BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 10 de julio de 2010

COMUNICADO DEL CONSEJO PRESBITERAL DE LA ARQUIDIÓCESIS DE CARACAS

“Si sufre un miembro todos sufren con él…” (1Cor 12,26)

A los presbíteros y diáconos, religiosas y religiosos, fieles laicos de la arquidiócesis y a la opinión pública:

En el Sermón de la Montaña Nuestro, Señor Jesucristo proclama:

“Bienaventurados los que trabajan por la Paz porque se llamarán hijos de Dios” (Mt 5, 9), por eso los católicos somos una comunidad llamada a trabajar por el don inestimable de la paz verdadera y a no aceptar la cultura de la violencia y de la muerte que se expresa en la confrontación

entre hermanos, la descalificación, las ofensas por pensar diferente y la persecución por motivos ideológicos.

Nos mueve también la enseñanza del Apóstol San Pedro en su primera carta: “… No devuelvan mal por mal, ni insulto por insulto; por el contrario, bendigan, pues han sido llamados a heredar la bendición” (1Pe 2,9)

Con estas motivaciones de fe, los miembros del Consejo Presbiteral de la Arquidiócesis de

Caracas, como legítimos voceros del clero que atiende pastoralmente a los fieles en las más diversas realidades (Cf. can. 495 §1), desea dirigirse a todos los hombres y mujeres de buena voluntad de nuestra amada ciudad, en los siguientes términos:

1.- Lamentamos y rechazamos profundamente que el Presidente de la República, presidente de todos los venezolanos, utilice los medios de comunicación, en cadena nacional y en una fecha patria tan significativa como el pasado 5 de julio, fecha cuyo significado está llamado a unir a todos los venezolanos que queremos a este país, para ofender y exponer al escarnio público a un ciudadano venezolano, ampliamente conocido a nivel nacional e internacional por su trayectoria cívica, como Arzobispo de Caracas y luego como Cardenal de la Iglesia Católica;

2.- Como ciudadano venezolano el Sr. Cardenal Jorge Urosa Savino tiene pleno derecho y deber de opinar y contribuir al bien común, según su amplia preparación cultural y sus convicciones personales. Como Arzobispo de Caracas tiene pleno derecho, más aún, tiene el sagrado deber de orientar a todos los católicos acerca de los principios y valores religiosos y morales que están en juego en la actual coyuntura social y política de nuestro país. Esto es parte irrenunciable de su oficio de Pastor principal de nuestra Iglesia caraqueña y de miembro eminente del episcopado venezolano;

3.- En este sentido es de destacar que todas sus declaraciones públicas en temas que afectan a la colectividad y por tanto al bien común, han sido muy puntuales y específicas y han sido hechas desde el plano de los grandes principios del Evangelio, y desde la aplicación sistemática de éste al campo de los temas sociales, es decir, desde la doctrina social de la Iglesia (Cf. GS 76);

4.- En sus palabras, el Sr. Presidente de la República, ha desconocido públicamente y ha exhortado a desconocer, la legitimidad de los pastores que han sido elegidos por el Santo Padre el Papa, Sucesor de San Pedro. En tal sentido, rechazamos la pretensión de injerencia del Primer Magistrado sobre las decisiones internas de la Iglesia, en lo que concierne a la designación de los miembros de su Jerarquía. El Santo Padre, como Pastor Universal de la Iglesia Católica, goza de total autonomía y libertad para nombrar a los obispos para las diversas sedes diocesanas en el mundo entero (Cf. can. 377 §1) y para instituir a los miembros del Colegio Cardenalicio (Cf. can. 351 §§ 1 –2).

5.- El clero de la Arquidiócesis, junto con sus feligreses, reitera su inquebrantable comunión con el Arzobispo de Caracas, el Cardenal Jorge Urosa Savino, nuestro legítimo Pastor;

6.- Finalmente, con esta declaración, manifestamos que no queremos distraer la atención del pueblo de Dios sobre los urgentes y graves problemas que agobian al país.

Que la Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela, siga intercediendo ante Nuestro Señor Jesucristo, como lo hizo en los albores de nuestra evangelización, para que en esta tierra de gracia, todos unidos seamos constructores de una nueva sociedad.

Caracas, 06 de julio de 2010.

Firman los miembros del Consejo Presbiteral de la Arquidiócesis de Caracas

Doy fe,

P. Miguel Acevedo Secretario del Consejo Presbiteral

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LOS MÁS POBRES SUFREN INFLACIÓN DE 18,7% EN EL PRIMER SEMESTRE, TRABAJO DE V. SALMERON EN EL UNIVERSAL DE CARACAS

Productos agrícolas se incrementan 57,5%,

Los más pobres sufren inflación de 18,7% en el primer semestre

Los alimentos absorben 45% del salario de las familias más pobres, y precisamente este es el rubro donde el avance de los precios se siente con mayor intensidad, esto explica por qué la inflación golpea principalmente al estrato de menos ingresos.

En el primer semestre los alimentos subieron 25,5% en Caracas(Archivo)

La aceleración en el incremento de los precios no afecta de igual manera a todos los estratos de la sociedad. Las estadísticas del Banco Central registran que en el primer semestre de este año la capa más pobre sufre una inflación de 18,7% mientras que la más pudiente soporta 15,4%.

En el primer semestre de 2009, los más pobres soportaron una inflación de 9,7% y la capa de mayor ingreso de 14,5%, es decir, el alza de los precios se ha sentido con mayor fuerza en los hogares más humildes.

Los alimentos absorben 45% del salario de las familias más pobres, y precisamente este es el rubro donde el avance de los precios se siente con mayor intensidad, esto explica por qué la inflación golpea principalmente al estrato de menos ingresos.

En el primer semestre de este año, el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas acumula un salto de 25,5% en Caracas versus 3,9% en el mismo período de 2009.

Solo en el primer semestre de este año los productos agrícolas se incrementan 57,5% y en los últimos doce meses el alza es de 96,9%, una magnitud que se traduce en un aumento muy importante en productos básicos para la población.

La fuerza que acelera la velocidad con que aumentan los precios proviene de una mezcla de factores que en primer término incluye una devaluación de la moneda que en enero elevó 21% el precio de los dólares para importar alimentos y medicinas.

Otro factor a tomar en cuenta es que el Gobierno ha mantenido represado el precio de una amplia gama de productos básicos y para evitar mayor escasez ha tenido que permitir ajustes, como en el caso de la leche y los quesos.

Además la producción agrícola en el país ha caído en un ambiente que no propicia la inversión.

El Banco Central de Venezuela admite que la producción de la industria de alimentos retrocede 4,5% en el primer trimestre, mientras que la inversión, en un entorno signado por controles de precios y expropiaciones, se desploma 27,9%.

El desajuste

Comúnmente el declive del consumo se traduce en menor presión inflacionaria, pero en esta oportunidad el descenso de la oferta es de tal magnitud que los precios se incrementan con mayor intensidad.

En el primer trimestre, el consumo de las familias se redujo 5,9% y sin embargo la inflación acumulada en el lapso es de 16,3% versus 10,8% en el mismo período de 2009.

Los integrantes del Consejo de Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela señalan en un documento publicado esta semana que "el comportamiento desfavorable del sector industrial con contracciones consecutivas cercanas al 10% contribuye a explicar la insuficiencia de oferta nacional de bienes y, en consecuencia, la exacerbación de las presiones inflacionarias".

"Con una tasa de inflación mayor al 30% muy probablemente Venezuela ocupará el deshonroso primer lugar en las estadísticas mundiales de inflación, una vez que Zimbabue superó la hiperinflación", afirman los académicos.

Agregan que "la verdadera dimensión del fenómeno inflacionario está encubierta por la sobrevaluación de los tipos de cambio oficiales y en los subsidios indiscriminados de las cadenas de comercialización del Estado, en la mayor parte de los casos en perjuicio de la producción nacional".

Analistas consideran que el Gobierno inyectará una mayor dosis de gasto público en el segundo semestre para tratar de reanimar la economía, que se encuentra sumergida en recesión desde el tercer trimestre de 2009.

Esta medida incentivaría el consumo en lo que resta de año, pero en medio de los problemas de oferta también se traduciría en el incremento de las presiones inflacionarias.

vsalmeron@eluniversal.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

GERENCIA SIN SENTIDO COMÚN, UTOPÍAS Y LÓGICAS, JUAN DE DIOS RIVAS VELÁSQUEZ

El arte de dirigir no lo tiene todo el mundo; la gerencia es hoy una habilidad técnica y psicológica, que requiere de aprendizaje teórico y práctico; donde el sentido común es fundamental para tomar decisiones y armonizar los procesos que están involucrados en la gerencia por objetivos y de planes para prever los buenos resultados.

La gerencia gubernamental es más compleja y tiene muchas aristas, bemoles y procedimientos, en especial cuando vivimos en un país “atípico y atolondrado”; lo atípico viene de una secuencia de decisiones y actitudes “sectarias, excluyentes, viciadas y codiciosas”, que ha caracterizado al gobierno central a través de estos 12 años. Lo atípico está en que las decisiones son el producto de un empeño mesiánico de permanecer en el poder a cuesta de lo que sea y asumir una estrategia de confrontación permanente (con odios de clase) y destructiva de la economía, la libre empresa y la propiedad privada, para imponer los fines hegemónicos.

Hay una mezcla de perversiones, se propusieron acabar con el capitalismo (en un país petrolero que es dependiente de tecnologías de punta) sin tener a la maño “nada concreto” o un modelo “moderno y lógico” que proporcionara mayor felicidad y satisfacción a los venezolanos; para la gente seria eso requería de un mínimo sentido común, por lo cual no se debía improvisar y hacer cosas caprichosamente y con poca experiencia en gerencia, es evidente que la incapaz gerencia “acomodada y posesionada de los cargos” no tiene aptitudes académicas y de experiencia, menos podría tener sentido común gerenciar.

Lo atolondrado viene de confusiones, desvaríos y codicia enfermiza –sueños de Hiperdictadores– que el conductor del Socialismo del Siglo XXI incubó es su alocado proceso de entender la política, la sociedad y la economía, con una experiencia cuartelaría. Ello ha derivado en la elemental ausencia de sentido común y en errar, equivocarse de diagnóstico y por supuesto en un ciclo vicioso, en el cual se repiten recetas, fórmulas y planes que ya forman parte de “fracasos sistemáticos y anunciados” durante estos 12 años y con una historia de 50 años en el comunismo cubano.

El resultado a la vista es un pervertido gobierno rojito, donde se ha perdido un mil millones de dólares y destrozado las empresas de Guayana, las de electricidad, el aparato agro–alimentario y están a punto de quebrar a PDVSA; la economía en Venezuela está sumida en los mayores desequilibrios, perturbaciones gubernamentales y acosos de todo tipo; hay una maxi devaluación a la vuelta de 4 a 6 meses. Podemos afirmar “sin que ningún pulpo pitoniso nos informe” que muy pronto va a implosionar la economía y producir una mega inflación, una criminal escasez y un gigantesco desempleo, que generará males sociales peores a los que vivimos hoy.

Falta gerencia gubernamental y tienen un déficit de sentido común, los burócratas del alto gobierno sólo se ocupan de engañar, aplaudir y chantajear al manda más, para que no los vote o cambie.

En Miraflores hay una complicidad total con este desastre “putrefacto” y los apáticos por naturaleza en la Asamblea Nacional (AN) “bien gracias”; sin embargo, hay comentarios “soto vocce” por los diputados sacrificados en el Psuv -que no fueron para el baile- (que sinvergüenzas) de que el país va hacia una hecatombe económica, es evidente que el enemigo de Chávez es su incapacidad manifiesta para gerenciar, él no tiene ningún dote de gerente y menos de manager, es sólo un hablador de sandeces que ya se le agotó el guión populista y marcha a paso de derrotado hacia el 26 de Septiembre y de ahí ¿qué?, habrá un caos pro meses, con enfrentamientos, violaciones de todo tipo y al final el pueblo cobra.

Las desigualdades sociales que esta “loquera comunista” nos trajo y dejará, va a requerir de agrupar a los ‘independientes y militantes políticos con ética’ para conformar los cuadros de gerentes públicos “con sentido común”, responsabilidad y honestidad; sabemos que hay mucha gente valiosa “algunos están jubilados, otros en el extranjero y otros desempleados”, esa gente la podemos movilizar y activar como lo hacíamos en los años 70 y 80 y seguro que ponemos a funcionar la administración pública eficazmente y oportunamente. Con toda modestia sabemos de gente con las aptitudes y actitudes para producir resultados gerenciales satisfactorios y buenos, esa gente debe ser llamada e incorporada a grupos de trabajo, especies de “gerencia en la sombra” para actuar en el enlace y la transición de la administración pública.

Es un reto tener una gerencia con sentido común, no es necesario poner a gerenciar a “summa cum laudes” o simples estrellas de universidades extranjeras, necesitamos a la gente que aprendió trabajando, esos saben mucho y son aptos.

rvjuandedios@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

UNA MUJER Y NUEVE MESES, MAURICIO BOTERO CAICEDO (EXODO VENEZOLANO HACIA COLOMBIA)

Los estudiosos del desarrollo están de acuerdo en que el capital humano es tal vez el principal eslabón en la compleja cadena que conduce a la riqueza de las naciones.

Pero a diferencia del capital físico que requiere esencialmente inversión en dinero, hormigón y equipos, el capital humano —además de inversión— requiere tiempo… mucho tiempo. Bernardo Quintero, el ejecutivo y ocasional filósofo payanés afirma que para procrear un hijo se necesita una mujer y nueve meses, no nueve mujeres y un solo mes. Con el capital humano ocurre lo mismo.

Existe, sin embargo, una excepción que acelera la formación de este recurso y es que el capital humano se desplace, voluntaria o involuntariamente, de un lugar a otro. Con creces se benefician los países que acogen a los inmigrantes profesionales, a medida que perjudican los países que los emigrantes abandonan. La historia nos brinda innumerables ejemplos de estos flujos migratorios como fue las expulsión de los judíos de la península ibérica en los siglos XV y XVI, que les permitieron principalmente a los Países Bajos acelerar su desarrollo; la expulsión de los hugonotes de Francia, torpeza que empobreció intelectualmente al reino galo, pero que enriqueció a sus vecinos y a Inglaterra; y en nuestra era las masivas migraciones huyendo del fascismo y del comunismo, inmigrantes que contribuyeron de manera decisiva al liderazgo de países como Estados Unidos, Canadá, y Australia.

Con discreción y timidez al inicio, pero cada día con mayor fuerza, a Colombia le está llegando un gigantesco acervo de capital humano procedente de Venezuela. Aquel chafarote de quinta categoría que es Hugo Chávez le está prestando a Colombia un invaluable servicio: proveerle un capital que duraríamos una o dos generaciones formando. Hoy, cerca de 600 ingenieros petroleros venezolanos laboran en el país, y dentro de sus inmensos aportes está la contribución a que el campo petrolero de Rubiales en el Meta, en vez de producir 9.000 barriles diarios, haya sobrepasado los 100.000 barriles y en fechas cercanas lleguen a 300.000 barriles. En buena parte estos ingenieros y ejecutivos formaban parte de Petróleos de Venezuela, Pdvsa, empresa que hoy en día se dedica es a atender las necedades del socialismo del siglo XXI que pregona Chávez. Pero no sólo son los ingenieros petroleros los que se han desplazado a nuestro país: miles de empresarios, profesionales y académicos buscan en Colombia, como afirma Miguel Gómez Martínez en su columna de El Espectador (diciembre 6/09), el refugio y la tranquilidad, por no hablar de la libertad, que les fue arrebatada en su país de origen.

Con el fin de acelerar el flujo migratorio de los venezolanos hacia Colombia, la Cancillería les debe agilizar los trámites para que puedan obtener la residencia o la ciudadanía sin tropiezo alguno. Paralelamente, el Ministerio de Comercio Exterior debe promover aún más la inversión de Venezuela en nuestro país, especialmente aquella relacionada con el sector exportador. Chávez, chafarote tropical que sigue pensando que los inmensos problemas que enfrenta Venezuela se solucionan con ponerles a sus ciudadanos bozales de arepa, entreteniéndolos simultáneamente con el espectáculo bufo en que ha convertido sus alocuciones dominicales, va a continuar promoviendo —sin que los colombianos tengamos que mover un dedo— migraciones masivas de capital humano. El coronel, sin proponérselo, terminará siendo un gran benefactor de Colombia. ¿Será que por cada profesional que nos llegue, a Chávez en reciprocidad le podemos enviar un terrorista de las Farc?

Mauricio Botero Caicedo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, FUGA DEL RECURSO HUMANO

SOMOS COMUNISTAS PERO NO LO DIGAS, FRANCISCO OLIVARES


Ningún país del ALBA ha tomado el camino de los controles, las comunas o expropiaciones.

Mientras importamos 11 mil millones de dólares en alimentos, en lo que va de año la inflación agrícola acumulada es de 23,7% según los números divulgados por el propio Banco Central de Venezuela.

Ya hace unas semanas se reconocía la caída del Producto Interno Bruto (PIB) en 5,8%. No solo se reconocía sino que el Presidente lo celebraba como "la caída del capitalismo".

El pasado 5 de julio el Presidente de Ecuador alertó desde la Asamblea Nacional de Venezuela, cuando fue orador de orden, sobre el "izquierdismo infantil que se ha apoderado de nuestras banderas" y sobre ello dijo que es "el peor enemigo de los socialistas".

Correa, uno de los principales miembros del ALBA, ha compartido muchas cosas con Hugo Chávez. Por ejemplo, la crisis con Colombia por el ataque al campamento de las FARC. Pero al mismo tiempo se ha deslindado de su mentor y protector en el enfrentamiento con EEUU y especialmente en las políticas económicas.

Ecuador, que tiene la economía dolarizada desde el año 2000, cerró en el mes de junio pasado con una inflación negativa del 0,01 por ciento, según información publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del aliado del ALBA. La inflación de mayo último fue de 0,02 por ciento, en tanto que la de junio de 2009 fue de 0,08 por ciento.

Si bien Ecuador ha abrazado la causa del socialismo del siglo XXI y copiado algunos ingredientes de autoritarismo, centralismo y caudillismo, Correa (por ahora) no ha conducido a Ecuador por el camino de las políticas radicales que cercan la economía y destruyen al sector privado.

¿Qué quiso decir Correa y a quién? La advertencia de Correa apunta al ultraizquierdismo que domina en el chavismo pero que no se quiere reconocer. "Somos comunistas pero no lo digas muy duro" parecen decir tras bastidores en el PSUV. Ninguno de los países del ALBA ha tomado el camino de los controles, las expropiaciones masivas, de las comunas o del ataque sin sentido al sector privado.

Para este año 2010 los países del continente que tendrán mayor crecimiento serán: Perú con 6,3%, Brasil con 5,5%, México con 4, 2%. Hay que destacar el crecimiento de Chile que a pesar de los efectos por el terremoto el crecimiento estará en 4,7%, según cifras publicadas por AMERICA-ECONOMICA.COM y reseñadas en COMDINERO.COM. Esto muestra cómo, países que no cuentan con el volumen de petróleo que posee Venezuela, lograron superar la crisis global de 2008-2009 mientras la revolución bolivariana camina en un sentido inverso al resto del continente.

FOLIVARES@ELUNIVERSAL.COM

TWITTER: @FOLIVARES10

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LEY DE LAS COMUNAS = COMUNISMO , EDITORIAL DE ANALÍTICA, VIERNES, 9 DE JULIO DE 2010

Como lo han indicado con claridad tanto el cardenal Urosa Savino como el alcalde de Baruta Gerardo Blyde, el proyecto de Ley de las Comunas es un paso cierto en el camino de establecer un totalitarismo seudocomunista en el país. Comuna es la versión en español de la expresión rusa soviet y cuando Lenin dijo: “Todo el poder para los soviets”, fue el inicio de la mayor estafa política de la que se tenga memoria porque, las comunas o soviet, nunca tuvieron el poder ya que formalmente éste residía en el soviet supremo designado por el partido comunista de la URSS y, el poder real, estaba en manos del comité central del PCUS y, más aún, en manos del secretario general.

Y la gente cree que va a tener más poder con este adefesio de ley, pues se va a llevar la sorpresa de su vida porque hasta ahora los consejos comunales han resuelto la mayoría de sus problemas con sus respectivos alcaldes. Mañana, si se aprueba la ley, dependerán de un ministro en Caracas que, a su vez, deberá preguntarle a Chávez a cuál comuna le tira algo porque es evidente que no hay plata suficiente para todas y, si son tan eficientes como lo fueron con Pudreval, imagínense cómo resolverán desde Caracas los problemas de los millares de comunas distribuidas a lo largo y ancho del país.

La comuna es una estafa política para darle mayor control sobre los ciudadanos al presidente Chávez y al Psuv.

Recibido de analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

COMUNAS=COMUNISMO, LUIS IZQUIEL

Más del 80% de la población rechaza la instauración del comunismo en Venezuela

El proyecto de ley de las Comunas, aprobado en primera discusión por la Asamblea Nacional, representa un paso firme hacia la instauración de un régimen comunista en Venezuela. La propuesta es una inmensa estafa, que de entrar en vigencia, sólo le otorgaría más poder al Ejecutivo Nacional.

Por medio del texto legislativo -que reproduce figuras rechazadas en el referéndum constitucional del 02/12/07-, se procura crear un Estado paralelo, cuyas autoridades no serían electas por medio del voto universal, directo y secreto de los ciudadanos. Las comunas se conformarían, como paso previo a la instauración de un Estado Comunal que abarcaría la totalidad del territorio nacional.

Todas las fases de creación de las comunas, serían supervisadas y aprobadas por el Ministerio de las Comunas. El proceso de elecciones no es dirigido por el CNE, sino por un Consejo Electoral provisional -cuyos miembros surgen de los integrantes de los consejos comunales-, el cual elabora también un registro electoral ad-hoc. Con estas condiciones, aun siendo minoría, todas las comunas estarían dirigidas por miembros del PSUV.

Las comunas, vienen acompañadas de una serie de instituciones, a través de las cuales se ejercería el "autogobierno". En la jurisdicción correspondiente, un Parlamento Comunal elaboraría Cartas Comunales (leyes), de obligatorio cumplimiento. Jueces comunales (no abogados), dictarían decisiones vinculantes, cuya ejecución le correspondería al Ministerio Público.

El sistema económico que se nos pretende imponer en contra de las disposiciones de la Carta Magna, prevé la utilización del trueque y la moneda comunal. En las decisiones que se tomen dentro de la comuna, debe "privar el interés público sobre el particular".

El concepto de propiedad privada desaparecería. Nada más parecido al régimen castrista.

En un país donde se respete la supremacía de la Constitución, una ley de estas características no constituiría un peligro, ya que sería declarada inmediatamente nula. En Venezuela, sin Estado de Derecho, la Ley de Comunas debe ser un motivo legítimo de preocupación. Todas las encuestas señalan que más del 80% de la población rechaza la instauración del comunismo en Venezuela. Ese será el verdadero muro de contención de la Ley.

TWITTER: @LUISIZQUIELEL

ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,COMUNAS EN VENEZUELA, SOVIETS

COMUNISMO RAMPLÓN, GERARDO FERNÁNDEZ

Al régimen le da terror que lo tilden de comunista. Sin embargo, es comunista

Al régimen le da terror que lo tilden de comunista. Sin embargo, es comunista, porque menosprecia y ataca la propiedad privada; pretende imponer la propiedad social; interviene el aparato productivo y pretende centralizar y controlar la economía; cercena las libertades y no acepta el pluralismo ideológico.

Sin embargo, tal como lo hicieron todos los países comunistas, el régimen no utiliza esa palabra y nos vende el comunismo disfrazado de socialismo del siglo XXI.

La URSS en su Constitución de 1936 no utilizaba la palabra comunismo, sólo se hablaba de socialismo.

Así el artículo 4 de la Constitución Soviética establecía, que la base económica del Estado es el sistema socialista de economía y la propiedad socialista de los instrumentos y medios de producción, afirmados como resultado de la supresión del sistema capitalista de economía, de la abolición de la propiedad privada de los instrumentos y medios de producción y de la anulación de la explotación del hombre por el hombre.

Por su parte el artículo 6 de la misma Constitución de la URSS señalaba, que son propiedad del Estado, es decir, patrimonio de todo el pueblo, la tierra, las aguas, los bosques, las fábricas, las minas, el transporte ferroviario, acuático y aéreo, los bancos, los medios de comunicación y las grandes empresas agropecuarias organizadas por el Estado. Asimismo, el artículo siguiente de la misma Constitución consagraba, que la propiedad social y de las organizaciones cooperativas está constituida por sus empresas colectivas y sus bienes muebles e inmuebles. Y para rematar, dicha Constitución permitía el derecho de los ciudadanos a la propiedad personal de los ingresos y ahorros procedentes de su trabajo, la vivienda y la hacienda doméstica, los objetos de uso doméstico, de consumo y de comodidad personal. La Constitución expresaba, que en la URSS se cumplía el principio del socialismo: «DE CADA UNO, SEGÚN SU CAPACIDAD; A CADA UNO, SEGÚN SU TRABAJO». Cualquier coincidencia es pura causalidad.

GFERNANDEZ@CJLEGAL.NET

Enviado a nuestros correos por Raúl Amiel raulamiel@gmail.com de Tribuna Libertaria

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

VOLVAMOS A LA POLÍTICA COMO FENÓMENO PENSABLE, TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ

Es cierto que vivimos el tiempo de la imagen. Ello implica que las finalidades concretas sean innecesarias, como bien se practicó, de manera que la simulación se convierte en la cabeza de algunos poderosos extraviados en el nuevo principio, una donde está el modelo mismo que se muestra, lo importante, y donde se enseña a los espectadores deseosos de esperanza un juego al que ya han sido habituados a jugar que termina convirtiéndose en dispersión y anulación de lo político.

El actual régimen venezolano ha logrado crear una imagen del pensamiento en el cual ya casi no se puede pensar sino desde dentro de la centralidad pensamiento-Estado. Por ello en su discurso hay siempre elementos de verdad, una muy minoritaria, pero que crea efectos de verdad. De allí su permanencia a pesar de sus errores y de su incompetencia. Hay que oponerle un nuevo pensamiento, una organización simbólica distinta, mientras hacemos lo contrario: una repetición constante, la muestra en pantalla del doppelgänger, en pocas palabras, un simulacro de representación que refuerza la imagen. A falta de una estrategia política original el gobierno funciona a sus anchas con la puesta en escena de sus "cadenas" o de sus "Aló, Presidente" de solicitación espectacular ahora impregnada de expropiaciones e insultos casi a diario.

Si hay incoherencia o contradicción en el discurso del dictador es simplemente porque no hay necesidad de discursos articulados. Su único interés es el desarrollo de una estrategia de poder basada en el ansia de espectáculo, el que vemos haciendo delirar a las masas comprometidas previamente y arreadas al lugar del espectáculo. Romperla no pasaba por la vía del doppelgänger porque el orden original de la imagen copiable era la de cambiar la escala entre sistema político y la esfera masiva. Reproducir era, como hemos dicho, convertir el propósito en un instante perpetuo.

En estas condiciones no puede decirse que la política es una posibilidad por hacer, a menos que de alguna manera se busquen los intersticios para vencer la llamarada del odio. Ello no equivale a la inacción de resistencia frente a la dictadura, pues tal comportamiento equivale a complicidad o a obstinarse sólo en una participación electoral obviando las magras condiciones en que ella se produce. En este contexto manifestarse continuamente dispuesto al diálogo se percibe como una disposición a un entrevero de piernas con un régimen que sólo permite la fidelidad más absoluta.

La sociedad venezolana está omitiendo el replanteamiento de que es la democracia. Lo que no se renueva perece; lo que ante los ojos de la gente es ya conocido, con sus virtudes y vicios, carece de la atracción de la novedad. Hay que conceptuar para la demostración práctica de una democracia sin adjetivos, sólo ubicada en un contexto de tiempo: siglo XXI, con todo lo que ello implica.

Bien podría argumentarse que la sociedad civil se ha convertido en un simulacro de lo social. La democracia, por ejemplo, parece alejarse de su marco de drenaje y composición. El poder que amenaza con surgir en el siglo XXI trabaja –ya lo hemos dicho hasta la saciedad- con la velocidad y con la imagen, más con la velocidad de la imagen. Su alzamiento por encima de una sociedad civil débil le permite recuperar el sueño del dominio total, de la modelación de los "contemporáneos" (antes ciudadanos) a su leal saber y entender. Así, el poder de la dominación se hace total.

Nos preguntarnos porque el venezolano ha abandonado el papel de descifrador. La insatisfacción con lo existente parece haber perdido su capacidad de motorizar el viaje hacia fuera del presente ominoso. El venezolano ha perdido la fuerza para imponer la sumisión de la realidad al orden simbólico. Esto es, ha dejado de interrogarse.

Es necesario rescatar la política como "fenómeno pensable", en su "operatividad como acontecimiento". Es decir, liberarla del sentido centrado en una filosofía de la historia y de su carácter superestructural. Acontecimiento es lo que detiene la mera sucesión de los hechos y exige una interpretación.

Hay que partir de lo cotidiano para reencontrar lo social. Hay que innovar en las actitudes y comportamientos y en las bases teóricas que los sustentan. Hay que entender las posibilidades del nuevo tejido social para fijar objetivos compartidos que puedan convertirse en propósitos y objetivos de la lucha.

teodulolopezm@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

TEORÍA DEL CAOS SOCIAL, LA LEY DEL VÓRTICE, ANDRÉS SIMÓN MORENO ARRECHE

Una Ley social

La Ley del Vórtice se refiere a los múltiples procesos auto organizados que conforman la naturaleza, por ejemplo: un río, agua hirviendo, una bandada de pájaros volando, nuestro cerebro, el torrente sanguíneo...Estos “fenómenos” se pueden interpretar como el caos de la creatividad de la naturaleza, en tanto cada elemento necesita mantener su propio espacio y simultáneamente cooperar con la totalidad en una permanente atracción y repulsión que regula y amplifica los efectos (retroalimentación positiva y negativa) provocando un equilibrio entre el caos y el orden.

Esta Ley también es conocida como efecto alfombra y de acuerdo a ella, dadas ciertas condiciones, el caos se auto organiza y produce patrones ordenados. Surgen formas estructuradas a partir de un punto de bifurcación, momento en el cual se crea un rizo de retroalimentación y el sistema se transforma a sí mismo. Dentro de la retroalimentación se distingue la retroalimentación negativa, la cual delimita y regula la actividad dentro de un determinado rango, y la retroalimentación positiva, que amplifica los efectos. Los rizos de retroalimentación negativa y positiva se acoplan, se crea un punto de bifurcación y surge una forma organizada, en este caso, un levantamiento popular.

Pero las formas organizacionales sociales resultantes permanecen estables “en la medida en que las condiciones en que fueron creados se mantienen dentro de ciertos límites” (Briggs & Peat, 1999:23). Es importante destacar que las formas organizadas que surgen del caos sobreviven únicamente si se mantienen abiertas al flujo constante de materia y energía. De hecho, como el vórtice de un río, se componen del mismo material que su entorno.

Ahora bien, un sistema social se compone de diferentes áreas de actividades, instancias o regiones, las cuales deben ser organizadas de manera estable. Todas estas áreas forman una sola unidad y no son sino aspectos diferentes de un solo sistema. De este modo, el sistema social se mantiene estable cuando tiene reguladas todas estas áreas a su interior y entre sí de manera congruente y coherente, o dicho con otras palabras: de manera armónica.

Turbulencia social:

Cualquier experiencia traumática puede ser detonante de un periodo de turbulencias donde las certidumbres que proporcionan seguridad se desintegran. El pánico social gana adeptos de manera violenta. Las estructuras sociales se desploman y el caos nos envuelve.

Así es como los sistemas sociales se desestabilizan y al hacerlo entran en una fase caótica. ¿Por qué acontece esto? Porque se cumple el Principio de la Turbulencia de la Ley del Vórtice, el cual asegura que las organizaciones sociales requieren para su desarrollo la ambigüedad de saber y no saber, de lo inadecuado, de la incertidumbre, de la alegría, del horror, de la aceptación de los rasgos metamórficos y no lineales de la realidad, es decir todas las facetas del caos creativo.

La estabilidad general de un sistema social está dada por la relación entre orden-desorden, organización-caos y específicamente por la dialéctica información-entropía. La información va a indicar el grado de orden del sistema en tanto que la entropía es la medida del desorden, su grado de desequilibrio, su nivel de inestabilidad e inseguridad. Pero la entropía es un proceso permanente y en constante aumento, por la naturaleza misma de la resistencia que los individuos que integran el colectivo aplican a las estructuras sociales que los contienen. ¿De dónde viene aquello?

En los sistemas sociales la entropía viene tanto de la dinámica interna del sistema como del medio exterior. Pero hemos dicho que la dinámica interna de los sistemas sociales acumula entropía. Esto es así por el hecho que la estabilidad de un sistema está enmarcada en límites circunscritos; traspasados estos, el sistema se desestabiliza. De manera que al aumentar la entropía al interior del sistema, llega a un momento que atraviesa un umbral, que más allá, el sistema se vuelve ineficaz. Los mecanismos de regulación del sistema social, que también son denominados mecanismos reductores de la entropía, implican la coherencia entre las áreas económicas, psico-sociales, político-estatales y paradigmático-culturales, además de demográficas y ecológicas.

Lo esencial del vórtice social:

El vórtice es la clave para entender la estructura precisa de las partículas sociales que integran un conglomerado, y de cómo se halla contenida la energía entrópica dentro de él. Los vórtices sociales surgen de las zonas caóticas donde hay conglomerados de personas moviéndose a diferentes velocidades y con intereses diferentes. Se trata de circuitos –organizados o espontáneos- de retroalimentación y de fuerzas contrapuestas que impulsan dinámicas en sintonía con sus intereses grupales o personales, y es de esa turbulencia caótica que surgen en los conglomerados sociales las formas auto organizadas, que se conciben como estructuras creadas sobre la base de afinidades sociales, políticas, económicas o religiosas, y que se comportan como pseudo-sistemas que poseen la propiedad de la autorregulación.

Cada vórtice social tiene una forma definida y un sustrato humano particular, pero está compuesto por el mismo material que atraviesa, tal y como se evidencia en la mancha roja de Júpiter, en el ojo de un huracán o en el centro del remolino en un arroyo. De manera similar a como ocurre en los eventos físicos, el vórtice social posee ciertos principios esenciales que al identificarlos, el psicólogo social puede inferir el tipo, el curso y la intensidad del acontecimiento, aunque nunca podrá evitarlo ni predecirlo.

La partícula elemental en cualquier conglomerado social es un vórtice de energía. Es una idea muy simple, pero poderosa, porque si consideramos que la partícula elemental en cualquier organización social es un vórtice de energía, la comprensión de los fenómenos sociales cambia por completo. El vórtice resuelve el enigma fundamental de la sociología moderna pues muestra por primera vez, como es que la energía de los cambios sociales está “encerrada” en la estructura que cambia. El gran logro de la Ley del vórtice consiste en la representación de la organización social como energía esencial para el caos de las mismas estructuras sociales en las que se halla.

Del mismo modo que el movimiento de una sociedad no pude existir sin una determinada estructura social, la energía del vórtice social no existe sin un objetivo definido. No es que la energía forme un vórtice o una onda, el vórtice es la energía social para los cambios, el combustible de las entropías. En la naturaleza, la mayoría de los vórtices son de forma cónica. Los tornados y remolinos son conos giratorios y tales fenómenos naturales ejemplifican bien la naturaleza dinámica de la partícula en vórtice, pero fracasan por completo a la hora de mostrarnos su forma. Es mejor concebir las partículas elementales como esferas en lugar de conos.

Como tal, también sucede en las sociedades. Los vórtices sociales, que usualmente identificamos como energía que trastoca el ordenamiento social (un accidente de tránsito, un incendio, un levantamiento popular, etc.) se manifiestan en forma similar: Como un cono. Basta observar ‘desde arriba’ cualquier evento de desorden social donde intervienen, aún de manera caótica, los miembros de un conglomerado social, para evidenciar la manifestación ‘cónica’ de la dinámica del acontecimiento. Pero igual que en la naturaleza, la explicación de los fenómenos sociales caóticos no se deriva de la manifestación anárquica del movimiento de las masas que lo integran, sino a partir de la lectura de los principios fundamentales que ordenan ese caos que llamamos ‘vórtice social’.

Para configurar una partícula social elemental, es preciso concebir la energía que produce movimientos en la sociedad como un vórtice esférico, uno que sea por completo simétrico. Las partículas en vórtice (personas, ideas, necesidades, frustraciones colectivas etc.) no pueden interactuar entre ellas como un cono ni como un anillo, han de ser como bolas que se atraen y que se repelen permanentemente: unas esferas de energía entrópica que se mueven en un caos aparente. Pero, ¿Cómo puede surgir una esfera de energía social? ¿Cómo pudo formarse un vórtice esférico a partir de sus movimientos?

Representemos el movimiento social más simple como una línea. Si una línea en particular se enrosca sobre sí misma, lo hace en espiral y al hacerlo puede formar un vértice esférico: una bola de energía en torbellino. El vórtice de energía social más simple es la interacción de personas dentro de un ‘espacio-tiempo’ social común y compartido. Podemos representar el vórtice de la energía resultante de tal interacción como una pelota de lana que se construye a sí misma con la energía del movimiento. En ella, la lana orbita en una espiral tridimensional alrededor de un único punto. En ese vórtice esférico se produce un movimiento giratorio en espiral alrededor de un punto central, y aunque una pelota de lana es normalmente estática, tan solo al momento de moldear la pelota, o de desenrollar la lana, se crea una representación precisa del vórtice de energía que le dio forma.

Los vórtices de energía social son intrínsecamente dinámicos. En caso de superponerse entre sí, es evidente que habrán de interactuar y de este modo, el vórtice se sitúa en la base de la materia organizacional de las sociedades y nos muestra el por qué de las propiedades que se le atribuyen y que constituyen el soporte de los fenómenos que se manifiestan en cualquier turbulencia social.

Una turbulencia social es una agitación de una o varias estructuras sociales, que se aprecia más nítidamente en un segmento poblacional, usualmente el más próximo a la base socioeconómica y que se caracteriza por un cambio repentino de dirección e intensidad del movimiento de los individuos que la integran. Este movimiento repentino de los individuos ‘masificados’ concentra un potencial de energía cinética social capaz de generar un vórtice de tal magnitud que se transforma en un caos social. Pero cualquier sector particular concreto del mundo real es turbulentamente modelado por las acciones e interacciones de una multitud de actores sociales diferenciados, con distintos ámbitos, recursos y capacidades de acción, con intereses, racionalidades, comportamientos y poder específicos.

No es sino la propia turbulencia la que caracteriza a los procesos sociales. Muchos fracasos de la Sociología tradicional pueden explicarse por su intento de reducir la turbulencia social al simple esquema clasificatorio de actores, situaciones y problemas que responden estáticamente a un diagnóstico inicial, realizado exógenamente y de presunción definitiva. Es precisamente el carácter tecnocrático de dicha modalidad de planificación y gestión del análisis social vinculados a su dependencia respecto de saberes cristalizados que se instituyen como tales desde la abstracción teorética, que se coloca automáticamente por encima de cualquier escenario concreto, negando su especificidad y su movilidad, así como la manera singular de establecer articulaciones inestables entre los distintos planos de significación que sus acontecimientos asumen para sus propios actores naturales.

Existe una relación concomitante entre turbulencia social y debilidad institucional, que se manifiesta con la gestión de las presiones sociales. Otra dimensión para analizar las explosiones sociales que se generan a partir del vórtice social consiste en preguntarse si estamos frente a un ciclo de inestabilidad institucional o un proceso inacabado de consolidación social. Si las movilizaciones sociales de protesta muestran que determinados sectores están dispuestos a hacerse presente, de manera agresiva, ostentosa y ‘revolucionista’ en la esfera pública, igualmente reflejan la debilidad de las instituciones. Por un lado, la incapacidad del sistema para representar adecuadamente la diversidad social; por otra, la ineficacia de los mecanismos institucionales de control político y social para establecer reales formas de contrapeso a los poderes constituidos y para disolver convenientemente las entropías, que no son otra cosa que el crecimiento desmesurado y sin control de los vórtices sociales, que como hemos sostenido, son manifestaciones naturales del comportamiento grupal en las sociedades.

La turbulencia social, también llamada ‘entropía de las sociedades’, proviene tanto de la dinámica interna de las estructuras sociales como de medios externos a ella. Tales dinámicas caóticas están precedidas por una prolongada etapa de entropización, en las que se evidencian las contradicciones de forma y fondo, que conducen a estadios sociales totalitarios y centralizadores, que no son más que la evidencia palmaria de una controlentropía social, la cual colapsará ‘como históricamente ha ocurrido en el devenir de todas las sociedades: ‘endógenamente’, para desembocar en su muy particular entropía y el consecuencial escenario de caos, a partir del cual se desarrollará un ‘bucle negentrópico’ y nuevas o renovadas formas sociales surgirán, bien para dar respuesta a los orígenes del caos originario, bien para reafirmarlo en un retroceso histórico, usualmente incomprendido pero necesariamente útil para el crecimiento social de la sociedad.

Por ello, la entropía social es, por acción y definición, un fenómeno cíclico, complejo y dinámico, a partir del cual puede afirmarse que toda sociedad tiene en sí misma el germen de su diversidad, de su progresión, pero también del caos necesario para engendrarlo. Esta predestinación puede deberse a infinidad de factores, pero son los factores de orden político aquellos que más profundamente inciden en el desempeño entrópico y ulteriormente caótico de los conglomerados sociales.

La masa crítica del vórtice social, ese que genera las entropías que modifican las estructuras sociales, puede definirse como el número de individuos involucrados a partir del cual dicho fenómeno adquiere una dinámica propia que le permite sostenerse y crecer por sí mismo. Es por ello que las movilizaciones de las masas, tan esenciales para las dinámicas sociales, deben considerarse como el punto de inflexión a partir del cual los vórtices que se generan dentro de las dinámicas sociales, espontáneos o inducidos, se agrupan y se solapan hasta producir la ‘masa crítica’ necesaria para provocar un caos social.

andresmorenoarreche@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PDVSA LE HUELE A PODRIDO HASTA A CHÁVEZ., ANA ZARZUELA. CAPITALNEWS. REPORTE

No se resigna. Hugo Chávez tenía preparada su metamorfosis para PDVSA. Un nuevo nombre a estrenar este verano -Petróleos de Venezuela Socialista-, el viejo "capitán" de su confianza, el ministro Ramírez, y nuevas funciones para una empresa a la que Chávez ha convertido en importadora de comida, gestora de sanidad o promotora agrícola por igual. Todo con tal de tratar de resucitar -al menos salvar de la ruina pública- a la que hasta su intervención hace ocho años era la mayor petrolera latinoamericana.

Pero el "humo" de Pdval (la filial de alimentos), el escándalo por las 110.000 toneladas que la maquinaria estatal dejó pudrir, destapan todos los "incendios" operativos y financieros del conjunto de PDVSA y encienden las "ascuas" políticas en Miraflores. Y es que, paradojas chavistas, el quinto exportador mundial de crudo derrapa sobre las segundas reservas mundiales (211.173 millones de barriles) y PDVSA es ya la "oveja negra" de las petroleras paraestatales.

Ha perdido un millón de barriles de capacidad productiva; en un año cayeron un 35% sus beneficios, aporta un 76% menos a fondos sociales y, con más de 24.000 millones de dólares de deuda, depende de la voluntad de las multinacionales y de créditos foráneos por más de 50.000 millones de dólares.

Nada puede seguir igual para Petróleos de Venezuela, aunque Chávez no se resiste a su huida hacia adelante con las nacionalizaciones. Pero la de las 11 torres de la estadounidense Helmeritch no opaca que PDVSA pierde también el pulso a Obama: ha pasado de tercer a quinto exportador a EE.UU., CITGO acumula rojos por 150 millones de dólares trimestrales y no ha podido emitir los 1.500 millones en bonos previstos para financiar a PDVSA.

Quiso hacer de PDVSA el motor de su "revolución" bolivariana. Una que por primera vez en América Latina -decían los ideólogos cercanos a Chávez- iba a ser rica, con suficiente "oro negro" como para sacudir su autarquía por toda la región. Eso era en 2001, en plena intervención estatal.

Ya sobre la mesa de Chávez, desde hace meses, lo alarmaban las alertas de técnicos y algunos directivos de Petróleos de Venezuela. Pero es ahora cuando en Miraflores han empezado, por primera vez, a soltar el lastre de Petróleos de Venezuela y a engranar la marcha atrás, dentro y fuera de sus fronteras. La petrolera es ya la niña bonita de las pesadillas de Chávez y el heraldo de la peor crisis de gestión de los ministros Ramírez y Diosdado Cabello, una que tiene además conexión cubana.

La Administración ha devuelto a la nevera de las nacionalizaciones a la empresa Polar y ha revertido la prohibición de bodegas privadas en las que se distribuya alimentación. Si cumple su palabra, por primera vez, habrá compensación económica para la incautación de 11 torres de taladro petrolífero para PDVSA de la estadounidense Helmeritch, como exige Barack Obama.

Entre los asesores del presidente saben ya que, a la vista del mayor escándalo de los tres gobiernos de Hugo Chávez es mejor empezar a dar por perdidas un par de batallas de la petrolera para que no se cuestione el conjunto. Pero ya han comenzado a sospechar también que ni el humo del escándalo de Pdval -la filial de PDVSA dedicada a la importación y la distribución de alimentos- ni la "transparencia oficial" después de un mes de negativas acerca del derrame petrolero sobre la décima parte de la extensión del lago Maracaibo serán suficientes para opacar todos los fuegos en los que arde ya PDVSA.

Y es que sus heridas más sangrantes son las que no se ven aún, ni con Pdval, ni con el conjunto de la petrolera y sus 5.250 empresas satélites. Las 110.000 toneladas de comida comprada por el Estado que la filial de Petróleos de Venezuela dejó pudrir sin distribuir, aunque suponen un 9% del total gestionado por PDVSA que se logró importar el año pasado, el equivalente casi a las 191.000 que llegaron a los consumidores -y además la evidencia de que la petrolera estaba muy lejos del 1,7 millones de toneladas de su propio plan estratégico para este año- no son más que el cabo de un ovillo que se le empieza a deshilachar a Hugo Chávez en las manos.

Y, aún peor a sus ojos, a enredarse en el organigrama de sus guerras de Palacio, las que enfrentan a los "ramiristas" con los partidarios de Elías Jaua y entre todos con el ministro Diosdado Cabello, las tres "manos derechas" de Chávez. Miraflores quiere culpables que enseñar a la galería. Ha quedado en evidencia que PDVSA sólo pudo procesar 3.633 toneladas métricas de alimentos en el primer trimestre, un tercio de sus objetivos, pero sobre todo, que, después de comprarle al exterior una media de un millón de toneladas anuales, el 70% del dinero gastado por PDVSA en importar alimentos en el 2009 se perdió en los recovecos de su laberinto.

En 2009 sólo distribuyó y vendió 191.000 tm, lo que deja aún en el limbo a 448.000 millones de toneladas (quizá las 110.000 podridas se descuenten de ellas). No será suficiente con ver al anterior responsable de Pdval, Luis Pulido, en prisión. Menos aún para evitar que las aguas de Pdval lleguen al "río cubano". Como ha desvelado durante las últimas semanas Alejandro Botía en Tal Cual, como Bariven no tenía experiencia en compra y gestión de alimentos, se creó un equipo de asesores cubanos para ellos. Y ante la evidencia de que el desorden de gestión de los puertos impedía descargar mucha de la mercancía en ellos desde que los gestionaba la cubano-venezolana BoliPuertos, se desviaron muchos barcos de comida a Cuba, hasta 68.000 toneladas métricas (tm) de alimentos.

El choque de espadas -después de la denuncia del Defensor del Pueblo- está servido y estalla ya a las puertas de la Fiscal General del Estado: sobre su mesa, el informe del Contralor, que le recuerda que la denuncia sobre los alimentos podridos de PDVSA tenía más de un año. Por primera vez está en cuestión el ministro Ramírez, presidente de la petrolera, aunque insiste en la responsabilidad de operadores privados y en el "boicot" de la oposición, ha confesado que los alimentos podridos estaban "no conformes", aún a costa de rebotar nuevas sospechas sobre los tejados de Bolipuertos, la empresa también estatal encargada de la distribución nacional bajo mando de Cabello. Ramírez tendrá que dar cuentas ante una comisión parlamentaria, pero sobre todo, ha perdido ya el control de Pdval, ahora en manos del vicepresidente Jaua. Es sólo el preludio de la "Nueva PDVSA Socialista" de Chávez que ahora llegará con un aterrizaje forzoso y -si Miraflores encuentra la fórmula- con nuevos pagadores, a ser posible foráneos.

Toda PDVSA hace aguas Lejos queda el 2006, cuando Chávez paseaba los galones de la entonces mayor petrolera de Latinoamérica, el tercer proveedor de crudo en los mapas de George W. Bush y aseguraba que estaba listo para ser el "proveedor de todo occidente".

Hoy PDVSA respira por las heridas de la operación, de su músculo financiero y del tejido de una diplomacia con la que buscaba la hegemonía al sur del Río Grande. No hace ni cinco años, las tres grandes petroleras paraestatales se repartían los galones, los proyectos y el mapa americano de la mayoría de las reservas de hidrocarburos del continente. Hoy, sólo el ranking por reservas favorece aún a Petróleos de Venezuela y deja a la brasileña en segundo lugar, por delante de Petróleos de México; pero Petrobrás le pisa los talones de la producción a PEMEX y, según los analistas independientes, hace meses que bordea la producción real de PDVSA. No es nada, en realidad, que no haya sucedido ya, en la senda de las estatalizaciones, con el desaparecido Intevep, con la crisis de las empresas de Guayana, el Metro de Caracas, o la Electricidad de Caracas.

Pero, en la piel de PDVSA, esta vez la "habilidad" anti-Midas del Presidente bolivariano empieza a pasarle facturas más que energéticas y económicas. En 2009 sus beneficios cayeron un 35%, sus ingresos un 42% (hasta 4.600 millones, menos de la deuda pendiente con proveedores), nada que se pueda explicar, como pretenden los mensajes de Ramírez desde la bajada de precios (además el precio del petróleo venezolano se ha mantenido este año unos 13 dólares por encima del promedio del año pasado) y las restricciones impuestas por la OPEP. Su producción máxima -lo advierte la OPEP- no alcanza los 2,9 millones de barriles diarios (lejos de los 3,2 que proclama el gabinete de Ramírez) y ha perdido un tercio de capacidad productiva desde que se estatalizó con el modelo chavista, un millón de barriles diarios de diferencia desde la llegada al poder de Hugo Chávez.

Las divisas no han alcanzado para los nuevos "mejoradores" de la faja del Orinoco, se ha tenido que conformar con arrendar buques para la explotación offshore con más de tres décadas de vida; ya ni cumple el contrato colectivo porque carece de recursos. La propia directiva confiesa que tiene escasez de personal cualificado para la Faja y sus planes gasistas, aunque desde el 2003 ha triplicado su mano de obra, hoy con 110.000 trabajadores, parte de ellos los "digeridos" en cada expropiación.

El derrame del lago Maracaibo, aunque es el más extenso y afecta a las relaciones con Bogotá y los envíos a Washington, sólo es el último de una secuencia que pasa en los últimos meses por el derrame aún sin solucionar en la bahía de Amuaycito y dos fugas de gas en el Orinoco. En el último año, abarrotada de compromisos de inversión propios y ajenos -el proceso la adquisición de las empresas eléctricas- y con un flujo de caja ajustado, PDVSA recurrió al financiamiento externo y contrajo más de 13.000 millones de dólares en deuda nueva en un solo año. Esto elevó la relación entre su deuda y patrimonio de un 9 a casi un 30%.

Y hasta el papel de PDVSA como "caja de caudales" de la revolución ha empezado a erosionarse, aunque tiene filiales para distribuir leche en polvo, cosechar maíz y construir buques cisterna y a sus empleados también trabajando en programas sociales, frecuentemente con maestros y médicos cubanos. En los últimos doce meses, sus aportes al Fonden cayeron un 95%, hasta los 569 millones de dólares. Ya durante el 2009 destinó 1.555 millones de dólares a la compra de alimentos, un 29,3% menos que el ejercicio anterior y ni el escándalo de "Pudreval" (como la conocen ya los venezolanos), opaca que la red de Pdvalitos, los establecimientos dedicados a distribuir toda esa comida, se redujo en un 39% durante los últimos doce meses. Ni la movilización de más de 600.000 toneladas de comida en el 2009 -aunque ahora sólo reconozcan que se repartieron 190.000- para subvencionar la cesta de la compra de los venezolanos a través por cierto del "brazo alimentario" de PDVSA, Pdval, ni el control de los silos de cereales por parte del Estado, ni la intervención en más de 3.900 empresas de alimentación y distribución con la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria, o la nacionalización de los gigantes del sector como la cadena de hipermercados Éxito, los galpones a Polar y el decomiso de 114.000 toneladas de alimentos y nacionalización de la empresa Monaca (de accionariado español) han contenido el doble tentáculo del desabastecimiento y la inflación, que en los cinco primeros meses del año ha escalado un 11,3% y que según los analistas locales cerrará el año en torno al 35% en su cota interanual.

El escándalo de Pdval (compras a precio oficial y ventas en mercado paralelo), ha evidenciado que ni el control del precio básico de los alimentos fijado por el Estado en un país en el que el 80% del consumo es de importación le ha podido poner "puertas al campo". Todo lo contrario: los controles represan la inflación, desincentivan la inversión y la producción y cuando se aplican los ajustes, los precios se disparan más aún. Lo han hecho los agrícolas, más de un 44% en este año. Pero sobre todo, Petróleos de Venezuela dejó de entregar 18.700 millones de dólares al BCV. Hasta 2005 debía aportarle todo lo percibido por exportaciones, desde 2008, sólo el 42%, una línea roja que ya se salta también.

Opera cada vez más fuera del escrutinio público, en una tierra de nadie en la que han prosperado el escándalo de los maletines con Buenos Aires, o ahora el de Pdval. La compañía pagó la deuda inscrita ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de Estados Unidos en el 2005, de modo que ya no tiene que presentar declaraciones financieras a esta institución. Y el Fondo de Desarrollo Nacional del gobierno venezolano, que ha recibido más de 30,000 millones de dólares de PDVSA desde el 2005, opera fuera de los libros oficiales.

Nada que pueda esconder que ni a PDVSA le llega al cuello la camisa de sus deudas, ni a Miraflores y sus Fondos Sociales -sobre todo el Fonden- les salen unas cuentas que se saldaban hasta ahora sólo gracias a los números de PDVSA. Sólo a la vista de sus más de 24.000 millones de deuda y del retraso en más de 5.000 millones de dólares en pago a proveedores se entiende -según los analistas- que emitiera bonos de deuda por unos 6.000 millones de dólares el año pasado; que en junio suscribiera un crédito sindicado por 1.500 millones de dólares (aunque esperaba por las emisiones de CITGO) y que haya terminado por nacionalizar a los proveedores rebeldes. Y es que PDVSA es la primera rehén de su laberinto: en la Memoria 2009 no detalla el monto de las cuentas a pagar con proveedores, pero sí reconoce que el retraso afectó a sus planes: ante la caída de sus ingresos retrasó pagos y exigió a todas las empresas de servicios, incluyendo taladros, una rebaja de tarifas; las que no se acoplaron -casi una veintena- acabaron en la sala de espera de las nacionalizaciones. La cara exterior de PDVSA, también en cuestión Si hasta ahora, las "vergüenzas" de la petrolera de cabecera de Miraflores se ventilaban en casa, han empezado a salpicar más allá de sus fronteras. Colombia estudia una denuncia contra Venezuela por el derrame de Maracaibo.

En el aire, tras el viaje esta semana a Caracas del Presidente Sirio, la refinería de Damasco que debía estar operativa desde 2013. Nada, en realidad que no haya sucedido con Ecuador, Argentina, Bolivia, Brasil o Paraguay. La propia Memoria y Cuenta 2009 de la petrolera publicada por El Universal entona los detalles de sus zozobras exteriores: con Petrocaribe, "hubo problemas para impulsar los proyectos de construcción de infraestructuras energéticas por la poca o ninguna capacidad financiera de los socios", además "se registraron retrasos en los pagos y transferencias para la operación de las empresas mixtas y cancelar obligaciones a los contratistas".

No se pudo avanzar en el complejo refinador con Ecuador, cumplir con el plan de estaciones de servicio de Argentina, ni su proyecto de regasificación. Los avances en el proyecto amazónico de Petrobras -transportará desde este año 5,5 millones de metros cúbicos por día del combustible, para generar unos 760 megavatios (MW) de electricidad- adelantan por la derecha al Gasoducto del Sur de Chávez, que sigue huérfano de realismo, financiación y socios. Y ni siquiera Rusia, que coquetea con una sucursal de la Guerra Fría en tierras bolivarianas y anuncia desde hace meses un Banco ruso-venezolano ha conseguido que Gazprom o Lukoil, con su promesa de 3.000 millones para invertir en la Faja del Orinoco vayan hasta ahora mucho más lejos de las buenas palabras y los entretenimientos militares a cuatro manos.

PDVSA se aferra a la posibilidad de proveeer a China, Vietnam y Rusia, para lo que necesita pasar en tres años a unos 4,9 millones de barriles desde los menos de 3 millones actuales, pero no suelta las promesas de seguir enviando a sus aliados -sin cobrarles nada a cambio- hasta un 15% de lo que el país exporta. Los analistas descuentan que esa generosidad bolivariana que le ha llevado a donar 53.000 millones de dólares a 33 países -casi un tercio a Cuba- en su década de gobierno, a reflejar en sus informes 11.500 barriles diarios de diésel a Bolivia, o dos torres de perforación con personal (como las que escasean en Venezuela) será ya muy pronto un viento de otra historia.

El gobierno de Chávez no dejará de venderles a sus 18 socios de Petrocaribe 200.000 barriles diarios, al menos por el momento, pero ya cambió las condiciones de pago aplazado y -aunque sea a crédito- se aferra a los precios de tiempos mejores, las cotizaciones flexibles en sintonía con el mercado y la promesa de una dependencia garantizada por décadas.

Del gas ni hablar. No, al menos por ahora. Hoy la producción de gas natural es tan baja que no permite llegar ni a la mitad de las necesidades nacionales y PDVSA aún tiene sobre la mesa el hundimiento de la plataforma de Aban Pearl, apenas días después de que Chávez orquestara en ella una de sus inauguraciones majestuosas, que hará que se lo piense dos veces con el acelerón de los proyectos de explotación de gas natural costa afuera, que es donde el país posee la mayor cantidad de reservas libres. Venezuela cuenta con reservas de gas por el orden de los 150 trillones de pies cúbicos, pero están asociadas al petróleo en un 85% y sólo las importaciones podrán compensar su déficit de 1.500 pies cúbicos de gas por día, aunque esperaba producir 1.500 millones de pies cúbicos diarios.

El ministro Ramírez mira ya otra vez a la Faja del Orinoco y a su petróleo. Intenta olvidar el retraso en las licitaciones, los recelos de muchas multinacionales y el paso atrás de Petrobrás, o Chevron. Ahora que el Servicio Geológico de EE.UU., determinó que en ella hay 513.000 millones de barriles de crudo extraíbles, quiere "producción temprana en dos o tres años", busca un órdago técnico con el que limpiarle alguna mancha a PDVSA y acallar la oleada de escándalos. Es su última baza. Pero sabe que se juega en manos multinacionales. Y es que, si ahora su directiva reconoce que no hay suficiente personal especializado que requiere la Faja, el modelo de empresas mixtas impuesto por el Gobierno de Caracas ha terminado por dejar en manos de PDVSA el 60% del capital accionarial y las reservas y el crudo producido, pero también, la carga de las inversiones que ahora no puede cumplir. Lo ha empezado a orquestar, a la fuerza, con su particular batalla a los "taladros", lo justo como para espantar aún más a las multinacionales: si la dirección de PDVSA reconocía que necesitaba 191 torres perforadoras nuevas para cumplir sus planes de perforación, en 2009 sólo consiguió 71 activas. Los taladros de arrendamiento privado han huido desde 2003, más ahora que escasean en todos los mercados. Chávez empieza a sospechar que "parió un ratón" con su modelo de soberanía energética y quiere, otra vez, volver a cambiarlo. Con el actual, el Estado venezolano deja el 40% del crudo de la faja del Orinoco a las empresas transnacionales, que lo pueden comercializar fuera de la estructura operativa de PDVSA por lapsos que podrían extender hasta por 40 años, la opción a la que se acoge del Consorcio Nacional Petrolero Ruso. Pero además, las estrecheces financieras de PDVSA han dejado su producción futura en manos de Moscú y Pekín.

Aunque el Estado Venezolano tiene los más bajos niveles de rentabilidad de sus bonos, del 15,55%, los bancos de inversión y los analistas descuentan que PDVSA aún tenía capacidad de endeudamiento, pero no más allá de un año. Es la propia Memoria y Cuenta de Petróleos de Venezuela la que reconoce ya sus líneas rojas: se ha convertido en un eslabón más de una maldición energética que ha encadenado el desabastecimiento eléctrico a las limitaciones de las refinerías El Palito y Puerto La Cruz; con la prohibición de exportaciones se limitó el procesamiento de crudo, se llegó a un margen negativo en refinación y se cronificó una.

Lo ha sentido hasta Obama: la crisis eléctrica derivó en déficit de gas, que obligó a acelerar la utilización de plantas de generación distribuida, que, junto a las centrales de ciclo combinado y las térmicas privadas de gas, han consumido el fueloil predestinado a la exportación. Las plantas como la de Tacoa consumen parte del combustible que se enviaba a EE.UU. Será sólo el "aperitivo" del segundo escalón en su "infierno" energético. Se han atrevido a advertirles ya los técnicos de PDVSA y Corpoelec: si no hay cambios de tendencia, tendrá que sumar la escasez de gasolina, no habrá suficiente energía en las plantas para generar las mejoras en las petroquímicas.

El analista petrolero Rafael Quiroz Serrano le pone apellidos: "los recursos se han malgastado en importaciones y no en la creación de riqueza nacional. Se cambiado el petróleo por una quincallería de importaciones". La "ecuación" se complica con el déficit de suministro de gas a las plantas de generación térmica, cuyas unidades alimentadas exclusivamente con ese combustible están fuera de servicio. El gas natural producido en Venezuela está mayoritariamente asociado al petróleo y 60% de ese gas lo utiliza la industria para reactivar los pozos. Sólo el porcentaje restante es destinado a las empresas petroquímicas, eléctricas y siderúrgicas.

PDVSA "pincha" ante la casa blanca Ni la declaración oficial por parte de Barack Obama de que se busca un suplidor que pueda amortiguar a Arabia Saudí y sumar en un 10% las importaciones de hidrocarburos a Estados Unidos, ni las ventajas de la proximidad venezolana (a sólo cinco días de transporte) han llovido a favor de PDVSA. Todo lo contrario. Semestre tras semestre, Petróleos de Venezuela pierde cuota en el mercado norteamericano, a favor de Petrobrás y PEMEX, antes de nada.

Las tres mayores agencias de calificación de bonos de Estados Unidos colocan la deuda de Venezuela por debajo de nivel de inversión aceptable, mientras la petrolera brasileña y la mexicana disfrutan de una calificación de inversión. Tras un trimestre en el que sus exportaciones descendieron un 10,49%, en menos de tres años ha pasado de ser el tercer suplidor al quinto lugar, por detrás no sólo de Canadá (2,4 millones de barriles por día), México, Arabia Saudí (1,2 millones), sino de Nigeria, (aumentó su despacho en 16,94% en abril) según el Departamento de Energía de EE.UU., con apenas 950.000 barriles diarios Las exportaciones de Libia subieron 158,7% al variar de 63.000 a 163.000 barriles por día, mientras que las de Colombia aumentaron 68,5%, al pasar de 251.000 a 423.000 barriles diarios.

Si la "diplomacia amiga" ha terminado en repliegue, la batalla energética contra el enemigo del Norte, una que aspiraba a ganarle la carta de la dependencia y convertirse en el "caballo de Troya" del crudo y los derivados del segundo mercado mayor del mundo, pinta bastos para CITGO, el brazo americano de PDVSA. Se lo dejaba caer la propia Hillary Clinton: hay medidas venezolanas que, simplemente, no funcionan. Ni un circuito refinador con ocho grandes plantas -tuvo que desprenderse ya de tres- ni 13.500 estaciones de servicio, ocho oleoductos, presencia en 27 estados y los galones del tercer operador de refinerías independiente del país esconden la erosión de su peso, su rentabilidad y su músculo financiero.

Venezuela produce cada vez menos crudo pesado y tiene comprometido -a golpe de acuerdos crediticios- cada vez más con China. CITGO perdía 200 millones de dólares en 2009 y, durante los primeros cuatro meses de 2010 ya acumula rojos que superan los 120 millones. Las exportaciones de derivados venezolanos a EE.UU., cayeron un 72% desde 2006, hasta los 97.000 bpd y desde 2005 EE.UU., no ha recibido ni un barril de gasolina reformulada de Venezuela, según la EIA estadounidense. CITGO, con 2.402 millones de dólares de deuda propia, ya no puede ser ni siquiera el tentáculo para la pesca financiera de PDVSA en las plazas internacionales. A la vista del repudio en los mercados y de las advertencias de los bancos de inversión y las agencias de rating (Fitch lo ha rebajado a B+), CITGO -con dos líneas de crédito por 1.100 millones de vencimiento próximo- ha tenido que desistir de su idea original de emitir 1.500 millones de dólares en Bonos Globales, emitir sólo 300 y recurrir a préstamos bancarios en dos créditos por 1.200 millones de dólares. Ni siquiera el uso como garantía de tres de sus refinerías fue suficiente.

Y, a la vista de la advertencia de la Secretaria de Estado de Comercio de EE.UU., y los litigios pendientes por más de 43.000 millones ante el CIADI -la mayoría a punto de su resolución- y del reconocimiento del CIADI el 16 de junio del arbitraje de la denuncia de la taiwanesa OPIC, por primera vez, en Miraflores y el despacho del ministro Ramírez empiezan a sospechar que los 25 acuerdos de comercio firmados con los países de origen de las multinacionales no serán tan fáciles de driblar. Para cubrirse las espaldas en el futuro, PDVSA evita ahora incluir cláusulas arbitrales en los contratos. Ana Zarzuela

Copyright 2002 por EntornoInteligente.com. 7 AÑOS INFORMANDO AL MUNDO SOBRE VENEZUELA Atención: Todos los contenidos publicados en este sitio son propiedad de sus respectivos dueños. Entorno Inteligente no se hace responsable por los contenidos de terceros, revise el campo "referencia" de cada noticia y conozca a qué medio pertenece la información.

EntornoInteligente.com

Director: Alfonso Pajuelo ( director@icnr.es ) Redacción: Juan José González Ana Zarzuela (anazarzuela@icnr.es) Javier Ardalán (javierardalan@icnr.es) Beatriz Lorenzo (beatrizlorenzo@icnr.es) Correo redacción: redaccion@icnr.es

Intelligence and Capital News Report ® es una publicación de Capital News Ediciones S.L. Editor: Alfonso Pajuelo C/ Joaquín María López, 30. 28015 Madrid Teléfono: 91 549 54 53 © 2010. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción sin permiso expreso de la empresa editora

Enviado a nuestros correos por Carlos Eduardo Sosa Núñez carlos7672@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA