BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

viernes, 23 de diciembre de 2011

RAFAEL MUCI-MENDOZA: HOSPITALES INHÓSPITOS...

El hospital está militarizado, la ineficiencia se entronizó, la compasión
no existe...

De acuerdo al DRAE el vocablo "hospital" tiene origen en la voz latina "hospitalis", que significa "afable y caritativo con los huéspedes". Los hospitales deben, pues, brindar "hospitalidad" o "virtud que se ejerce con los menesterosos y desvalidos, dispensándoles buena acogida y recibimiento, y prestándoles la debida asistencia a sus necesidades". Doscientos cincuenta siglos atrás, Platón (Atenas, 427-347 a.C.), en un notable pasaje de "Las Leyes", describía dos tipos de relaciones entre médicos y pacientes; se me antoja adscribirla ahora a la relación del Estado y el enfermo: una que denominó medicina beneficiosa para los hombres libres, dechado de buen hacer; y la otra, la medicina de esclavo, empírica, con aires de conocimiento absoluto, brusca y dictatorial, donde la prisa domina y nunca se dan explicaciones.

Hemos caído en el profundo bache de la barbarie; sabiéndose a buen resguardo, los burócratas han mostrado profunda indiferencia ante el dolor humano. Un caso es del Hospital Vargas de Caracas, oráculo de la medicina nacional. Hasta hace poco los pacientes agitados o en estado estuporoso morían dentro de las salas por fractura del cráneo al caer de camas sin barandales. Ahora también fallecen fuera de ellas. Hace 4 años abrieron unas trincheras a todo lo largo de los patios centrales en la vertiente oeste de las salas de medicina y cirugía. Pocos días atrás un desventurado paciente, ya de alta, cayó en la zanja, tuvo una fractura de cráneo y falleció. La dirección parió una idea luminosa, prohibir a los internados salir de las salas...

El hospital está militarizado, la ineficiencia se entronizó, la compasión no existe, la responsabilidad es palabra inexistente, el compromiso con el paciente también lo es, sólo hay medicina de esclavo.

Esta es la zanja de marras, sin aparente propósito de solucionar algo, fue abierta hace 4 años. La foto corresponde a las salas de medicina, la tomé desde la Sala 3 mirando hacia el norte y hacia al sur.

rafael@muci.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EMILIO CÁRDENAS: VENEZUELA SIGUE FUERA DEL MERCOSUR (FUENTE LA NACION DE ARGENTINA)

El reciente intento del presidente uruguayo José Mujica -apoyando en esto por sus colegas Dilma Ruoussef y Cristina Kirchner- de diseñar un mecanismo alternativo que permita el rápido ingreso de Venezuela como miembro pleno del Mercosur ha fracasado.

Ni la presencia -y enorme interés en la cuestión- de Hugo Chávez pudieron alterar el resultado. En efecto, aparentemente los mencionados líderes no lograron convencer al presidente paraguayo, Fernando Lugo, que los acompañara en sortear por la vía del consenso las claras disposiciones del tratado con el objetivo de evitar que la falta de voluntad del Parlamento paraguayo -contrario al acceso de Venezuela, por las características poco democráticas del gobierno de Hugo Chávez- continúe postergando ese acceso.

Ocurre que el órgano legislativo del país hermano, que representa soberanamente a su pueblo, tiene jurídicamente la llave de ese acceso, lo que no puede tomarse livianamente. El empellón que finalmente no prosperó hubiera probablemente generado problemas políticos de envergadura para el propio Lugo, en Paraguay.

Venezuela -que en esto está "en espera" desde hace trece años y formalmente desde el 2006- seguirá por ahora en esa incómoda condición. Lo cierto es que se ha respetado lo dispuesto por el Tratado, que es ley para todos. Lo que cabe aplaudir. Habrá ahora una "Comisión de Alto Nivel" que, en 180 días, recomendará acerca de las alternativas (si las hubiera) que puedan existir para -dentro del respeto al derecho internacional, es de suponer- superar el impasse.

Pronto podría, sin embargo, haber dos países, ambos bolivarianos, "en la cola". Porque el presidente de Ecuador, Rafael Correa, acaba de formalizar también el pedido de acceso de su país. Y previsiblemente enfrentará idénticas dificultades que Venezuela. Su belicosa y nada pluralista posición contraria a la libertad de prensa no lo ayudará, es de suponer.

Chávez, refiriéndose a su manera -sin mayor respeto- a los legisladores paraguayos, los calificó de "pequeño grupo, con intereses inconfesables", lo que es una descortesía y supone, además, echar innecesariamente leña al fuego.

Mientras tanto, el ex presidente uruguayo Luis Alberto Lacalle, desde otra posición, muy diferente, afirmó que si Venezuela ingresa finalmente al Mercosur, "puede ser el comienzo del fin" del bloque. En la misma sintonía, el experimentado ex canciller oriental, Sergio Abreu, calificó muy duramente al fallido empujón del presidente Mujica, como intento de "golpe de estado internacional".

Lo cierto es que Venezuela deberá seguir esperando para que, dentro de las reglas de juego preexistentes a su solicitud, el país pueda ser admitido como miembro pleno del Mercorsur.

El tiempo dirá si ello termina ocurriendo -o no- antes de las elecciones presidenciales venezolanas del año próximo en las que -a estar a las encuestas- la oposición unificada podría tener, en elecciones transparentes, buenas posibilidades de desplazar a Chávez del timón del poder, en el que el caribeño siempre pretende eternizarse. De cara a la realidad que se ha impuesto, si esto sucediera las posibilidades de Venezuela respecto de poder ingresar al Mercosur serían quizás algo mejores.

http://www.lanacion.com.ar/1434661-venezuela-sigue-fuera-del-mercosur
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a:

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 21 de diciembre de 2011

MERCEDES MONTERO: EL VERDADERO SIGNIFICADO DE LA LIBERTAD

La libertad vive en democracia, por muy imperfecta que ésta sea
              Libertad es el ejercicio consciente de nuestros derechos y el debido cumplimiento de nuestras responsabilidades (Ensayo “Libertad, Mito y Realidad” por Mercedes Montero, México 2008)

Considero que el mejor regalo para mis lectores en estas Navidades es recordar el verdadero significado de la libertad, con la esperanza que en la misma medida en que estas líneas sean leídas reaviven en vuestra imaginación lo que es una vida en democracia, paz, alegría, prosperidad, generosidad y tolerancia. También sirva este mensaje para afirmarles que todo aquello que somos capaces de soñar, también somos capaces de lograrlo, si nos lo proponemos.

La libertad vive en democracia, por muy imperfecta que ésta sea. En democracia se respeta la división de los poderes y cada poder cumple con su función en forma independiente, no hay supremacía de un poder sobre el otro, cuando esto último sucede sencillamente NO hay democracia, lo que hay es una dictadura y son igualmente malas las dictaduras de izquierda y las de derecha.


Libertad es el derecho a la verdadera justicia, aquella que al ser ciega, es opuesta a la parcialidad. Es el reconocimiento de  igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, la cual debe garantizar el debido proceso, la legítima defensa, la presunción de inocencia hasta que se pruebe la culpabilidad, la carga de la prueba es de quien acusa. Cuando se vive en libertad  no hay presos sin juicio, ni juicios retardados, no hay inocentes presos, no hay presos políticos, no hay impunidad, hay un sistema de prisiones que busca la regeneración del preso, la recuperación de su salud social, es decir lo contrario a una cárcel transformada en una universidad del delito.

Libertad es que el Poder Legislativo produzca unas leyes que sean para el beneficio del país y la nación, y no solo para el beneficio del partido que gobierna.

Libertad es el respeto y custodia de los derechos humanos, entendiendo que esos derechos son exactamente iguales para todos los ciudadanos, sin establecer discriminación de naturaleza alguna.

Libertad es el respeto y preservación del derecho a la vida, desde el momento en que somos concebidos, nacemos y pasamos por todas  las etapas de la vida, hasta llegar a la vejez y morir de buena muerte. Es decir lo contrario al baño de sangre por violencia que lamentablemente ocurre en nuestro país cada vez con mayor frecuencia.

Libertad es el respeto a las libertades de pensamiento, de expresión, de opinión, de prensa. Cuando se vive con libertad y en democracia, no hay abuso comunicacional por parte de aquellos que gobiernan, el diálogo sustituye a la diatriba, se acepta la disidencia, se respeta al adversario, no se criminaliza a un sector o sectores por el simple hecho de pensar diferente. La descalificación, el insulto, la ofensa no forman parte del discurso de quienes ocupan un cargo de gobierno.

Cuando se vive en libertad se respeta la existencia de los diferentes credos religiosos, no se mancillan los templos, ni los símbolos de una religión porque se sea ateo, o porque se profese una religión diferente.

Libertad es promover la verdadera educación, el pensamiento universal, la escuela en la que se enseñe verdaderamente, se le de al alumno la capacidad para encontrar por si mismo cual es el camino que quiere seguir, lo cual es diferente al adoctrinamiento, QUE es más bien una forma de fomentar la ignorancia.

Libertad es la preservación del derecho a la salud, el cual se logra con el establecimiento de un sistema de salud, que mediante la planificación, programación, ejecución, seguimiento y contraloría le garantice a la población la prevención, curación y mantenimiento de un buen estado de salud, ofreciéndole una atención  realmente profesional en las diferentes ramas que cubren el campo, con infraestructura, equipamiento, dotación, trato digno y el debido respeto en todos los servicios.

Libertad es la preservación, respeto del ambiente, de la naturaleza, de las especies. Es la conservación y mantenimiento de los espacios públicos, un país destrozado, sin higiene, descuidado es deprimente, transmite a los ciudadanos una visión deformada de lo que es su patria y fomenta  la violencia.

Libertad es el derecho a la prosperidad, al abastecimiento, al trabajo honesto, a un futuro con seguridad jurídica y económica, a la propiedad privada, a la vivienda adquirida honestamente, a la distracción, a la esperanza, a la alegría que hemos perdido.

Libertad es el derecho a elegir y que nuestra elección sea respetada, lo cual es algo diferente al mero hecho de votar. Los ciudadanos elegimos cuando nuestro voto, se produce respetando las condiciones electorales que constituyen nuestros derechos políticos. Cuando esas condiciones son conculcadas, no estamos eligiendo, simplemente estamos depositando un voto que no tiene sentido. Por supuesto que aquellos a quienes les favorece la confiscación de condiciones, se opondrán a la revisión, tratarán de impedir la exigencia de respeto hacia estos derechos, en ese momento es que los ciudadanos debemos exigirle a las partes en contienda electoral el debido  respeto a nuestro derecho elegir y no solamente votar.

Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2012, año en el que Venezuela se juega un futuro en el que se presenta un disyuntiva: o retoma el camino hacia la libertad y democracia o continúa en caída libre hacia su desaparición.

Mercedes Montero 
mechemon99@yahoo.co.ukEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LOS RESPONSABLES DE LA ESCASEZ DE ALIMENTOS Y SUS ALTOS PRECIOS SON LOS BAJOS RESULTADOS DE LA MISION AGRO-VENEZUELA, MERCAL Y PDVAL.- RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.

No hay duda que las dificultades que tenemos los venezolanos para conseguir los alimentos y sus altos precios es responsabilidad del gobierno, ante el escaso rendimiento de la producción de la misión Agro-Venezuela que sembró millones de hectáreas y consumió miles de millones de bolívares en créditos pero no logro producir en alimentos ni un 30% de su meta. Esta disminución en la producción de productos agrícolas y pecuarios ha tenido un impacto en los precios y en la escasez de alimentos afectando el poder adquisitivo de los venezolanos.



Las expectativas creadas con la distribución y venta de alimentos por parte de MERCAL Y PDVAL tampoco alcanzaron sus metas, ya que a lo largo de todo el año se han observado fallas en la cantidad de alimentos ofrecidos por estos organismos que garantizaron la venta de más de 50 productos de la dieta del venezolano a precios bajos y solo cuando se hacen los grandes operativos de ventas al publico es que se observa la existencia de esa cantidad de productos.

 La cantidad de dinero asignada por el gobierno a estos dos organismos supera los 25.000 millones de bolívares, suficiente para garantizar la venta de productos a los precios subsidiados a dos millones de familias cuyos ingresos mensuales es menor a los 2.500 de bolívares al mes y son el 40% de los venezolanos que no se alimentan con las tres comidas al día y consumen menos de 60 litros de leche al año y apenas 10 kilos de carne por año, lo cual los coloca en niveles de desnutrición.

Se estima que estos organismos consumen un 35% de los recursos asignados en  sus gastos operativos casi cuatro veces lo que le cuesta a las empresas privadas de alimentos.

Este año 2011, es otro año de triste repetición de fracasos gubernamentales en la producción y distribución de alimentos que se traduce en grandes perdidas de recursos públicos con sus secuelas en la alimentación de la familia venezolana, por escasez y altos precios de los alimentos.

Ineficiencia, mala gerencia, y corrupción pareciera ser el sello característico de la gestión de la actual administración de gobierno. Todo “Hecho en Socialismo”.

Vicente Brito
Presidente.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

HERBERT HUDDE; LA LEY DE COSTOS Y PRECIOS JUSTOS

Comienzo respondiendo la pegunta de un amable lector: ¿cómo es posible que si un kilo de limones cuesta Bs. 15, una limonada frapé llegue a costar más de Bs. 20? Estimado amigo: los únicos costos de un producto no son solo los de comprar la materia prima con que se elabora. 

Hay que llevar los limones al local, hay que lavarlos, picarlos, exprimirlos y batirlos con agua, hielo y azúcar en una licuadora que cuesta dinero y consume electricidad; hay que pagarle al que prepara la limonada y al mesonero que se la lleva al cliente; hay que comprar vasos y lavarlos; por el local hay que pagar alquiler; hay que tener aparatos de aire acondicionado, refrigeración, etc., mantenerlos, repararlos y pagar electricidad; hay que comprar, mantener y reparar mesas, sillas, etc.; hay que mantener limpio y equipado el baño; hay que pagar impuestos y contribuciones de todo tipo; hay que pagarle al administrador, al contador y al gestor que se necesita para tramitar el inmenso papeleo que piden estas autoridades que tenemos; y pare usted de contar. No se puede pensar que si el limón con que se hace la limonada cuesta 1,50, la limonada se venda a Bs. 2.

Si alguna lumbrera chavista me puede explicar qué significa un costo, un precio o un margen "justo", a mí que me preñen. El que lo haga merece el Premio Nobel de Contabilidad de Costos Justos. ¿Cuál es el criterio que se va a emplear para determinar la "justeza" de un costo, de un margen o de un precio? Prácticamente nunca se puede precisar el costo de un producto, pues lo normal es que haya costos fijos y costos variables, y el costo unitario depende del número de unidades que se produzca (si se producen bastantes, el costo unitario es bajo, y si se producen pocas, el costo unitario es alto). Entonces ¿qué nivel de producción van a tomar las lumbreras para calcular el "costo justo"? Por otra parte, hay costos directos, costos indirectos y gastos generales, y la asignación de los tres, pero particularmente los dos últimos, a los productos, tiene bastante de subjetivo, y por supuesto, depende del criterio del que los asigna. El Intendente de Costos y Precios declaró que "... veremos qué gastos se reconocerán o se descartarán" (debe haber cundido un justo pánico). Si por ejemplo, un vendedor de una fábrica de Valencia va a Maracaibo a hacer sus ventas, y se aloja en un buen hotel (no el mejor) de esa ciudad, ¿qué van a hacer las lumbreras? Seguramente van a decir que los gastos de ese hotel ellos no los reconocen, pues el alojamiento y comidas deberían haber costado lo que se paga en otro hotel que tiene precios "justos". Acuérdense de que ellos pueden hacer lo que les dé la gana.

Adicionalmente, cada productor tiene un nivel de costos, dependiendo de infinidad de factores. Entonces, ¿cuál es el "justo"? Ya veremos qué hacen las lumbreras al respecto, pero como ya los conocemos, y solo actúan por el resentimiento inspirado por el que te conté, nos imaginamos lo que harán.

Otra cosa: supongamos que María produce unas empanadas que pasó años desarrollando y son excelentes. Pone un puesto para venderlas a un km de Juana que produce unas empanadas bastante majunches. Ambas empanadas tienen el mismo costo, pero como las de María son buenísimas y las de Juana mediocres, María cobra Bs. 2 más por empanada, y se cansa de venderlas. ¿Es María una rata, una asquerosa y maluca criminal, estafadora del pueblo amado por Chávez? ¿No tiene ningún derecho de cobrar algo más por sus empanadas que Juana? ¿Cuál es el margen justo? ¿Aun si las lumbreras quisieran, cómo carrizo van a tomar en cuenta la calidad del producto dentro del costo "justo"?

¿Cómo van a hacer las lumbreras para resolver problemas, por citar uno entre cientos, como el siguiente? Fábricas de queso A y B. La A está a 3 km de la leche, y la B está a 70. Por supuesto, a la B le llega la leche más cara. ¿Qué van a hacer, a cada fábrica le van a asignar un precio porque su leche cuesta diferente? ¿Van a tener precios por cada tipo de queso y por cada fábrica para cada pueblo de Venezuela? ¿O van a fijar un precio para cada tipo de queso igual para todo el país?

Otra perla: el vice Jaua declaró que el único dólar que se va a reconocer para el costo de las importaciones es el de 4,30. ¿En qué planeta vive ese señor? ¿Es que no hay que pagar más caros los dólares del Sitme y los de los bonos? ¿Esos dólares se consiguen con las lavadoras, o no es el propio Gobierno el que los suministra?

Lumbreras, como es elemental y ustedes deberían saberlo, pues los líderes de un país deben tener algo de cacumen, lo que van a lograr es que nadie quiera producir en Venezuela, y los que ahora lo hacen se van a ir, cosa que ya está sucediendo desde hace un tiempo, como muchos laboratorios farmacéuticos que se fueron a otros países, y eso lo que trae es desempleo, pobreza y miseria para el pueblo que ustedes quieren favorecer.

Sigan así, a paso de vencedores, desguazando el aparato productivo, y van a ver lo que pasará tarde o temprano, aunque no baje el precio del petróleo.

herbert_hudde@yahoo.es 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 20 de diciembre de 2011

VICTOR RODRIGUEZ CEDENO: MEDIDAS A LA MEDIDA

Los regimenes arbitrarios, como el bolivariano, adoptan medidas de distinta índole parastablecer contra viento y marea el sistema político que se han propuesto, generalmente rechazado por la mayoria, con el exclusivo fin de perpetuarse en el poder, para lo cual usan herramientas criminales como el amedrentamiento, la persecución y la segregación o apartheid político. 
Estos regimenes suelen recurrir a la interpretación sesgada de las normas y de los procedimientos, especialmente en el ámbito de los derechos humanos, para minimizarlos, evadir los controles y allanar el camino para lograr el fin planteado.
Recientes decisiones judiciales dejan perplejo al jurista y al analista  político. En días pasados un juez del regimen desvirtúo con una decisión aberrante el concepto y la naturaleza del delito de difamación e injuria al manipular e interpretar de manera interesada, tergiversando el valor de sus elementos constitutivos, el significado y el valor procesal del insulto y la descalificación en forma reiterada y sistemática en perjuicio de una persona honorable, mas grave aun, ausente. Otro juez, igualmente dependiente, legaliza irresponsable y peligrosamente la invasión a la propiedad privada, contrariando las normas fundamentales que la protegen. La via judicial no es la única a la que recurre un ejecutivo avasallador para imponer tales medidas, sino también la legislativa que se expresa en base a una mayoría ilegitima que usurpa la iniciativa popular, a la que con tanto fervor se refieren los revolucionarios bolivarianos cuando intentan definir la "democracia participativa y protagonica." La promulgación de una ley que crea un poder judicial paralelo, como si el actual no fuere suficiente para atropellar a quienes ejercen su derecho a disentir, completa la decision de acabar con el sistema, a través de la ruptura del orden constitucional y legal.
Adentro, estos regimenes logran tener cierto éxito, pero no tan solidamente;  menos aun en forma indefinida. Afuera, estos regimenes intentan también modificar el orden de la cosas, interpretando a su manera  las normas y los mecanismos generalmente aceptados, especialmente, cuando se trata de ámbitos que, de respetarse, pondrían en peligro su propia existencia, como serian los derechos humanos. Para ello, estos regimenes se asocian, actúan en conjunto, promoviendo nuevas instituciones y esquemas que de actuar de acuerdo con sus intereses, generarían contradicciones y desorden.
Los países del ALBA, por ejemplo, intentan disminuir con sus posturas forajidas, el funcionamiento y la importancia de instituciones regionales como la OEA, para dar forma a conceptos y criterios absolutamente ideologizados, contrarios a la sana evolución de las normas.  La tentativa de crear instituciones regionales y subregionales, de concertación o de cooperación, como la reciente CELAC, solo persigue, para ellos, la creación de foros para desvirtuar y sustituir los conceptos existentes que forjados con el tiempo y aceptados por todos, responden a la evolución de la sociedad internacional. Afortunadamente, ese grupo marginal esta lejos de imponer tales criterios aunque algunos gobiernos democráticos se presten al juego avalando directa o indirectamente ciertas posturas que buscan el debilitamientola de esas instituciones que de funcionar adecuadamente fortalecrian las posiciones regionales.
Las normas relativas a los derechos humanos, recogidas en tratados internacionales y en las legislaciones internas de los Estados, son de aceptación general por la comunidad internacional.  Su interpretación no puede sino responder al sentido de sus términos, a la practica y a la jurisprudencia, en fin, al sentir de los ciudadanos. Si en el plano interno esos regimenes interpretan a su manera el derecho a la libre expresión, el derecho a ser informado y a informar, el derecho a elegir y a ser elegido, el derecho a pensar,  mediante decisiones judiciales de corte político, leyes y decretos anticonstitucionales, en el plano internacional no pueden lograr tal fin, pues el escenario  y los procesos de adopción de las decisiones son diferentes y además, hay un fuerte rechazo que neutraliza tal pretensión.
Intentar disminuir la importancia de los mecanismos de protección de los derechos humanos, como la CIDH o la Corte Interamericana de Derechos Humanos es una aberración que solo puede tener un relativo y efímero impacto interno. Desconocer las sentencias de los tribunales internacionales y las recomendaciones de los órganos del sistema regional de protección  traduce la naturaleza totalitaria de un  régimen.
Diseñar medidas a su medida, en contra de la corriente, con el objetivo fundamental de perpetuarse en el poder, es una irresponsabilidad mayúscula que será castigada con el voto en el 2012; y, por la justicia, al aplicarse la ley y castigarse a los responsables.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EDDIE A. RAMÍREZ S: ¡SÍ VOLVERÁN!

El teniente coronel lenguatón peguntó a un auditorio de fanáticos “¿Ustedes creen que los trabajadores de Pdvsa van a aceptar calladitos que venga otra vez la aquella llamada Gente del Petróleo a dirigir Petróleos de Venezuela?”. El grito de los rojos no se hizo esperar ¡No volverán!  Al respecto y por las razones que mencionaremos, podemos aseverar que sí volverán, es imprescindible que vuelvan.
La Asociación Gente del Petróleo se creó en el 2002. Los objetivos principales fueron defender la meritocracia   y contribuir a la formación de una cultura petrolera para que los venezolanos conozcamos, nos identifiquemos y velemos por la preservación y desarrollo de nuestra industria petrolera. Sus miembros eran empleados de Pdvsa. Después del paro cívico, solo los despedidos formamos parte de la Asociación y la misma tuvo que asumir un rol político en defensa de la democracia y de denuncia de las irregularidades en la empresa. Cuando un demócrata asuma la presidencia en enero del 2013, Gente del Petróleo deberá tomar la decisión de desaparecer o bien de permanecer con su misión original, pero solo integrada por trabajadores jubilados y simpatizantes. 
Si bien la Asociación Gente del Petróleo no debería tener cabida en Pdvsa,   gran parte de los trabajadores ilegalmente despedidos son imprescindibles si el nuevo gobierno quiere elevar la producción, desarrollar la Faja Petrolífera del Orinoco y los proyectos de gas, evitar los diarios incendios en las refinerías, las importaciones de gasolina, los accidentes laborales y los daños al ambiente, así como volver a tener un manejo transparente de la empresa. El reto será cómo recuperar parte de este valioso recurso humano que labora en el exterior en condiciones muy ventajosas y de los que permanecen en el país dedicados a otras actividades. Para ello se les debe reconocer los derechos laborales violados y que perciban que la nueva directiva de la empresa esté integrada por profesionales del negocio petrolero y que se volverá al sistema de promoción por méritos. Algunos se acogerán a la jubilación a la que tienen derecho o no estarán interesados en regresar. Otros ¡Sí volverán!, porque caso contrario Pdvsa no será viable.
Es importante insistir en que el cambio de gobierno no representa ninguna amenaza para quienes actualmente laboran en la empresa y no sean comisarios políticos, ni hayan incurrido en corrupción.  Estamos convencidos de que los actuales trabajadores se alegrarán cuando se les informe que el mérito será el sistema de evaluación, que nadie será perseguido por sus simpatías políticas y que se respetará el contrato colectivo.
Como en botica: Quien escribe no volverá porque ya estaba jubilado antes del conflicto, aunque genuflexos como Alí Rodríguez y Omar Mora le quitaron ese derecho adquirido.
 “La Casona ha devenido en una casa de vecindad de la familia Chávez." Simón Alberto Consalvi, en el libro de Ramón Hernández”Contra el olvido”. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados! Feliz Navidad.
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LUIS HOMES JIMÉNEZ: BALANCE UNITARIO 2011 (I)

No podemos cerrar el año sin hacer un balance de los logros, retos y desafíos del proceso unitario que estamos viviendo de cara a las elecciones primarias del 12 de Febrero de 2012 y con miras a la elección presidencial de Octubre del próximo año.
La selección de los candidatos presidenciales es el producto de la consolidación de varios liderazgos nacionales en el seno de las organizaciones políticas, de sectores independientes y de la sociedad civil. La oposición ofrece seis (6) opciones con diversos matices y ofertas, pero todas destinadas al rescate de la democracia y a la reinstitucionalización de la República. Ya hemos tenido oportunidad de ver los candidatos en dos exposiciones televisadas nacionales y con seguridad, las próximas permitirán definir las preferencias del electorado.
El proceso unitario es producto de un interesantísimo y novedoso esquema de alianzas donde se respeta la influencia de los grupos y partidos políticos en determinadas zonas geográficas y se considera asimismo las minorías electorales que hacen vida en la región y en el país, mediante la representación de voz y voto en las mesa de la unidad democrática nacional y en sus representaciones regionales y municipales. Esta representación ha contado con los respectivos reglamentos que las fuerzas han respetado en la toma de las decisiones políticas.
Tenemos en miras un proceso electoral que ha incluido además del candidato presidencial, a alcaldes y gobernadores. Y esta selección de candidatos ha permitido que se haya llegado a la selección por vía del consenso o de las elecciones primarias. Se trata por tanto, a mi juicio, del proceso de re-legitimación y/o de renovación de liderazgos más importante que hayamos podido presenciar en los últimos 40 años, dentro del sector democrático venezolano.
Ha sido muy interesante la formación del árbitro en esta contienda electoral. Disponemos de una Comisión Electoral de Primarias (CEP) a nivel central, 24 Juntas Electorales Estadales y mas de 300 Juntas Municipales que en todo el país que nos encargaremos de velar por la transparencia, pulcritud y equilibrio del proceso electoral opositor. Se dispondrán de 3.707 centros de votación, 7.691 mesas electorales, 22.242 personas estarán ejerciendo responsabilidades en los diversos centros del país y tendremos 46.146 miembros de mesa, sin contar con la logística que dispondrá cada candidato o comando de campaña.
En total estamos hablando de cerca de 90.000 personas encargadas del proceso en todo el país y ya se han registrado más de 120.000 para cumplir con esta responsabilidad. Esto ha sido producto del esfuerzo de las organizaciones políticas interesadas en legitimar y consolidar el liderazgo de sus candidatos.
Como todo proceso complejo, el proceso de la unidad no está exento de tropiezos y dificultades. Los candidatos exponen sus ideas y propuestas sin ánimos de confrontación, pudiéndole restar emotividad a sus mensajes. Se cuida la unidad por encima de todo protagonismo y se espera el más absoluto respeto a los resultados electorales, trabajando posteriormente todos por los candidatos a ser electos. En la próxima entrega abundaremos en los retos y desafíos de la unidad en este convaleciente 2011 y en el venidero 2012.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CARLOS MIRA; CAMINO DE SERVIDUMBRE (DES ARGENTINA FUENTE EL TABANO)

¿Cómo será vivir en una Argentina sin libertad? Me refiero a una restricción severa; hablo de que esa limitación sea palpable todos los días, cada día de la vida; que el radio de acción individual pase a estar vigilado, dependiendo de autorizaciones y de venias del Estado.

El país conoce esas circunstancias bajo el imperio de ácidas dictaduras. Pero nunca lo vivió bajo un gobierno elegido democráticamente.

Es obvio que el país tiene ya un sistema de libertades acotado. La sola lectura de la primera parte de la Constitución, con su diáfano programa de derechos y de responsabilidades individuales, proyectando un modelo de bravura y de logros personales, contrasta gravemente contra una realidad controlada, regulada y dirigida por el Estado. El antropocéntrico eje constitucional ha sido dramáticamente corrido hacia un vector estatal que todo lo abarca y todo lo domina.

Pero aun así, al menos desde que se recuperó la democracia en 1983, el país nunca vivió bajo el yugo de un régimen. Las severas limitaciones a las libertades constitucionales giraban -y giran- básicamente alrededor de prohibiciones económicas: efectivamente, el vuelo que los padres fundadores quisieron darle al individuo argentino para que éste hiciera y deshiciera su vida económica de acuerdo a un plan que él mismo trazara y respecto del cual disfrutara la dulzura del éxito o soportara las consecuencias de las malas decisiones, fue completamente destruido. De aquella invitación a la conquista no ha quedado nada.

Como consecuencia lógica, el país se debate hoy en la medianía del mundo. Arrinconado en una pobreza extendida de la que no logra liberarse y dependiente, cada vez más, de la limosna pública para sobrevivir.

Ese esquema es de por sí muy frustrante. Un país con las potencialidades de la Argentina que no pueda descollar entre las naciones del Universo, como seguramente lo soñaron quienes la fundaron, es un misterio que incluso fuera de las fronteras del país, no se puede entender. El caso de la Argentina comparando lo que podría ser con lo que es, ha sido estudiado extensamente en el mundo.

Pero una cosa bien distinta es pasar a ser un país en donde las ideas queden bajo el escrutinio del Estado; en donde el pensamiento diferente se diluya, en donde la sociedad entre en un cono de silencio por temor y en donde la moneda corriente sea la censura y la delación.

Está claro que ambas libertades están estrechamente ligadas: el vuelo económico no sucede donde el miedo reemplaza a la palabra libre y ésta está más próxima a perecer allí donde no hay vuelo económico. Pero si pudiera hablarse de una "calidad" de las libertades, la de expresión supera a todas: nada florece en el desierto del silencio o en el páramo de la idea única.

Y la Argentina está próxima a meterse de lleno en esas sombras. La llamada ley de Medios y la que declara de utilidad publica la producción y comercialización de pasta celulosa para papel de diario establecen un sistema de pinzas sobre las ideas publicadas que amenaza con asfixiarlas. Los pilares de esas dos leyes están asistidos por otros. La creación de "institutos de revisionismo histórico", la profundización de la "guerra cultural" y la distribución de la pauta oficial de publicidad, hacen las veces de poleas de trasmisión de un esquema de encierro y de mordazas que no tiene precedentes en la democracia.

Un perfume profundamente gramsciano se ha apoderado del país. Un goteo implacable de textos, imágenes, mensajes subliminales y expresos, fútbol, cinematografía, publicidad, academias, propaganda, en fin, un combo interminable de penetración cultural que no reconoce antecedentes por su profundidad y ambición.

Ahora el golpe de gracia esta por consumarse. La vigilancia de las ideas se traducirá en cantidades de papel, Los que tengan dudas sobre si estas prevenciones son exageradas solo deberán esperar el desarrollo de los acontecimientos. Moreno acotará la provisión de papel a los medios "enemigos" y sobreproveerá a los amigos. Luego terminará con el esquema de libre importación que hoy rige. Se trata de eslabones de una cadena que ya pueden anticiparse hoy. Los que dudan solo deberán esperar para ver con sus propios ojos como se producen. El derecho de propiedad, ya bastante vilipendiado en el país, sufrirá un nuevo golpe cuando Papel Prensa sea expropiada de hecho.

También es cierto que el ideal de "normalidad" dista mucho de una situación en donde la única compañía que produce papel para diarios en el país pertenezca a los dos principales diarios y al Estado. Se trata de una seria disfuncionalidad. Pero lo que en parte explica esta situación es el mismo hecho que torna inexplicable el apuro del gobierno por sancionar la ley de utilidad pública.

El papel para diarios sobreabunda hoy en el mundo. El precio de ese insumo no entusiasma a nadie a hacer las inversiones necesarias para instalar una planta de papel para diarios. La producción de otros papeles resulta mucho más rentable. Prueba de ello es la situación de la otra papelera creada para fabricar papel para diarios, Papel del Tucumán, que luego de fundirse y ser reciclada por nuevos dueños, abandonó aquella producción y hoy se dedica a fabricar otros papeles y cartón corrugado.

La gran paradoja de estos crímenes es que suceden en democracia. Y es paradójico, porque el sistema organizado por la Constitución parte de un supuesto al que da por descontado porque lo cree de toda lógica. Ese supuesto es creer que las personas quieren ser libres, por eso la Constitución organizó un esquema para limitar al Estado y para ampliar el radio de vida y libertad individuales. El sistema de la Constitución no está preparado para que su supuesto, para que la columna vertebral a la que da por descontada, se de vuelta como una media y las personas, voluntariamente, quieran ser esclavas. Esa preferencia es tan antinatural que ningún constituyente en su sano juicio pudo siquiera considerarla.

Pero el goteo gramsciano dio resultado y hoy, con perplejidad, vemos como vastas franjas de la sociedad están dispuestas a entregar su libertad a cambio de creerse el verso de que el Estado les solucionará la vida. A su vez, el Estado constitucional ha sido reemplazado por personas de carne y hueso que se encarnan en él y aprovechan sus prerrogativas para beneficiarse personalmente y para imponer su pensamiento por sobre el de los demás.

Con el voto popular la Argentina se apresta a ingresar voluntariamente en un camino de servidumbre del que le resultará muy difícil volver.

http://www.notiar.com.ar/contenido/opinion/opi_14677.htm
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

GABRIELA CALDERÓN DE BURGOS: LA MORALIDAD, EL CAPITALISMO Y EL SOCIALISMO (DESDE GUAYAQUIL, ECUADOR) FUENTE EL CATO ORG.

Recuerdo la controversia que desató un artículo que escribí en 2007-1 señalando el simple hecho de que el ícono socialista, el Che Guevara —ídolo de Hollywood, Europa y Latinoamérica— fue un asesino (se le atribuyen 216 víctimas).2  En ese entonces muchos saltaron a defenderlo ya que, como me dijo una lectora, “luchó por las desigualdades sociales”. 
Milton Friedman
También recuerdo que cada vez que he citado en mis artículos a Milton Friedman —Premio Nobel de Economía conocido por su defensa frontal del capitalismo y por sus influyentes trabajos académicos— muchos lo han descalificado por el simple hecho de haber defendido algo que consideran inherentemente inmoral: el capitalismo.
Esto tiene que ver no necesariamente con un conocimiento y apoyo de las verdaderas acciones de estas dos personas, sino más bien con la muy arraigada presunción en nuestra región de que el socialismo es moral y el capitalismo inmoral. 

Carlos Rangel
El escritor venezolano Carlos Rangel decía que: “El utopismo es generalmente considerado virtuoso y estéticamente agradable, a pesar de los monstruos políticos que ha generado en la práctica, entre los cuales se cuentan todos los experimentos totalitarios. En cambio el libertarianismo sufre de cierta desconsideración, por intuírselo fundado en la comprensión de que los hombres son imperfectos y dispuesto a acomodarse a esa realidad, en lugar de proponer construir un ‘hombre nuevo’, un ‘superhombre’”.3

J. R. Clark 
J. R. Clark y Dwight R. Lee explican que este sesgo a favor del socialismo y en contra del capitalismo tiene que ver con que la gente valora más la ayuda a otros si esta fue realizada mediante un sacrificio y no un lucro personal. “Hay una marcada tendencia hacia ignorar los beneficios de las actividades lucrativas, o incluso hacia considerarlas perjudiciales para otros”, dicen Clark y Lee.4 Por ejemplo, es muy probable que Bill Gates haya contribuido más a la prosperidad y la libertad de personas alrededor del mundo cuando estaba concentrado en hacer crecer su empresa Microsoft que ahora que está dedicado a la filantropía.
El sesgo a favor del socialismo está ahí a pesar de que este sistema no necesariamente promueve un comportamiento moral. Consideremos esta descripción en Vanity Fair de la Grecia de 2010, un moderno Estado de Bienestar o “socialismo light”: “Se presume que los funcionarios del gobierno roban . . . . El Estado griego no solamente era corrupto sino corruptor . . . Todos están casi seguros de que todos están haciendo trampa en su declaración de impuestos, o sobornando a políticos, o aceptando sobornos, o mintiendo acerca del valor real de su patrimonio. Y esta total ausencia de confianza entre ellos se refuerza así misma. La epidemia de mentir y robar hace que cualquier tipo de vida civilizada sea imposible”.5
Esa descripción de Grecia bien podría ser una descripción del Ecuador en el que hemos crecido los ecuatorianos jóvenes y de edad media. La paradoja es que con tanta desconfianza de los políticos, el gobierno de Alianza País haya concentrado todavía más poder en el Estado. Esto tiene que ver en parte con la predominante percepción en nuestra sociedad de que el socialismo es moralmente superior, cosa que aprendieron que no es cierto en países tan distintos como la República Checa y China, donde por muchos años experimentaron un mayor grado de socialismo.
Este artículo fue publicado originalmente en El Universo (Ecuador) el 14 de diciembre de 2011.
Referencias:
1. Calderón, Gabriela. “Camisetas Che-veres”. ElCato.org. 1 de mayo de 2007.
2. “216 documented victims of Che Guevara in Cuba: 1957 to 1959”. Cuba Archive. 2005.
3. Rangel, Carlos. El tercermundismo. 1982. Caracas: Monte Avila Editores, pp. 250.
4. Clark, J.R.; Lee, Dwight R. “Markets and Morality”. Cato Journal, Vol. 31 (No. 1), p. 1-26.
5. Lewis, Michael. “Beware of the Greeks Baring Bonds”. Vanity Fair. 1 de octubre de 2010

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MARÍA BLANCO: VIVIR DENTRO DE NUESTRAS POSIBILIDADES (FUENTE INSTITUTO JUAN DE MARIANA DESDE ESPAÑA)

Seguimos a la espera de las noticias que Mariano Rajoy tiene que darnos. Seguimos a la espera de saber qué medidas nos traerán los Reyes Magos para este 2012. Y mientras tanto, con una prima de riesgo más relajada de momento, la población española, la de base, aún se pregunta "qué es lo que ha pasado".

Esta semana publica Truman Factor una estupenda entrevista con el Nobel de economía Vernon Smith. En ella, el economista explica su visión sobre la crisis europea, y acaba con una reflexión:

"La lección a largo plazo podría ser que aquellas viejas virtudes como el trabajo, el ahorro y el vivir dentro de nuestras posibilidades son más valiosas que el oro y los diamantes, y sobre todo dignas de encomio pues nacieron de la experiencia humana".

Una sabia conclusión. Pero, puestos a darle una vuelta de tuerca más, no tan sencilla como podría pensarse a primera vista, la razón es que en la España en que vivimos es difícil saber cuáles son nuestras posibilidades, los límites dentro de los cuales deberíamos vivir.

Seguramente por deformación profesional, creo que lo que sucede en la calle, las decisiones políticas, la forma de vida de la gente descansa en una concepción particular del ser humano y de su relación con su entorno. Y en este país, desde hace demasiado tiempo lo que prima es eso que Ayn Rand, la controvertida y criticadísima filósofa libertaria, llamaba la moral del esclavo de la tribu.

Una cosa es que por naturaleza el ser humano sea social, que necesitemos del grupo para sobrevivir, y otra que acabemos siendo secuestrados moralmente por el pensamiento colectivista. Claro que llevamos impresa en nuestra naturaleza la tendencia al intercambio, la reciprocidad: de hecho, ha sido una de las llaves de nuestra supervivencia. Claro que hemos aprendido a defender al débil y ayudar al que no tiene sin que nadie nos obligue. Pero en lo que hemos acabado es en dejarnos imponer una moral que premia al que no se esfuerza, al que no ahorra, al que no vive dentro de sus posibilidades.

Y no solamente eso. Nuestros gobiernos se han comportado siguiendo ese mismo criterio. Así que gobernados y gobernantes se han dedicado a gastar lo que no tienen y a vivir por encima de sus posibilidades. Pero ¿cómo se sabe cuáles son tus posibilidades más allá de lo que dicta el equilibrio presupuestario?

La clave está en la competencia. Ese concepto que Adam Smith consideraba como sana rivalidad, y no necesariamente como codazo en los riñones del adversario. El ser medido en un entorno competitivo con tus pares te lleva a darte cuenta cuál es tu nivel respecto a los demás. Y a partir de ahí, puedes mejorar, corregir, cambiar tu estrategia... perfeccionarte. Pero ¿qué sucede cuando no hay competencia? Pues sucede lo que estamos viviendo. La competencia se ha demonizado, resulta que es cruel porque pone a cada cual en su sitio, porque deja en la estacada al que no está al nivel requerido. Y en realidad, solamente la competencia nos da información relevante de qué quieren los que demandan y qué tienen que ofrecer los oferentes. Y sobre todo, nos dice cuál es el precio que hay que pagar. No solamente en el mercado de bienes, o de factores, o de dinero... en la vida cotidiana. Si tú no sabes el esfuerzo que debes aplicar para conseguir tus metas, si no sabes si ese objetivo está realmente a tu alcance o debes reconsiderar tus planes, si crees que todo es gratis y fácil, y alguien "mágico" va a venir a dártelo con el dinero de otros, entonces estás perdido, y la sociedad en la que vives también lo está.

Y ese ha sido nuestro "modus vivendi" durante muchos años.

Pero ahí no acaba el drama. Hay dos aspectos muy preocupantes que no hay que olvidar.

El primero es que ese es el ejemplo que hemos dejado en herencia a las generaciones más jóvenes, justo a aquellos ciudadanos que van a tener que pagar nuestros desmanes.

El segundo es que la cosa no parece haber cambiado. Cuando se habla de recortes hay mucha gente dispuesta a tirarse a la calle para protestar porque no pueden seguir viviendo de los demás. Y enarbolan la bandera de los más desfavorecidos para defender subvenciones a la "cultura" o a lo que sea.

Ha llegado el momento de meditar seriamente las palabras de Vernon Smith y de recuperar el sano espíritu de rivalidad que infunde la competencia.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ANÍBAL ROMERO: LA DISYUNTIVA DE ESTADOS UNIDOS

El departamento de estadísticas laborales ha anunciado que el desempleo en Estados Unidos descendió del 9 al 8,6% en noviembre. Se crearon 120.000 puestos de trabajo. No obstante, la fuerza laboral total (la suma de quienes trabajan más los que buscan empleo) volvió a contraerse, y 350.000 personas adicionales abandonaron sus esfuerzos por obtener empleo.
Como ha señalado William Galston, a pesar del crecimiento de la población en edad de trabajar durante los pasados cuatro años, la fuerza laboral estadounidense no se ha expandido. Si los ciudadanos en edad de trabajar estuviesen ingresando en la fuerza laboral a los niveles de hace cuatro años (principios de la recesión), ésta incluiría otros 5 millones de individuos y el nivel de desempleo sería en consecuencia más elevado. Más de 13 millones de personas continúan sin trabajo, y el problema del desempleo endémico y prolongado tiende a agravarse.
Quedan pocas dudas de que la recuperación económica se arrastra a paso de tortuga. Al ritmo que lleva, se requerirán dos décadas para que el país recupere los niveles de desempleo previos a la recesión.
Es bastante obvio que los programas de estímulo fiscal ejecutados por el Gobierno no han tenido los efectos previstos. En tal sentido, los economistas de tendencia keynesiana que respaldan la gestión de Barack Obama y el Partido Demócrata, entre ellos el cada día más desencajado e iracundo Paul Krugman, argumentan que el problema es que los programas fueron insuficientes, que el remedio al endeudamiento consiste en endeudarse más, imprimir más dinero y aumentar los impuestos, y que los que vengan después paguen los costos traducidos en inflación.
Resulta interesante constatar que el keynesianismo en economía significa en esencia tres cosas: quejarse siempre de que no se gasta lo suficiente, exigir siempre más impuestos y mostrar sin pudor la grieta ética que consiste en sacrificar el futuro en aras del presente, ya que, en palabras de Keynes, "a largo plazo todos estaremos muertos". Ese ha sido el camino de Europa, y ya vemos adónde conduce.
Comentaristas como George Will han enfatizado que la reforma de la seguridad social impuesta por Obama y los demócratas, sin un solo voto republicano y con el rechazo mayoritario de la ciudadanía, ha tenido un efecto profundamente negativo sobre el clima económico, aun antes de que entren en vigor sus confusas normas. Ello se debe a los notorios índices de opacidad, ambigüedad e incertidumbre que la mencionada ley ha introducido en los cálculos de los agentes económicos, y a la convicción de muchos empresarios medianos y pequeños –con márgenes de ganancia precarios– de que sus negocios están condenados a desaparecer en el contexto de una dinámica de gastos semejante a la que ha conducido a Europa al precipicio de la quiebra.
En lo que constituye una patente ironía del destino, Barack Obama no tuvo mejor idea al encaramarse a la Presidencia que emular el utópico modelo europeo, hoy en evidente bancarrota financiera, ideológica y política. Lo hizo precisamente cuando tal modelo empezaba a naufragar, desvelando su inviabilidad y sus irresolubles dilemas.
En 2012 el electorado estadounidense deberá afrontar la disyuntiva: o hundirse como Europa o respirar de nuevo aires de libertad; medrar en la mediocridad socialista o retomar el camino que hizo de su país una superpotencia.
© anibalromero.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

OBAMA PREOCUPADO POR LAS ACCIONES DEL GOBIERNO DE CHÁVEZ: “AMENAZA LOS VALORES DEMOCRÁTICOS BÁSICOS” 19 DICIEMBRE, 2011

Foto: EFE/Olivier Douliery/POOL
CARACAS (AP) — El presidente Barack Obama se dijo preocupado por las acciones del gobierno del presidente Hugo Chávez, que “han restringido los derechos del pueblo venezolano, amenazado los valores democráticos básicos y dejado de contribuir con la seguridad en la región”.

En un cuestionario escrito que respondió al diario local El Universal, difundido el lunes, Obama afirmó que Estados Unidos siente “gran inquietud al ver que se han tomado medidas para restringir la libertad de prensa, así como para erosionar la separación de poderes”.

Tras admitir que las relaciones entre Caracas y Washington no están en su mejor momento, Obama dijo confiar en que llegue el día en que ambos gobiernos “puedan colaborar más estrechamente para promover las aspiraciones de nuestra gente”.

“Estados Unidos no tiene la intención de intervenir en las relaciones exteriores de Venezuela. Sin embargo, me parece que los vínculos del gobierno de Venezuela con Irán y con Cuba no han beneficiado los intereses de Venezuela ni de su gente”, agregó Obama.

En cuanto a Irán, el mandatario estadounidense agregó que “tarde o temprano, la gente de Venezuela tendrá que determinar qué posible ventaja le brinda tener relación con un país que viola los derechos humanos universales y que está aislado de la mayor parte del mundo. El gobierno de Irán ha apoyado de manera consistente el terrorismo internacional”.

Las misiones diplomáticas de Venezuela y Estados Unidos permanecen sin embajador desde que Caracas retiró en 2010 la aprobación concedida a Larry Palmer, quien dijo durante su proceso de confirmación en el Senado que la inteligencia cubana había infiltrado a las fuerzas de seguridad venezolanas. 

En respuesta a esa medida Washington solicitó al venezolano Bernardo Alvarez que no volviera a la embajada cuando hubiera concluido la pausa de diciembre.

Chávez ha mantenido relaciones tirantes con Estados Unidos desde que asumió el gobierno en 1999, pero las frecuentes fricciones no han afectado los estrechos lazos comerciales que tienen ambos países

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LEOPOLDO LÓPEZ: ESTE GOBIERNO TIENE LA INTENCIÓN DE HACER DE LA INSEGURIDAD UNA ESTRATEGIA (GLOBOVISION)

Sin vacilaciones el precandidato presidencial Leopoldo López afirma que el gobierno del presidente Hugo Chávez "ampara a los delincuentes" y "tiene la intención de hacer de la inseguridad una estrategia". Por eso, reitera que la seguridad será su prioridad, de llegar a la Presidencia de la República.


Devolver la seguridad es el reto para que los trabajadores puedan ir a sus trabajos con la confianza de que llegaran a ellos, los estudiantes a sus aulas de clase y los que quieran pasear podrán hacerlo.
"La inseguridad es consecuencia de la desidia del Gobierno que no quiere enfrentarlo. Todos los venezolanos me dicen que el principal problema es la inseguridad y están desesperados por una propuesta", aseveró.

López, quien presentó la tarde de este lunes el plan "Venezuela Territorio Seguro", señaló que la seguridad ciudadan se debe abordar de forma integral, tomando en cuenta la prevención de la violencia en los jóvenes, la búsqueda de un sistema jurídico de calidad y el mejoramiento de las cárceles.

Indicó que a corto plazo es posible reducir el número de homicidios y secuestros y aumentar la cantidad de policías en la calle, a quienes les promete un sueldo digno.

Referencia colombiana

López defendió la idea de ver la experiencia del vecino país en materia de seguridad ciudadana. "Colombia logró pacificar su país. No lo hemos logrado en Venezuela. Ellos bajaron sus índices de secuestro y delincuencia", dijo.

Advirtió que el Gobierno de Venezuela tiene que aclarar las relaciones con irregulares e informar por qué hay presencia de presuntos paramilitares en todo el territorio nacional.

Enfoque diferente

El candidato presidencial a las primarias de la Unidad señaló que si bien el deporte, la cultura y la educación son importantes para la prevención, es importante enfrentar primero la seguridad.

Señaló que cada precandidato presidencial tiene un enfoque diferente y haciendo referencia a la propuesta de Henrique Capriles Radonski indicó: "La educación es fundamental, pero no suficiente para resolver el aquí y el ahora".

Reiteró la propuesta que le hizo a Capriles en un debate de que forme parte de su equipo de trabajo, de llegar a ganar.

Antela propuesta de Diego Arria de plantear una Asamblea Constituyente, señaló que esto no es importante en este momento y que con la Constitución actual pueden empezar a resolverse los problemas.

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA