BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LIDERAZGOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIDERAZGOS. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de julio de 2015

JOSÉ ANGEL BORREGO, PRIMER ROUND, LIDERAZGOS

Ayer nomás comentábamos sobre la estrategia de la oposición de cara al 6-12. De la “calma y cordura” que debe imperar en este lapso de tan alto riesgo. Y anoche la MUD logró lo que para enemigos y escépticos era imposible: la alianza perfecta. Usamos las cursivas en cuanto a la perfección porque aún hay tela que cortar.

Es necesario atraer conscientemente a gente como Eduardo Fernández, que no es que sea desafecto a esta unidad sino que ha sido tratado con poco cariño. Eduardo es un líder imprescindible en este tipo de conflictos porque tiene don de gentes, inteligencia política y reconocimiento internacional, aspectos nada despreciables ante la confrontación que le espera a la MUD. También Claudio Fermín, quien ha encontrado poco eco en su propuesta de convocar primarias. Oswaldo Álvarez Paz, de gran ascendencia en el Zulia. Juan José Caldera, líder en Yaracuy. Juan de Dios Rivas y Carlos Padilla, infatigables trabajadores al frente de un equipo laborista y laborioso.

Y por ese camino podríamos llenar cuartillas con nombres que suman votos, afectos y pegamento para aliar de forma granítica (mejor aún que perfecta) a un país adverso al gobierno por el desespero. Pero como referíamos ayer, los pasos hay que darlos con cordura, con mucho celo y con el olfato político necesario para evitar el más mínimo error. Eso, estimado lector, está sucediendo.

Al oficialismo se le nota muy desesperado aplicando inhabilitaciones, mordazas, amenazas y todo tipo de sanciones en la búsqueda de algún camino que le permita posponer la cita eleccionaria, lo cual, en nuestro modesto juicio sería peor porque ese correr de la arruga, antes que eliminarla la agiganta. Que Maduro piense que el petróleo volverá por sus fueros, no nos asombra en un hombre que cree en pajaritos preñados de presagios.

José Angel Borrego
periodistaborrego@gmail.com
@periodistaborr1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 23 de febrero de 2015

ANTONIO SÁNCHEZ GARCÍA, EL FRACASO DE LOS LIDERAZGOS

            Ni Lenin, ni Mussolini ni Hitler asaltaron el Poder gracias a la arrolladora potencia de sus propias fuerzas: se lo apropiaron, ciertamente, en medio de una crisis social generalizada, pero cuyo efecto determinante sería el fracaso de los liderazgos hasta entonces encargados de la defensa del sistema de dominación y la preservación del establecimiento. Que se expresara en un doble sentido, como bien lo subrayara el perspicaz analista alemán Sebastian Haffner: por el fracaso de los liderazgos democráticos y la indignación, el asco y la repulsión que dicho fracaso provocara en la ciudadanía. Incluso en sus propias masas de respaldo, mayoritarias hasta la víspera misma de la catástrofe, que ante tanta cobardía, tanta pusilanimidad y tanta vergüenza optaron por irse con el que mostraba un mayor poder, mayor fuerza, decisión, voluntad y seguridad en si mismo, así fuera el viejo enemigo que sus líderes debían haber ayudado a combatir.

            Si ello es válido para los fascismos, tanto más lo es para los comunismos. Todas las revoluciones marxistas, sin excepción ninguna, crecieron en el caldo de cultivo del fracaso de los liderazgos y asaltaron el Poder con fuerzas siempre menores que las del establecimiento reinante. Aprovechándose de las querellas intestinas, los enfrentamientos fratricidas, los desacuerdos y riñas siempre infinitamente menos significativas que el poder arrollador que conjuraron. Tras todas las revoluciones yace la traición de los pocos y la pusilanimidad de los muchos, la voluntad de algunos y la indecisión de los más. En una palabra: el fracaso, el rotundo y ominoso fracaso de los liderazgos democráticos.

            Más pueden la psicología social y el análisis de la conducta de masas explicar tropiezos de magnitudes colosales como las revoluciones, las guerras, los enfrentamientos fratricidas que la ciencia política o la economía. Visto a posteriori, pareciera que una leve modificación en los odios y rencores que enfrentaban a los mayores y más carismáticos líderes de distintos partidos, grupos y fracciones hubiera podido evitar los desastres que esos instintos y pulsiones auto mutiladoras provocaran sobre el curso de la historia. Y ello tanto en el pasado, como en el presente.

            ¿Qué razones objetivas, indiscutibles, evidentes y sobre todo insuperables impiden que los distintos partidos y sus distintas personalidades comprendan que todos ellos tienen un enemigo común – el neo fascismo castrocomunista - que pone en riesgo sus sistemas de vida y que acordar un entendimiento común para hacerle frente, cancelar un sórdido ciclo de nuestra historia y hacernos a la construcción de una Nueva Venezuela es un imperativo categórico de los tiempos que corren? ¿Qué criterio superior esgrimen quienes se niegan a comprender que sólo unidas todas las fuerzas opositoras podrían llevar a cabo el magno propósito de desalojar del Poder a los invasores y recuperar la plena soberanía de la Patria?

            Tras todas las catástrofes de nuestra historia ha sombreado la desunión. Nos ha costado cientos de miles de vidas, la devastación reiterada de la República, el sufrimiento de millones de seres humanos, el impedimento material y espiritual para alcanzar la suma posible de nuestras felicidades. Y aún hoy, tras más de doscientos años de sufrimientos, las fuerzas medulares de nuestra libertad y nuestra democracia se dejan desgarrar los anhelos unitarios por egoísmos y mezquindades sin nombre.

¿Seremos estúpidos?

Antonio Sanchez Garcia
sanchezgarciacaracas@gmail.com
‏@Sangarccs

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 3 de diciembre de 2012

CARLOS BLANCO, LIDERAZGOS, TIEMPO DE PALABRA

LIDERAZGOS

"Las elecciones del 16D no parecen ser ámbito de creación de nuevos liderazgos nacionales"
Una de las anécdotas más socorridas con respecto a dirigentes que se convierten en sistemáticos aspirantes a la Presidencia de la República, cuenta cómo, desde chiquitos, se les podía advertir su inclinación procera. 
Una vez que andan en campaña siempre se encontrará a alguien que diga -generalmente el papá- que ya se le notaba su destino; hasta es posible que recuerde algún momento en que el crío habría dicho: "Cuando sea grande voy a ser Presidente". En general, a los políticos exitosos se les puede construir una historia personal que parece un destino. Invariablemente se encontrarán signos de su esclarecido futuro cuando todavía jugaban perinola.
Lo que esta historia no recoge es que al lado de premonitorias historias juveniles o infantiles de los notables de la política, se encuentran las mismas historias en los que no tuvieron éxito o terminaron no dedicándose al asunto. En la experiencia venezolana se puede decir con propiedad que después que usted aparece un minuto en la televisión o fotografiado en algún periódico, siempre habrá una mínimo de 20 personas que alguna vez le dirá que merece ser Presidente del país. Nadie recordará tales incidentes si usted efectivamente no se consagra al tema.
Al surfear la anécdota lo que queda es una visión según la cual hay algo íntimo, secreto, existencial, que comunica a ciertas personas la condición de líderes. Es su capacidad de comunicar y de entusiasmar, como algo que brota del alma de los personajes en cuestión. En los últimos 20 años, la "magia", el encanto, "la fuerza", ese no-sé-qué ha estado representado por Chávez y ha contribuido a equivocaciones gloriosas en el Gobierno y en la oposición.
CAP.
Antes de entrar en la médula del asunto, este narrador quiere recordar la experiencia de Carlos Andrés Pérez. Durante muchos años se le tuvo como líder fuerte y carismático. El país fue testigo durante décadas de cómo las multitudes llegaron a adorarlo y lo hicieron Presidente dos veces. Era imbatible. Una vez elegido por segunda vez y a los 25 días de tomar posesión, el 27 de febrero de 1989, aquel líder que ni siquiera había tenido la oportunidad de poner en práctica "el paquete" (que vino después, salvo el modestísimo aumento del precio de la gasolina), comenzó a ver su liderazgo licuado. A los pocos años, con el concurso de los "notables", parte importante de la intelectualidad destacada, medios, la izquierda y la derecha, empresarios, su partido, los demás partidos, y la conspiración, CAP no era como líder ni la sombra de lo que había sido. Seguía siendo el mismo personaje cordial, de buen humor, apasionado por las reformas, tozudo muchas veces, valiente, torpe en el manejo de su vida personal, pero el encanto del líder se había desvanecido.
¿Había cambiado CAP? ¿Se había desinflado esa cosa mágica que posibilitaba el liderazgo? No. Lo cierto es que ese liderazgo era una capacidad de relacionamiento, de movilizar a las masas, a los ciudadanos, que el hombre había perdido. No algo íntimo que hubiera desaparecido.
Hacia el final de su mandato recuerdo un momento patético. Fue en el matrimonio de la hija de uno de sus ministros. El hombre llegó puntual, como solía hacerlo, se sentó en una mesa y lo acompañamos dos de sus ministros. Comenzó a llegar la mayor parte de los invitados, muchos de los cuales eran cercanos conocidos, gente que había interactuado con él, empresarios amigos, y todos lo saludaban... de lejitos. Nadie se acercaba. Apestaba. Era el Presidente... pero no, en realidad era el fantasma del Presidente. Los discursos, sus ocurrencias ("el autosuicidio", por ejemplo), sus chistes, todos tan celebrados, poco a poco se convirtieron en muecas para muchos de los mismos que antes lo aplaudían y para las élites que lo distinguían.
Ha comenzado a ocurrir con Chávez. "El gran comunicador", el líder descomunal cuya aureola ha enceguecido a unos cuantos, se trueca para muchos en ese fastidio interminable que tiene 14 años instalado en el comedor de la casa. Ya los suyos inician la retirada de los reales aposentos para que ese remedio que es el olvido no contabilice su rojo fanatismo de otrora. La enfermedad es el Caracazo particular de Chávez.
LOS LÍDERES.
Frente a las ideas del liderazgo como sustancia inaccesible o como destino, está una concepción menos heroica, más mundana y efectiva: el liderazgo como capacidad de movilización, como lo señala el creador de la teoría del liderazgo adaptativo, Ronald Heifetz, de Harvard. Cualquiera puede ejercer el liderazgo si se plantea desafiar el conjunto de condiciones existentes, si propone ideas claras, objetivos precisos y participa de modo entusiasta en su consecución. En esta perspectiva no hay líderes per-se sino ejercicio del liderazgo: hoy se puede ejercer y mañana no; hoy se es líder y más adelante no. Aunque nadie quiera asumir el título de exlíder, lo cierto es que el liderazgo no es un estado sino relación entre líderes y liderados.
LIDERAZGO OPOSITOR.
Estas reflexiones vienen a cuento porque muchas veces se ha dicho que la oposición no tiene líderes y en realidad los ha tenido, y muchos. Hay varios dirigentes que han cumplido esas funciones, desde Enrique Mendoza hasta Henrique Capriles, en un arco por el cual han pasado Carlos Ortega, Pedro Carmona, Juan Fernández, Carlos Fernández, Manuel Rosales, en forma conjunta con otros liderazgos regionales o sectoriales. El 7-O concluyó una etapa y allí parece haber concluido el liderazgo nacional de Capriles, aunque es posible y deseable que conserve el de Miranda. Cada uno ha representado un momento que no está en su impronta genética sino en la función que han cumplido y que ya no cumplen, aunque nadie debe dar por seguro que a diferencia de caballo viejo, en esta vida no tengan otra oportunidad.
Las elecciones del 16D no parecen ser el ámbito de creación de nuevos liderazgos nacionales. El camino del liderazgo democrático otra vez es un espacio vacío y, por tanto, abierto. Las fuerzas de la libertad, al contrario de lo que ocurre en el chavismo, han sido capaces de producir líderes para cada momento en el que se los ha necesitado, para las jornadas heroicas que van de 1999 a 2005 y para el encomiable esfuerzo electoral que va de 2006 a 2012; en ambos períodos con victorias (la eyección de Chávez, las movilizaciones que cambiaron un tanto las condiciones electorales, la victoria opositora de 2007, los éxitos regionales y parlamentarios) y también con derrotas importantes.
Lo fundamental de un nuevo liderazgo ahora es la caracterización adecuada del régimen y el tino en responder la pregunta clave: cómo se reemplaza a un régimen por métodos constitucionales cuando éste apela a todos los caminos, legales e ilegales, violentos y pacíficos, para permanecer en el poder.
Twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 11 de marzo de 2012

VALENTINA LARES MARTIZ VENEZUELA: EL CHAVISMO SE DESORDENA CON EL PRESIDENTE EN CUBA

El partido oficialista deja ver fracciones y desacuerdos muy incómodos para un año electoral.
Mucho esfuerzo ha invertido el presidente Hugo Chávez en convertir a su partido-primero Movimiento V República y ahora Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)- en una verdadera máquina política más allá del tema electoral.
Pero mientras se encuentra en Cuba para tratar su salud el chavismo militante exhibe contradicciones y pugnas de liderazgos en al menos siete estados del país, en este año crucial en el que no sólo habrá votaciones presidenciales, sino también para elegir gobernadores y alcaldes.
A pesar del liderazgo incuestionable dentro de sus filas, la designación “a dedo presidencial” de varios candidatos a gobernadores ha generado resquemores en regiones en las que las bases esperaban impulsar otros liderazgos.
En el estado Bolívar, el mismo día de las primarias opositoras, un líder ‘pesuvista’ indígena exigió que se realizaran unas elecciones iguales en su estado para elegir al candidato del chavismo tras asegurar que el actual gobernador -ratificado por Chávez- es un “burgués que cuenta con una pequeña cúpula de apoyo”.
Las quejas se multiplican en los medios locales que muestran el desacuerdo de la propia base regional chavista en con las gestiones de gobernadores del mismo partido en los estados Sucre (Enrique Maestre), Anzoátegui (Tarek Saab), Marcos Díaz (Mérida) y Trujillo (Hugo Cabezas), quienes buscan el apoyo de Chávez para ser reelectos.
Estas opiniones no suelen ser bien recibidas por un chavismo que considera su deber mostrarse sin fisuras. “En este momento, aunque sean justas, las aspiraciones no son convenientes y adecuadas”, escribió un líder regional del PSUV en el Diario ‘Los Andes’, de Trujillo.
PARCELAS DE PODER
En regiones como Anzoátegui otros chavistas preocupados denuncian fracciones del partido que se sabotean entre sí y ponen en peligro la unidad “revolucionaria”.
El columnista Claudio Domínguez aseguró en el portal Aporrea.org que en la zona existe “el PSUV del alcalde, el PSUV oficial y el PSUV-Petróleos de Venezuela (PDVSA)”, una crítica que también crece con fuerza en otro estado, Monagas. Allí, el actual gobernador, José Gregorio Briceño, uno de los líderes chavistas de mayor trayectoria en el oriente del país, se rebeló ante la versión oficial sobre la tragedia ecológica producto del derrame de más de 50.000 barriles de petróleo en el río Guarapiche, que ha dejado a más de 80% de ese estado sin acceso a agua potable.
Mientras el gobierno central y PDVSA aseguran que la crisis se resolvió completamente en tiempo récord, Briceño y el diputado pesuvista, Jesús Domínguez, reclaman que el desastre ecológico está lejos de haber sido resuelto. El diputado fue pasado al tribunal disciplinario del partido por sus quejas.
SOBRE TODO, LEALTAD
Pero el chavismo ha sabido aceptar con disciplina las designaciones hechas por el presidente Chávez del canciller Nicolás Maduro como candidato a Carabobo, el vicepresidente Elías Jaua a Miranda, el ex ministro de Defensa Luis Mata a Nueva Esparta y el ministro de Interior, Tareck El Aissami, como candidato a Táchira. Siendo hombres de la mayor confianza del Presidente, en torno a ellos no se ha levantado un ápice de polémica.
Y es esta la conducta la que se espera del resto de la militancia ante la delicada situación política que supone para el chavismo la convalecencia del presidente Chávez y su prolongada ausencia de Venezuela.
Así lo dejó claro su hermano mayor, Adán Chávez, quien publicó esta semana una larga columna en la que llama a la militancia a evitar traiciones. “Muy importante es advertir a todo el pueblo sobre el gran daño que pueden causar estas personas (…) los que traicionaron y se fueron, y los pocos que pudiesen quedar dentro del proceso, los cuales debemos detectar y denunciar (…) Es la lealtad revolucionaria que necesitamos elevar (..) Lealtad a nuestro máximo líder, Hugo Chávez Frías; y por tanto, a la Revolución Bolivariana”.
Fuente: El Tiempo (Colombia)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 29 de diciembre de 2011

GUSTAVO ROOSEN: 2012, DEL OPTIMISMO A LA CONCRECIÓN

Todos los años son diferentes, es cierto. El próximo, sin embargo, se anuncia como un año muy especial: 366 días en los que se producirán importantes cambios en la manera de enfocar el país. Año de encrucijada y de definiciones, en el transcurso de 2012 se trazará la orientación de Venezuela: la continuidad de este presente marcado por la destrucción y la desesperanza o el inicio de un futuro de optimismo, trabajo, grandes retos y orgullo nacional.

La opinión pública, tanto la que registran las encuestas como la que se percibe en la calle, muestra al menos dos cosas: el desmoronamiento lento pero persistente del mito de la imbatilidad y la consolidación de nuevos liderazgos robustecidos por una clara voluntad de unidad. Para quienes la actual orientación de Venezuela sólo conduce a un recrudecimiento de la destrucción, 2012 se presenta como un año en el que las cosas pueden cambiar.


Es posible ganar y se ha venido trabajando para ganar. Los candidatos con más opción en las primarias representan una Venezuela renovada en lo político, con nuevas propuestas, con apoyo ciudadano, con visión de su compromiso con el país.

Si en 2006 la fuerza propagandística del Gobierno logró identificar al candidato de la oposición democrática como expresión del regreso al pasado, en este 2012 el pasado ­todavía presente­ es claramente Chávez, en tanto que los nuevos líderes son la expresión del futuro, de la posibilidad de cambio para bien.

La renovación del modo de hacer política y de construir el país no pasa por el autoritarismo populista ni por la opción indefinida y fracasada del socialismo del siglo XXI; pasa, al contrario, por alternativas democráticas capaces de unir, de entusiasmar, de generar trabajo y bienestar.

El optimismo frente a los precandidatos que encarnan las posibilidades de futuro nace, entre otras razones, de la coincidencia en una orientación basada en la valoración de la persona y de sus potencialidades. Sus propuestas reflejan fe en el ser humano y en su capacidad de superación, confianza en él como actor económico y político, respeto a su integridad y a sus derechos. Así se explica el acento en temas como la educación, la seguridad, el empleo productivo, el emprendimiento, la descentralización, el respeto a la ley. Una visión así, que exalta la persona y alienta su desarrollo en libertad, contrasta evidentemente con la otra, con la que alimenta la dependencia y la sumisión, acumula poder en el Estado, traba la descentralización.

Desde esta orientación de confianza en la persona y en el país, el nuevo liderazgo apoya la propiedad y la iniciativa privada sin desmedro de la función reguladora del Estado, alienta la generación de valor frente al rentismo, apela al "hecho en Venezuela" frente a la dependencia importadora, propone un país de innovadores inserto en la economía del conocimiento, privilegia la excelencia frente a la mediocridad. Los candidatos se han mostrado dispuestos a hablar de estos temas hablar con claridad y franqueza, a aceptar sus limitaciones, a pedir consejo, a escuchar.

Dispuestos a iniciar el camino de la reconstrucción, son conscientes de la dificultad que implica, pero también de la capacidad de hacerlo si se apela a lo mejor del venezolano. Los ejemplos históricos están a la vista, tanto de países que se han recuperado del desastre de malos gobiernos o de utopías socializantes como de quienes lo han hecho luego de calamidades naturales o de años de guerra. Somos diferentes, pero no está de más mirar esos ejemplos. En todos los casos los factores de recuperación han sido sostenidamente los mismos: educación, trabajo, productividad, disciplina, organización, orgullo nacional.

El nuevo liderazgo de Venezuela es un elemento de optimismo para este 2012, que se anuncia como un año de confrontación y riesgos, pero también de trabajo y esperanza, de nuevas ideas y decisiones, de intensa discusión sobre el país y su futuro. Una visión centrada en la persona y sus potencialidades debe servir para convencer, para entusiasmar, para concitar voluntades. Entonces sí será un buen año.

nesoor@cantv.ne

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 18 de diciembre de 2011

NELSON MAICA: LIDERES (POLITICA)

Nota 1. ¿Líder y/o lideresa para cual etapa? ¿Cuál tipo de líder y/o lideresa necesitamos para este momento, en esta etapa, fase, hacia el cambio? ¿Cuál necesitamos para que llegue a la presidencia y gobierne por seis años solamente?

Un líder o una lideresa exitoso(a), flexible, que se adapte a las nuevas condiciones, que exponga alternativas novedosas, que este dispuesto(a) a tomar riesgos mayores. Necesitamos líderes estratégicos.

La acción requerida de inmediato: integración, no fraccionamiento, aceptar que no tiene todas las respuestas y que tomara medidas para obtener las repuestas. Usar la comunicación (la tecnología actual) y la persuasión con todos.

Ya dejamos, según apuntan expertos, por ahora, la época en donde los líderes eran grandes líderes, hacían grandes cosas, dictaban cátedra. Paso lo del líder visionario, el único que “encendía los ánimos”, que motivaba, que entusiasmaba.

Estamos en el momento del líder estratégico, que reconoce la necesidad de cambio, que contagia a otros en este mundo cambiante, que reconoce sus fortalezas y debilidades, que entiende si su liderazgo es el adecuado para el momento y las circunstancias y que necesita a su lado un equipo de personas capaces para complementar sus carencias. ¿Cuál es el equipo de la candidata?
¿Puede cualquier líder, candidato, candidata, realizar el cambio que necesitamos ahora? ¿Cuál estilo de liderazgo tendría o debería tener?

Estilos: mando, lógica, inspiración, apoyo. Rendimientos y logro de objetivos a corto plazo. Ejemplos:
Estilo:
Se centra en:
Convence por:
Hacer:
Aprende por:

dominante
resultados
dirección
prontitud
haciendo
86
lógico
innovación
explicando
cuidadoso
estudiando
80
inspirador
oportunidades
confianza
radicalmente
cuestionando
81
de apoyo
facilita el trabajo
participación
despacio
oyendo
53

El cambio es un proceso prolongado. Conlleva, por lo menos, 3 etapas: iniciación, formulación, ejecución. Más otros 4 factores: fabricar y tomar la decisión, la cultura organizativa, la voluntad de cambio del pueblo y la aceptación de cambiar.
Dirigir y alinear personas; motivos y fuentes de inspiración. La persuasión conduce a una mayor adhesión. Ejemplo:
5 Fases:
Se centra en:
Modo:
planificación
adquirir información
lógica/inspiración

ideas creativas
fuente de inspiración

formulación de estrategias
lógico
Que permite
explicar el plan
lógico
habilitar
convencer al publico
lógico

capacitar/participando
inspiración/apoyo

ayudando
apoyo
lanzamiento
implementación de paso
lógico

alcanzar la meta
dominante

obtener resultados
dominante

evaluación del progreso
lógico
catalizar
inspiración
inspiración

Energizar
inspiración

ayuda
soporte
mantener
supervisar el progreso
lógico

rectores
inspiración

energizar
inspiración

ayuda
soporte

La función principal del líder es, supuestamente, la de actuar como un orientador y un motivador, modelar y articular una visión para el tipo de organización que él o ella quiere crear. El líder invierte todo en la empresa que quiere con un propósito y un sentido de gestión.

Sin embargo, el liderazgo inspirador por sí solo no es suficiente. "Instar a la gente no es suficiente" dice la sabiduría popular. La gente reacciona siempre con cautela y cinismo ante los planteamientos de cierto tipo de líderes.

La planificación consiste en trazar el rumbo para el cambio. Aquí el énfasis esta en la creatividad, en la búsqueda constante de nueva información, en identificar los obstáculos, generar alternativas, considerar los pro y los contra una vez se tenga el plan, la selección final.
Para hacer, realizar el cambio buscado, directo, es necesario involucrar al pueblo, al ciudadano, abrir una permanente información y comunicación en dos vías, eso hace una diferencia. Se debe recibir las ideas que vengan de personas de todas partes sin juzgar las ideas.

Investigaciones recientes indican que los líderes que pasan largos periodos de tiempo en los mismos puestos desarrollan perspectivas limitadas. Su base de conocimientos se limita, se hace rígido, limitando las estrategias que puede elegir en un momento requerido.

Habilitar, implantar, poner en funcionamiento un plan, comienza por explicar suficientemente el plan a los involucrados, a quienes lo van a poner en practica (capacitándolos y aceptando su participación), a quienes va dirigido, a quienes va a beneficiar el plan (convenciéndolos de las bondades del plan y ayudándolos a participar de el, incluso mejorándolo).

El esfuerzo conjunto líder-pueblo empieza al poner en marcha un plan. Los primeros objetivos deben ser bien específicos. Los líderes necesitan tener éxito con los primeros resultados para demostrar a los comprometidos el valor del plan y como lo pueden evaluar en el futuro. El énfasis debe ser en lo práctico, en lo factible y pragmático del plan.

Los estilos de los líderes deberían manifestarse de acuerdo con cada fase del plan.

Uno de los principales obstáculos ha sido siempre la resistencia al cambio. Es una tendencia natural. Pero hay que prestar atención a las críticas que se le formulen al líder y al plan y atenderlas. Los líderes deben aprender a responder las críticas. Reformular, de ser posible, ser flexibles. Jamás ver ni tomar las criticas como un total desacuerdo y no rodearse de leales lugartenientes para impedir una posible amenaza a su liderazgo. Es negativo.

Si la resistencia exige una reformulación del plan, hay que estudiarlo. No actuar a la defensiva.
Si el plan de cambio esta bien pensado y formulado y compartido ampliamente, una pequeña resistencia lo reafirma.

Los líderes no pueden darse el lujo de ser débiles y vacilantes y dudosos de sus propias creencias. Si han hecho bien su trabajo, han formulado bien el plan propuesto, conocen los pro y contra del plan, lo han explicado suficientemente, seguramente ganaran la confianza del pueblo, de los beneficiarios, y tendrán los argumentos necesarios como para comunicarse con las opiniones contrarias y la suficiente sabiduría para aprender algo de ellos.

Hay momentos en que los grupos y sus líderes de trabajo funcionan muy bien; pero en una emergencia, alguien tiene que hacerse cargo y ante las decisiones difíciles que se deben tomar y falta el líder, el estilo de mando que se adopto y practica puede contribuir a facilitar o complicar la respuesta adecuada.

El mejor enfoque para un grupo, hasta el momento, es aquel que esta orientado a obtener resultados beneficiosos.
La persuasión requiere de gran capacidad para escuchar y llegar a conocer lo que le importa a otras personas y lo que se puede hacer con ellos.

Los líderes que son versátiles son identificados como los líderes estratégicos. Reconocen la importancia de las personas que participan en la organización del plan para el cambio y se concentran en ese desafío, sacan provecho de las conversaciones con ellos, le dan importancia a la creatividad y están dispuestos a aceptar soluciones innovadoras a los problemas. Valoran el pensamiento proactivo, evitan la reacción violenta a las situaciones y rechazan la rigidez del autocrático.

Los líderes fallan cuando tienen una actitud inadecuada, cuando el líder lo sabe todo, cuando no se relaciona efectivamente con sus colaboradores y seguidores.

Cuando el camino ha sido seleccionado, escogido, y el pueblo esta en el barco, de acuerdo, el líder ordena zarpar, el inicio del viaje, de la travesía. Se le observara en el camino y hasta su llegada y/o no arribo.

El pueblo aconseja: “quien quiera oír que oiga”. ¿Ya identifico la líder y/o el líder para quitar este “destructor”? ¿Le va a apoyar “con todo”?

Tips:
·        Nadie, hoy día, quiere estar en el puesto y/o parecerse a un Idi Amin Dada, tal como el “mostro destructor”.
·        ¿A quién le toca ahora salir del poder? El pueblo le dio una oportunidad para hacerlo bien y la convirtió en una muy larga y extremadamente dolorosa experiencia. Van más de 150.000 muertes, las pérdidas materiales incalculables y un futuro muy negro, además, sin luz ni alimentos ni libertad.
·        Atacar por mampuesto a la UCV y Universidades es tratar de apagar la luz, la razón, la idea, el espíritu y el alma nacional. Otra traición.
·        La OEA fue una maravilla mientras le servía al régimen actual, hoy va al cesto. Ídem con algunos y algunas chupa medias, intimas colaboradoras y colaboradores con o sin soles. Ya no le sirven.
·        En la cuarta también se intercambiaban votos con dadivas de todo tipo, hasta planchas de zinc. ¿Cuál la diferencia, ahora, de la robolucion, del proceso? ¿Cuántas conciencias compraran?
·        ¿Presupuesto? ¡El que le viene en ganas! …toda una maroma… cínicos.
·        Insólito: luz verde al allanamiento de lo privado. ¿Qué pasaría si invaden la propiedad privada de quien o quienes ordenan, despenalizan y apoyan la invasión? ¿Recuerdan el art. 350 de la bicha?
·        Es una verdadera calamidad el hecho de que la sociedad venezolana supuestamente organizada, en 12 años (1999-2011), no ha sido capaz de impedir el presente desastre nacional.
·        Aparentemente está muy cerca el momento de la total anarquía y desbandada de los rojitos…esos caldos de sustancia a última hora poco efecto lograran…y las directrices vienen de la isla del mal…pero el ultimo show internacional les dejo clarito el panorama a los visitantes. Empezaron a buscar otros rumbos rapidito. ¡Qué silencio, se oye!

“Juegue con las necesidades de la gente de tener fe en algo para conseguir seguidores incondicionales”Robert Greene

Caracas, Venezuela, 15/12/2011.

Sumate al cambio y asegúrate un mejor futuro a partir de hoy….son nuestros deseos para ti en estas navidades… un abrazo venezolano….

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 8 de diciembre de 2011

DIARIO CASTELLANOS. EDITORIAL: UNA EUROPA ALEMANA (DESDE ARGENTINA)

La crisis todo lo puede, hasta lo impensable. Con un temor quizá similar al de la peste negra en el primer milenio, Europa acepta el liderazgo de Alemania por el simple temor a la crisis económica. Es que el temor no es nada simple, Europa ha perdido su vieja costumbre de sacrificio. La ha cambiado por una inclinación al divertimento fácil a una suerte de onanismo mental que la ha apartado de todo lo que la hizo grande.

Se ha dejado caer en una abulia profunda, como una vieja opiómana, imaginando que su fin puede estar en el islamismo que dejó entrar por la puerta de servicio para que le saque brillo a su propio culo – como canta Joaquín Sabina – o bajo el aplastante peso del desarrollo económico de China. Pero sin aceptar una crisis que medie en esas dos formas de aniquilación, y esto último es lo que se está dando.
Quizá por eso los distintos países europeos – víctimas  de la globalización y del hedonismo posmoderno – prefieren  entregarse a quien hace setenta y dos años consideraron su enemigo y luego, durante muchos decenios, le cobraron indemnizaciones de guerra, antes que buscar soluciones en otras partes.
Radoslaw “Radek” Sikorski, canciller polaco, sorprendió a muchos cuando hizo un llamado a Europa para aceptar una mayor influencia alemana. No olvidemos que su país perdió millones de vidas en la invasión y ocupación nazi, y que fue el primero en caer en la segunda guerra mundial bajo la égida del Tercer Reich.
 “Probablemente soy el primer canciller polaco que lo dice, pero aquí va: Yo temo menos el poder alemán que lo que estoy comenzando a temer la inacción alemana”, dijo Sikorski en Berlín ante una audiencia mayoritariamente alemana, pero para que no quedaran dudas, agregó: “Ustedes saben muy bien que nadie más puede hacerlo”.
En Europa todos apuntan a Alemania — la mayor economía del continente — en busca de señales para salir de la crisis. No sólo los líderes de cada país europeo están nerviosos a causa de una deuda inaplazable que amenaza con hacerlos  caer como piezas de dominó, sino aún la gente común, que en plena calle opina que es Alemania quien debe tomar el papel de liderazgo y que los políticos deberían aceptarlo sin más vueltas porque en estos momentos, económicamente, es la única que puede hacerlo.
La gente está lejos de la guerra y poco y nada quiere oír sobre ella. Ya pasó, el futuro es hoy y quieren disfrutarlo. Por eso no tienen problema en recurrir a quienes otros considerarían los descendientes de los asesinos de sus abuelos.
Angela Merkel presentó un plan diseñado por Berlín para contener la crisis europea, con reglas más estrictas para el control de los presupuestos nacionales y fijó la agenda de la próxima cumbre de la Unión Europea. En ella plantea una estrategia para asegurarse que los países respeten las reglas e incluir esos cambios en tratados de la UE.
La realidad es que los políticos pensantes de los distintos países europeos le tienen más miedo a la idea de que Alemania abandone el euro a su suerte que la que podían tener sus antecesores a la visión de la Balkenkreuz de las Wermacht.
Lennart Sacredeus, un legislador del Partido Demócrata Cristiano Sueco, se preguntaba o lo hacía con sus connacionales: “¿Qué quedaría del euro si Alemania dice adiós? Un castillo de naipes”.
Angela Merkel nada tiene de parecido con el Kaiser y mucho menos con Adolf Hitler, pero está más cerca de lograr – sin disparar un solo tiro – lo que aquellos no consiguieron ensangrentando Europa. Es de esperar que si sus recetas son exitosas no intenten luego impugnarlas con los argumentos de la posguerra.
http://www.castellanosonline.tv/portal/editorial/editorial/4540-una-europa-alemana.html
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 20 de octubre de 2011

CONSTANZA ESPINEL: REALIDAD Y ACTORES EN LA POLÍTICA IV. (ENVIADO A NUESTROS CORREOS POR ELINOR MONTES

Sencillamente

“Un líder requiere tener formación ética-moral, responsabilidad y tiene que amar a la gente, que  significa la entrega del líder, no el uso y la posesión de la gente.”

Continuamos con las reflexiones de Constanza Espinel quien con gran criterio ha analizado los tiempos de la política en la postmodernidad.

Realidad y Actores en la Política IV

“Para que un líder positivo tenga visión y trascendencia además de brillante inteligencia, requiere asumir a la persona humana como sujeto de su visión, formación ética-moral y responsabilidad; no siempre dirá lo que la gente quiere escuchar -la historia está llena de líderes que han insuflado en sus naciones coraje aun sincerando los sufrimientos y retos que tenían que asumir- será sincero. Al fin y al cabo él asume que lo que le pase a la gente, bueno o malo, es su responsabilidad, por lo que orienta.

Este líder positivo, en un mundo integrado y globalizado como el de hoy, acepta las diferencias,  gobierna para una diversidad no para las mayorías solamente, sin embargo, debe tener muy claro que no puede negociar con las minorías en contra de los valores fundamentales de la nación. 

Debe tener sintonía con la gente sin populismo, es decir ser la voz de los que no tienen voz. Debe poseer convicción en las aspiraciones de un mundo mejor y poseer la capacidad discursiva para transmitir, convocar, motivar en la búsqueda de un mundo que garantice la convivencia y la certeza de que el esfuerzo personal regido por la ética, gratificará por los resultados en lo personal, familiar y social. En síntesis un líder  político tiene que amar a la gente.

La gerencia no está reñida con la eficiencia y ni la eficacia del liderazgo político positivo, pero no lo sustituye, en todo caso lo complementa. Los gerentes son evaluados en eficiencia, efectividad y productividad. La acción política es evaluada en términos de garantía de libertad, justicia, igualdad y paz, desarrollo, crecimiento económico, respeto por hábitat y por la dignidad de la gente, asumiendo mundo y gente como un todo interrelacionado enriquecido por las diferencias.

Algo que la condición humana se ha encargado de demostrar a lo largo de su historia es que el líder en lo público, en lo político, ó, en lo privado existe y es necesario. Steve Jobs en Apple sin duda es y será un líder visionario, trascendente que insufló en otros, grandes realizaciones y ejecutorias, e impulsó a la humanidad a estadios de desarrollo superior; Rómulo Betancourt, visionario y trascendente consolidó la democracia en Venezuela e inspiró el fortalecimiento democrático en América Latina en la segunda mitad del siglo XX.  Hoy se requieren en la política líderes y gente política, que no significa gente exclusivamente activista de partidos u ONGs."

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA