BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta AUMENTO DE COSTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AUMENTO DE COSTOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de noviembre de 2011

NARCISO GUARAMATO PARRA: LOS COSTOS DE PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS

Con la entrada de la “Ley  de Costos y Precios Justos”, creemos oportuno revisar que se entiende por  costos de producción de bienes y servicios para las empresas y los  que ejercen libremente el ejercicio profesional.
               Los costos que se registran para producir un bien se pueden clasificar en  dos: costos fijos y costos variables. Los costos fijos son aquellos que se incurren independientemente, si se produce o no. Imaginemos que habría que pagar si mantenemos el taller de producción cerrado. Seguro que tenemos que pagar la electricidad de la oficina; el sueldo de los  empleados de administración, compras, ventas y en general de todos aquellos que trabajan en la oficina, el agua que se consume en la limpieza y sanitarios, el servicio telefónico, el alquiler del edificio donde funciona la empresa, el pago de los intereses de los distintos préstamos financieros adquiridos para su funcionamiento, gastos de publicidad, los diferentes apartados legales que se deben realizar, como es el caso del aporte patronal al Seguro Social y, por supuesto de los empleados, etc. Como se mencionó anteriormente la clave para saber si es un costo es fijo o no es realizar la siguiente pregunta: ¿si no produzco nada, lo tenemos que pagar?, si la respuesta es positiva, estamos ante un costo fijo.
               Los costos variables son aquellos que están en función de la producción, como son los insumos y la materia prima, el salario de las personas que elaboran el producto, la electricidad del taller, el almacén y todos los costos que se generan por la tenencia de los distintos inventarios, distribución de los productos finales, etc.
               Dado lo anterior, el costo total de producción, es la suma de los costos fijos y los costos variables. Si esta totalidad lo dividimos entre el número de unidades producidas obtendremos el costo de producción por unidad. No es lo mismo el costo por unidad de una empresa pequeña que la de una gran empresa. Las grandes trabajan con un costo menor, por lo tanto al regularse el precio de venta, los grandes perjudicados son los pequeños productores y los grandes beneficiados son, por supuesto, las grandes empresas.  Si el precio regulado es menor al costo de producción por unidad, el pequeño productor  tiene que dejar de producir, con lo cual habrá una menor cantidad de productos nacionales a la venta, que tendrán que ser sustituidos necesariamente con importaciones, o simplemente, habrá escasez del mismo.
               Hay un caso muy particular, que es la depreciación del equipo y la maquinaria utilizada. La depreciación es un monto que se aparta de la inversión realizada en maquinaria y equipo. El propósito es poder tener al final de la vida útil de los mismos, un monto equivalente para reponerlos. Básicamente existen dos métodos. Dividir el monto de la compra por un periodo de determinado, por ejemplo si estimamos que la máquina que nos costo Bs. 1000, durará cinco años, dividimos 100/5, y registraremos un costo fijo de Bs. 20. En cambio, si estimamos que la vida útil de la máquina, por ejemplo son 100 unidades, el costo, en este caso variable, será de Bs. 1 por unidad (100/100).
               Una confusión muy común es confundir la producción de un bien con la prestación de un servicio, como es el caso del agua potable. Cuando uno compra una botella de agua, no está pagando realmente el agua, sino el servicio de traerle el líquido, previamente tratado, al consumidor.
               Muy enredado es el caso de las personas que ejercen libremente la profesión (abogados, economistas, médicos, odontólogos, etc.). Aparte de los gastos visibles como son el caso del alquiler de la oficina, papelería, y el instrumental propio de su profesión, existen ciertos costos intangibles que difieren dependiendo del profesional. Por ejemplo, los estudios realizados, que podríamos equiparar a la inversión que se realiza para la adquisición de la maquinaria, en el caso ya visto de la producción.  Si estudiamos 5 años de carrera, 2 de una especialización, 3 de maestría, 4 de Doctorado, lo que aumenta nuestra capacidad, ¿no es justo que yo lo recupere con mis honorarios? ¿tengo que cobrar lo mismo que un profesional recién graduado? ¿los cursos que pienso tomar este año deben estar cubiertos por los honorarios? Si soy un profesional con mucho éxito (medido en metas logradas: casos ganados, enfermedades curadas, intervenciones quirúrgicas realizadas con mejora del paciente, asesoría que permiten solucionar los problemas de mi cliente)  ¿no debe estar reflejado en los honorarios profesionales?
               Como pudimos ver, los costos de producción no es un tema tan sencillo de tratar, cada industria tiene su particular estructura. Lo que lo hace un tema sumamente complejo. Por lo tanto, no vemos la forma de que esta ley sea operante. Se inició mal, ya que se congeló  el precio final de los bienes finales ¿y que pasa con el pecio de los insumos, maquinarias, etc.? Que como vimos representan parte del costo de producción.

guaramatoparra@gmail.com
@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 27 de septiembre de 2011

EDDIE A. RAMÍREZ S: PETRÓLEO: EL FACTOR LIMITANTE

Venezuela requiere aumentar su producción petrolera.  Para ello necesita superar varios factores limitantes tales  como recursos financieros, equipos de perforación y recursos humanos calificados. El dinero puede conseguirse a un interés razonable a partir del 10 de enero del 2013, cuando tengamos un nuevo gobierno que los mercados financieros  perciban como respetuoso de los acuerdos internacionales. Los taladros y otros equipos no se consiguen en la ferretería de la esquina, pero con una adecuada negociación es posible obtenerlos. El cuello de botella es la escasez de recursos humanos calificados.

Así como nuestra fuerza naval no podrá derrotar ni a una escuadra de piraguas mientras su comandante sea un  Molero Bellavía, quien llegó a ese cargo por la  mala vía de la adulancia y no por méritos, nuestra industria petrolera no podrá aumentar su producción si no cuenta con profesionales de primera. El problema es que el guerrillero Alí despidió a los mejores y a nivel mundial hay una notoria escasez de expertos. Esta escasez se debe a que hace algo más de una década los bajos precios desincentivaron las actividades petroleras, con el consiguiente  desestímulo por las carreras relacionadas con los hidrocarburos. Al reactivarse la economía mundial y la demanda de crudo, las compañías se vieron en apuros para conseguir personal. Esta situación explica el porqué los profesionales  despedidos ilegalmente de Pdvsa están contratados en 26 países.  

El problema de la escasez de recursos humanos calificados se complica porque hoy en día los mejores alumnos no quieren estudiar  petróleo, por considerar que el futuro está en las energías no contaminantes.  En momentos en que Venezuela requiere aumentar su producción,  antes de que el petróleo sea sustituido por otras fuentes de energía, se impone una consideración especial  a la formación de nuevos profesionales, a la capacitación de quienes han ingresado recientemente a Pdvsa y  al rescate de los que están en el exterior y de los que permanecen en Venezuela vetados para trabajar en el área donde tienen experiencia. 

Para formar nuevos profesionales es imprescindible dotar de un presupuesto adecuado a las universidades que tienen carreras relacionadas con los hidrocarburos. A los jóvenes que entraron después del genocidio laboral del 2002-2003 hay que capacitarlos con el apoyo de las universidades y de personal jubilado que constituyan empresas de adiestramiento. Para recuperar el talento despedido habrá que llegar a acuerdos políticos para lograr un trato  justo que incentive el regreso, reconociendo  daños y perjuicios ocasionados por la intolerancia roja. También, la captación de los mejores dependerá de que los mismos perciban que los nuevos Directores de Pdvsa hayan sido designados por sus méritos profesionales y no por simpatías políticas. Si no se toman estas medidas, la  producción petrolera de Pdvsa seguirá declinando.

Como en botica: 

Mañana se cumplen 30 años del fallecimiento de don Rómulo Betancourt. Gran estadista, combativo, polémico, honesto, con un saldo histórico positivo, no exento de errores.  

Ceder a  Guyana lo que nos pertenece es traición a la patria. 

Dan pena ajena las declaraciones de los rojos vulgares ante la decisión de la Corte Interamericana que restituyó los derechos políticos de Leopoldo López y de otros. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!  


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 26 de julio de 2011

NARCISO GUARAMATO PARRA: IMPLICACIONES DE LA LEY DE COSTOS Y PRECIOS JUSTOS [ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS]

Después de la inmensa alegría que nos proporcionó la vinotinto, volvemos a la realidad. Recientemente, apareció en la Gaceta Oficial No. 39.715, el decreto 8.331 mediante el cual se decreta con: “Rango, Valor y Fuerza de Ley de Costos y Precios Justos”. A continuación trataremos de analizar, a nuestro entender Las implicaciones económicas más relevantes.

En el artículo 1º, se establece el objeto de la Ley. Su texto nos indica que esta pretende establecer la estabilidad (el destacado es nuestro) de los precios. Y propiciar el acceso de bienes y servicios a toda la población en igualdad de condiciones, en modelo económico y social que privilegie los intereses de la población y no del capital. Como se puede destacar, el objeto no tiene metas claras y cuantificables. Es casi imposible controlar toda la economía de un país. ¿Qué se considera con estabilidad? ¿que no haya variación de precios? (cero inflación) o ¿que la variación sea constante?, por ejemplo, que la inflación siempre sea de 20%. Aunque no lo especifica, pero así se da a entender ¿esta es una Ley Socialista y/o anticapitalista?.

En cuanto a los sujeto de la Ley, en el artículo 3º se señala claramente que están sujetas las personas de derecho público y privado, nacionales y extranjeras que dentro del territorio nacional: “produzcan, importen, comercialicen bienes y presten servicios”. Es decir Todos los que obtengan sus ingresos producto del comercio lícito de bienes y servicios, (artesanos, pequeños productores, Pymis y las grandes industrias) a excepción de las instituciones financieras.

Para poder realizar el control necesario se crea el “Sistema Nacional Integrado de Costos y Precios. Los sujetos objetos de la Ley tienen la obligación e inscribirse en el “Registro Nacional de Precios de Bienes Servicios el cual estará a Cargo de la Superintendencia Nacional de Costos y Precios”. Es decir se aumenta los trámites para tener un comercio formal, ¿no parece una contradicción controlar los costos aumentándolos?. ¿Cuántos técnicos deberá tener esta Superintendencia para analizar la estructura de costos de todos los bienes y servicios que se comercializan en el territorio nacional? ¿Cómo se determina el costo de un bien importado? ¿por el precio internacional? ¿por el tipo de cambio? ¿cómo se determina el costo y el precio de los servicios profesionales? y, por último pero no menos importante, ¿esta ley no viola los acuerdos internacionales? Si estos es así ¿nos sacaría esta Ley de todo acuerdo de integración regional, como se el Mercosur?. Como se puede ver son muchas las preguntas que se generan. Una Ley que le dedica alrededor de 12 artículos al objeto de la Ley, como son los costos y los precios, y más de 50 artículos a la organización de la Superintendencia y las sanciones demuestra la complejidad del tema, lo cual nos hace suponer que esta Ley será imposible aplicar.

Para resumir, las implicaciones económicas de esta ley, son: una enorme confusión entre los productores, que provocarán en el corto plazo una paralización de sus nuevas inversiones hasta que se aclare el panorama; una escasez de bienes, un aumento de la informalidad, un repunte inmediato en el aumento de los precios tratando de que la Superintendencia los valide y, en el mediano plazo, creo que ante la imposibilidad real de establecer la Superintendencia y todo el aparato regulatorio: inflación y un escaso o casi nulo crecimiento del producto nacional, es decir un agravamiento de los desequilibrios económicos.

Muchos dirán que es una visión muy pesimista, pero eso pasa porque no se aprende todavía que después de la guerra, la mala praxis económica es lo que más afecta a la población.

nguaramato@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 10 de junio de 2011

RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN: EL GOBIERNO NO PUEDE OCULTAR SU FRACASO ECONÓMICO Y SOCIAL.

Las nuevas arremetidas contra propiedades privadas y empresas, demuestra el grado de angustia gubernamental ante el creciente fracaso de sus políticas económicas y sociales. Los niveles de desempleo y pobreza son mayores cada día y esto unido al creciente aumento del costo de la vida, el gobierno pretende cubrirlo con la toma de edificios, terrenos y el cierre de comercios emblemáticos como Korda Modas.

El Presidente Chávez sigue generando expectativas incumplibles a los más pobres ofreciendo: viviendas, trabajos y todo lo que se le ocurra para sostener una masa clientelar que le evite su derrota electoral.

Los venezolanos no estamos de acuerdo con más endeudamiento y venta a futuro de nuestro petróleo cuando nos acercamos a los 140.000 millones dólares de deuda pública.

Entre el 2010 y lo que va de 2011 el gobierno ha recibido ingresos adicionales de más de 40.000 millones de dólares, por encima de los 40 dólares, tomándolo como referencia para el cálculo del presupuesto para estos dos años.

Ante estas dramáticas realidades hoy se sigue cerrando empresas privadas, invadiendo terrenos, casas, apartamentos; repitiendo el proyecto de socialismo de siglo XXI, que sólo ha traído pobreza y ruina a los venezolanos.

Vicente Brito
Presidente
raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 15 de marzo de 2011

EL “MARAVILLOSO MAGO DE OZ” EN EL TROPICO INFLACION Y ENDEUDAMIENTO. ALEXANDER GUERRERO.

¿QUIEN FUE EL MAGO DE OZ?

Como en la historieta juvenil americana de F. Baum, alegórica y elegía al populismo americano a finales del siglo XIX durante el periodo del bimetalismo, del oro y la plata como dinero; historia que cuenta las glorias del populismo americano de esa época.

En aquellos tiempos, el populismo americano favorecía la inflación producida por el dinero expresado en plata, dado que permitía una expansión sin límites de la oferta monetaria, en línea con la abundante plata que depreciaba continuamente su valor, para ser gastado por los gobiernos, los cuales estarían allí para “resolverle” los problemas a los pobres. Es proverbial, que el efecto es contrario, lo que se causa es inflación y endeudamiento, la combinación perfecta para empobrecer al ciudadano.

En estas tierras, el Presidente Chávez aplica una lógica similar, basada en una curiosa visión del dinero convertido hoy en un bien sobre el cual se ejerce apenas una propiedad precaria; por ejemplo, cien bolívares en el bolsillo representan menos en poder de compra la semana que viene que 15 paquetes de azúcar en la despensa de una casa.

EL MAGO DE OZ EN VENEZUELA: INFLACIÓN, ENDEUDAMIENTO Y POBREZA

Tener bolívares en la mano, con una inflación que lo destruye al devaluarlo a un ritmo de 100% anual – últimos dos años- constituye una decisión que llamamos sub-optima; forzada por la acción de un régimen totalitario en lo económico que eliminó la convertibilidad del bolívar, lo cual además de permitirle mantener la inflación como un impuesto, le asegura una tasa acelerada de empobrecimiento del venezolano, que la medimos al mismo ritmo en que el bolívar se devalúa.

Las causas de ese proceso –inflación y empobrecimiento- muy conocidas se encuentran en cualquier texto básico de Economía 101. Para lograrlo institucionalmente, al gobierno le bastaron cuatro reformas de la Ley del BCV que finalmente lo convirtieron en una especie de banco de desarrollo, dispuesto a canjear deuda pública –empresas públicas y fisco- por bolívares contantes y sonante, aunque de valor depreciado, por la inflación que producen. De esta manera el BCVB que constituido en una especie de caja donde el gobierno extrae dinero mano militari.

Así, en una cruzada similar, a lo que cuenta Baum, en su historia, el gobierno utiliza la inflación, como la que viene de la revalorización del oro en reservas internacionales, para financiar su deficitario presupuesto, la causalidad acá es bidireccional. Como ocurría en la historia contada, acá en Venezuela, sus ministros, los de Endeudamiento (Economía) e Inflación (BCV), poco familiarizados con esos conceptos, tienen los riñones de comunicarle al país que la inflación es “estructuralmente inercial” (Giordani dixit).

MINISTROS DE INFLACIÓN Y ENDEUDAMIENTO: LA INFLACIÓN PERSISTIRÁ

Lo que en realidad quisieron decir, es que la inflación persistirá, al menos el tiempo que les resta en el gobierno. Por lo demás, técnicamente interpretamos, una decisión política de utilizar al BCV como financista y suplidor de dinero para un supuesto ‘crecimiento’, algo en esos términos se le añadió a la última reforma. Pero demostrado falso; la economía se hunde una costosa, -social y económica- contracción, no solo por inflación y endeudamiento, sino por el aniquilamiento a mansalva de la actividad económica privada.

El BCV ya una institución sin independencia y autonomía y convertida en banco del fisco, y por mandato del gobierno también juegan al oro en la manera inflacionaria mencionada. Veamos por ejemplo, el componente más importante de las reservas internacionales es el oro, cuyo precio en alza en los mercados llevo al BCV a revaluarlo por el doble; y como el dueño del oro es el gobierno, la operación monetaria se ejecuta el BCV entregándole al fisco los bolívares, asiento contable que se encarga de vender la ilusión de más bolívares, desde luego con menos poder adquisitivo.

DINERO A DISCRECIÓN: SALARIOS E INGRESOS PULVERIZADOS.

La abundancia de bolívares cuyo valor se pierde semana a semana a un ritmo mensual cercano al 2% tiene una lógica que lamentablemente no está al alcance del público lego. Hay una serie de artificios contables, trucos monetarios, violaciones de leyes, torceduras de balances, manejo obsceno de estados financieros, hasta del en desuso el mecanismo descrito en el librito de creación de inflación como “dinero lanzado desde un helicóptero”; que han sido utilizados por el gobierno para saciar de bolívares su borrachera fiscal. Su necesidad de gastar, pasa por conectar políticamente los intereses con una vasta clientela de operadores y mercenarios mercantiles en todos los grupos sociales, con el objetivo de sostener a todo evento y por cualquier medio el poder político, vida muerte de una revolución que a velocidad empobrece.

Para mantener el control del poder, y reproducir la captura de renta por vía política en favores y otras correlaciones mercantiles, se utiliza a todo costo el arsenal de instrumentos de política, intervención, como mecanismos de extorsión económica, controles de precios y de cambio, este último para el racionamiento (divisas), preferencias comerciales a empresas públicas, competencia desleal fundada en leyes y decretos, legislación que reprime actividad económica privada; todo utilizado de manera sistémica para destruir el capital privado, industrias, locales, maquinarias y el capital natural, el capital del trabajador que al perder su oficio, se convierte en un siervo del Estado. Pero es control sobre el BCV y la inexistente controlabilidad de los poderes públicos, el que le drena bolívares (inflación) para financiar los controles que ejerce sobre el aparato productivo privado hasta su eventual desaparición.

PARAÍSO SOCIALISTA Y MUCHAS CUENTAS POR ENTREGAR.

Así observamos, que hoy como ayer, en el paraíso bolivariano las cosas han cambiado poco en ese terreno; en nuestro entorno, el Presidente llena su alcancía y alforjas del gasto del Estado con dinero, de ambos tipos, el “malo” y el “bueno”, que como en la ley de Gresham sabemos que el ultimo se come al primero. Del malo –bolívares- que pierde valor día a día por la inflación que su administración produce y con dinero de mucho valor –el bueno en dólares- de las reservas internacionales, tomadas por confiscación provocando pérdidas patrimoniales al BCV, sin que nadie reclame responsabilidad para ser juzgado.

Todo ese caudal de recursos financieros y monetarios bajo su única responsabilidad fiscal y ejercicio político le ha permitido al Presidente no solo financiar populismo adentro, sino también exportarlo en subsidios petroleros, créditos baratos, muchos de ellos incobrables, llenar los balances de instituciones financieras estatales de derivados financieros reproducidos tanto en la deuda pública como de deuda y otros pasivos de países “aliados”. Así, FONDEN, BCV, BANDES en sus balances guardan activos financieros sin mercado secundario que permita permutarlos por activos líquidos de menor riesgo.

El mínimo común denominador de esta readaptada versión del Mago de Oz la constituye el hecho de que el Presidente anuncia reparto de dinero, casas, petróleo, vitualla, sin contar con las reglas legales ni poderes que pidan cuenta de los reales públicos.

Economist, PhD. (London)
alex102@movistar.net.ve
www.alexanderguerrero.com
@alexguerreoe

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 21 de febrero de 2008

*NOTICIA EN EL UNIVERSAL 21/02/08: “GANANCIA NETA DE PDVSA SE REDUJO 68%”


*NOTICIA EN EL UNIVERSAL 21/02/08: “GANANCIA NETA DE PDVSA SE REDUJO 68%”

La producción, exportación y refinación de petróleo mostró caída (AP)
El costo de producción por barril de la estatal subió 23,8% a 4,05 dólares

MARIANNA PÁRRAGA
EL UNIVERSAL

El balance general intermedio difundido por Petróleos de Venezuela con cifras actualizadas al 30 de junio del año pasado no deja mucho a la imaginación. El documento, revisado mas no auditado por Alcaraz, Cabrera & Vázquez (filial de KPMG), especifica que la ganancia neta consolidada (incluyendo filiales) de la estatal cayó 68% entre el primer semestre de 2006 y el mismo lapso de 2007, al pasar de 2.845 a 896 millones de dólares.

Este resultado fue producto de ventas de petróleo crudo y derivados de menor cuantía, pues pasaron de 49.612 a 41.580 millones de dólares, mientras que el mercado interno elevó ligeramente su aporte de 1.036 a 1.099 millones de dólares.

La disminución del valor de las exportaciones tiene dos explicaciones: en el primer semestre del año pasado el precio de la cesta petrolera venezolana registró un descenso de 4,5% con respecto al mismo lapso del año anterior; y el volumen de las exportaciones de crudo y derivados hechas por la estatal (incluyendo su cuota en las asociaciones estratégicas) pasó de 2,66 a 2,55 millones de barriles por día, una baja de 107 mil barriles por día (4%).

También influyó el crecimiento del desembolso social, que pasó de 6.719 a 7.243 millones de dólares, un alza de 7,8%.

El balance intermedio de 2007 es el segundo consecutivo en que se registra una disminución de las ganancias netas consolidadas de Pdvsa, pues en 2006 los auditores dieron cuenta de una caída de 15,9% en las utilidades de la estatal, al pasar de 6.483 a 5.452 millones de dólares.

Ajuste insuficiente de costos
El estado semestral de resultados revisado por KPMG es el primero en que se aprecia una disminución sustancial de los costos y gastos de Pdvsa en los últimos cinco años.

Estos costos pasaron de 39.948 a 34.593 millones de dólares en el primer semestre de 2007, marcando una reducción de 13,4%. La mayor rebaja la registraron las compras de petróleo crudo y sus productos, uno de los principales dolores de cabeza del holding, que pasaron de 20.333 a 16.646 millones de dólares.

Los gastos de operación también se redujeron de 7.648 a 4.875 millones de dólares. Sin embargo, se registró un incremento importante en los gastos de financiamiento, que saltaron de 93 a 310 millones de dólares.

El estado de las deudas se aprecia mejor en el balance general, según el cual al 30 de junio de 2007 Pdvsa contó con 1.983 millones de dólares de porción circulante de deuda a largo plazo (versus 652 millones al cierre de 2006), mientras que la deuda a largo plazo registrada sumó en total 11.595 millones de dólares, una cifra bastante superior a los 2.262 millones de dólares registrados en 2006.

De acuerdo a este balance, los pasivos totales del holding subieron sustancialmente de 27.426 millones de dólares al 31 de diciembre de 2006 a 39.030 millones en junio de 2007, un incremento de 42,3% que resultó ser de mayor magnitud que el aumento que registraron los activos en ese lapso, al pasar de 80.529 a 92.671 millones de dólares, un alza de 15%.

Los costos estrictamente operacionales también se elevaron. El costo de producción por barril, el mejor indicador para medir esto, pasó de 3,54 a 4,01 dólares en total y de 3,27 a 4,05 dólares excluyendo los convenios operativos convertidos en empresas mixtas. De esto se deduce que Pdvsa fue menos eficiente que las empresas mixtas en las cuales participa, pues mientras los costos de su producción propia se elevaron 23,8% en el semestre, sus costos totales incluyendo a terceros subieron 13% en el mismo lapso.

Producción empobrecida
La versión en inglés de los estados financieros semestrales revisados por KPMG, y que está presentada para informar al mercado internacional sobre la salud de la estatal, incluye un balance operacional de Pdvsa al cierre de junio de 2007.

De acuerdo a este documento, la producción venezolana de crudo bajó de 3,27 a 3,13 millones de barriles diarios, una disminución de 142 mil b/d (4,3%), mientras que las exportaciones totales (incluyendo asociaciones estratégicas) pasaron de 3,03 a 2,87 millones de b/d, una pérdida de 164 mil b/d. Este último numero es consecuencia, además, de un incremento de las ventas en el mercado interno de combustibles, que pasaron de 533 mil a 563 mil b/d.

En el detalle de la producción se puede notar que mientras la producción propia de Pdvsa se elevó, los antiguos convenios operativos perdieron 99 mil b/d y las asociaciones estratégicas retrocedieron en 108 mil b/d.

La refinación en el circuito nacional también bajó en 46 mil b/d para promediar 1,12 millones de b/d, pero la peor parte la llevó el circuito en Estados Unidos, que perdió 328 mil barriles al día para terminar en 1,07 millones de barriles diarios. Por su parte, la refinería Isla en Curazao y el circuito de refinación de Pdvsa en Europa registraron incrementos de 20 mil y 35 mil b/d, respectivamente.

Sobre el destino de las exportaciones, mientras EEUU y Canadá, en donde se concentra la mayoría de los clientes solventes de la estatal, observaron una baja de 93 mil b/d en la recepción de crudo y derivados venezolanos, los despachos a Suramérica, Centroamérica y el Caribe subieron de 835 mil a 853 mil b/d. Con respecto al resto de los destinos, Europa experimentó una baja apreciable de 62 mil b/d y los despachos a Asia subieron en 30 mil b/d a 292 mil b/d.