BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta NUEVAS LEYES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NUEVAS LEYES. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de noviembre de 2014

JOSE DE JESUS VILORIA, NUEVOS LIDERAZGOS Y NUEVAS LEYES

JOSE DE JESUS VILORIA
NUEVOS LIDERAZGOS
Venezuela reclama un relevo en sus liderazgos  necesitamos dirigentes con argumentos y fuerza real con vigencia suficiente para aglutinar el interés de nuestros ciudadanos.
Debemos dejar claro que la edad no tiene la menor importancia por lo tanto sin querer restarle a la juventud el derecho de ubicarse en primera fila es conveniente señalar que el éxito se logra con trabajo, constancia, dedicación, sacrificios y sobre todo con  mucha claridad en el accionar que permita cultivar la confianza en las personas que nos rodean.
En relación a nuestro país tenemos la posibilidad de lograr la participación de nuevos liderazgos representados en personas de diferentes edades porque los auténticos liderazgos nunca envejecen ni pierden su vigencia en el espacio y el tiempo se construyen sobre la base de la dignidad y la honestidad.
En una nación como la nuestra donde las instituciones están seriamente lesionadas donde la autocracia militar sustituyó a la civilidad organizada como concepto político es imprescindible la presencia de liderazgos con claridad y discurso conocido que puedan contribuir a construir un movimiento de reconciliación nacional capaz de enfrentar los retos del Siglo XXI.
Necesitamos nuevos liderazgos de gran valía intelectual y moral que aseguren el rumbo de la patria por caminos de progreso y bienestar colectivo sin distingos de raza, credo, color e ideología política.
Hace falta nuevos liderazgos que no permitan que el gobierno  imponga sus reglas arbitrariamente en las  Elecciones Parlamentarias del 2015 sin que los representantes de la oposición  movamos un solo dedo para evitarlo.
Venezuela necesita nuevos liderazgos con sangre de gladiadores. Hoy más que nunca está vigente el pensamiento de nuestro Libertador Simón Bolívar “Moral y luces son nuestras primeras necesidades “.  Esta debe ser la premisa de los nuevos líderes.
LAS LEYES NO RESUELVEN LA INGOBERNABILIDAD.

El Presidente Nicolás Maduro se equivoca si piensa que aprobando a última hora por la vía de la Habilitante un bojote de Leyes (28) resolverá los graves problemas por los que atraviesa la crisis del país.
Este gobierno acostumbrado a comportarse de espaldas al orden jurídico no convence a los ciudadanos con discursos mediáticos que no resuelven los verdaderos problemas de la Nación.

Si algo tenemos en Venezuela son suficientes y buenas leyes pero  no se cumplen por parte del gobierno forajido que pretende utilizar nuestra Carta Magna que es la Constitución Nacional como instrumento para hacer campaña política.

Este paquete de Leyes recientemente aprobado por el Ejecutivo Nacional no resolverá los problemas elementales como Desabastecimiento,   Inseguridad   Personal,   Servicios     Públicos,

Desempleo, pésimo servicio de Salud Pública que son entre otros los problemas que más afectan a los venezolanos y venezolanas actualmente.

El país reclama del gobierno gerencia y políticas públicas acertadas que de manera contundente y directa ayuden a mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos que está en el nivel más bajo de nuestra experiencia democrática.

Estamos atravesando una situación financiera delicada y debido a ello necesitamos  directrices políticas serias y efectivas y no  más leyes que no pasan de ser un saludo a la Bandera Nacional.

El país se hunde en el fracaso mientras el Señor Presidente de la República y su gabinete de gobierno se van por las ramas a la hora de gobernar el país.

Venezuela  necesita gobernabilidad y dejar de hablar tanta paja para que más leyes si no aplicamos las que tenemos. Señores.

Jose de Jesus Viloria
drjjviloria@hotmail.com
@epicentro2012

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 24 de noviembre de 2014

MIGUEL CONDE, UN MENSAJE AL PUEBLO, CRONICA DE CARACAS


MIGUEL CONDE
UN MENSAJE AL PUEBLO

Oido en privado: La alianza democrática unida hace un llamado. La Cuba oprimida de los Castro y sus cambios.

Leyendas:       Nicolas Maduro. Nuevas leyes.

                        Jesus Torrealba.  La ONU intercede

Para iniciar estas crónicas elijo el tema proporcionado por la función política infaltable. Y se explica: asomó un evento sonoro.

En efecto. La alianza democrática opositora de Venezuela pidió al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, interceder a favor del líder opositor Leopoldo López.

Y se arguye que “se le ha negado la recomendación de excarcelación que le hizo el Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias del organismo internacional”.

También se denuncia,  aunque con algo de exageración, “que no hay garantías de independencia y todo parece politizado. Y  se aplican, se dice en el exterior, sanciones injustificadas a dirigentes de oposición".

Asi denunció  el secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática Jesús Torrealba, en una carta a Ban Ki-moon.

Pero el gobierno nacional ha tomado nota y envía mensajes para acercarse mas al pueblo. Y la Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, la diligente , confiable y solidaria magistrada Gladys Gutiérrez, prometió celeridad en el castigo a los culpables de las muertes que dejó la oleada de protestas de inicios de este año.

Y precisió: "Reivindicamos en el Poder Judicial el derecho del pueblo venezolano a vivir con justicia y en paz"

Y, con toda seguridad,  esa reflexión de la magistrrada Gutierrez, Presidenta del Supremo de Justicia,   se comparte enteramente.

NEGOCIO SECRETO

Otro tema sonoro y que suscita atención internacional, lo despacharon desde el exterior. Y se cuenta que ya hay negociacicones secretas entre el gobierno de USA y el opresor gobierno cubano de los Castro.

El rumor  sobre ese acuerdo de negociaciones es sorprendente, pero comprensible: las relaciones entre estos dos paises estaban, desde hace años, quebradas totalmente. Y bajo el peso de un embargo aplicado por el gobierno usiano.

Pero,  estas anunciadas nuevas relaciones económicas asoman su enorme importancia con las puertas abiertas de la próxima cumbre de las Americas, en Panamá. Y se confirma tambien que las relaciones  económicas mejoran o dejan de ser adversas  entre Washington y La Habana

Tambien los analistas políticos y los expertos en economía predicen que en enero próximo el gobierno  cubano de los Castro se pasará al sistema de economía libre y capitalista.

Y se explica: el gobierno cubano de los Castro  rectifica,  porque admiten abandonar el ruinoso sistema económico que han estado aplicando durante tantos años, bajo una copiada dictadura stalinista y leninista. Y que  solo ha proporcionado hambre, miseria, opresión y muerte.

EL CAMBIO NECESARIO

Cierto. Todo este anuncio de nuevas relaciones parece una exageración. Pero se ha podido comprobar que ya hay relaciones secretas de los Castro cubanos con el gobierno de USA.

Por eso se anuncia que se frimará el acuerdo para recuperar los derechos humanos, las libertades individuales. Y también  reponer le productiva economia occidental . Es lo deseado y necesario.

Tambien acuerdan los países de la Union Europea y USA en que los cambios en el gobierno cubano de los Castro son atendibles, por occidentales. Y esos cambios permiten inversiones garantizadas, economía libre y democrácia en el quehacer político.

Ciertamente, esto es todo lo que se cree ver  venir en la Cuba de los Castro. Y lo pronosticado es bien recibido en todas partes.

LAS NUEVAS LEYES

            Otro tema oportuno lo proporcionó un discurso bien elaborado por un vocero de la oposicion democrática unida, bastante atendible. Y tambien la respuesta inmediata.

En efecto, dijo este orador de la oposición unida, Morel Rodriguez,  cargado de compartidas preocupaciones y con amor por su pueblo:

            “Este país nuestro  se nos hunde.  Tenemos que advertírselo al gobierno y su presidente”.

Luego agregó el mismo orador, Morel Rodríguez: “Es necesario tomar nota de que, por efectos de malas políticas,  la economía nacional está quebrada. Y  golpea a la familia venezolana”.

Se permitió entonces una siguiente recomendación mas deseada. Dijo: “Hay que rectificar para beneficiar al pueblo. Porque la pobreza es crítica. Y el hambre aumenta”.

Pero ya el gobierno nacional tomó nota. Y anunció respuesta y solución a estos problemas. Cierto, el  inquilino de Miraflores firmó 28  leyes para mejorar la economia y combatir la hambruna. Y  hacerle frente a la corrupción y los especuladores.

Tambien el inqulino de Miraflores. Maduro,  aseguró que busca convertir al país en una potencia económica, para aumentar la capacidad adquisitiva de los sectores menos favorecidos.

Tambien estas mismas leyes procuran la estabilidad laboral. Y buscan convertir a Venezuela en una potencia tecnológica y petrolera.

De manera pues que,  a partir de ese punto, se activarán zonas de desarrollo económico. Y también turístico, con el objetivo de establecer los mecanismos que permitan atraer las inversiones extranjeras y satisfacer las necesidades del país.

+++. En Estados Unidos critican las facilidades que ofrece Estados Unidos a  médicos cubanos que huyen en deserción de su país y se van a USA. Pero, con buena fe y solidaridad,  son aceptados en USA los balseros cubanos  escapados.

+++ Según creen ver y  cuenta expertos y analistas politicos locales e internacionales, que las encuestas recientes convienen  en que el gobierno pusevero pierde todas las elecciones proximas. Y, por eso, predicen “que intentaran cometer   triquiñuelas electorales y lesgislativas”. Pero es solo una suposición.

+++ Para financiar sólo una parte de este conglomerado publicitario , el Gobierno de Nicolás Maduro prevée invertir el año próximo 3600 millones de bolívares (según la tasa oficial de cambio menor, algo más de 508 millones de dólares). Pero, reitero, es una prevéncion.

Miguel Conde
mconde4@gmail.com
@MiguelConde_

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 10 de diciembre de 2011

NELSON MAICA C: LEYES ANTIGUAS

Nota 1. Dedicadas a las nuevas generaciones. Cuentan las leyendas, sobre todo las de boca-oído, que por allá, bien lejos hacia atrás, entre los años 400 y 450 ac, la “plebe romana” exigió a los gobernantes de turno un mínimo de seguridad jurídica, requirió que se le respetaran las costumbres establecidas (mos maiorum).
Entonces, una comisión de 10 personas, fundamentalmente de las que sabían leer y escribir, posiblemente de las clases superiores, como los patricios, y a quienes se les llamo decemviri legibus scrbundis, redactaron una Ley a la cual se le dio el nombre de Lex Duodecim Tabularum (Ley de las doce tablas porque estabas esculpidas en 12 planchas de bronce). Así, los gobernantes respondieron a las exigencias de la plebe.

                           Tabla de las 12 leyes romanas

Según dejo escrito Tito Livio, los decemviri legibus scrbundis administraron Roma durante un tiempo y elaboraron diez tablas legislativas, aprobadas posteriormente por las comitia centuriata. Posteriormente se eligió otra comisión, la segunda, en la que participaron comisionados plebeyos con la finalidad de terminar de escribir las leyes que se les encomendó.
¿Qué paso con esa Ley de las doce tablas? ¿Dónde están esas planchas o tablas de bronce? ¿Qué dicen, o mejor, que decían?
Pues, según cuentan, fueron destruidas en uno de los tantos incendios de los cuales fue victima la ciudad de Roma, en esa ocasión, por los galos en el 387 antes de cristo.
La segunda comisión también gobernó y en forma tiránica e intento perpetuarse en el poder más allá del término establecido; pero el pueblo se rebeló y restauró la normalidad en Roma. Eligieron dos cónsules y publicaron las leyes decemvirales en doce tablas.
La Ley de las XII Tablas duro mucho tiempo y gozo de un gran respeto por el pueblo de Roma.
Se ha escrito y comentado mucho sobre ellas: a) que era una colección de leyes de distintos periodos; b) que no eran oficiales, sino privadas; c) que formaban parte de la tradición romana; d) que no existía en esa época una mentalidad como para producirlas; e) que fue un acuerdo político de vida ciudadana; f) que fue el producto de una transición de un régimen oligárquico a otro, unificando las clases patricias y plebeyas; g) que eran leyes copiadas de los griegos; h) que contemplaba todos los aspectos de la vida, desde una citación a juicio hasta el control del pueblo sobre el gobierno y cada funcionario como una garantía de la vida civil; i) que se prohibía toda norma que se refiriera a un privado, a favor o en contra.
Se especulo que esta regla dio pie, posteriormente, a la consecución de la igualdad de status de todos los civiles.
De cuanto no se tiene dudas, hoy, es que esa Ley de las XII Tablas fue un conjunto de reglas fundamentales para el desenvolvimiento de la vida en sociedad en aquella población agrícola y militar, de gran aceptación y, además, escritas.
Los textos conocidos de la Ley de las doce tablas llegaron hasta hoy por letrados como: Livio, Gayo, Festo y Cicerón, de los cuales tomamos algunos ítems para ustedes:
Tabla I: Si alguien es citado según derecho, acuda. Si no acude, que se dé fe: y que se le capture. Si hay enfermedad, edad o minusvalía que se le dé montura. Si no la quiere, no se le dé vehículo. El garante del propietario, sea propietario. Del pobre, uno (ciudadano) que lo aprecie. Cuando pacten, anúnciese. Si no pactan, que lleven su causa al comicio o al foro antes de mediodía. Durante la exposición, que estén presentes ambos. Pasado mediodía adjudíquese el litigio a quien esté presente. Si están ambos presentes, que la caída del sol sea el último momento.
Tabla II: Quien careciera de testigo, por tres días lo reclame ante su puerta.
ex sponsione te mihi... dare oportere aio…quando tu negas, te praetor iudicem sive arbitrum postulo uti des…morbus sonticus...aut status dies cum hoste...quid horum fuit unum iudici arbitrove reove, eo dies diffissus esto…cui testimonium defuerit, is tertiis diebus ob portum obvagulatum ito (Dile al peticionario: de la promesa que me… Me dijo que debería ser el de dar… cuando tú lo niegas, es necesario hacer uso de un árbitro o un juez da el pretor… enfermedad seria… días o estados con el enemigo… arbitro ve reo ve el juez había uno de ellos, porque los días de dificultad ser… a quien el testimonio a querer, a causa de los días de la obvagulatum tercer puerto que se vaya). Continuara.
Tips:
El decálogo liberal de Bertrand Russell, 1872-1970, filosofo, matemático y pensador liberal británico. 1951.
1. No sientas certeza sobre absolutamente nada.
2. No creas que vale la pena proceder ocultando la evidencia, porque con toda seguridad la evidencia saldrá a la luz igual.
3. Nunca trates de desalentar el pensamiento porque crees que así es seguro que lograrás algo.
4. Cuando te confronten con una posición contraria, aunque sea tu mujer, marido o hijos, intenta solucionarlo con argumentos y no por autoridad, porque la victoria que se sustenta sobre la autoridad es irreal e ilusoria.
5. No respetes la autoridad de otros, porque siempre encontrarás una autoridad opuesta.
6. No uses el poder para suprimir opiniones que consideras peligrosas, porque si lo haces, esas opiniones te suprimirán a ti.
7. No temas que tu opinión se considere excéntrica, porque cada opinión aceptada hoy alguna vez también fue considerada excéntrica.
8. Regocíjate en la diferencia de opinión inteligente y no en la aceptación pasiva, porque si aprecias la inteligencia como debes, notarás que lo primero implica una aceptación más profunda que lo segundo.
9. Sé escrupuloso en la verdad, incluso cuando la verdad sea inconveniente, porque es más inconveniente que la ocultes.
10. No sientas envidia por la felicidad de quienes viven en un paraíso de tonterías, porque sólo un tonto cree que ése es el paraíso.
¿Sera verdad que “el destructor” guarda alguna semejanza con Idi Amin Dada ( tomado de Wikipedia, Uganda, 1925 a 2003. Murió a los 78 años, 2003, en Arabia Saudí. Periodo de gobierno como Presidente 1971 al 1979)?
“Donde hay educación no hay distinción de clases”.
Confucio, 551 ac- 478 ac, filosofo chino.
nelsonmaica@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 28 de noviembre de 2011

NARCISO GUARAMATO PARRA: LOS COSTOS DE PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS

Con la entrada de la “Ley  de Costos y Precios Justos”, creemos oportuno revisar que se entiende por  costos de producción de bienes y servicios para las empresas y los  que ejercen libremente el ejercicio profesional.
               Los costos que se registran para producir un bien se pueden clasificar en  dos: costos fijos y costos variables. Los costos fijos son aquellos que se incurren independientemente, si se produce o no. Imaginemos que habría que pagar si mantenemos el taller de producción cerrado. Seguro que tenemos que pagar la electricidad de la oficina; el sueldo de los  empleados de administración, compras, ventas y en general de todos aquellos que trabajan en la oficina, el agua que se consume en la limpieza y sanitarios, el servicio telefónico, el alquiler del edificio donde funciona la empresa, el pago de los intereses de los distintos préstamos financieros adquiridos para su funcionamiento, gastos de publicidad, los diferentes apartados legales que se deben realizar, como es el caso del aporte patronal al Seguro Social y, por supuesto de los empleados, etc. Como se mencionó anteriormente la clave para saber si es un costo es fijo o no es realizar la siguiente pregunta: ¿si no produzco nada, lo tenemos que pagar?, si la respuesta es positiva, estamos ante un costo fijo.
               Los costos variables son aquellos que están en función de la producción, como son los insumos y la materia prima, el salario de las personas que elaboran el producto, la electricidad del taller, el almacén y todos los costos que se generan por la tenencia de los distintos inventarios, distribución de los productos finales, etc.
               Dado lo anterior, el costo total de producción, es la suma de los costos fijos y los costos variables. Si esta totalidad lo dividimos entre el número de unidades producidas obtendremos el costo de producción por unidad. No es lo mismo el costo por unidad de una empresa pequeña que la de una gran empresa. Las grandes trabajan con un costo menor, por lo tanto al regularse el precio de venta, los grandes perjudicados son los pequeños productores y los grandes beneficiados son, por supuesto, las grandes empresas.  Si el precio regulado es menor al costo de producción por unidad, el pequeño productor  tiene que dejar de producir, con lo cual habrá una menor cantidad de productos nacionales a la venta, que tendrán que ser sustituidos necesariamente con importaciones, o simplemente, habrá escasez del mismo.
               Hay un caso muy particular, que es la depreciación del equipo y la maquinaria utilizada. La depreciación es un monto que se aparta de la inversión realizada en maquinaria y equipo. El propósito es poder tener al final de la vida útil de los mismos, un monto equivalente para reponerlos. Básicamente existen dos métodos. Dividir el monto de la compra por un periodo de determinado, por ejemplo si estimamos que la máquina que nos costo Bs. 1000, durará cinco años, dividimos 100/5, y registraremos un costo fijo de Bs. 20. En cambio, si estimamos que la vida útil de la máquina, por ejemplo son 100 unidades, el costo, en este caso variable, será de Bs. 1 por unidad (100/100).
               Una confusión muy común es confundir la producción de un bien con la prestación de un servicio, como es el caso del agua potable. Cuando uno compra una botella de agua, no está pagando realmente el agua, sino el servicio de traerle el líquido, previamente tratado, al consumidor.
               Muy enredado es el caso de las personas que ejercen libremente la profesión (abogados, economistas, médicos, odontólogos, etc.). Aparte de los gastos visibles como son el caso del alquiler de la oficina, papelería, y el instrumental propio de su profesión, existen ciertos costos intangibles que difieren dependiendo del profesional. Por ejemplo, los estudios realizados, que podríamos equiparar a la inversión que se realiza para la adquisición de la maquinaria, en el caso ya visto de la producción.  Si estudiamos 5 años de carrera, 2 de una especialización, 3 de maestría, 4 de Doctorado, lo que aumenta nuestra capacidad, ¿no es justo que yo lo recupere con mis honorarios? ¿tengo que cobrar lo mismo que un profesional recién graduado? ¿los cursos que pienso tomar este año deben estar cubiertos por los honorarios? Si soy un profesional con mucho éxito (medido en metas logradas: casos ganados, enfermedades curadas, intervenciones quirúrgicas realizadas con mejora del paciente, asesoría que permiten solucionar los problemas de mi cliente)  ¿no debe estar reflejado en los honorarios profesionales?
               Como pudimos ver, los costos de producción no es un tema tan sencillo de tratar, cada industria tiene su particular estructura. Lo que lo hace un tema sumamente complejo. Por lo tanto, no vemos la forma de que esta ley sea operante. Se inició mal, ya que se congeló  el precio final de los bienes finales ¿y que pasa con el pecio de los insumos, maquinarias, etc.? Que como vimos representan parte del costo de producción.

guaramatoparra@gmail.com
@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 12 de noviembre de 2011

ALBERTO BENEGAS LYNCH (H) *: CRISIS GLOBAL, BARAJAR Y DAR DE NUEVO (CATO INSTITUTE)

En momentos de escribir estas líneas, el mundo está en vilo porque parece que la idea del default griego va y viene sea quien esté a cargo del gobierno y de elecciones anticipadas y la eventual ratificación parlamentaria del rescate, en el contexto de las nuevas alquimias europeas: “salvatajes”, quitas, recapitalización de bancos, autorización del G-20 en Cannes de una nueva línea de crédito al FMI (!nada menos!) y, como señala The Economist, discusiones sobre la posibilidad de que “la cuna de la democracia” en algún momento se aparte de la eurozona y se tiente con el dracma. Aunque estos asuntos no se precipiten y se estiren algo debido a los recientes cambios de timón, la situación (desatada por gastos y deuda estrambóticos) no se resuelve con nuevos manotazos de ahogados, paliativos siempre circunstanciales y parches que no cubren agujeros y solo acentúan la sangría de los contribuyentes. Por otro lado, una detonación aun más estruendosa puede venir por el lado de Italia, una economía siete veces mayor a la de Grecia pero con algunas grietas de mayor profundidad. En tanto, el gobierno estadounidense también sigue en la danza macabra de gastos inauditos, déficit y deuda crecientes y subsidios a empresas inviables (siendo Solyndra el caso más explosivo por su quiebra estrepitosa), mientras mira a Europa con cierto pánico debido a estrechísimas relaciones comerciales. Situación toda sumamente difícil debido a asfixiantes regulaciones anticapitalistas, desmenuzadas con rigor por Niall Ferguson de Harvard en su acalorado debate con el ultraintervencionista Jeffrey Sachs de Columbia, en el programa televisivo de Fareed Zakaria.

Piénsese lo que se piense son las soluciones y las recetas cotidianas en los diversos países del orbe, hay pocos que dudan que estamos frente a una crisis de proporciones mayúsculas de la que solo vemos la punta del iceberg. Las causas de tamaños desbarajustes no se gestaron de la noche a la mañana, se remontan a lejanos tiempos. Los aparatos estatales vienen inflándose a pasos agigantados de hace añares. Solo consideremos que antes de la Primera Guerra Mundial, la participación del gasto público giraba en el orden del tres al ocho por ciento del producto bruto interno. Hoy en algunos lares del llamado mundo libre alcanza al sesenta por ciento y en general ronda el cuarenta. El respeto a los derechos individuales en aquella época era ampliamente reconocido y protegido.

Hasta contradictores de la sociedad abierta como Keynes con las sorprendentes estadísticas que exhibió en su libro sobre moneda le ha dado sobrado crédito a esa etapa de la civilización que va del Congreso de Viena a la mencionada conflagración, y socialistas como A. J. P. Taylor en su célebre historia de Inglaterra recuerda que “Hasta agosto de 1914 un inglés sensible y cumplidor de la ley podía pasar por la vida y prácticamente no notar la existencia del Estado, más allá del correo y la policía. Podía vivir donde quisiera y como le gustara. No tenía ningún número oficial ni cédula de identidad. Podía viajar al extranjero y dejar este país sin pasaporte y sin ningún permiso oficial. Podía adquirir con su moneda cualquier otra sin restricción o límite alguno. Podía comprar bienes de cualquier país del mundo en los mismos términos con que podía hacerlo localmente. A esos efectos, un extranjero podía pasar su vida en este país sin informar a la policía […] El inglés pagaba impuestos en una escala modesta, menos del ocho por ciento del ingreso nacional”.

Stefan Sweig en su autobiografía subraya como en el siglo de oro de la Viena cosmopolita, el respeto a la propiedad, la seguridad en los transeúntes y en los hogares, la solidez de la moneda, la estabilidad en el trabajo, las mejoras en los niveles de vida de todos era consecuencia de que los gobiernos gobernaban muy poco y por la calle era valorado y reconocido un cantante de ópera o un literato pero no un político que pasaba desapercibido: “nuestro emperador Francisco José, en sus ochenta años, nunca leyó un libro más allá del Reglamento Militar” pero “celebrábamos la libertad del individuo que estimábamos como el bien más sagrado de todas las cosas”.

Tal vez el mayor malentendido de nuestra época consista en el concepto de igualdad. En lugar de comprenderlo como igualdad de derechos ante la ley, se pretende la igualdad de resultados lo cual es incompatible y mutuamente excluyente con la primera igualdad mencionada puesto que para utilizar la ley como instrumento igualador de resultados necesariamente debe imponer la desigualdad de derechos. Y la consecuencia inexorable de este travestismo que se traduce en la destrucción de marcos institucionales clave es el mayor empobrecimiento. El delta entre mayores y menores ingresos o el Gini Ratio que mide la dispersión del ingreso no resultan datos relevantes, lo medular es que todos progresen, es decir, el mejoramiento en el promedio ponderado, lo cual se logra maximizando las tasas de capitalización que son fruto de marcos institucionales civilizados, entre lo que sobresale el respeto a los derechos de propiedad. Al fin y al cabo, las desigualdades de patrimonios e ingresos son el resultado directo de los juicios emitidos por la gente respecto de las distintas eficiencias para atender sus respectivos reclamos (a menos que se otorguen privilegios a pseudo-empresarios en cuyo caso se contradicen las bases de la sociedad abierta). Este es el sentido por el que el premio Nobel en Economía Friedrich A. Hayek ha resumido la idea en The Constitution of Liberty : “La igualdad de las normas de derecho es el único tipo de igualdad que puede asegurarse sin destruir la libertad”.

Sin entrar en asuntos demasiado técnicos, uno de los aspectos económicos más delicados se refiere al sistema bancario de reserva fraccional manipulado por la banca central que se traduce en que los bancos están de hecho en estado de insolvencia permanente, lo cual se pone en evidencia cada vez que ocurre un cambio en la demanda de dinero. Esto debe modificarse con urgencia en lugar de insistir en los inconducentes Acuerdos de Basilea (uno, dos y tres) cuyos gruesos errores se ponen en evidencia en detalle en el ensayo en colaboración de Kevin Down, Martin Hutchinson, Simon Ashby y James Hinchliffe titulado “Capital Inadequacies, the Dismal Failure of the Basel Regime of Bank Regulation” (Policy Analyisis, Washington DC, Cato Institute, No. 681, 2011).

Pero la crisis global es antes que nada consecuencia de un grave problema ético, puesto que de eso se trata cuando no se respetan los proyectos de vida de quienes no lesionan derechos de otros. En todo se ha metido el aparato de la fuerza del Leviatán. Hasta los llamados “moderados” aceptan esa insolente intromisión. Frente a cualquier problema se sugiere que se dicte una ley con lo que no se dejan resquicios para la libre disposición de la vida y la hacienda de cada cual. Los colegios y las universidades están plagadas de textos en los que de una u otra manera se cantan loas al apretujamiento del individuo hasta convertirlo en una caricatura humana que se asemeja más al rebaño servil y dúctil por las resoluciones siempre crecientes de gobiernos cada vez más voraces y adiposos.

En este sentido, la situación es como la describe Tocqueville: “aquellos lugares en los que primó un gran progreso moral y material, tienden a dar eso por sentado” y ese es el momento fatal puesto que la libertad requiere —exige— que se conozcan sus fundamentos y se los difunda, de lo contrario se revierten esos valores y principios sobre los que se edifica la sociedad abierta y el derrumbe es seguro. Como tantas veces hemos insistido, todos estamos interesados en que se nos respete, independientemente de cuales sean nuestras inclinaciones y actividades, por ende, todos tenemos la obligación moral de contribuir a  mantener el edificio de la libertad y el consecuente respeto recíproco. Si solo se declama pero no se hace algo cotidianamente, el resultado está a la vista, esta es la explicación de la decadencia, a diferencia de lo que hacen los gramscianos quines trabajan a diario en el estudio y la difusión de su ideario autoritario.

Para oponerse a esta maldición recurrente se necesita honestidad intelectual y coraje moral. Es indispensable “barajar y dar de nuevo” en el sentido de reconsiderar los crímenes —en sentido figurado y literal— que ha comedido el monopolio de la fuerza, el agente teóricamente encargado de velar por nuestro derechos que los ha conculcado a mansalva, sin piedad para nadie que se pretenda interponer al barrido de las libertades de las personas. Tal como previó Hamlet en la quinta escena del primer acto, estamos “fuera de quicio” y, por eso, en la tercera escena del quinto acto ofrece la solución al enfatizar que “las enfermedades que crecen drásticamente, deben ser curadas con medidas drásticas, o no serán curadas en absoluto” (lo cual ya había anticipado en su tan reiterada y poco comprendida respuesta al “ser o no ser”).

Por ahora, si nada se hace de fondo para cambiar la situación, seguiremos la tendencia que utilizamos metafóricamente y que Julio Cortázar marca en sentido literal en su “Casa tomada”: estamos en retirada, mientras los intrusos e invasores al mundo civilizado agrandan exponencialmente sus posiciones en nuestro  propio territorio (esto dicho a pesar de las tenebrosas e inaceptables simpatías del autor del cuento por la sanguinaria tiranía castrista y su apoyo incondicional al adefesio sandinista).

Ortega y Gasset ha resumido bien el asunto que venimos tratando: “Si usted quiere aprovecharse de las ventajas de la civilización, pero no se preocupa usted por sostener la civilización…se ha fastidiado usted. En un dos por tres se queda usted sin civilización. Un descuido y cuando mira usted en derredor todo se ha volatilizado”. En mi país, la Argentina, hoy es frecuente la cantinela de que “la oposición es un desastre, todos fragmentados y no hacen nada” a lo que suelo responder con escasa dosis de diplomacia “¡que oposición ni oposición! ¿qué haces vos querido?”

Personalmente me he sumado a tantos trabajos que apuntan a revisar y reconstituir las instituciones en muy diversas direcciones, al efecto de permitir que se abran de par en par las ventanas por donde entrará nuevamente el oxígeno vivificador a un mundo que pueda llamarse legítimamente libre y digno. Esto justificará nuestra existencia frente a nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos, para que nunca puedan decir que no intentamos trasmitirles un ámbito decente en el que puedan vivir sus vidas en plenitud y sin las amenazas y acechanzas del canibalismo de megalómanos incrustados en los pasillos del poder.

* Académico asociado del Cato Institute y Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina.

Este artículo fue publicado originalmente en El Diario de América (EE.UU.) el 10 de noviembre de 2011.


http://www.elcato.org/crisis-global-barajar-y-dar-de-nuevo


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 9 de octubre de 2011

NUEVAS NORMAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE)

La Real Academia Española (RAE), publicó recientemente sus nuevas obras sobre Gramática y Ortografía, en las cuales se plasman todos los cambios que habían circulado por diferentes medios y, podría decirse, que los mismos eran más que todo una especie de rumores y especulaciones. Cabe destacar, que varias de esas transformaciones han sido objeto de rechazo por buena parte de la población hispano hablante. Muchos, alegan que aún no se han aprendido una norma, cuando ya la RAE decide cambiarla y otros, categóricamente opinan que harán caso omiso a estas reglas.

Sin embargo, la realidad es que tanto la ortografía como la gramática, poseen una importancia esencial y su correcto dominio está relacionado con la buena imagen social y profesional de quienes las dominan y, por el contrario, se censura de alguna forma, a las personas que no poseen una correcta comunicación escrita.

Por consiguiente, si usted no quiere pertenecer al grupo de quienes cometen faltas ortográficas, conozca y ponga en práctica las nuevas normas de la RAE, algunas de las más notables se detallan a continuación:

Definitivamente, las letras “ch” y “ll”, quedan fuera del alfabeto en español. Serán dígrafos, tal como la “rr”. Este cambio consiste en reducir el alfabeto, debido a que estas letras son combinaciones de otras que ya están incluidas en el abecedario.
La “y” griega se llamará (ye), v (uve) y w (uve doble). Debemos perder la costumbre de señalar a la b, como larga, grande o alta, tampoco de “Bolívar” o peor, “de burro”. Nunca más debemos decir v corta, chiquita, pequeña o “v de Venezuela” y menos “de vaca”. Aunque en el caso de la w, la RAE sugiere “uve doble”, cuando nosotros la llamamos doble v. El nombre uve se origina para distinguir oralmente la b de la v, pues se pronuncian de la misma forma en nuestro idioma. Al decir uve (v), nunca se confundirá con la b (be), de allí la justificación para este cambio. En el caso de la y, es preferible el sonido ye y no “y griega”, por ser más sencillo de expresar y diferenciarse totalmente de la vocal i, llamada comúnmente i latina o i de iglesia.

La conjunción disyuntiva “o” se escribirá siempre sin tilde. Aunque muchos insistan (todavía) en colocarle la tilde (ó) en la escritura corriente, únicamente se utilizaba en este caso: 5 ó 6 para diferenciarla del número 506. Es decir, evitar la confusión entre la letra o y el cero (0). Este uso diacrítico ya no tiene excusa; porque hoy en día, gracias a la utilización de los computadores, la conjunción “o” se diferencia visible y notoriamente del 0, según el alegato de la RAE. Lo adecuado será; 5 o 6.

La supresión del acento ortográfico en el adverbio solo y los pronombres este, ese y aquel. Su uso no estará justificado, ni siquiera en caso de ambigüedad. Ej. Voy solo al cine a ver películas de terror (“solamente”) o, Voy solo al cine a ver películas de terror (“solo, sin compañía”). Por consiguiente, a partir de ahora podrá prescindirse de la tilde en estos casos, incluso en caso de doble interpretación, pues cabe colocar perfectamente sinónimos (solamente o únicamente, en el caso del adverbio solo). Ej. Voy únicamente (o solamente) al cine a ver películas de terror.

En el caso de las palabras “guion”, “hui”, “Sion”, “truhan” o “fie”, deben escribirse obligatoriamente sin tilde, (lo contrario será una falta de ortografía).
Los términos genéricos que se anteponen a nombres propios se escribirán en minúscula: golfo de Venezuela, península de Araya, islas Galápagos, etc.

No será correcto escribir “piercing, catering, sexy, judo o manager” (es decir: piercing, catering, sexy), si no se hace en cursiva o entre comillas, para remarcar su origen extranjero, como es la norma para este tipo de vocablos. Solo pueden escribirse sin cursiva, la forma adaptada al idioma español de estas palabras: pirsin, cáterin, sexi, yudo y mánayer. Otros ejemplos: smoking > esmoquin; camping > campin; bricolage > bricolaje, entre otros.

Los prefijos “ex”, “anti” y pro” ya no estarán separadas de la palabra que los precede. Ej. “Provida, expresidente, anticonstitucional”. Tradicionalmente “ex”, “anti” y pro”, debían escribirse separados de la palabra que las precedía, pero ahora se irán unidos, como el caso de “exesposa” y “provida”.

Por lo tanto, no existen ex presidentes ni ex maridos, etc., pasaron a ser “expresidentes” y “exmaridos” (junto, no separado). Únicamente las expresiones compuestas como; alto comisionado, capitán general, podrán utilizar los prefijos “ex” y “pro” en forma separada. Ej. Ex alto comisionado, ex capitán general, pro derechos humanos, etcétera.

Igualmente varían las grafías de quórum por “cuórum”, Qatar será Catar, Iraq por Irak y Tchaikovski pasará a escribirse Chaikovski.

Ya no se escribirá “Papa” con letra inicial mayúscula, para hablar de la máxima autoridad de la Iglesia Católica, sino “papa”, con minúscula. Pueden escribirse en mayúscula solo, aunque no obligada, cuando no van seguidos del nombre propio: “La recepción a Su Santidad será en el palacio arzobispal”. Sin embargo, es obligada la minúscula, en este caso: “Esperamos la visita de su santidad Benedicto XVI”.

Igualmente, se evitará la mayúscula inicial en “don”, “doña”, “fray”, “santo”, “san”, “excelencia”, “señoría”, “sor”, “vuestra merced”, aunque se admite la mayúscula inicial en los tratamientos protocolarios de las más altas dignidades (su santidad, su majestad, su excelencia).

Por el contrario, los personajes de ficción irán siempre con mayúscula inicial (Aureliano Buendía, Harry Potter, Mafalda) y también lo harán aquellos formados por nombres comunes: “Caperucita Roja”, “el Gato con Botas”, la “Cucarachita Martínez”.

Y por si no lo sabía, el vocablo güisqui es la grafía correcta actual en español equivalente a la palabra inglesa whisky o whiskey, pero la RAE propone que se escriba: wiski.

Ahora, solo nos resta aceptar y practicar estos cambios implementados por la máxima autoridad en el tema o ¿será un poco complicado acostumbrarse?

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 18 de julio de 2011

ELINOR MONTES: SENCILLAMENTE DEFENDAMOS LA PROPIEDAD PRIVADA Y LA LIBERTAD ECONÓMICA

Los venezolanos no podemos aceptar leyes injustas, merecemos vivir en un clima de democracia -libertad, justicia, igualdad y paz-, respeto, honestidad y solidaridad.
  
La Ley en el cumplimiento de su fin, garantizar la dignidad de la persona humana, consagra equilibradamente los deberes y derechos que regulan la libertad y preservan la igualdad y la paz. La Ley es injusta y dañina para todos cuando se rompe este equilibrio, se beneficia a un sector en perjuicio de otro, pues se destruye la paz. Este es el caso, entre muchos, del Decreto Ley Contra el Desalojo o Desocupación Arbitraria de Viviendas, dictado por quien otra vez usa la Ley arbitraria para: 1) “Lograr la mayor eficacia política y calidad revolucionaria en la construcción del socialismo bolivariano…” y darle carácter obligatorio a su basura comunista mentirosa, al culpar al capitalismo de la escasez de viviendas en el texto del Decreto; 2) Crear caos cuando impone la injusticia como política de Estado; 3) Justificar lo injustificable, la violación del derecho a la propiedad privada y a la libertad económica de todos para satisfacer, aparentemente, el derecho a la vivienda de algunos y 4) Corromper y sembrar odio, división y enfrentamiento cuando diabólicamente califica al propietario como explotador y autoriza al inquilino, ocupante, comodatario o usufructuario de una vivienda principal a explotar al propietario al permanecer en ella a pesar de haber violado el contrato.

Los arts. 1 y 13 que prevén, respectivamente, que dicho Decreto procede “contra las medidas administrativas o judiciales mediante las cuales se pretenda interrumpir o cesar la posesión legítima”, y “que no se procederá a la ejecución forzosa sin que se garantice el destino habitacional” del afectado, así como el largo, tortuoso e injusto proceso que imposibilita la reivindicación de la propiedad, evidencian que la jefatura miente, el fin no es impedir los desalojos arbitrarios, sino institucionalizar el robo y el arrebato del pan a quienes han ahorrado con sacrificio e invertido el producto de su trabajo en una vivienda para procurarse una renta que permita en la vejez y a la familia vivir con dignidad. Además se subordina el Poder Judicial al Ejecutivo y se reitera la extinción de la seguridad jurídica, la estabilidad y la certeza de protección de los derechos humanos.

Lo más grave es que en su afán de someter, depauperar y truncar toda posibilidad de progreso, el régimen derrama la injusticia desde el Estado, lo cual pudiera terminar en el asesinato de quien abusa amparado en la Ley injusta y en la prisión de quien impotente, hizo justicia por su propia mano.

Esto es inaceptable por inmoral y perverso.

El Colegio de Abogados de Caracas invita a discutir el tema el miércoles 20, 4 pm, en su sede, Av. Páez, el Paraíso.
elmon35@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 24 de marzo de 2011

VENEZUELA, SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: PROYECTO PAÍS. TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ

He dicho que en el llamado “Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013″ está la concepción del presente régimen sobre el hombre, la sociedad y el proyecto político, por lo que debe responderse en términos de reflexión. Propongo, entonces, otra visión del venezolano, de la sociedad a construir y del sistema político que deberá reemplazar al presente. En suma, mi visión para comenzar a construir en el 2013. Es lo que intentaré.

Los discursos viejos están deslegitimados. Escasean los inventores de mundo. No podemos permitir que Venezuela siga siendo un territorio ahistórico. Para emanciparnos de los graves problemas que nos aquejan hay que desatar un proceso filosófico-político emancipatorio. Este ser humano inteligente que es el venezolano debe organizarse hacia la aparición de un nuevo orden social. Debemos hacernos de un pragmatismo atento a las incitaciones del presente y a los desafíos de las circunstancias teniendo en la mano las respuestas de una filosofía política renovada.

El movimiento debe venir de abajo hacia arriba, provenir de una sociedad pensante, desde un humanismo global. El venezolano de este tiempo vive la ruptura con un mundo que se tambalea. Lo que se requiere es un intercambio fluido y permanente de diversas comprensiones. Hay que darle una respuesta común a las exigencias cotidianas de la democracia.

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Muchas se aferran a formas caducas y cuando menos lo esperan una espita se abre y se desinflan cual globo pinchado. Lo mismo le sucede a sistemas políticos que ignoran la renovación y el cambio. Pueden durar hasta la edad madura -50 años se mantuvo el sistema político venezolano conocido como ‘etapa democrática”- o languidecer de adolescentes e incluso de niños.

Las concepciones que dieron origen a las bases del sistema democrático han permanecido inalteradas más allá de lo conveniente y hacen agua. La organización política que conocemos se deshace empujada hacia el closet por un cansancio obvio y manifiesto que los gobernantes no comprenden y por las exigencias propias de un cuerpo que necesita estructurarse con nuevos ingredientes. Es lo que se llama una situación de crisis, o si queremos aparecer como más optimistas, de nacimiento de un nuevo mundo.

En el caso de este preciado sistema político llamado democracia el óxido se ha amontonado hasta el punto de formar palancas que trancan el accionar de las ruedas con la consecuente usurpación a la gente y el enquistamiento de una clase usufructuaria.

Hay que organizar desde abajo. Ya no hay profetas. Ya no existe un pensamiento centralizado sino una conjunción que destierra el descenso de una línea para ser sustituido por una generación de inteligencia que sube. Pronto Google nos parecerá lo que hoy nos parece una vieja Remington.

Debemos mirar a la sociedad venezolana como una de agentes que al cooperar exhiben un comportamiento global inteligente. Comenzamos a vislumbrar un tejido de inteligencia desaprovechada por el efecto individualista que pervive en esta transición de un mundo a otro. La sociedad venezolana de hoy es como un corpus callosum sobre el cual debe aplicarse una buena dosis de comprensión. La idea de una inteligencia colectiva es uno de los temas predominantes en la investigación no ficticia de nuestro mundo

La idea es que los sesgos cognitivos individuales pueden ser llevados al pensamiento de grupo para alcanzar un rendimiento intelectual mejorado. Es lo que se ha dado en llamar la inteligencia colectiva. Podríamos también explicar argumentando que se puede llevar a las comunidades humanas hacia un orden de complejidad mayor, lo que, obviamente, conllevaría a otro tipo de comportamiento sobre la realidad.

La inteligencia colectiva está en todas partes, está repartida. Debe ser valorada y coordinada para llevarnos hacia la construcción de las bases de una sociedad del conocimiento, lo que implica, de entrada, el enriquecimiento mutuo de las personas. Si la inteligencia está repartida, como realmente lo está, se modifican los conceptos de élite y de poder, y se rompen los paradigmas del liderazgo, más aún, los de la soberbia, pues reconocerlo implica desde ya una manifestación de humildad.

Ahora esa inteligencia repartida debe ser sometida a una acción para que comencemos a conseguir la inteligencia colectiva. Teilhard de Chardin, buen definidor de la persona por diferenciación de individuo – y quien por cierto vislumbró la red informática con 50 años de anticipación- habló de noosfera (conjunción de los seres inteligentes con el medio en que viven) y lo extendió más allá al vislumbrar lo que los pensadores de hoy llamarían el cerebro global.

Pues bien, la clave está, quizás, en crear numerosas y pequeñas noosferas. Ello pasa por ver con menos individualismo y en un contexto ético de alteridad. Es lo que en el humanismo cristiano se denomina como la sustitución del yo por un nosotros. Hay, sin embargo, una razón más práctica que escapa a lo teórico-moral para insertarse en la brutal realidad real: hacia adonde va el mundo o se sabe o se perece, o se coopera o se fracasa, o se respeta o se es condenado.

Una buena manera de lograrlo es ajustando los mecanismos de comunicación. La web inteligente que aparecerá en cualquier momento podrá, por ejemplo, organizar la información que le interesa exclusivamente a la comunidad de un barrio. La tecnología está al servicio de la intereacción. Los problemas de una comunidad específica seguramente son los de muchas lo que conllevará a un contexto compartido. En este plano de intercambio conseguiremos un mundo de significaciones lo que llevará a la movilización de las capacidades. Ello pasa por identificarlas y reconocer la diversidad. El primer paso es la aceptación de que estamos en la era del conocimiento y que en consecuencia debemos actuar dentro de ese marco. La potenciación de las capacidades parte de la conformación de un estado positivo que le permita a la persona actuar con otros y conseguir la apertura. Y resultaría innecesario agregar que el pensamiento que se genera de esta manera es libre y no sometido a manipulaciones. Y también que no se trata de fusionar inteligencias individuales en masa, sino de activar un nuevo modo de identificación. Esta es precisamente la idea de la inteligencia colectiva, una donde se conserva la personalidad de cada quien, las ideas y del yo de cada quien.

Esto es, la gente no piensa junta para llegar a determinadas conclusiones sino que piensa junta para obtener el valor de la conexión y de la confrontación de ideas. Modifiquemos a los educadores y a la educación que actualmente se imparte. Habrá que cambiar los métodos tradicionales. Así lo podemos resumir: enseñar es conectar personas con oportunidades, experiencias con conocimientos, es ayudar a que se establezcan una o más conexiones, conectar experiencias, conectarse a una experiencia, conectar para que otros aprendan a conectarse, conectar personas con contenido, conectar personas.

Efectivamente, la realidad es sustituible siempre y cuando se tenga clara la nueva realidad. Para ello es menester el diseño colectivo de un proyecto que pasa por una inteligencia colectiva o conectiva, en cualquier caso organizada. Si no reinventamos la democracia no habrá futuro y para ello es menester que el cuerpo social genere, mediante su constitución en colectivo inteligente, las herramientas necesarias para lograrlo.

El espacio de esas herramientas es el conocimiento, el poder de pensamiento, de un espacio dinámico y vivo donde se transforman cualidades del ser y maneras de actuar en sociedad. Es, fundamentalmente, un asunto político y un asunto de la democracia. Es mi visión de país venezolano: una sociedad del conocimiento. Lo propongo para ser incluido en el proyecto nacional sustitutivo del actual en 2013. Y le pongo nombre: Proyecto Nacional. Plan de Reconstrucción Democrática para el Desarrollo Sustentable del hombre venezolano.

teodulolopezm@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 7 de febrero de 2011

¿PARA QUÈ HACEN FALTA MÁS LEYES EN VENEZUELA? ZENAIR BRITO CABALLERO

Es cierto que las leyes son importantes para lograr la convivencia humana en sociedad. Todos debemos conocerlas para saber a qué atenernos en caso de transgredirlas, pero ¿para qué hacen falta más leyes en Venezuela? si los tribunales de Justicia están llenos de juicios y tardan años resolviendo cada caso.

Lo que hace falta no son nuevas leyes como la Ley Orgánica de Educación hecha para  tratar de imponer la ideología del gobierno socialista-comunista, sino una fórmula apropiada para que realmente el principio de “justicia pronta y cumplida” sea una realidad, porque de lo contrario nos llenaremos de códigos jurídicos sin uso, ya que los encargados de aplicar la ley muchas veces ni las cumplen ni las acatan.

Cuando suceden casos tan lamentables como el asesinato de policías, la violación de niños, el encarcelamiento de estudiantes disidentes al socialismo-comunismo y de la Juez Afiuni privada de sus derechos humanos, no permitir a los diputados electos Pilieri y Bazuco en la Asamblea Nacional juramentarse en sus cargos para los que fueron electos por el pueblo, el cierre de medios de comunicación como RCTV y 34 emisoras de radio y otras televisoras regionales, las constantes amenazas a Globovisión, el caso del Dr. Zuloaga y de Masherani, las miles de expropiaciones y confiscaciones a haciendas productivas en la zona del Rio Turbio en Barquisimeto y en la Costa oriental del Lago de Maracaibo , las amenazas al Banco Provincial y a las Empresas Polar entre otras o cualquier otro hecho ilícito, se genera una efervescencia social y todo el mundo empieza a “pedir a gritos” que se cumplan las leyes para evitar la delincuencia, olvidando que el problema que tenemos en nuestra Venezuela no es la falta de legislación sino más bien la no aplicación de la que ya existe y el irrespeto desde los altos y medios jerarcas del gobierno socialista-comunista  a la Carta Magna.

El exceso de leyes -algunas veces repetidas- no es la solución a los problemas, eso sería como echarle agua a la leche. Aparentemente hay más leche, pero la verdad es que simplemente lo que hay es más líquido con menos nutrientes.

Existe un afán equivocado de querer resolver todo con leyes y más leyes, pero olvidamos que hacer una ley requiere mucho tacto, pensamiento, visión, cuidado y sabiduría legal.

Con la aprobación de la llamada Ley Habilitante al Teniente Coronel se trata de aumentar coacción, restringir libertad, obligar a las personas y a las propias autoridades a actuar y responder, aumentar el aparato represivo y verificador, tener más vigilancia y aprender a discriminar entre la multitud de mandatos y necesidades. Si las leyes son intervencionistas o penales, la cuestión es aún más delicada.

De verdad se trata de un problema de elección. Es claro que no se puede convertir todo deseo del gobierno comunista en ley, mucho menos pretender que toda infracción sea delito debido a que el propio estado no tiene con qué responder ya que no hay suficientes policías, investigadores, cárceles ni mecanismos suficientes. Por eso hay que aplicar el sentido común... no es lo mismo capturar narcotraficantes con drogas, que a un indigente que se robó unos cambures para saciar su hambre, sin embargo muchas veces los jueces dejan libre a los narcos y encierran al indigente.

Aquí es donde los venezolanos y venezolanas pensamos que algo anda mal. Nunca antes habíamos tenido tantas leyes como ahora, pero los hechos delictivos siguen aumentando y muchos se quedan sin castigo.
Ojalá pongamos las barbas en remojo para trabajar juntos por el rescate de Venezuela, porque los venezolanos estamos cansados de tantos problemas. Por eso, lo importante no es ponernos histéricos viendo enemigos por todas partes, ni tampoco poner nerviosos a nuestros hijos e hijas y al pueblo venezolano. Lo que queda es aplicar con toda rigurosidad las leyes que ya existen y acatar correctamente los principios constitucionales a fin de tener en las cárceles a los verdaderos criminales y no salvar de ellas a los de cuello blanco que andan felices y contentos hasta ocupando curules en la Asamblea y otros cargos en el Alto gobierno.

britozenair@gmail.com
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA