aceptar estas desviaciones como verdaderos desafíos para perfeccionarla y reiterar que nuestro norte está en el ejercicio de la libertad -no en el abuso de la libertad para terminar con ella- y, finalmente, que esa es la esencialidad que hay que defender a toda costa.

http://www.elpais.com.uy/10/11/23/predit_530546.asp
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 11 de octubre de 2010

2012: ¿FIN DEL MUNDO O DE LA ROBOLUCIÓN?. CIPRIANO HEREDIA S.

Hace algunos meses el mundo entero se sacudió con la famosa película "2012", la cual, basada en una interpretación del calendario maya, más algunas hipótesis científicas sobre posibles catástrofes atmosféricas, plantea una interesante trama sobre el fin del planeta para ese año. Casualmente, aquí en Venezuela se avizora otro final para esa misma fecha que no tiene que ver con el Apocalipsis, gracias a Dios, sino con el acabose de un régimen que se creyó eterno e inderrotable, pero que acaba de perder un importantísimo round y todo indica que puede caer knock out en 2012.

Quede claro de entrada que estas líneas no son para apuntalar el triunfalismo de quienes ya cantan victoria o aseguran que tal o cual líder sería un seguro presidente. En lo absoluto. De hecho, tenemos plena conciencia que en las recientes elecciones parlamentarias el resultado fue un empate en términos de votos, y que la derrota del Gobierno ha sido básicamente política.

Por esto, alejados de cualquier triunfalismo y poniendo los pies sobre la tierra, el potencial de la posibilidad de que el 2012 marque el fin de la robolución neocomunista que gobierna el país, se basa más en lo que creemos que pasará de aquí en adelante, que en el hecho de que pensemos que tenemos desde ya la victoria asegurada por los resultados del 26-S, sin dejar de decir que los mismos constituyen un golpe al hígado del régimen y un excelente capítulo en la lucha por la democracia en Venezuela.

En efecto, nuestro optimismo racional se basa más bien en cómo creemos que se comportarán Gobierno y alternativa democrática de aquí en adelante, y los efectos que cada una de esas posturas tendrá sobre la elección presidencial de 2010.

Es así como pensamos que el Gobierno, tal y como lo viene haciendo desde el 2007, lejos de rectificar el rumbo ante la evidencia y los sondeos que indican claramente que al grueso de la población no le gusta muchas cosas que hace, seguirá limitando la propiedad privada, expropiará más empresas, regalará más dinero al exterior, mantendrá el control institucional que tiene, buscará cómo saltarse las 2/3 partes del Parlamento para aprobar leyes orgánicas, y en fin, profundizará la línea de confrontación que ha seguido en estos años. Todo ello, lejos de ganarle voluntades, le seguirá restando apoyos.

Ello será así por razones distintas: primero, porque las revoluciones no retroceden y no reconocen errores; segundo, porque el líder y su camarilla están profundamente ideologizados y creen en lo que hacen. Para ellos, por ejemplo, los males de la economía se deben a que no han podido terminar de controlarla, y no a que por esa política se ha desatado la inflación y mermado la productividad; y tercero, porque la naturaleza pugnaz del líder máximo y su inagotable soberbia, le impiden plantearse siquiera la posibilidad de un diálogo nacional o rectificación de rumbo.

Por el contrario, la oposición viene en un sentido diferente: la unidad es cada vez más fuerte y exitosa; los partidos han recuperado la conducción de la actividad política; quedó atrás el debate participación-abstención; ha surgido un liderazgo alternativo con prestigio y pegada; se ha retomado el trabajo de base; y en general, hay una visión compartida de país.

Claro está, se pone ahora a prueba la capacidad para enfrentar las terribles amenazas que el Gobierno plantea para el corto plazo. Estamos obligados a no perder el rumbo y estar a la altura de cara a lo que viene. Pero hay esperanza. Se ve un futuro mejor.

Chávez y su camarilla empiezan a oler a pasado.

cipriano.heredia@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 6 de octubre de 2010

¿QUE PASÓ EN ECUADOR?. ADOLFO R. TAYLHARDAT. MIÉRCOLES 6 DE OCTUBRE DE 2010

Lo ocurrido en Quito suscita muchas interrogantes e inquietudes. Pero antes de seguir adelante quiero dejar bien claro que soy contrario a los golpes de Estado y rechazo cualquier intento de derrocar un gobierno legítimo provenga de donde provenga.

Se dice que en Ecuador hubo un golpe de Estado. Basándome en las informaciones publicadas por la televisión y la prensa escrita, opino – creo que es criterio compartido por muchos – que en Quito no hubo golpe de Estado. Lo que hubo fue una protesta de un grupo de policías quienes, como no pueden hacer huelga, recurrieron a la insubordinación para reclamar los beneficios económicos, institucionales y sociales que les serán cercenados por la Ley del Servicio Público propuesta por el presidente Correa. Esa Ley elimina beneficios económicos que reciben desde los 15 a los 38 años de servicio los policías y militares, suprime la entrega de medallas, botones, anillos, canastas navideñas y otros beneficios materiales, modifica aspectos de la seguridad social de los militares y dispone que el pago de jubilaciones no se haga con dinero sino con bonos del Estado.

Así como pienso que los policías pudieron haber canalizado sus reivindicaciones por una vía menos traumática, encuentro absurdo pretender presentar esa insubordinación como golpe de Estado. Ecuador entrará en los records mundiales de Guiness como el único país donde se dio un golpe de Estado con bombas lacrimógenas, que es lo único que tenían los policías.

Han trascendido testimonios de dos médicos del Hospital, testigos presenciales de lo ocurrido dentro del Hospital, confirmando que no hubo golpe de Estado. Además ponen en entredicho la versión del propio Correa quien dijo que estuvo 12 horas secuestrado por los policías sublevados. Los médicos afirman que durante el tiempo que permaneció en el hospital estaba siendo atendido por el personal médico del hospital, recibió sus colaboradores sin restricciones, no había guardia en la puerta de la habitación donde se encontraba y habría podido abandonar el lugar sin problemas. Uno de los médicos dice que Correa “de una manera prepotente, en vez de conciliadora, realiza el desafío incoherente de que lo maten si son valientes”. El médico agrega: “Nadie quería matarlo ni derrocar al régimen. Es más, desde el interior del hospital dio declaraciones vía telefónica en múltiples ocasiones” y agrega: “Ya se estaba cantando el Himno Nacional y preparada la calle de honor por la que se disponía a salir el señor Presidente para ser trasladado al Palacio de gobierno”. “Por tanto –concluye el médico – la incursión fue provocada… para ganar protagonismo, hacerse la víctima y mantener su postura de prepotencia”.

Lo cierto es que mientras permaneció en el Hospital, – él mismo lo ha confirmado –Correa recibió muchas llamadas telefónicas de apoyo de prácticamente todos los presidentes de la región, de los presidentes de España y de Francia y hasta del Departamento de Estado. El mandón de Miraflores asegura que habló con él más de cinco veces.

¿Es que una persona secuestrada puede recibir libremente llamadas telefónicas, en su mayoría internacionales? ¿Cómo se explica que Correa pudo sin que nadie se lo impidiera – lo vimos por televisión – asomarse a un balcón para hacer su arenga retadora diciendo que estaba dispuesto a que lo mataran? Parecía una reedición de la bufonada de Zelaya.

Los presidentes de UNASUR encargaron a Ecuador, país que preside temporalmente esa organización, la preparación de un documento para sancionar a quienes participen o promuevan un golpe de Estado (Lástima que en 1992 no había un documento como ese).

El Canciller chileno ha pedido que se introduzca una cláusula democrática en el Tratado de UNASUR. Me parece bien que se subsane esa carencia de UNASUR. Pero debe una verdadera “cláusula democrática”. Además de contemplar castigo para los autores de golpes de Estado, debe instituir de manera categórica la obligación de los gobernantes de respetar la legalidad democrática y el estado de derecho en sus países. También debe contemplar la obligación de los gobiernos de UNASUR de defender la democracia cuando durante su desempeño un gobernante electo viola la Constitución y quebranta los elementos esenciales y los componentes fundamentales de la democracia enunciados en los artículos 3 y 4 de la Carta Democrática Interamericana. También debe establecer la suspensión o la expulsión de la organización como sanción al incumplimiento de la Cláusula Diplomática

Seguramente el 30 de septiembre de 2010 será explotado por el régimen ecuatoriano de la misma manera como aquí llevan ocho años explotando el 11 de abril de

2002.www.adolfotaylhardat.net/indexbis

adolfotaylhardat@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA