BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CHILE PRIMERO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CHILE PRIMERO. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de septiembre de 2011

GABRIELA CALDERÓN DE BURGOS: EL MODELO CHILENO

“El modelo actual solo contribuye a garantizar un Chile desigual”, dijo Camila Vallejo, la líder del movimiento estudiantil que ha sacudido a Chile durante los últimos meses. Camila, de 24 años, es militante del Partido Comunista y presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Aunque este movimiento enfoca sus demandas en el ámbito de la educación, su agenda y su manera de exigirlas van más allá, constituyen un cuestionamiento al modelo chileno de un Estado limitado y una democracia representativa.

Axel Kaiser, investigador del Instituto Democracia y Mercado, asevera que a pesar del progreso económico, el descontento de aquellos que protestan tiene que ver con “el avance de la ideología progresista en el país”.


Pero consideremos solamente el sistema educativo y la supuesta desigualdad que dicho sistema perpetúa. Al sistema de educación superior en 1957 tenían acceso 20 mil estudiantes, lo que corresponde a una cobertura de 3,5%. En 2009 la realidad era totalmente distinta: 800 mil estudiantes estaban matriculados en una universidad, lo que corresponde a una cobertura superior al 40%. De estos 800 mil estudiantes matriculados, 70% constituyen la primera generación de sus familias en lograr ese nivel de estudios y 78% asistían a instituciones privadas. Sin un rol protagónico del Estado y sin la gratuidad, cosas que demanda el movimiento estudiantil, se obtuvo un incremento considerable en la cobertura.


En la prueba internacional de evaluación de estudiantes de 2009, PISA, la cual muestra el puntaje promedio obtenido por estudiantes de 15 años en comprensión de lectura, matemáticas y ciencias, Chile obtiene el puntaje más alto de los países latinoamericanos incluidos en la prueba (mejor que Uruguay, México, Colombia, Brasil o Argentina, entre otros).


En cuanto a si es mejor la educación pública que la privada o si es malo que hayan instituciones con fines de lucro dentro del sistema educativo, en el sistema chileno se les ha permitido a los padres la libertad para elegir entre estos distintos tipos de instituciones. Durante la última década alrededor de medio millón de estudiantes chilenos han abandonado los colegios municipales (públicos) y se cambiaron a colegios privados subvencionados por el Estado o pagados.


Sobre la desigualdad supuestamente perpetuada por el sistema educativo, el economista Claudio Sapelli de la Universidad Católica de Chile ha hecho un análisis por generación de la desigualdad y llega a conclusiones totalmente distintas. Si la generación de entre 55-64 años de edad registra un 39% de personas con educación secundaria, la generación de entre 25-34 años alcanza el 85%, superando incluso el promedio de los países de la OCDE. Sapelli también muestra que esta diferencia entre generaciones se aplica a la distribución del ingreso, la cual es mucho más equitativa en las generaciones más jóvenes.

Muchos creen que el sistema educativo, con todos sus defectos, ha sido la gran fuerza igualitaria que ha resultado en que el futuro de los jóvenes en su país cada vez dependa menos del estrato social de sus padres y más de su educación. Sería una pena eliminar un sistema que ha funcionado en lugar de aprovechar la oportunidad de mejorarlo.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 22 de noviembre de 2010

LIBERTAD EN PELIGRO. CHILE LIBERAL

Si el precio de la libertad es la eterna vigilancia, hoy debemos seguir más atentos que nunca

El liberalismo es la filosofía política que defiende la libertad individual. La definición de libertad, en palabras de John Stuart Mill, consiste en "hacer lo que uno quiere".

El antecedente más remoto del liberalismo —al menos, en el sentido clásico de Chile Liberal— lo encontramos en el año 1215, en Gran Bretaña, cuando una disputa entre el rey Juan Sin Tierra y los nobles ingleses se zanjó con la firma de la mítica magna carta, una cédula real que limitaba la autoridad del monarca. La cláusula más trascendente de aquel documento es la número 39, que dice:

"Ningún hombre libre será detenido o encarcelado o privado de sus derechos o de sus bienes, ni puesto fuera de la ley ni desterrado o privado de su rango de cualquier otra forma, ni usaremos la fuerza contra él ni enviaremos a otros que lo hagan, sino en virtud de una sentencia judicial de sus pares y con arreglo a la ley del reino."


(No free man shall be taken or imprisoned, or be disseised of his Freehold, or Liberties, or free Customs, or be outlawed, or exiled, or any other wise destroyed; nor will We not pass upon him, nor condemn him, but by lawful judgment of his Peers, or by the Law of the land. We will sell to no man, we will not deny or defer to any man either Justice or Right)

Éste ha sido uno de los mayores logros del pensamiento occidental, y ha garantizado la libertad individual —y, con ello, el progreso ético y material— a todos los pueblos que han rechazado la tiranía y se han decidido a ponerle coto al poder del mandatario. Nadie puede ser detenido ni exiliado sin que el gobierno presente evidencias, y sin que haya un juicio y un debido proceso. Esta libertad ha estado con nosotros por casi mil años.

En Chile, como sabemos, el Tata se pasó a Juan Sin Tierra, la magna carta y los nobles por el traste: encarceló, mató, torturó, descuartizó, expropió, exilió y relegó, a quién se le dio le regalada gana. Y se jactó de ello. Y amenazó con que, si se le paraba la raja, lo haría de nuevo.

Otros han seguido el ejemplo del Tatita Colores. Jorgito Arbusto, más conocido como George Bush, abrió la cárcel de Guantánamo donde decenas de sujetos son detenidos sin asomo de debido proceso, donde al habeas corpus literalmente no existe. La tortura se practicó como si estuviesen en Villa Grimaldi, y también Jorgito se jacta de ello.

El verdadero triunfo del terrorismo ha sido éste: que occidente se destruya a sí mismo. Los terroristas no quisieron de por sí matar miles en las Torres Gemelas, ni decenas en Atocha o King's Cross. Sino que su objetivo final fue derruir los fundamentos de nuestras libertades, y volcar nuestro propio sistema de libertades en nuestra contra, y persuadir a las masas para que exijan la eliminación del debido proceso, hasta que clamemos nosotros mismos por más cámaras de vigilancia, más controles de identidad, más documentos de identificación, más aparataje policial, más PATRIOT Act, más leyes represivas. Como dice Mario Vargas Llosa hoy en El País:

"La consecuencia más grave de la amenaza del terrorismo suicida que planea hoy sobre el Occidente democrático y liberal, es que éste, en sus esfuerzos por defenderse contra la repetición de matanzas como las de las Torres Gemelas de Manhattan o la Estación de Atocha de Madrid, va renunciando a las grandes conquistas de la cultura de la libertad, reduciendo o aboliendo los derechos que garantizan la privacidad, el principio de que nadie es culpable mientras no se demuestre judicialmente que lo es, la prohibición de la tortura, el habeas corpus, el secreto bancario, el derecho de crítica, la libertad de expresión, y confiriendo a los cuerpos militares y policiales de inteligencia, especializados en la lucha antiterrorista, un poder que escapa parcial o totalmente al control de los órganos representativos del Estado de derecho como el Parlamento y el Poder Judicial. Mediante amenazas y chantajes, el terrorismo pretende, y por desgracia a menudo consigue, intimidar a autoridades y órganos de prensa para que renuncien a su libertad de información y de crítica y a veces a la simple verdad a fin de no ser víctimas de represalias, como se vio con el episodio de las caricaturas de Mahoma publicadas en un periódico de Dinamarca."

En Chile no estamos tan lejos. La nueva ley anti-terrorista pretende suprimir la presunción de inocencia y en la práctica facilita que cualquiera atestigüe en contra del acusado. Cuando comenzó la violencia mapuche, durante el gobierno de Bachelet, el entonces candidato Piñera exigió "mano dura". Hoy, como presidente, Piñera debiese darse cuenta que el extremismo mapuche no es terrorismo. La propia definición de terrorismo no es ese galimatías de "violencia empleada con fines políticos", sino que el terrorismo no tiene otro fin sino la destrucción por el puro gusto de destruir, y con un gran impacto mediático.

El violentista a favor de alguna causa mapuche que sea sorprendido en actos violentistas no debe ser confundido con un integrista de Al Qaeda. Banalizamos el propio concepto de terrorismo cuando trazamos un paralelismo así de estúpido.

Si queremos construir una democracia liberal, debemos empezar por reforzar los fundamentos de nuestras libertades, y no socavarlos con cámaras de seguridad, documentos de identidad, ni abstrusas justificaciones de la tortura o el arresto arbitrario. En Chile, la ley antiterrorista debe ser repensada por la "nueva derecha". En EEUU, la PATRIOT Act debe ser abolida urgentemente, y en el Reino Unido, ese bodrio legal llamado Acta de Prevención de Terrorismo del año 2005 debe ser de inmediato suprimido.

Luego de la irrefrenable oleada de leyes tiránicas que asolaron las libertades individuales en EEUU y el Reino Unido, un documental independiente llamado Taking Liberties fue la respuesta de la comunidad para expresar su rechazo al Estado Orwelliano comenzaba a erosionar todo lo construido desde 1215. A continuación, los invito a ver un exracto sobre el habeas corpus, instructivo y muy interesante:

Chile Liberal
chileliberal@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 21 de octubre de 2010

EL CAPITALISMO SALVÓ A LOS MINEROS. DANIEL HENNINGER. THE WALL STREET JOURNAL

Hay que decirlo. El rescate de los mineros chilenos es una enorme victoria para el capitalismo de libre mercado.

Entre la ilimitada alegría humana por el rescate de los mineros, puede parecer maleducado decir algo así. Es maleducado. Son tiempos maleducados, y lo que está en juego es mucho.

En Estados Unidos, con una tasa de desempleo del 9,6%, un electorado notablemente molesto acudirá a las urnas dentro de poco y rechazará a un partido político a favor de otro. El presidente de Estados Unidos hace campaña por todo el país haciendo el mismo comentario en casi todas partes:

"La idea básica es que si tenemos una fe ciega en el mercado y dejamos que las corporaciones hagan lo que quieran y dejamos que los demás se las apañen por su cuenta, entonces América de alguna manera va a crecer y prosperar automáticamente".

Sí claro. Ésta es una caricatura de la idea básica, pero básicamente es correcta. Pregúntenselo a los mineros.

Si estos mineros hubieran estado atrapados a 700 metros de profundidad hace 25 años en cualquier sitio del planeta, estarían muertos. ¿Qué pasó en los últimos 25 años que significó la diferencia entre la vida y la muerte para esos hombres?

La respuesta corta: el cabezal del taladro de Center Rock.

Ese es el taladro milagroso que llegó hasta los mineros atrapados. Center Rock Inc. es una compañía privada de Berlin, Pensilvania, con 74 empleados. La perforadora que usó el taladro fue construida por Schramm Inc. en West Chester, Pensilvania. Al tener conocimiento del desastre, el presidente de Center Rock, Brandon Fisher, llamó a los chilenos para ofrecer su taladro. Chile aceptó. Los mineros están vivos.

La respuesta larga: El taladro de Center Rock, hasta este momento no mostrado aún en sitios web como Engadget o Gizmodo, es de hecho una resistente pieza de tecnología desarrollada por una pequeña compañía que está en el negocio para hacer dinero, para obtener ganancias. Por eso innnovaron en la perforación con martillos. Si hacen dinero, pueden hacer más innovaciones.

Esta dinámica entre innovación y ganancias está por todas partes en la mina chilena. El cable de alta resistencia que giraba alrededor de la rueda colocada sobre esa simple plataforma es alemán. Japón proveyó el cable de fibra óptica superflexible que unía a los mineros con el mundo exterior.

Un destacable artículo del periodista del Journal Matt Moffett era un compendio de las sorprendentes cosas que aparecieron en el desierto de Atacama desde las distantes esquinas del capitalismo.

Samsung, de Corea del Sur, proveyó un teléfono celular que tiene su propio proyector. Jeffrey Gabbay, el fundador de Cupron Inc. en Richmond, Virginia, entregó medias hechas con fibra de cobre que consumían las bacterias de la comida y minimizaban los olores y las infecciones.

El ministro de Salud de Chile, Jaime Manalich, dijo "Nunca me había dado cuenta que esas cosas realmente existían".

Así es. En una economía abierta, usted nunca sabrá que hay por ahí en la vanguardia del desarrollo de esta u otra industria. Pero la realidad detrás de los milagros es la misma: alguien innova con algo que es útil, gana dinero con ello y vuelve a innovar o alguien diferente supera ese invento. La mayor parte del tiempo, nadie lo nota. Todo lo que esto hace es crear empleos, riqueza y bienestar. Pero sin este sistema funcionando en el trasfondo, sin el progreso que año tras año se asienta en esas innovaciones capitalistas, esos mineros atrapados estarían muertos.

Algunos pueden disgustarse por estos triunfalistas comentarios sobre el capitalismo de libre mercado. ¿Porqué hacerlos ahora?

Aquí está el porqué. Cuando una catástrofe como ésta ocurre —otras que vienen a la mente son la explosión del pozo marino de BP, el huracán Katrina, varios desastres en China— los gobiernos ponen todas sus fichas en el medio de la mesa. Chile tiene éxito (se reconstruyó tras el terremoto de febrero a una velocidad fenomenal). China tropieza. Dos administraciones estadounidenses dejan al público ansioso a medida que se tambalean tratando de salir del lío.

Aún así, lo que la clase política entiende es que todos estos desastres se diluyen finalmente y que la vida en un país desarrollado vuelve a una normalidad tolerable. Si la administración Obama se niega a completar los acuerdos de libre comercio con Colombia, Corea del Sur y Panamá, no pasa nada. Es solamente política.

Pero eso no es verdad. Enderezar la economía de un país es más importante ahora que en ningún otro momento desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Chile, Colombia, Perú y Brasil se están adelantando al resto de sus desventurados vecinos sudamericanos. China, India y otros están simplemente copiando o comprando los logros de Occidente.

Estados Unidos tiene un gobierno guiado por una mentalidad obsesionada por los millonarios y dado a burlarse de "nuestra ciega fe en el mercado". En un mundo que se mueve a gran velocidad, lleno de países que quieren alcanzarnos o superarnos, este tipo de política es una perdida de tiempo.

El rescate de los mineros es un momento emocionante para Chile, una demostración de su creciente estatus. Pero estoy pensando en ese equipo de 74 personas, en Berlín, Pensilvania, cuyo taladro abrió la tierra para liberar a los mineros. Usted sabe que hay decenas de miles de historias como ésta en Estados Unidos tan grandes como Google y pequeñas como Center Rock. Me alegro que una de ellas ayudó a salvar a los chilenos. Lo que se necesita ahora es un nuevo modelo económico estadounidense que permita a nuestros innovadores rescatarnos al resto de nosotros.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 17 de octubre de 2010

¿UNIVERSIDADES QUEBRADAS?. ANTONIO JOSÉ MONAGAS. PIDO LA PALABRA

La Universidad autónoma, ciertamente, le resulta un estorbo a este gobierno, toda vez que entre los principios académicos que realzan su noble misión, despunta la búsqueda de la verdad. En el fragor de estas realidades, el gobierno pretende relegarle la institucionalidad a través de mecanismos de cruda coerción dirigidos tanto a fracturar valores académicos, como a ahogar financieramente su movilidad administrativa y presupuestaria.

El nivel de conflicto que vive la nación devino de una concepción de Estado equivocada no sólo en lo que correspondió al manejo del interés público, entendido como el ámbito que condensa la atención a problemas y expectativas públicas más allá del objetivo organizacional. También, en cuanto a la administración de los recursos que debieron dirigirse a la resolución de problemas planteados por las comunidades. Al mismo tiempo, el diseño del proyecto político de gobierno no ha escatimado esfuerzos en acentuar el monopolio que, en términos de lo que representa acompasar una gestión de gobierno a una economía social, se ha ensañado en contra de la apertura necesaria que debe promulgarse ante la relación Estado-Sociedad. Por tanto, dichas prácticas gubernamentales han generado crasas desmejoras en todos los espacios que deben aprestarse a dignificar la función pública relacionada con las responsabilidades institucionales.

En consecuencia, el grueso de los problemas ha recaído sobre aquellas instituciones cuya funcionalidad administrativa está supeditada a la autonomía que, jurídica y legalmente, soporta la dinámica organizacional de las mismas. Las universidades autónomas formas parte de tan controvertido escenario. Sobre todo, cuando por causa del enlodado proyecto político de gobierno se busca imponer un pensamiento único argumentándose mediante el denominado “socialismo del siglo XXI”. Ello, con el macabro propósito de subordinar vulgarmente las instituciones universitarias a fin de mantenerlas a raya frente a posibles exigencias o demandas de cualquier género.

La Universidad autónoma, ciertamente, le resulta un estorbo al gobierno toda vez que entre los principios académicos que realzan su noble misión, despunta la búsqueda de la verdad. En el fragor de estas realidades, el gobierno pretende relegarle la institucionalidad a través de mecanismos de cruda coerción dirigidos tanto a fracturar valores académicos, como a ahogar financieramente su movilidad administrativa y presupuestaria.

Bajo esta onda de arbitrariedades, el gobierno arrecia su indisposición hacia la Universidad autónoma en todos sus frentes. Muy a pesar del carácter constitucional que la Carta Magna de 1999 le otorgara a la autonomía universitaria. De esa manera, se llega a una etapa caracterizada por tal grado de transgresión institucional (y constitucional) que comienzan a dictarse procedimientos regulatorios que agravan la situación de la Universidad en todas sus facetas. Por consiguiente se tiene el aberrante caso de un CNU que no discute la cuota presupuestaria. O lo que sucede con la entrega desigual de recursos hacia universidades, gremios, movimientos estudiantiles y demás factores políticos universitarios. En medio de todo ello, el gobierno alienta una penosa ingobernabilidad mediante la incitación al desorden. Al extremo que ha puesto a peligrar la formalidad de la institucionalidad educacional atropellando las instancias universitarias.

El criterio gubernamental de “arrasar con todo”, ha llevado a forzar matrices de opinión que provoquen no sólo la animadversión hacia las universidades autónomas, sino también formas de justificar la asfixia de la administración universitaria. Así se convertirían en enormes liceos basados en una docencia ideologizada que sirva a las intenciones de retrogradar el país a condiciones de desvergonzadas realidades. No obstante la desesperación del gobierno por postrarlas, no ha surgido efecto ni tampoco lo logrará. Podrá violentar sus espacios, pero jamás someterá su espíritu académico de libertades y de autonomía. Podrá llevarlas a una situación de quiebra, pero nunca se verá doblegada su razón de ser.

VENTANA DE PAPEL

El ejemplo que Chile dio

No son muchas las oportunidades que permiten exaltar lo mejor de uno. A veces, unas suceden tan rápidas que ni siquiera se perciben en toda su extensión. Otras, por el contrario, resultan amplias en términos de sus momentos razón por la cual deben aprovecharse de manera total. El atasco que vivieran los treinta y tres mineros que trabajaban en la Mina San José en el Desierto de Atacama, en la hermana República de Chile, resultó constituirse en una extraordinaria experiencia que sirvió de escenario para demostrarle al mundo la calidad de sentimientos que viven los chilenos cuando se trata de poner a prueba sus valores de espiritualidad, de hermandad y de solidaridad. Desde el presidente de Chile, Sebastián Piñera, hasta el más modesto ciudadano, dejaron ver ante el panorama internacional la condición de ciudadanía que los hace colocar entre los primeros países del mundo en materia de trabajo democrático a favor del desarrollo económico y social nacional. Los meses que duró tan crítico proceso de alta ingeniería y excelente logística, puso de manifiesto la capacidad de trabajo y de resistencia de tan unido pueblo cuyo ejemplo habrá de convertirse en una referencia mundial a los fines de sentar precedentes y referencias únicas a la hora de actuar frente a contingencias no sólo de naturaleza material, sino de cualquier otro ámbito que afecte una sociedad. Ese fue el hermoso ejemplo que Chile dio. Viva Chile.

Sueldos de hambre

La idea de que un profesor universitario venezolano vive con lujos y forma parte de la clase media alta de este país, es un mito. Hoy, hasta un taxista gana más en salario que un docente dedicado a la educación superior. En ello no hay exageración. Según un análisis elaborado por Rafael Piña Pérez, economista y profesor titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de La Universidad del Zulia (LUZ), el salario del profesorado se deteriora progresivamente año tras año. La inflación, desde luego, es uno de los principales responsables. Un profesor universitario de la máxima categoría, que alcanza ese estatus después de 15 años de servicio, hacer trabajos de ascenso, alcanzar un nivel de postgrado, y que además debe cumplir funciones de investigación y extensión universitaria, apenas devenga un sueldo de cinco mil 166 bolívares fuertes mensuales. La diferencia es significativa considerando la relación esfuerzo-remuneración. Ni hablar de la categoría más baja del escalafón, el auxiliar docente I a medio tiempo, que gana 766 bolívares fuertes al mes, como aparece en la tabla de sueldos aprobada por la Oficina de Planificación del Sector Universitario a partir de enero de 2008. Al observar la realidad internacional se confirma la desventaja económica del profesorado venezolano. Según cifras de la Federación Venezolana de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), un profesor en Ecuador tiene un salario de tres mil 500 dólares al mes; en Colombia de cinco mil; y en México de cuatro mil 500. El poder de compra de los profesores es la quinta parte del poder de compra que tenían en 1984. ¿Quién querría ingresar y permanecer en la carrera docente universitaria en estas condiciones de trabajo?

Legislando y reculando

En vista de la derrota que el pasado 26–S bien le propinó la oposición democrática organizada a través de la Mesa de la Unidad al oficialismo, los actuales diputados de la Asamblea Nacional se valen del poder que por ahora ostentan para cometer sus acostumbrados abusos que rayan en la ilegalidad. Aunque ello no sorprende, sí causa agudo malestar el hecho de que comiencen, a última hora, a tomar decisiones que sobrepasan la precaria legitimidad por la que todavía se mantienen en sus escaños. Acaba de anunciar su fócida presidente que volverán a modificar el Reglamento de Interior y de Debates para de esa manera acomodar próximos movimientos que favorezcan la gestión despótica que arremete el mandamás de Miraflores. Igual que quien al perder modifica las reglas del juego para favorecer e invertir los resultados, asimismo trabajan estos legisladores con características de foca de aletas negras y peludas. De ahí que dicho reglamento ha sido disfrazado y maquillado 8 veces en once años de holgazaneo parlamentario. Esta vez querrán acomodar los criterios de votación, la designación de las comisiones permanentes, derechos y deberes de los diputados, el quórum y los derechos de palabra. Todo ello, a su libre antojo con el disociado propósito de acelerar el derrumbe del país para implantar su desencajado socialismo, lo que le generaría mayor repudio por parte de sus mismos afectos y garantizaría el final del actual régimen. Es lo que en política trampeada se denomina “legislando y reculando”

Frustrados pero no derrotados

La marcha universitaria que congregó en Caracas a más de siete mil personas con el interés manifiesto de hacer entrega de un pliego de peticiones al ministro de Educación Universitaria, Edgardo Ramírez, resultó frustrada por cuanto no se dieron las condiciones de equilibrio democrático que debían permitir el acceso al despacho ministerial de un grupo de rectores, profesores y estudiantes en compañía de medios de prensa libre. Aunque se anunció que solamente se recibiría a un grupo de profesores y rectores en las oficinas ministeriales, éstos se negaron a participar por cuanto sospecharon que serían objeto de la acostumbrada jugada del ministro quien en muchas oportunidades aprovecha para burlarse y hacer caso omiso a las solicitudes. Tanto que la rectora ucevista Cecilia García Arocha, haciendo referencia al permiso sólo a medios oficiales de presenciar la reunión, como es costumbre en ese tipo de reuniones, expresó: "no vamos a subir a esa emboscada". Pero no por ello los representantes de las universidades autónomas nacionales sintieron que la marcha hubiese dejado de rendir sus frutos. Pese a que se vieron frustrados en sus propósitos inmediatos, no fue así en términos de sus expectativas pues salieron fortalecidos en cuanto al empeño en continuar luchando por justas reivindicaciones y el debido presupuesto universitario.

amonagas@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, ANTONIO JOSE MONAGAS

martes, 16 de marzo de 2010

CHILE: LA ESPERANZA EN AMÉRICA, SANTOS MERCADO REYES*

Todo parecía perdido. Casi toda América se subía a la locomotora del socialismo, de pronto surge Chile como una gran esperanza, nada menos que con un excepcional presidente liberal, Sebastián Piñera. En efecto, Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Uruguay y hasta los mismos Estados Unidos con Barack Obama, han tomado sus asientos en el tren de la izquierda. Pareciera que toda América se hubiera contagiado de una vocación al suicidio. Solo quedaba Colombia, como una trinchera con orientación medianamente liberal resistiendo los ataques del comunista Hugo Chávez. Parecía una América irremediablemente perdida en manos de las mafias izquierdistas de Hugo Chávez y Fidel Castro.

Ahora le toca a Chile constituirse en el gran faro que ilumine el camino a los pueblos de América, incluida USA y el tímido Canadá.

Pero Sebastián Piñera tendrá que corregir algunos errores fatales que cometió Augusto Pinochet, quien después de elevar a Chile a hasta alcanzar una de las mejores economías del mundo, quedó Pinochet como un tirano incomprendido.

A mucha gente, incluso chilenos, se le ha olvidado que Augusto Pinochet rescató a Chile de las garras comunistas de Salvador Allende. La escasez de alimentos, el desempleo, la inconformidad y la pérdida de porvenir fue lo que el comunista Allende dejó desde que empezó a despojar a los empresarios de casi todos los negocios. Creía que las minas de cobre, telefónicas y todos los negocios podían funcionar mejor en manos de burócratas estatales que en las manos de los dueños. Allende, quien se sentía el mesías salvador de Chile, nunca comprendió que el socialismo no es un sistema viable, quizás porque en aquel año de 1973 todavía no caía el Muro de Berlín, ni desparecía la Unión Soviética. Pero, a decir verdad, tampoco otros han aprendido e insisten en llevar a sus pueblos al abismo.

Augusto Pinochet tuvo el gran mérito de abrirle la puerta a los Chicago Boys, alumnos de Milton Friedman (Premio Nobel de Economía 1976) . Más mérito hubiera tenido si en lugar de los Chicago Boys hubiera invitado a los economistas de la Escuela Austriaca de Economía, pues los errores habrían sido mucho menores.

En primer lugar, los Chicago Boys privatizaron prácticamente todas las empresas que estaban en manos de burócratas gubernamentales. Muchas de ellas fueron recuperadas por sus antiguos dueños. En segundo lugar, aplicaron una vertiginosa desregulación, de tal manera que cualquier chileno podía abrir una empresa o negocio en menos de dos días. En tercer lugar, abrieron puertas anchas al capital extranjero, llegaron las mejores empresas de todo el Mundo. En cuarto lugar, aplicaron una política fiscal revolucionaria donde los impuestos fueron muy bajos a fin de que la gente se pudiera capitalizar rápidamente y crecer sus negocios para dar empleo y llenar los mercados con muchos productos para el bienestar de los chilenos. El gasto del gobierno se redujo al máximo pues muchos programas sociales fueron cancelados o transformados, especialmente el sistema de pensiones.
Todo eso estaba muy bien, pero descuidaron un punto crucial y que dejó rendija para que subiera una presidenta izquierdista como Michelle Bachelet. ¿Cuál fue el error de los Chicago Boys?
El error de los Chicago Boys es que descuidaron el pensamiento de la gente. No transformaron los centros educativos a fin de que la gente entendiera el nuevo modelo, lo comparara con el modelo marxista y se decidiera, de una vez por todas, olvidarse y protegerse de esas corrientes mesiánicas que prometen el paraíso pero conducen al infierno.

Tenían que haber desmantelado todo el sistema de escuelas y universidades públicas. Entender que una escuela pública es naturalmente un caldo de cultivo para ideas marxistas, socialistas, fascistas y nazis. Todas las escuelas en manos del gobierno debieron haber pasado a propiedad privada de aquellos individuos que tienen interés en dar una buena educación. Pero los Chicago Boys no se atrevieron a privatizar las universidades, bachilleratos y escuelas básicas. Los profesores siguieron cobrando del erario, los alumnos siguieron aprendiendo los programas de estudio de la Secretaría de Educación y entonces se siguió cultivando el pensamiento estatista. Los izquierdistas continuaron con sus trincheras en las universidades públicas para prepararse y recuperar el poder. Los chilenos disfrutaban de las mieles del capitalismo, pero no entendían el modelo y mucho menos comprendieron que ese era el único sistema que garantizaba la mejor miel.

No se puede esperar que cambie la mentalidad de la gente si no se privatizan todas las escuelas.Es una condición necesaria, aunque no suficiente.

Para que funcione bien el sistema privado de educación en Chile se deben crear los sistemas de financiamiento privado para brindar crédito a todos los chilenos que quieran estudiar en su país o en el extranjero. Cuando concluyan sus estudios regresarán sus préstamos para que otros chilenos los usen.

En el nivel básico (primarias y secundarias) el gobierno podría aplicar el Bono Educativo para que aquellos alumnos con padres en extrema pobreza, paguen en la escuela privada de su preferencia. Así se garantizaría educación gratuita en casos muy especiales, pero sin que ello implique tener “escuelas de gobierno gratuitas” pues, como ya dijimos, esas son perjudiciales. A la larga, se debe lograr que cualquier chileno tenga ingresos suficientes para pagar la educación de sus hijos y evitar así el subsidio del Estado.

Los alumnos, en las escuelas y universidades deben estudiar las ideas, teorías y pensamientos de Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek, pero también las de Marx y Keynes para no volver a caer en el error de dejar meter a un gobierno izquierdista. Es fundamental que todos los chilenos conozcan profundamente lo que es una economía de mercado, cómo funciona, dónde se aplica y aprender a ser ciudadanos capaces de tomar los riesgos propios de un hombre libre.

El terrible terremoto que han ahora han sufrido los chilenos, con la lamentable pérdida de vidas, va a ser rápidamente superado con la aplicación de las ideas liberales de Sebastián Piñera. Estoy seguro.

Espero que mi sueño no se quede en eso y que Chile realmente sea el gran ejemplo de libertad que debemos seguir los latinoamericanos, estadounidenses, canadienses y el mundo entero.
¡Adelante Sebastián Piñera, presidente de Chile, te deseamos la mejor de las suertes! 14 de Marzo de 2010
Santos Mrcado Reyes
*Presidente de la Unión Nacional de Contribuyentes Atlas A.C.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 27 de enero de 2010

PERSONALIDAD DE SEBASTIÁN PIÑERA: CLAVES QUE DEFINIRÁN EL NUEVO ESTILO PRESIDENCIAL, PILAR MOLINA A.

El cambio de estilo será radical. Menos sonrisas, más autoridad vertical, ministros urgidos e interrogados, un Presidente omnipresente, que sacrifica formas por resultados. Las mismas características que lo han llevado al poder son las que potenciará, algunas, y deberá pulir, otras, para gobernar.
Su estilo de vida es el de muchos otros empresarios exitosos, pero que no tienen como él más de 2 mil millones de dólares sólo en la Bolsa. Por eso, sus cercanos saben que Sebastián Piñera le cuidará el bolsillo al fisco. Ni apretado ni rangoso, ansioso, irónico, cero rencor, ambicioso y competitivo son algunas de sus tantas características que traslucirá en la forma en que ejercerá el poder.

Los rasgos que lo definen, que estarán presentes en La Moneda, los reconstruimos con sus colaboradores en la empresa y la política, con sus amigos y sus subordinados.
"Piñera va a imponer un estándar de rigor extraordinario que nunca ha existido en la administración pública".


Rodrigo Hinzpeter, cordinador nacional de la campaña. Estudioso, instruido, multidisciplinario
Este juicio es unánime. Conoce los problemas, maneja las cifras, puede nombrar varias de las últimas patologías incorporadas al AUGE (a eso lo desafió un periodista en el último debate). Trabajó las soluciones y propuestas con los grupos Tantauco los dos últimos años, con reuniones de 3 horas, con 4 grupos por semana, dejándose otro día para él estudiar solo los problemas.
"Revisar, cambiar, avanzar...".


No se despega de su block y el Bic negro con que toma nota. Cuando subraya algo con el Bic rojo, click, entra al disco duro para siempre. Sobre cualquier tema, porque es multidisciplinario. La misma semana que conversaba sobre cultura y literatura con su invitado Mario Vargas Llosa, corría con Sebastián Keitel en la calle y en el conocimiento que le da haber presenciado seis mundiales de atletismo y asistido a todos los juegos olímpicos.


Ah, temen muchos, les hará la vida muy difícil a sus ministros. Sabrá de sus sectores más que ellos y los estará urgiendo a proponer, cambiar, proyectar...


Siempre el jefe del equipo



Le reconocen su gran capacidad para formar equipos, donde siempre ha integrado a jóvenes. Lo hizo en la empresa y lo hace en la campaña, donde Ignacio Rivadeneira es como un hijo suyo más, aseguran. Da orientaciones, incentiva la creatividad y castiga la neutralidad, lo cual es muy atractivo para los jóvenes. Con él se formaron muchos empresarios que hoy están en la primera línea.

Pero Piñera abarca todo, desde el discurso para el acto, a la posición de las cámaras de TV y los focos, y se plantea siempre desde la jefatura, lo cual dificulta un liderazgo convocador. Tiende a manejar todo como su empresa. Es la lógica del dueño, de retar y resolver. Muy desafiante, pero es también difícil trabajar con él, porque a veces se siente muy avasallador, opina un académico.
Habrá un equipo homogéneo en el Ejecutivo, los Tantauco, como lo fueron alguna vez los Chicago Boys. No se repetirá ver al Ministerio del Medio Ambiente remando para el lado inverso que el de Energía.

El riesgo es que no amplíe ese equipo, muy vinculado a la empresa y a la academia, y a un grupo socioeconómico alto, y se vea como un Gobierno, aunque homogéneo y eficiente, de élite y de los empresarios.

El sentido práctico

Todo en él tiene un sentido práctico. Hasta la cultura no es un fin de discusión en sí misma, sino cómo promoverla.


Por eso mismo, asegura un amigo, no va a dar todas las peleas. Elegirá las más importantes y sabrá negociar, porque conoce la teoría del juego, el dilema del prisionero y tiene procesados los mil modelos de análisis.

Funciona con incentivos y castigos y eso va a predominar en sus relaciones con los partidos y organizaciones gremiales. No le gusta deber nada a nadie, sino que negocia, recuerda un senador que lo veía en la tarea con los proyectos de ley, cuando le tocó presidir la comisión de Hacienda del Senado.

Por este mismo pragmatismo va a manejarse bien con la UDI, como lo hizo durante la campaña, opina un alto dirigente de ese partido. Requiere la organización territorial, la mayor bancada y los liderazgos del partido más grande de Chile, para hacer el mejor Gobierno de la historia que prometió y los va a usar. Sin rencores, porque no es hombre de rencores, le reconocen todos.
"Prohibido improvisar"

Va a cambiar el Estado chileno, porque es un angustiado por mejorar las cosas, asegura un compañero de ruta empresarial. No toma ninguna decisión sin estudiar antes el problema. Su método, añade, es lo que mejor lo define, el científico: recoger información, análisis riguroso, conclusión y acción.

Siempre lo mismo, también en la campaña, describen. Cuando alguien "cantinflea", lo para en seco. Pide datos precisos, rigor, no acepta improvisar. En febrero último estuvo dos semanas solo en Cachagua y Ranco revisando todo el trabajo de los Tantauco.


Los últimos cinco años ha estado abocado a ser Presidente, todo ha sido sistemático: las encuestas, el chequeo con focus group de las decisiones en temas "hot", como la píldora del día después, el marketing. Centralizó en las instalaciones, donde funcionó Machasa, la producción de afiches y carteles con máquinas que importó.


Abarca todo

Este es uno de los riesgos más detectados, que por su ansiedad, la forma autoritaria de ejercer el mando y su capacidad para abarcar lo general y lo particular propenda a convertirse en el ministro de todo. Nunca va a aflojar la conducción general, creen; la duda es si además de controlar las metas buscará gestionar personalmente los 35 mil millones de dólares de gasto público, más todas las políticas públicas.

Le va a costar autonomizar equipos y permitir los necesarios contrapesos para que el Gobierno brille, sostienen algunos. Como también no involucrarse directamente en todos los conflictos, lo cual haría que sus ministros valgan cero.

Del fondo más que las formas

Sin duda que no será como la cercana Michelle Bachelet, que en Palacio sostiene las manos de cada invitado varios minutos, hasta que todos los fotógrafos se dan por satisfechos. Piñera, seguro que dará un apretón de manos rápido, y a toda velocidad empezará a interrogar a su interlocutor.


Ese es su estilo. Por eso, es previsible que las señoras de sus ministros se ofendan cuando las ignore o que un jefe de servicio se pregunte si hizo algo mal, porque no lo saludó el Presidente.
Esta misma despreocupación por las formas le permite pedir prestada una corbata y ponérsela sobre una polera, para entrar con shorts a tomar desayuno a un lujoso hotel, donde exigen esa formalidad. Por eso, sus colaboradores más estrechos creen que tendrá que aprender a cuidar las formas -en lo cual ya ha avanzado mucho- y a respetar el derecho administrativo. Que las cosas en el sector público se hacen con tomas de razón de la Contraloría. Que no basta con que no sean ilegales para que se puedan hacer.

Y si bien conoce los códigos de política, mal que mal presidió RN, como Presidente deberá aprender a escuchar a los políticos, cuestión que su deseo de eficiencia se lo impide a veces. Qué dicen de esta característica: entra directo al grano. Si alguien habla sobre un tema del cual no es especialista, no registra. Una vez que entendió, corta la argumentación y transmite sentido de urgencia.

¡Resultados ya!, estrés, estrés

Un alto miembro de su comando asegura que Piñera le va a imponer un estándar inédito a la administración pública, porque es imposible sostener una conversación con él sin estar preparado. Es un animal de trabajo, en la campaña dejó a todo el comando agotado -continúa-, no va a tener ministros, sino que subsecretarios a los que discutirá la política de la cartera y sabrá tanto como ellos, opina un político cercano.

Procura introducir tensión en sus equipos porque alienta mejores resultados trabajar bajo presión. Su trato genera rigor, adrenalina, reconocen todos. Si alguien no ha hecho la tarea, pasa a otro tema. Cuando encarga algo, no olvida nunca pedir cuentas.

Los problemas los resuelve y de frente, porque es todo, menos indeciso. Y no deja pasar oportunidades, como lo ha demostrado en la empresa y ahora en política. Sus seguidores aseguran que ahora, sin embargo, congelará cualquier oportunidad de negocio. Su ambición es ser el mejor Presidente y no hará nada equívoco que lo empañe.


ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL, SEBASTIAN PIÑERA, CASO CHILE

domingo, 17 de enero de 2010

ELECCIONES EN CHILE, GANO PIÑERA, FREI RECONOCIO EL TRIUNFO, 17 DE ENERO 2010

El ex presidente Eduardo Frei reconoció esta noche -apenas comenzó el recuento- la derrota de la Concertación. Y el empresario Sebastián Piñera será el nuevo presidente de Chile.

Los primeros cómputos le daban al candidato de la derecha, Sebastián Piñera, un resultado del 52% al 48% sobre Eduardo Frei, ex presidente y candidato de la Concertación.

"Vengo a reconocer el resultado y a agradecerle a todos los que trabajaron por nuestra fórmula" dijo Frei, sobre las 18.30 de esta tarde. A pesar de su remontada de las últimas semanas antes de este balotage, y de que la presidenta Michelle Bachelet deja su gestión con una notable popularidad y gestión positiva de más del 80% de la gente, eso no pudo traducirse en una victoria para su sector.

Por primera vez desde que la dictadura pinochetista dejara el poder, hace dos décadas, Chile no tendrá un presidente de signo socialdemócrata o perteneciente a la Concertación (que unía a socialistas y demócratas cristianos).

En su mensaje, Frei felicitó a Piñera y pidió que se defiendan los derechos sociales "y la justicia social" lograda en los últimos años. También el ministro del Interior chileno, Edmundo Pérz Yoma, dio por hecho el triunfo de Piñera: "El país quiere un cambio, viró hacia la derecha y no nos queda más que dsearle lo mejor al próximo gobierno".

Piñera, de 60 años, era candidato de la Coalición por el Cambio donde estaban la UDI y Renovación Nacional. Aunque allí se encuentran muchos partidarios de Pinochet, Piñera había precisado que no convocaría a "personajes del antiguo régimen" para su gobierno.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL, SEBATIÁN PIÑERA

viernes, 15 de enero de 2010

CHILE: A 48 HORAS DE UN GIRO HISTÓRICO, ANTONIO SÁNCHEZ GARCÍA, ESPECIAL DESDE SANTIAGO DE CHILE

Me atrevo a pronosticar la victoria de Sebastián Piñera y augurar un auténtico terremoto político en la región. Para la democracia venezolana de una inmensa, incalculable trascendencia.

Los chilenos esperan confiados y con gran serenidad las elecciones de este próximo domingo, sin tener plena conciencia del giro histórico que el eventual triunfo de Sebastián Piñera podría entrañar para Venezuela y América Latina. No sería aventurado afirmar que el triunfo del candidato de la centro derecha constituiría uno de los mayores obstáculos a las pretensiones del castro-chavismo en su esfuerzo por terminar de controlar la región. El efecto dominó es más que previsible: México, Perú, Panamá y Honduras fueron apenas el inicio de una corrida que, precipitada por la derrota de la Concertación, podría fortalecer las pretensiones de un Mauricio Macri en Argentina y de un José Serra en Brasil. Así, aún antes del proceso electoral del 2012, el contexto internacional habría condicionado un escenario propicio al fin del ansiado reino vitalicio del teniente coronel.

No sólo el efecto de la derrota misma de la Concertación, un hecho hasta hace poco insospechado y que ha desconcertado hasta la desesperación a la coalición oficialista. Desde el inefable José Miguel Insulza, que abandonara sus funciones de Secretario General de la OEA para inmiscuirse de manera absolutamente impropia en favor del candidato de la Concertación, hasta la propia presidenta Bachelet, que abandonando toda mesura decidió ayer mismo salir a la palestra para ver si lograba sumarle algunos votos al que ya parece derrotado inexorablemente. Sino de las medidas prometidas por Sebastián Piñera a lo largo de su fulgurante campaña, quien le inyectaría al gobierno un extraordinario dinamismo, de seguir el estilo de alta gerencia emprendedora y agresiva que le permitiera hacerse en pocos años con una de las más sólidas fortunas del país.

Chile, lejos de pensar en la ALBA o el UNASUR, de estar detenido en el tiempo y prisionero del pasado, piensa realmente en grande: en el ingreso al exclusivo Club de los países más ricos y desarrollados del planeta. E incluso a la OTAN y a otros importantes foros internacionales.

Anoche los candidatos se jugaron sus últimos cartuchos, con un poco de farándula televisiva. Bailaron boleros y tararearon alguna vieja melodía. Excelente demostración de que Chile se halla a años luz de viejas y trágicas confrontaciones. Aunque el notable esfuerzo concertacionista ha logrado acortar las distancias que separaban a su candidato del candidato de la Alianza para el Cambio y la matriz de opinión que daba por segura la derrota de Eduardo Frei comienza a cambiarse por la de que la lucha será reñida y los resultados de pronóstico reservado, lo cierto es que en estas últimas 48 horas al ex presidente de la república le será imposible terminar por recolectar los puntos que necesita para superar el 50% de los votos.

De allí que me atreva a pronosticar la victoria de Sebastián Piñera y augurar un auténtico terremoto político en la región. Para la democracia venezolana de una inmensa, incalculable trascendencia. Si la caída de Zelaya le asestó un duro golpe a las pretensiones hegemónicas del castro chavismo en Centroamérica, la victoria de la Alianza para el Cambio le cierra las puertas a su intromisión en los asuntos del Cono Sur. El matrimonio Kirchner deberá ir poniendo sus bardas en remojo y Lula pensando en el regreso a los áridos terrenos de la oposición. Es la hora del cambio. En Chile está llegando por todo lo alto.

ANTONIO SÁNCHEZ GARCÍA
sanchezgarciacaracas@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

CARTA A SEBASTIAN PIÑERA.- SALUDOS, SUERTE Y ÉXITO.- FRENTE LIBERAL

Caracas 14 de enero de 2010

Estimado compatriota latinoamericano Sebastián Piñera:

Quienes rubricamos esta carta no tenemos el placer de conocerle personalmente pero estamos enterados de que usted está a punto de lograr en su Chile natal una hazaña de características heroicas que de seguro tendrá repercusiones positivas para todo el continente y por ello no dudamos en orar para que así sea.

Y no se trata de ganar unas elecciones que hacerlo en Chile a nombre de la derecha, como en cualquiera de nuestras Naciones, ya tiene visos de hazaña. Es que sucede que en esta, nuestra America hispana, los cambios de gobierno por vía democrática y por otras que no lo son, se vienen sucediendo desde la Independencia más no los cambios de rumbo que permitan en un tiempo prudencial y sin olvidar la responsabilidad para con los muchos pobres que pueblan nuestras tierras, acortar el abismo que separa en materia de nivel de vida nuestras sociedades de la que forjaron los colonos sajones del Mayflower principalmente.

Ese es el reto de las derechas modernas, populares, libertarias y democráticas en nuestra Iberoamérica y pr eso nos permitimos escribirle esta carta de ánimo y amistad.

Misiva que enviamos unos venezolanos para celebrar en la distancia que el candidato Sebastián Piñera por primera vez en mucho tiempo está por acceder a la Presidencia de un país latinoamericano, anunciando que un programa de gobierno diseñado para impedir que el estado siga siendo la primera dificultad que deben superar los ciudadanos chilenos quienes por voluntad propia dedican sus esfuerzos a enriquecer materialmente la patria de O Higgins.

Ésta razón nos mueve a nosotros, ciudadanos venezolanos, militantes del Frente Liberal de Venezuela, a escribirle a Sebastián Piñera no solo para felicitarle como es lógico sino para alertarle y darle ánimo en la recta final de esta segunda vuelta electoral que no dudamos va a ganar.

Alertarle de los peligros que entraña comenzar los cambios que propone como candidato cuando como todo mandatario latinoamericano tendrá a mano quien intente confundirle ofreciendo neoliberalismo en vez de libertad de mercados, de cambios y de circulación de divisas. Alertarle sobre los peligros del estatismo que Sebastián Piñera bien conoce.

Pero también escribimos para darle ánimo desde nuestra caótica Venezuela que algún día pensamos cambiar.

Por su bien que es el de Chile elevamos nuestras oraciones los liberales venezolanos.

Saludos, suerte y éxito.

Firman por el Frente Liberal de Venezuela.

Raúl Amiel
Domingo Alberto Rangel
Guillermo Rodríguez
Irwgin Ríos
Carlos Yépez.
Gamal Sol
Carlos Padilla
Raul Amiel
raulamiel@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

miércoles, 16 de diciembre de 2009

AIRES DE CAMBIO EN CHILE, CARLOS MALAMUD, 15 DE DICIEMBRE DE 2009, TOMADO DE CADAL, CASO CHILE

(Especial para Infolatam). El resultado electoral de la primera vuelta ha despejado algunas dudas y ha instalado otras. Unas pocas de estas últimas podrán ser confirmadas el próximo 17 de enero, cuando se produzca la segunda vuelta, y para conocer las restantes será necesario algo más de tiempo. La primera duda que ha despejado el escrutinio es la identidad del rival de Sebastián Piñera en el próximo capítulo de esta fascinante batalla electoral.

Para ser honestos, ésta no era una gran incógnita. Es verdad que hubo muchos periodistas, especialmente españoles, que hasta último momento especulaban con la posibilidad de que Marco Enríquez Ominami fuera el que pasara a la segunda vuelta, o, que al menos, hubiera habido un final cabeza a cabeza, como dicen los aficionados a las carreras de caballos, entre Eduardo Frei y Enríquez Ominami. Para ser justos, la única duda que había, o al menos la que yo tenía, era el porcentaje de diferencia entre estos dos candidatos.

Casi diez puntos de diferencia a favor de Frei es mucho para que el joven político separado del tronco socialista pueda cantar victoria, aún cuando aluda a que surgió de la nada o a los escasos recursos de que dispuso durante la campaña (lo que no es del todo cierto). De no ser por el cansancio de los votantes de la Concertación, que supo aprovechar muy bien, con cierta dosis de arrojo y oportunismo, su carrera hubiera sido meteórica, pero por breve.

Es lógico que en estos momentos todos lo alaben, ya que todos, y esto significa tanto la Coalición de derechas como la Concertación hasta ahora gobernante, lo necesitan. Por eso es normal que Piñera y Frei le tiren los tejos, lo cortejen, aunque luego lo desechen por poco confiable. El 20% de los votos es un botín muy grande y puede permitir el triunfo en la segunda vuelta. En estos casos se suele decir que estamos frente a una nueva elección, lo que es cierto, si bien remontar un 14% de diferencia es un esfuerzo sobrehumano.

Y aquí entramos en el terreno de las incógnitas a despejar. La primera afecta directamente a la presidenta Bachelet. En la primera vuelta su compromiso con el candidato oficialista fue más bien escaso. Parecía que le interesaba más preservar su impresionante respaldo popular con vistas a un retorno dentro de cuatro años que jugárselo en la defensa de la Concertación. ¿Qué es lo que hará ahora?

Frei lo tiene difícil para enero, pero no es algo imposible.

Ocurre, sin embargo que el comportamiento de los votantes chilenos es impredecible, y más en esta particular ocasión. Ominami ha decidido no apoyar a nadie para la segunda vuelta, con el simplista argumento de que los dos son iguales y que él es el único que encarna la posibilidad de un cambio en la política chilena. Parece más bien una pataleta de un enfant enragé que la decisión de un político maduro que se mueve en función de lo posible y no de lo deseable. Otra cosa es su futuro político y su capacidad de armar una alternativa (¿socialdemócrata, más izquierdista, bolivariana?) por fuera de la Concertación. ¿Será capaz Enríquez Ominami de iniciar una larga travesía del desierto, sentando las bases de un nuevo partido político?

En buena medida la respuesta a este interrogante depende del futuro de la propia Concertación y del de cada una de sus partes. ¿Qué pasará con la DC, el PS y el PPD? ¿Serán capaces de seguir caminando unidos y de poner definitivamente los cimientos de un nuevo partido de centro izquierda, o, por el contrario, todo el entramado construido hasta ahora saltará por los aires? Los cambios conocidos por la sociedad chilena en estos últimos 20 años son espectaculares, y son todavía mucho más impactantes si uno mira en dirección a los vecinos. El mérito de los políticos de la Concertación de haber huido de las políticas dominantes en América Latina (el llamado neoliberalismo de los 90 y el populismo del siglo XXI) les honra y ha permitido que Chile esté hoy donde está.

Sin embargo, no fue suficiente. Las expectativas puestas en sus gobiernos eran enormes y por eso hubo mucha frustración: entre los sectores más pobres de la sociedad que veían como se mantenía la desigualdad, entre los estudiantes y los grupos juveniles incapaces de entender el lugar secundario reservado para la enseñanza pública, entre aquellos deseosos de modernizar la sociedad y se encontraban con feroces resistencias al aggiornamiento. Probablemente la gota que rebasó el vaso fue la no renovación de la cúpula dirigente y el hecho de que la batalla para encabezar la lista presidencial hubiera estado a cargo de ex presidentes.

Por eso es importante saber cómo votarán quienes siempre habían votado Concertación y en esta oportunidad votaron por Piñera; o de quienes apoyaban a la Alianza y el domingo se inclinaron por Enríquez Ominami. Pero también importa saber hacia dónde se decantarán los concertacionistas cansados y deseosos de cambiar que votaron en la primera vuelta por éste último. Ninguno de los dos candidatos en liza lo tiene fácil, ninguno es la alegría de la huerta ni es capaz de entusiasmar a las masas. Pero los dos son políticos solventes y gane quien gane algo habrá cambiado en la política chilena.

De todas formas, cualquiera sea el resultado de la segunda vuelta, Chile ha vuelto ha demostrar la fortaleza de sus instituciones. Si gana Piñera se constatará, sin ningún drama, que la alternancia es posible. Si gana Frei, en un colosal esfuerzo, se hará evidente que todavía hay futuro para la Concertación porque la gente creería en ella, más allá de las teorías del mal menor. Pero en ambos casos, lo cierto es que sin tutelas de ningún tipo, y en pleno uso de sus facultades, los chilenos habrán vuelto a decidir a favor del futuro democrático de su país.




Fuente: Infolatam
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

jueves, 27 de marzo de 2008

*SEGÚN LA FUNDACIÓN ALEMANA BERTELSMANN: “ CHILE PRIMERO, VENEZUELA SE DESPLOMA”


*SEGÚN LA FUNDACIÓN ALEMANA BERTELSMANN: “ CHILE PRIMERO, VENEZUELA SE DESPLOMA”

Chile, Uruguay y Costa Rica ocupan primeros lugares en América Latina, según un índice alemán de desarrollo. Argentina, Brasil y México tienen problemas y Venezuela se desplomó.

La fundación alemana Bertelsmann publica cada dos años un Índice de Transformación (BTI) que refleja los avances de 125 países en cuanto a democrac ia, economía y gestión de gobierno. En el último informe, que acaba de darse a conocer, llama la atención Venezuela, que cayó del lugar 65 al 79 en cuanto a democracia y desarrollo económico.

El Índice de Transformación mide dos aspectos. "Por un lado refleja el status de desarrollo en 125 países subdesarrollados, emergentes o en transformación", dijo a DW-WORLD Hauke Hartmann, director de proyecto del Índice de Transformación Bertelsmann (BTI).

"Es decir", agregó, "que analizamos en una comparación internacional dos elementos que para nosotros van de la mano: la calidad de la democracia y la economía de mercado". A ello, el BTI lo llama índice de estatus.

Pero el BTI también analiza otro aspecto. "Efectivamente, se trata del índice de management, que refleja la gestión de gobierno, es decir, cuál es la calidad administrativa: cómo se utilizan los recursos, se buscan co nsensos y se coopera a nivel internacional." La combinación de ambos aspectos, el status y el management de gobierno, "refleja para nosotros adecuadamente el nivel de desarrollo general de cada país".

Chile, Uruguay y Costa Rica: alto estatus de desarrollo

En América Latina y el Caribe, en cuanto a estatus, "los países que ocupan los primeros puestos son Chile (8 en la clasificación del total de 125 países), Uruguay (9), Costa Rica (12) y, algo menos, Jamaica (21). En cuanto a management, hay un claro vencedor: Chile (1)". La socialista Cuba ocupa en el BTI el lugar 95 en el índice de estatus y el 109 en el de management.

Las grandes economías latinoamericanas tienen aún algunos problemas, según el BTI. "Brasil ha registrado algunos avances democráticos y mejorado su situación económica. Pero Argentina tiene graves déficits en cuanto al Estado de derecho, particularmente en lo que se refiere a la división de poderes y la independencia de los jueces, si bien políticamente se ha estabilizado. México pasa por tiempos difíciles en cuanto a democracia, luego de las controvertidas últimas elecciones. Al igual que en Argentina, el aseguramiento democrático-institucional del actual auge económico no funciona muy bien en México".

América Latina es para la Fundación Bertelsmann una región dividida claramente en dos partes. "Existe una gran diferencia entre los países de orientación socialdemócrata y los países con gobiernos populistas. Para el Cono Sur, las perspectivas son positivas. Allí tiene lugar una planificación económica estratégica y la democracia está bien desarrollada. En los países andinos y algunos centroamericanos, sin embargo, hay serios problemas".

Venezuela: Estado de derecho y gestión de gobierno por el suelo

Preocupante es sobre todo la situación del Estado de derecho y la representatividad del sistema político en Venezuela. El país cayó en la clasificación democrática al lugar 71 y en la de economía de mercado, al 90, o sea en promedio ponderado de estatus al lugar 79. En cuanto a calidad de management de gobierno, se halla en el lugar 119. Una peor gestión tienen según el BTI sólo Eritrea, Turkmenistán, Corea del Norte, Simbabwe, Myanmar y Somalia.

Los índices son determinados en cooperación con 250 expertos en todo el mundo, o sea, dos por país. "Para elaborar los índice de cada uno de los países la Fundación Bertelsmann recurre a un experto europeo, generalmente un científico, y a un comentarista del propio país. Los índices son por lo tanto una síntesis de una perspectiva europea y una visión local".

Los resultados son también comparables internacionalmente, "porque los científicos y comentaristas trabajan todos con un mismo código, definido a partir de un total de 52 temas estandarizados", concluye Hartmann.
El informe completo puede consultarse en www.bertelsmann-transformation-index.de

http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,3199545,00.html