BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta NOTITARDE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTITARDE. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de mayo de 2012

CHARITO ROJA, ¿POR QUÉ ATACAN A NOTITARDE?

La forma arbitraria como el gobierno chavista ha encarado el tema fundamental de la libertad de expresión, denota su desprecio absoluto hacia la democracia establecida en una Constitución Nacional que estiran o rompen a la medida de su gordura comunista.
La libertad de expresión no es solo poder manifestar libremente el pensamiento propio, por cualquier vía, sino que también implica poder hacerlo sin tener consecuencias negativas. Es decir, sin que te procesen, insulten, descalifiquen, boten o te tengas que exilar o hasta morir para defender tus ideas. La única limitante para libertad de expresión es el respeto hacia los términos legales establecidos en las leyes. Nadie, alegando libertad de expresión, puede difamar, mentir o dañar a otra persona. Tampoco incitar a terceros a tales agresiones.
La libertad de expresión lleva conexas la libertad de prensa y la libertad de información, ésta última referida casi en exclusiva al derecho que tiene todo ser humano a buscar la información donde desee, a escoger el medio impreso o electrónico, la televisora o radio que le va a suministrar la información que necesita.
Sólo teniendo claros estos conceptos podemos medir el nulo interés de este gobierno de al menos aparentar respeto por la libertad que tienen no solo los periodistas y los medios sino todos los venezolanos de expresar sus opiniones libremente, en el medio que escojan y sin consecuencias negativas para ellos. Mientras más se cierra la ventana de la libre expresión, más dictatorial es el régimen.
Aunque se disfrace de demócrata y sus seguidores repitan como loros que en este país hay plena libertad de expresión porque hay columnistas y periodistas que decimos lo que queremos, lo que no aclaran es la segunda parte: que eso tiene consecuencias nefastas y que el gobierno usa todas sus armas para silenciar las voces disidentes.
Hay que ser muy ciego o muy fanático o tener grandes intereses económicos para no darse cuenta que en trece años y medio, la radio ha sido amedrentada, amenazada y cerrada. Después del cierre de 34 emisoras y la salida del aire de la mayoría de los programas de opinión que actuaban como tribunas para el público, lo que hay en las emisoras venezolanas es una lamentable autocensura, solo violada por alguna emisora que ya tiene poco que perder o por algún ancla que bajo peligro de ser sacado del aire, se arriesga a alguna crítica. Una a una, las figuras emblemáticas del periodismo libre venezolano han salido del aire o les han obligado a “bajar el tono”.
Y quienes pierden son los ciudadanos, que cada vez tienen menos espacios para la denuncia, para la comunicación de los problemas que les afectan. Para nadie es un secreto que ni las emisoras comunitarias, ni las televisoras y radios oficiales aceptan denuncias ciudadanas. Ellos están en otro país, donde no hay problemas de agua, luz, vivienda o inseguridad. En el país de los medios oficialistas solo existe una revolución, según ellos, bonita.
Después del cierre de RCTV hace ya casi cinco años, cualquier agresión hacia un medio de comunicación, es cosa menor. Si se atrevieron a cerrar la planta más grande, la decana de la televisión nacional ¿no se atreverán a cerrar una emisora de radio o una televisora local? Por supuesto que sí. La Ley Resorte, las reforma a la Ley de Telecomunicaciones y al Código Penal tienen como verdadero objetivo un férreo control de la información y la opinión en los medios de comunicación.
Contraste entre democracia y dictadura
Vamos a estar claros que a ningún gobierno le gusta las críticas de la prensa libre. Pero los democráticos la toleran mientras que los totalitarios la persiguen. La revista Time, una de las más prestigiosas y antiguas revistas del mundo occidental acaba de publicar en su portada una foto del Presidente Barak Obama con una corona con los colores de la bandera gay. El titular: ” Barak Obama. El Primer Presidente gay”. La frase que alude a que es el primer presidente norteamericano que apoya abiertamente el matrimonio gay podría también interpretarse en el sentido de que Obama tiene esa preferencia sexual. Hasta este momento, Obama no ha insultado a la revista, a sus dueños, a los periodistas, a la prensa libre, no ha mandado a recoger la revista, ni ha enviado fiscales de impuestos para que le revisen hasta la última factura. Tampoco ha ordenado que no le vendan papel para imprimir, ni los seguidores de Obama han tapizado las calles de Estados Unidos con pancartas ofensivas para Time. Eso es democracia.
En Cuba, esto no puede suceder. Ningun órgano de prensa critica a los Castro, ni revela cómo ellos llevan sesenta años viviendo a costa de la sangre cubana. Porque no hay prensa libre es que los cubanos han podido ser adoctrinados, porque llevan sesenta años oyendo una sola campana, los libros o periódicos de ese otro mundo donde hay libertades ciudadanas, han sido quemados o prohibidos. Solo se lee, se ve o se escucha lo que le conviene a los amos de la isla. No hay programas de opinión, la gente no acude a los periódicos para denunciar sus problemas, no hay articulistas que escriban temas de interés ciudadano. Dos periódicos hay en la isla: Gramma, gubernamental por supuesto y el periódico del partido comunista, gubernamental para qué decirlo. Allí tienen la medida exacta de la libertad en Cuba, pues la libertad de expresión es la medida de las otras libertades.
Modernamente se atribuyen seis tareas fundamentales a la prensa: 1)servir a la democracia brindando información, discusión y debate sobre los asuntos públicos 2)ilustrar al público para capacitarlo en el autogobierno 3) proteger los derechos del individuo frente al poder del gobierno 4) hacer un servicio al mercado, acercando a compradores y vendedores de bienes y servicios mediante los avisos de publicidad 5) brindar entretenimiento 6) mantener su propia autosuficiencia financiera para librarse de las presiones de los intereses especiales.
Por qué atacan a Notitarde
Y por fin llegamos al punto, porque estas tareas son exactamente las que hace cumplidamente Notitarde, diario que esta siendo atacado por el oficialismo dirigido desde el Consejo Legislativo Regional, siguiendo la línea del Presidente de la Asamblea Nacional. Hay que destruir el prestigio de este periódico que en sus años de historia ha servido a la comunidad carabobeña como norte y principio. Y todos los gobiernos se han molestado en algún momento con el periódico que siempre está del lado de las libertades democráticas. ¿Cuántos periódicos en el país tienen una página llamada “El pueblo en la redacción” donde todos los que acuden pueden hacer sus denuncias y peticiones para que la autoridad respectiva les atienda?¿Cuántos periódicos diversifican sus páginas para ponerla al servicio de poblaciones del estado para que tengan esa ventana informativa de salida nacional? Y en estas aciagas circunstancias del disfraz de democracia que vive el país, ¿cuántos periódicos se han arriesgado a mantener a columnistas que como yo, pueden resultar hasta peligrosos, solo por defender el derecho a la libertad de expresión?
Esta ofensiva contra el periódico, bajo la ridícula acusación de que como se cumplió un contrato publicitario de un candidato, aceptado por el CNE y aprobado por el Seniat, llamado Aldalá Makled, quien no estaba acusado ni juzgado cuando optaba por la Alcaldía de Valencia y publicaba sus avisos, tiene el preciso objetivo de amedrentar, chantajear y silenciar a un medio de comunicación que les dice la verdad en su cara. Verdades tan simples como que este Consejo Legislativo no se ha ocupado de los casos de corrupción que corroen las entrañas de su revolución, como el de la comida podrida de Mercal en Puerto Cabello, o la contaminación de las aguas carabobeñas que están enfermando al pueblo. Jamás han acudido como representantes de Carabobo a la Asamblea Nacional a exigir recursos para la infraestructura del estado o para mejorar los servicios de salud de los hospitales regionales. Al contrario, se la pasan saboteando el presupuesto estatal y cualquier acción que emprenda el gobierno regional, sólo porque no es de su tolda roja el gobernador.
Esta campaña contra Notitarde tendrá consecuencias. La primera de ellas, que fortalecerá a todos los periodistas de esta casa, más claros que nunca en que su función es ser los ojos, oídos y palabras de este pueblo que no es escuchado por un Consejo Legislativo ocupado de servir a un hombre y no a quienes los eligieron. Luego, las pancartas, grafittis, repetidores, calcomanías y todo el material insultante contra Notitarde tiene un costo económico y un responsable de su financiamiento. Malversar dineros públicos es un delito y más temprano que tarde los responsables serán denunciados públicamente para que paguen por su falta.
Por último, déjenme decirles que para gran arriechera de los oficialistas, esos sucios manejos no hacen sino incrementar la fe que los lectores tienen en la pulcritud de este periódico, que se está vendiendo como pan caliente. Recuerden: cada vez que guindan una pancarta insultante, vendemos mil periódicos más.
La denuncia contra Notitarde no tiene pies ni cabeza, pero la malversación y la calumnia sí. Siempre recuerdo a los obnubilados que llegan a creer que el cargo o el poder es para siempre, que yo como periodista he visto pasar seis presidentes, cientos de Ministros, miles de gobernadores y alcaldes. Todos ellos pasaron…y los periodistas seguimos aquí. Porque la prensa libre siempre estará de frente a cualquiera que detente el poder y al lado del pueblo, que es con el único que tenemos compromiso.

Charitorojas2010@hotmail.com
Twitter:@charitorojas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 9 de febrero de 2009

*ALTOS ÍNDICES DE INFLACIÓN REGISTRADOS EN VENEZUELA SON UN INDICATIVO DE LA VULNERABILIDAD QUE TENEMOS COMO PAÍS, RAFAEL ALFONZO HERNÁNDEZ, NOTITARDE

*ALTOS ÍNDICES DE INFLACIÓN REGISTRADOS EN VENEZUELA SON UN INDICATIVO DE LA VULNERABILIDAD QUE TENEMOS COMO PAÍS, RAFAEL ALFONZO HERNÁNDEZ, NOTITARDE, LOURDES ROJAS, FOTOS: LISANDRO CASAÑA, VALENCIA, 8 DE FEBRERO DE 2009

Rafael Alfonzo Hernández afirma que los altos índices de inflación registrados en Venezuela son un indicativo de la vulnerabilidad que tenemos como país.

Estamos ante un gobierno comunista y no socialista.

En medio de una crisis económica mundial, con el precio de un barril de petróleo en descenso, los especialistas señalan que la participación del sector productivo privado se hace necesaria para hacerle frente a la alta inflación que se registra en el país, la cual ya alcanza más del 30%.

Afirman además que si los 860 mil millones de dólares que ingresaron a Venezuela por concepto de renta petrolera se hubiesen destinado a estimular al sector productivo privado, Venezuela pudiera superar los obstáculos económicos que se avecinan.

"La inflación nos hace cada vez más vulnerables como país por cuanto seguimos siendo dependientes de las importaciones. Tenemos 10 años cercando sistemáticamente a la industria", comenta el presidente del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice). Rafael Alfonzo Hernández, quien estuvo como invitado al Desayuno en la Redacción de Notitarde junto con el presidente del diario, Ricardo José Degwitz Acosta; el miembro de la junta directiva Hugo Fonseca Viso; la jefe de la Corresponsalía de Caracas, Lucy Gómez; el periodista Felipe González Roa; el reportero gráfico Lisandro Casaña; y quien suscribe esta nota.

"Venezuela, aun con un barril de petróleo a 20 dólares, tiene suficiente para reestructurarse, pero solo si se basa sobre la estimulación de la actividad privada, lo cual se logra si se le dan garantías al sector, como el derecho de propiedad, y no imponiendo tantos controles e intimidaciones", asegura.
"Los verdaderos cambios de la sociedad venezolana necesitan de una transformación no tantos diagnósticos. No hay que trabajar sobre los efectos sino las causas", acota.
Basado sobre datos dados a conocer por Conindustria, Alfonzo recuerda que de 12 mil 800 industrias que habían en el país, ahora solo quedan 7 mil.

"Este es un gobierno que se caracteriza por el cerco, la colectivización, el conflicto y el centralismo, y esas cuatro 'ces' significan el comunismo", resalta.

_ ¿Cómo observa la situación socioeconómica del país?

_ Hay gente desempleada, y esto a pesar de un gobierno que tiene todos los recursos, tanto económicos como de poder. Yo estoy clarísimo que esta es una revolución que entiende que el miedo y el bolsillo son los dos grandes protectores que tienen. Venezuela es muy particular ya que la mayoría del mercado de la actividades proviene del gasto del Estado. Y este gobierno tiene un movimiento de la economía, pero que es falso, no tiene ninguna base, ningún sustento. Puede ser que esa parte contribuya coyunturalmente en un momento determinado, pero no solucionas los problemas porque estas trabajando sobre efectos, no sobre las causas. Hay que trabajar sobre las necesidades de empleo. Aproximadamente ingresan al mercado laboral un millón y medio de personas: ¿dónde van a conseguir puestos de trabajo? Esa es una pregunta que el gobierno nunca responde.

_ ¿Han medido qué significa la pobreza, la economía informal en los temas dependencia del Estado?

_ Tenemos que acoger el problema de las diferencias sociales, de la pobreza, con verdadera entereza, con medidas concretas que permitan realmente que el ciudadano común pueda vivir mejor, pueda vivir en paz a través de su esfuerzo y trabajo. Tienes que darle herramientas. Todo ciudadano tiene que ver cómo contribuye con los demás. No podemos ser irresponsables. Se habla de la responsabilidad social empresarial, pero también hay que hablar de la responsabilidad social individual. Nosotros no queremos a un país propietario, queremos un país de propietarios. Nosotros queremos que los individuos tengan la capacidad de generar recursos. Aquí tiene que haber un cambio de los últimos cincuenta años. Aquí lo que esta planteado es lo viejo contra lo nuevo. Y estos diez últimos años también forman parte de lo viejo. Todo ha sido lo mismo: controles de precios, controles de cambio, esquemas de odio. Aquí no se premia el éxito. Aquí ser exitoso es un problema. Ser exitoso es exponerse a que te castiguen en lugar a que le den apoyo. El venezolano quiere transformación, quiere cambio pero no encuentra quien se la ofrezca. Ahí es donde tienen que venir los gremios profesionales.

Alfonzo Hernández afirma que estos cambios sólo deben darse bajo un régimen de libertad.

"Las dictaduras de izquierda son tan malas como las dictaduras de derecha", comenta.
Asegura que más allá de propiciar una organización política, la sociedad también debe buscar una mejor estructuración del estamento democrático.

"Lo malo es que hay una gran cantidad de mercantilismo político, mercantilismo económico o sindical. Todavía ellos se atribuyen la representatividad que no tienen. Cuando estamos en un país donde no hay estado de derecho, en un país donde los poderes no son autónomos, nos encontramos en una circunstancia como ciudadanos muy complicada", acota.

"En un país donde hay estado de derecho tu nunca hubieses discutido esta enmienda inconstitucional, pero aquí nos lo imponen porque tienen todo el poder para hacerlo", añade.

_ El presidente Chávez dijo que es el soberano quien decide quien y cuantas veces se va a reelegir alguien.

_ Aquí lo triste es que el gobierno no quiere decir la palabra que tiene que decir. En lugar de hablar de comunismo habla de socialismo del siglo XXI para confundir.

El presidente ya está hablando de gobiernos del 2009 al 2019, del 2019 al 2029, etc. ¿Pero de qué esta hablando si aquí los períodos son de seis años?

_ La Asamblea Nacional emitió un comunicado donde explica exactamente, según ellos, cómo va a quedar cada uno de los artículos modificados si gana el Sí.

_ Eso te dicen ellos antes, y después dirán: pero como son atributos que nos dieron y no nos habíamos dado cuenta de que tenia una profundidad mucho mayor, vamos a aprovechar y ahora en vez de seis años vamos a poner diez años porque de todas maneras el presidente se puede quitar por la vía de un revocatorio.

La alternabilidad es uno de las partes fundamentales de la democracia de cualquier país.

_ ¿Usted cree que influye mucho la crisis económica y el problema de la inflación en la permanencia de este tipo de propuestas?

_ Claro, obviamente. La gran pregunta es por qué tiene que hacerlo ahorita si tiene 4 años para gobernar, por qué no lo hace cuando le falta un año, por qué tiene que hacerlo hoy. Porque él (Chávez) sabe que lo que montó como esquema de protección son todas medidas coyunturales, y que se van a derrumbar cuando no puedan pagarle a los empleados públicos un aumento de sueldo. Además, tienes una inflación oficial de 30%, pero que todos sabemos que es mucho más, sobre todo en alimentación, Lo que está pasando por ejemplo en la industria automotriz es de terror. Este año se les perdió completo.

_ ¿Cuáles serían los planteamientos que el gobierno debería hacer en el área económica?

_ La eliminación del control de precios, la eliminación del control cambiario, el establecimiento de un esquema donde a través de la educación se reduzca la brecha que hay entre la población. Si tuviéramos un sistema educativo que permitiera que nuestros hijos fueran a una organización publica, la instituciones privadas serían para complementar la educación. Nosotros creemos que la primaria debería ser totalmente gratuita, obligatoria, sin discriminación, y de altísima calidad. Esa es la forma de revertir la pirámide que se tiene hoy de la educación. Se debe apoyar el tema de la salud. Los hospitales públicos deberían ser hasta mejores que los privados.

_ Para una buena educación y salud se necesitan ingresos, y somos un país dependiente del petróleo, el cual va en descenso.

_ Venezuela, aún con un precio del petróleo de 20 dólares, tiene suficiente para reestructurarse si lo basas también sobre la estimulación a la actividad privada

_ ¿Y cómo se logra esto?
_ Dando garantías primero de los derechos de propiedad; un marco que permita un desarrollo empresarial sin tanta temerosidad, sin tanto control, sin tanta intimidación, y que genere posibilidades no solo locales sino hacia el exterior. Es insólito que Aruba tenga casi 2 millones de turistas, y nosotros no lleguemos ni a 500 mil. Es insólito que en el mercado mundial del chocolate tengamos una participación del 1,5% cuando tenemos el mejor cacao del mundo. No es a través del facilismo, ni a través de las concesiones y las dádivas que da el Estado que se logrará el progreso. El individuo tiene que entender que es el responsable de su bienestar, y que es él quien tiene que aplicar el máximo de sus conocimientos y habilidades permanentemente. El problema es que nosotros creemos que no necesitamos formación, que no necesitamos educación. La capacitación tiene que ser permanente. Aquí hay que trabajar los sábados, hay que tener 300 días de escolaridad, hay que tener verdaderos centros de investigación. Aquí no debe haber tantas fiestas ni vacaciones. Todos debemos entender que tenemos que ser parte de ese cambio. Todos debemos trabajar muy duro. Si pensamos que es el Estado es el que nos puede dar todo sin trabajar, que es lo que hemos tenido en los últimos 50 años, no vamos a salir adelante nunca.

La única forma de solucionar el verdadero problema de la pobreza es entender que no es el Estado el responsable de los individuos. Cómo es posible que por tercera vez vayamos a un control cambiario, y no se entienda las consecuencias de lo que eso trae.

¿Es que acaso va a haber diferencia entre lo que fue Recadi? ¿Es que acaso no entendemos que la corrupción es proporcional al número de controles? A mayor discrecionalidad, mayor es la corrupción. Eso es en todas partes del mundo, puntualizó

¿Dónde estaba por ejemplo España hace 60 años? ¿Y Chile?

Hay que ser competitivos. Convencer a un consumidor es mas difícil que convencer a un funcionario publico, y esa ha sido nuestra realidad y no queremos entenderla.

Hoy el tamaño de las industrias en Venezuela dan lastima en comparación con el resto del mundo.

Los países que tienen éxito son aquellos que tienen un activo humano con capacidad de generación tecnológica.

_ ¿Y por qué no se hace aquí en Venezuela?

_ Tenemos una mezcla del invasor, con el invadido y el esclavo, que nos ha hecho creer que nosotros no somos los que tenemos que hacer las cosas sino que es la monarquía, el Estado, el cacique.

Mientras menos dejas funcionar al sector privado, mientras menos produzcas iniciativas individuales, mas dificultoso se va a hacer para el pobre, para el que no tiene capacidad de tener alternativas.

Pero mientras continúen los controles, mientras el presidente Chávez siga diciendo que aun con el petróleo a cero va a seguir manteniendo los programas sociales, las consecuencias para los niveles de pobreza e inflación de este país serán graves.



Cedice celebra sus bodas de plata. El 2009 es el año de las bodas de plata del Centro de Divulgación de Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice), organización sin fines de lucro que desde su fundación en 1984 ha tenido como objetivo central la "divulgación, educación y formación de los principios que sustentan la libre acción de la iniciativa individual, así como promover la generación de conocimiento, la investigación y el análisis de la organización de las condiciones que permitan la existencia de una sociedad libre y responsable".

Actualmente esta asociación es presidida, por segunda vez, por el empresario Rafael Alfonzo Hernández.

"Nosotros somos un centro de conocimiento pero también un centro de discusión. No queremos imponerle a nadie nuestras ideas, sino compararlas con las de otros. Nadie está en conocimiento de la verdad", comenta.

Para celebrar su 25 aniversario en mayo Cedice organizará un evento con invitados nacionales e internacionales, en el cual se debatirán diversos temas de interés para la sociedad venezolana y latinoamericana.

Alfonzo Hernández adelanta que uno de los principales temas que se discutirá en el foro será el de la erradicación de la pobreza, principal compromiso que, según señala, debe enfrentar Venezuela para poder mirar con optimismo el futuro.

"Se han hecho muchos análisis, se han implementado una serie de propuestas, pero nunca se ha caído en el tema central de cómo combatir la pobreza", acota.

El empresario asegura que Cedice pretende crear conciencia sobre la necesidad de promover los valores de la libertad en los ciudadanos.

"La libertad es la base fundamental de la democracia, y viene acompañada por otro elemento: la responsabilidad. Responsabilidad y libertad son los elementos centrales que, junto con el estado de derecho, garantizan una democracia", apunta.

"Queremos que permanentemente la gente entienda que la libertad no es algo que se pueda hipotecar, que se pueda entregar. Es un derecho que tenemos, y por el cual hay que luchar. Si no luchas por tus derechos nadie lo va a hacer por ti", recalca.

lunes, 19 de mayo de 2008

*EX GOBERNADOR H. SALAS RÖMER "ENTREVISTA EN NOTITARDE"


*EX GOBERNADOR H. SALAS RÖMER ENTREVISTA EN NOTITARDE

Psuv escoge candidatos igual que la IV República
Foto de Edsaú Olivares.

Valencia, mayo 18 (Daisy Linares).- El ex gobernador de Carabobo, Henrique Salas RÖmer, consideró que la forma como el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), está escogiendo a sus candidatos es igual a como lo hacían AD y Copei y los demás partidos de la IV República.

Durante rueda de prensa ofrecida en su residencia en la urbanización Guaparo de Valencia, el ex mandatario destacó que "no son candidatos conocidos, pero son seleccionados a dedo, porque, de todos modos, la decisión se toma de acuerdo a los factores que se manejen adentro".

"En el lado de la oposición el sistema es más popular. Pero, se juegan muchos intereses que quieren monopolizar la toma de decisiones. Esto ha llevado a algunos candidatos a votar la casa por la ventana antes de tiempo, con lo cual corren el riesgo de lograr un triunfo en junio si son escogidos por la mayoría de los factores, pero sin energía, sin combustible, para seguir adelante la campaña.



øUsted reitera que en estos momentos la unidad de la oposición es imposible?

-La unidad es deseable que se de por la vía natural, en favor de la autonomía y de la descentralización. Pero, que no sea una unidad para que un grupo de partidos se adueñe de parcelas de poder. Esto no es lo deseable. Los candidatos deben representar a sus comunidades con un compromiso de hacer, a sus respectivos estados o municipios, dueños de sus propios propósitos. "Quienes más buscamos que la unidad nazca a partir del pueblo somos quienes más hemos sido torpedeados. En cambio, hay otros que intentan armar todo tipo de artimañas para hacerse de una parcela de poder. Y aunque es humano querer tener más, en este caso, tiene que privar cierto desprendimiento para que se pueda lograr lo que el país anhela, que no es la unidad sino la unificación de la nación, la reconciliación como la plantearon los estudiantes".

A su juicio, el logro de la unidad depende de la buena voluntad y de los deseos que se tenga de respetar a quien más fuerza tenga. Pero en la práctica, pueden haber dificultades. No hay encuestadora en el mundo, capaz de hacer al mismo tiempo, encuestas en todas partes. Nadie sabe cuales serán las encuestadoras. Al menos a nosotros no se nos ha consultado. Uno se pregunta øCuál es el camino? Porque, si alguien dice que no acepta la encuestadora, hasta que punto se le puede presionar para que abandone su voluntad? -Es deseable que quienes estamos en la defensa de la descentralización y de la despartidización del estado para empoderar al ciudadano hagamos un frente común para que, al margen de estas maniobras, podamos salir adelante. Tengo fe en que al final las cosas se arreglarán. Pero no creo que los mecanismos, que están a mano, sean suficientes para lograrlo si se habla de unidad y, por otra parte, se busca utilizarla como un corralito para favorecer a determinadas organizaciones.



øCómo es posible el frente común?

-Yo no creo en la oposición, ni en el gobierno. Nosotros tenemos que luchar por Carabobo y por cada uno de sus municipios. Acepto y respeto a quienes se ubiquen en esos espacios, porque son venezolanos y tienen sus derechos. Pero lo que se demostró el 2 de diciembre, es que, cuando nos unimos todos, para evitar que el Presidente comiera solo, ganamos.

-Cuando no nos unimos nos fraccionamos. Por eso, planteo que nos coloquemos por encima de las diferencias y sepamos distinguir entre quienes están en favor de la autocracia, sea del gobierno o de la oposición, y quienes realmente pueden darle poder a las ciudades y a los estados para salir adelante

-øEl Gobernador dice que no se le puede culpar de todo lo malo del gobierno. Está de acuerdo?

- Completamente de acuerdo, porque la culpa no la tiene el loco, sino quien le dio el garrote.