BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
martes, 17 de febrero de 2015
GRETZKY GONZALEZ, POBREZA, POBREZA EXTREMA, PARLAMENTARIAS, DEPORTES, SIN FRONTERAS
miércoles, 30 de julio de 2014
THAYS PEÑALVER: EL “REINO DE TERROR” DE LEOPOLDO LÓPEZ
Por eso es fácil la defensa de Leopoldo, porque caso por caso de los 42 fallecidos y más de 486 heridos se demuestra técnicamente que es imposible que Leopoldo instigara a los pro oficialistas, policías y guardias de Maduro a disparar. Por eso el juicio lo retardaran y le negarán toda posibilidad política, apostando que Venezuela no explote en pedazos. Pero el problema, es que tiempo, no es precisamente algo de lo que dispone una clase media a punto de estallar.
viernes, 17 de mayo de 2013
NELSON MAICA C., SIN MISERIA 4, POLÍTICA
lunes, 5 de marzo de 2012
CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL: BAJA LA POBREZA EXTREMA EN EL MUNDO, PERO....
viernes, 30 de diciembre de 2011
ANDRÉS SIMÓN MORENO ARRECHE: ASÍ SE DESTRUYE UNA NACION BILLONARIA EN PETRO-DÓLARES PERO POBRÍSIMA EN VALORES CIUDADANOS
miércoles, 30 de noviembre de 2011
RAFAEL MUCI-MENDOZA: CITA EN SAMARRA...
miércoles, 17 de agosto de 2011
ZENAIR BRITO CABALLERO: ¿CÒMO ATACAR EL PROBLEMA DE LA POBREZA EN VENEZUELA?
¿Es posible que alguno o algunos de los precandidatos a la Presidencia del 2012 que han decidido postularse, tengan una idea real sobre la verdadera pobreza y pobreza extrema en Venezuela?, aunque lo más probable es que ninguno de ellos y/o ellas la haya visto de frente.
El presidente comandante, enfermo de cáncer y con deseos de perpetuarse en el poder hasta el 2031, habla del sueño de un paraíso, como una baratísima imitación de lo que Martin Luther King dijo hace muchos años en los EE.UU., y, lo que promete como garantía de su éxito como gobernante es “su palabra” (¿?).
miércoles, 23 de marzo de 2011
ANALISTAS POLÍTICOS APASIONADOS. EDDIE A. RAMÍREZ S.
![]() |
LA PASIÓN PARA ................ |
miércoles, 13 de octubre de 2010
LA ULTRADERECHA Y CHÁVEZ COINCIDEN EN ATACAR DURO A LA MUD. DAMIÁN PRAT C.
Ese fracaso, el agotamiento y la desilusión de sectores cada vez mas amplios del pueblo, sin embargo, no habrían fructificado en lograr una nueva mayoría en el voto popular (birlado en el número de diputados por las tramposerías de la ley electoral y los “arreglos” de los circuitos) sin al menos dos condiciones o factores claves: 1.- La tenaz definición por parte de esas fuerzas políticas en perseverar en una ruta democrática clara. Fue a partir de las elecciones de 2006 cuando comenzó a abrirse camino esa ruta exitosa, venciendo las “auto-suicidas” tendencias abstencionistas, el desaliento y el “no se puede”. 2.- Haber superado todos los obstáculos con el establecimiento de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) alcanzando la UNIDAD casi 100% perfecta. Ese formidable instrumento unitario canalizó con éxito todas las fuerzas del cambio en la sociedad venezolana. El 26-S ganó la ruta democrática, ganó la Unidad, ganó la MUD, ganaron los casi 6 millones de ciudadanos que resistieron los abusos de poder, el grosero y desmedido ventajismo, las amenazas y ganaron los factores políticos que son los artífices de esa ruta y esa Unidad.
Ese 52% del voto popular y los 65 diputados, los rotundos triunfos con repetición ampliada del Zulia, Táchira, Miranda, Carabobo, Nueva Esparta, de Maracaibo, Petare, Caracas mirandina, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, mas las buenas nuevas de la nueva mayoría en Anzoátegui, Sucre, Aragua, Lara (sumando la MUD con el PPT de Henry Falcón dá 68%), Maracay, Valencia, Puerto La Cruz, Barcelona, El Tigre, Cumaná, la Costa Oriental del Lago, Guarenas, Los Teques, Barquisimeto, San Francisco de Maracaibo e incluso Caracas-Libertador (también en Bolívar, además de la capital, todas las tres parroquias de Puerto Ordaz, incluyendo Unare, Upata, El Callao, Guasipati). Son entre 5 millones 500 mil votos y 5 millones 800 mil votos. Entre 400 mil y 600 mil por encima de la alianza oficialista cuyo centro de campaña fue la figura de Chávez ocultando a sus propios candidatos.
Para medir el alcance de este triunfo, hay que recordar varias cosas. 1.- La “certeza” de casi todo el país –lo calculaba así el gobierno y lo pensaban con pesimismo también vastos sectores de la ciudadanía opositora- hasta principios de año de que “no habrá unidad porque al final se dividirán”. 2.- Los grupos e individualidades que apostaban al fracaso de la Unidad, que pronosticaban “que la MUD sacará cuando mucho 40 diputados y perderá por paliza el voto popular”. 3.- Los grupos que se aprestaban a lanzar al día siguiente del 26-S la proclama de “la desaparición de la MUD y de los partidos”. 4.- Los otros grupos de la extrema derecha ultrosa que se aprestaban a lanzar su campaña contra la “oposición colaboracionista que se presta para el fraude”. 5.- El gobierno que dijo una y otra vez que obtendrían no solo amplia mayoría en el voto popular sino que lograrían “los dos tercios de diputados”, es decir unos 110 a 115 diputados y “demolerían” a la oposición.
Por supuesto que recalcar este resultado exitoso producto de las políticas y estrategias correctas de la MUD, de los partidos comprometidos y de los factores y ciudadanos democráticos, no significa para nada creer que “el mandado está hecho” y que “de aquí al 2012 todo es soplar y hacer botellas”. En absoluto. Los obstáculos serán muy grandes. Los próximos dos años serán muy duros, porque la oligarquía gobernante, que se cree “dueña predestinada de la historia”, se resiste a perder sus prebendas y privilegios. Tan duros meses que requerirán de mucho temple, decisión de lucha, resistencia pero también de serenidad. Cabeza fría y corazón ardiente. Ni amilanarse pero tampoco dejarse arrastrar por la desesperación. Certeza y firme tenacidad en la ruta democrática, así como en la Unidad. Que sea el gobierno quien pague los costos políticos de atropellar la democracia y los derechos y de seguir cavando en el hoyo en que ellos mismos se han metido por no escuchar la voz del pueblo.
Convicción de acompañar al pueblo en la lucha social, defender la democracia, la descentralización, los derechos de la propiedad y los derechos laborales, la libertad de expresión, la pluralidad informativa, la soberanía nacional y al país productivo. El derecho de la familia venezolana a progresar y ascender socialmente, de tener mejor calidad de vida. El propósito estratégico de mantener el norte del diálogo, la reconciliación nacional y el reencuentro de los venezolanos. Esa oposición democrática y sus partidos deben proponerse superar sus carencias organizativas y de trabajo social para lograr la fortaleza sin la cual el triunfo democrático será mas difícil.
El fin de semana, Chávez lanzó sus habituales insultos y ofensas contra la MUD a la que calificó de “la ultraderecha” queriendo con esa falacia sin sentido restarle legitimidad política y democrática a una oposición que en su 99% es “de centro” con acentos social demócratas, de centro izquierda, de centro derecha democrática o demócratas cristianas. Ni un solo partido en la MUD es “de ultra derecha” ni nada parecido. Pero la agresión desnuda lo débil que siente Chávez sus fuerzas. El terreno que ha perdido. El descenso sostenido elección tras elección. Trata de desvirtuar porque la Unidad Democrática ha ganado legitimidad y lo ha superado.
En simultáneo, desde grupúsculos que se definen ellos mismos como “la derecha” atacan a la MUD. La llaman “traidora, colaboracionista, vendida al gobierno”. Tratan de revivir historias tontas sobre “las trampas” y truculentas historias conspirativas. Tratan de estimular la angustia legítima de muchos ciudadanos por los atropellos y conducir esa desesperación contra la oposición democrática haciendo ver que “son tontos y no hacen nada”. Tonta sería la oposición si se dejara arrastrar a la agenda de confrontación extrema de Chávez. Tontos serían si le hicieran el juego a Chávez como los “extremistas de cafetín e Internet” pretenden. La MUD y su fuerza parlamentaria deben, igual que en la campaña electoral, desarrollar su propia agenda.
En fin, los virulentos ataques de Chávez y de la “extrema derecha”, coincidentes como siempre, indican que “va bien la oposición democrática”. El deber de todos nosotros es participar, aportar, sumarse, luchar, tener coraje y cabeza fría.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
martes, 10 de agosto de 2010
LA PROSPERIDAD NO EXISTE SIN DESARROLLO ECONÓMICO, JOSÉ MANUEL NÚÑEZ GORRÍN
Somos pobres. Ya lo afirmaba así Luis Pedro España, sociólogo y profesor de la UCAB, al presentar un estudio sobre la pobreza en Venezuela. El resultado es contundente y desolador. Si dividimos la renta que produce el país entre el número de familias venezolanas, todas serían pobres.
.jpg)
No estamos ante un problema de redistribución de renta, paradigma repetido incesantemente por el Gobierno. El problema es mucho más complejo. Simplemente nuestra capacidad de producir riqueza como país es pequeña. La torta que producimos es tan reducida que si la cortamos en trozos del mismo tamaño y repartimos uno por cada habitante, al final todos
La renta producida por cada habitante en países como Italia, Holanda, Inglaterra y Francia es cuatro veces superior a la generada por cada venezolano, con petróleo y todo. Suiza tiene casi seis veces nuestra renta por habitante. Y un pequeño país europeo en crisis como Grecia nos triplica y Portugal nos duplica en renta por habitante.
Un solo Estado de Estados Unidos como es Florida, más que nos duplica en términos de su producto interno bruto, siendo apenas su población un 60% de la nuestra.
¿Pero cómo esto nos afecta? Mientras que en la mayoría de los países desarrollados las familias gastan menos del 10% de su renta per cápita en la compra de alimentos, en Venezuela requerimos en promedio cerca del 30%. Por la diferencia de renta, finalmente en los países desarrollados las familias cuentan con cinco veces más recursos disponibles para dedicarlos a vivienda, vestido, educación, salud, ocio, pago de impuestos, entre otras. Con mayor renta por habitante la nación contaría también con más recursos vía impuestos para ofrecer mejores servicios en seguridad, salud, educación e infraestructuras.
El problema en términos del gobierno de Venezuela y de su ideología, es que la riqueza solo se produce en manos del sector privado. Las cifras hablan por sí solas. En países como Alemania, Inglaterra, Holanda, Francia y Japón más del 90% de los trabajadores pertenecen al sector privado.
Las cifras de destrucción del empleo privado en estos 10 años son alarmantes. Han desaparecido unas 105.000 empresas privadas y se han dejado de crear, por efectos de las amenazas y de la falta de un ambiente propicio para las inversiones, cerca de otras 160.000 empresas, lo cual arroja un total de al menos 265.000 empresas privadas que se han perdido. Es decir, este gobierno es directamente responsable de la pérdida de 3.450.000 empleos privados, suficiente para dar trabajo a casi la totalidad de los trabajadores informales del país, una verdadera barbaridad.
El sector público debe estar ahí para permitir que el sector privado se desarrolle, crezca en número y tamaño, aumente su productividad e incremente la riqueza del país. Un gobierno que ataca, amenaza y expropia al sector privado está condenando a su nación irremediablemente a la pobreza.
La prosperidad de una país requiere que necesariamente sus trabajadores cuenten con un nivel de educación y experticia que nos permitan ser competitivos y que los empresarios innoven, tomen riesgos, inviertan a largo plazo y creen empresas que puedan competir en los mercados internacionales. Para esto el Estado y el gobierno, que son lo mismo, deben crear las condiciones necesarias para el desarrollo económico, porque sin éste jamás habrá prosperidad.
jmnunezgorrín@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA