BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta FERNANDO LUGO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FERNANDO LUGO. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de julio de 2012

MERCEDES MONTERO, FERNANDO LUGO EL BERLUSCONI LATINOAMERICANO

En tres años de gobierno el robo fue mayor que en los 30 de dictadura de Stroessner quien también fue ladrón
La Historia del país muestra una cicatriz inmensa, causada por una guerra que devastaría a la que fuera la potencia industrial y cultural de Sur América en el siglo XIX. Brasil, Argentina y Uruguay, actuando de acuerdo con el país de la Reina Victoria, diezmarían al pueblo paraguayo, al que dejarían casi sin hombres. 50 años después Paraguay libraría otra guerra en la región del Chaco que ganaría, a pesar de lo cual nunca recuperaría una franja de terreno importante en extensión y rica en recursos con la que se quedó Bolivia, hasta el día de hoy.
Al igual que todos los países latinoamericanos la historia de Paraguay está plagada de dictaduras, entre las cuales destaca la de Alfredo Stroessner, que duró tres décadas sin que Brasil, país con el cual mantuvo relaciones muy amistosas y construyera la central eléctrica de Itaipú, que salvaría a ese país de una catástrofe energética, dijera ni una sola palabra en contra de la dictadura paraguaya, e hiciera el menor reconocimiento por el favor recibido. Stroessner una vez depuesto murió exilado en Brasil. Es necesario tener claro entonces, que la lealtad de los gobiernos brasileros no es hacia la democracia y derechos humanos, es a quien les sirve.
En el año 2007, Nicanor Duarte, presidente de Paraguay de ese entonces, al igual que todos aquellos líderes que quieren perpetuarse en el poder, quiso cambiar la Constitución para introducir la reelección indefinida. Los paraguayos no se lo permitieron. Es necesario tener claro entonces que la re elección indefinida es la aspiración de todos aquellos líderes cuyo proyecto de país es la dictadura, que será impuesta si el pueblo no defiende la democracia.
Fernando Lugo ¿Quién es y como llegó a la Presidencia de Paraguay?
Un Obispo de la Iglesia Católica, izquierdista y con una prédica constante a los sin tierra, por no ser político y al parecer no tener ambiciones políticas, le fue pedido que fuera orador de orden en un evento público en el centro de Asunción. Lugo fue claro, directo y supo catalizar la indignación del pueblo. Fue nombrado candidato presidencial, al no tener partido se afilió al Partido Liberal Radical Auténtico, y se aprovechó de toda la estructura de un partido fuerte. La Iglesia Católica vetó la candidatura de Lugo, quien prefirió colgar su hábito, algunos curas lo acompañarían en su lucha política. Una vez en el poder, el nuevo presidente de Paraguay se deshizo de quienes le habían prestado su apoyo para llegar a la presidencia. ¿Les parece conocido el efecto que unas palabras pueden tener en una audiencia? Es necesario tener claro que el discurso de un político pierde valor cuando la acción que lo sigue es contraria a su prédica.
¿Cómo era la gestión de Lugo?
De acuerdo con la fuente de información, además de deshacerse de los más capaces, se dedicó a una vida de despilfarro, de hombre mujeriego, con una gran cantidad de hijos con diferentes madres (irresponsabilidad y mal ejemplo para un pueblo), procedió al igual que Berlusconi, una de las mujeres a la que dejó embarazada solo tenía 16 años. Sus viajes al exterior por cualquier motivo eran mensuales, y, con boato principesco. La corrupción rampante, la desidia grande, y, sin obras en su haber para mostrar. En tres años de gobierno el robo fue mayor que en los 30 de dictadura de Stroessner quien también fue ladrón. La gestión de Lugo fue igual a la de sus mentores, corrupción, despilfarro, miseria, contradicción, traición. Todavía hay quienes critican la decisión del Parlamento Paraguayo de destituir a Lugo mediante la aplicación del artículo 225 de la Constitución del país.
El inicio del fin
El país había sentido una descomposición representada por delitos constitucionales cometidos por el gobierno de Lugo como lo son:
1- Haber permitido un mitin político en un cuartel militar. 2- Instigar la invasión de tierras al permitir que los invasores procedieran libremente. 3- Permitir una arremetida de inseguridad en el país 4 - Apoyo al Protocolo de Ushuaia II del MERCOSUR, sin consentimiento del Congreso, ya que este atenta contra la democracia y ampara a gobernantes que violentan los pilares de la democracia. 5- El 17 de junio de 2012, hubo un enfrentamiento sangriento entre policías y campesinos que dejó un saldo de 11 campesinos y 6 policías muertos, en Curuguaty durante un desalojo de un grupo de los “sin tierra”.
Este último hecho llevó al Congreso Paraguayo a hacerle un juicio político a Fernando Lugo por “mal desempeño de sus funciones”
1-El juicio Político se llevó a cabo en el Parlamento de Paraguay, y, solo conlleva voto de censura al funcionario y revocación del mandato, sin las formalidades de un juicio ordinario. 2- Las acusaciones por “mal desempeño de sus funciones “, fueron presentadas formalmente de acuerdo con el Art. 225 de la Constitución de Paraguay.
3- Dos tercios de ambas cámaras del Congreso votaron la destitución de Lugo. La votación contra Lugo fue de 39 a 4 en el Senado y de 73 a 1 en la Cámara de Diputados.
4- El gobierno de Federico Franco surge con una legitimidad de origen, ya que el mismo era el Vicepresidente en funciones al momento de la revocación del poder de Fernando Lugo.
5- Aunque con corto tiempo para presentar su defensa, a Fernando Lugo se le dio tiempo para defenderse.
Ha surgido una crítica internacional al corto tiempo dado a Lugo para su defensa, pero porque quienes critican no ven que durante los tres años que duró el gobierno de Fernando Lugo, el presidente paraguayo estuvo desempeñando mal sus funciones en forma extrema, lo cual ha sido ampliamente documentado. Evidentemente a Lugo no le importaba la Constitución Paraguaya. Un gesto de bien hacia los paraguayos fue aceptar la decisión del Parlamento por no causar derramamiento de sangre entre los paraguayos.
Al igual que en Honduras, el grupo del ALBA, MERCOSUR y UNASUR le cayeron en cayapa a Paraguay, aprovecharon la oportunidad para aceptar a Venezuela en MERCOSUR, a pesar de no cumplir con la cláusula de respeto a la democracia. La intervención del Canciller Maduro en los asuntos internos de Paraguay demostró una vez más la ignorancia crasa de la que padece quien no tiene ni la más remota idea de la importancia y responsabilidad de la que está investido el cargo para el que fue nombrado.
Quedaron al descubierto las intenciones de piratas de Brasil, Argentina y Uruguay sobre Paraguay y Venezuela, este último, país al que se considera ideal para exprimirle sus riquezas, y, si no que le pregunten a José Mujica, Presidente de Uruguay.

(.*)Nota: fuente de Información La guarania DEL ENGAÑO... Por Chiqui Avalos quien es un escritor y periodista, luchó contra la dictadura de Stroessner e hizo campaña a favor de Lugo, publica el boletín de noticias "Prensa Confidencial", de gran influencia en el Paraguay. (Columna de Millor Fernandes - Brasil) / TRADUCIDO en Caracas.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

miércoles, 27 de junio de 2012

FERNANDO MIRES, PARAGUAY: ENTRE LA POLÍTICA Y LA DEMAGOGIA, DESDE ALEMANIA,

Ya esclarecida parte de los hechos que llevaron a la caída de Fernando Lugo, es posible afirmar –si vamos a hablar seriamente- que lo que tuvo lugar en Paraguay no fue un golpe de estado. Fue, en primera línea, una destitución institucional. Si además fue constitucional, no está resuelto. Esa, en cualquier caso, es la principal diferencia que separa el caso paraguayo con respecto al ocurrido en 2009 en Honduras en donde la destitución constitucional de Zelaya fue ratificada por un golpe de estado.
ZELAYA Y LUGO
La diferencia entre destitución y golpe no es ociosa. Una destitución altera la continuidad política de una nación, pero no la rompe, como en el caso de un golpe militar. O dicho de modo escueto: si todo golpe implica una sustitución, no toda sustitución implica un golpe.
La diferencia entre golpe de estado y destitución no significa, por cierto, calificar a la segunda como positiva. En algunos casos sus efectos podrían ser iguales a los de un golpe de estado. De ahí que frente a una destitución hay que preguntarse acerca de las condiciones de tiempo y lugar en que fue llevada a cabo. Eso lleva necesariamente a separar el juicio jurídico del político o, como han destacado algunos observadores, entre la legalidad y la legitimidad del acto. Y ahí, justamente ahí, reside el gran error de Federico Franco y su gente. Pues si bien la razón política se sirve de la razón jurídica, no son iguales.
La razón jurídica indica los motivos por las cuales un presidente puede ser destituido. La razón política indica “cuándo”, y  “cómo” puede ser destituido. La razón jurídica es automática. La razón política es reflexiva. La razón jurídica no requiere de la discusión. La razón política no existe sin discusión.
De ahí que en política no baste probar la legalidad de un acto para que éste obtenga inmediata aprobación. Eso quiere decir que si bien la destitución de Lugo, aunque realizada de acuerdo a leyes, desde el punto de vista político puede ser –y lo fue- un acto aberrante. Tanto o más si violó usos vigentes en el “occidente político”. Y una de esos usos dice: los presidentes han de ser elegidos y revocados mediante la voluntad popular. Es por eso que si Lugo hubiera clausurado la salida electoral, lo más probable es que los destituyentes –aún actuando en desacuerdo a leyes- habrían obtenido aplauso internacional.
Creo que ningún político latinoamericano ha sintetizado el tema de un modo tan sencillo y a la vez con tanta apostura de estadista, como el candidato de la oposición venezolana Henrique Capriles cuando dijo: "No estoy de acuerdo con esto de que existan juicios políticos a un presidente; es el pueblo el que elige y es el pueblo el que quita gobernantes”
Más claro que el agua: el procedimiento pudo haber sido legal –es el argumento de Capriles- pero al pasar por alto la voluntad popular “que es la que elige y quita”, es ilegítimo.
Lo dicho por Capriles contrasta con la actitud asumida por el gobernante de su país. Chávez, quien no se cansa de violar la Constitución (acaba de declarar que las fuerzas armadas venezolanas son de uso personal, es decir “chavistas”), ha usurpado el poder judicial, gobierna con leyes habilitantes; ha fabricado, pese a no poseer mayoría, un parlamento incondicional y controla el poder electoral. Y precisamente ese gobernante pretende erigirse como baluarte de la democracia paraguaya. Lo mismo –aunque en tono menor- ocurre con sus íntimos aliados. Correa, el peor enemigo de la libertad de prensa del continente. Ortega, un “ladrón de elecciones” (Dora Tellez). Y suma y sigue.
Son los que han concertado alianzas “estratégicas” con la dictadura de Siria, a la que aplauden cuando derrama la sangre de niños por las calles; los que reciben con honores a Ahmadineyah en cuyas cárceles padecen cientos de opositores.
Incluso, la señora Cristina Fernández, quien ha retirado su embajada de Asunción ¿ha dicho algo -ella que siempre estuvo al lado de las Madres de la Plaza de Mayo- en contra de los apaleos salvajes, secuestros y amenazas a que son sometidas las Mujeres de Blanco bajo la tiranía de los Castro en Cuba?  “Paraguay es un país vecino”, aducirá más de alguien. Pero –convengamos- los derechos humanos no son para los vecinos: Esos derechos son universales o no son.
Afortunadamente hay gobiernos en América Latina que, condenando la ilegítima destitución de Fernando Lugo, se niegan a practicar una política internacional al servicio de intereses gobierneros. Dilma Rousseff –quien solidarizando con la suerte de tantas mujeres iraníes se negó a recibir a Ahmadineyah– ha condenado duramente la destitución de Lugo, pero no aplicará sanciones. Los gobiernos de Perú y Colombia también han condenado la destitución, pero en el marco de los usos políticos que corresponden al caso. Interesante y significativa fue la posición del gobierno chileno del cual, al ser “de derecha”, se esperaba una posición favorable a la destitución de Paraguay.
No ocurrió así; por el contrario, Piñera se pronunció en los siguientes términos:  “En nombre del gobierno de Chile, quiero expresar nuestra profunda preocupación por el juicio político al que fue sometido el ex Presidente de Paraguay, el señor Fernando Lugo, el pasado viernes 22 de junio. Estamos conscientes que la Constitución de Paraguay contempla el juicio político; que la cámara de diputados inicia ese juicio político y al senado le corresponde actuar como jurado. Sin embargo, estimamos que no se cumplieron ni se respetaron las normas del debido proceso y del legítimo derecho a defensa que están contempladas en la propia constitución de Paraguay y también el derecho internacional”
No se trata de expresar simpatías por un determinado gobierno (y con respecto al de Piñera, el autor de estas líneas no siente ninguna). La de Piñera podría haber sido también una declaración de Ricardo Lagos o de Michelle Bachelet. Pues esas son declaraciones que se enmarcan en la línea de continuidad de quienes, a través de experiencias con a veces díscolos vecinos, han logrado diferenciar entre una política de gobierno y una política de estado. A través de esas líneas, el gobierno chileno dejó muy claro que, condenando la destitución de Lugo, no se sumará al circo de los autócratas encabezados por Hugo Chávez.
Ojalá Fernando Lugo logre entender esa diferencia elemental que nunca entendió como gobernante: esa diferencia entre política y demagogia que, desgraciadamente para tantos, es todavía imperceptible.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

martes, 10 de enero de 2012

VÍCTOR PAVÓN *: PARAGUAY: LA INFLUENCIA DESTRUCTIVA DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

Los carperos son un grupo de personas supuestamente "sin tierras" que reunidos recientemente con el presidente Fernando Lugo volvieron a insistir en la necesidad de contar con una ley que limite la posesión de inmuebles. El planteamiento de este sector se refiere no solo a los exrtranjeros sino también a los paraguayos para que la extensión de la propiedad no sea superior a 5.000 hectáreas en el país. El proyecto que se pretende plantear en la brevedad propone tres métodos concretos a saber: nacionalización, confiscación y expropiación.

FERNANDO LUGO
Los dirigentes de los autodenominados “carperos” al momento de la entrevista con el presidente estuvieron acompañados por el gobernador de San Pedro, José Paková Ledesma, el dirigente José Rodríguez y el titular del Indert (Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra), Marciano Barreto, así como sindicalistas de Acepar (Aceros del Paraguay), Petropar (Petróleos Paraguayos) y representantes de indígenas.

Todos ellos tienen dos propósitos comunes. El primero es una cuestion política que se irá viabilizando desde ahora en adelante para convertir a los carperos en una fuerza de choque para luego sacar rédito en las compulsas electorales. Ganándose la simpatía de cierto sector de la población, los carperos irán desarrollando una estrategia de amedrentamiento a los propietarios en el campo de modo a extorsionarlos continuamente con invasiones y robos para luego hacerlos vender sus propiedades al menor precio posible hasta hacerlos huir con sus inversiones.

El segundo propósito ya no es operativo como el anterior. Es una cuestión de fondo que afecta directamente a los derechos de propiedad. Desde que Marx y Engels escribieron en 1848 que los comunistas deben resumir su teoría en una sola frase: “abolir la propiedad privada”, esta propuesta encantó a algunos miembros de la Iglesia Católica y así llegó a nuestro continente mediante la Teología de la Liberación.

Desde entonces y como varios de nuestros dirigentes creen que Jesús fue el primer comunista, entonces la lucha “social” sólo es viable mediante la conjunción entre cristianismo y marxismo, siendo la única forma de hacer viable la opción por los pobres.

Pero este es un error. Una equivocación que no debe tomarse a la ligera. Como muestra basta un botón. En efecto, en aquella audiencia de la que fue anfitrión el mismo presidente de la República, acompañados de autoridades del gobierno no se escuchó ningún reclamo en contrario.

Ninguno se animó a decirles a los carperos acerca de su desatinada idea. Al contrario, a todos les encanta este "verdadero programa social". A ellos no les interesa reconocer que la propiedad privada ha sido el derecho esencial para dignificar al hombre desde hace miles de años. El mismo presidente Lugo por su preparación sacerdotal sabe que el Papa León Xlll hace más de cien años dijo que bajo la pretensión de igualdad no se puede violar la fortuna ajena. Todavía más y en el presente, tanto el Papa Juan Pablo ll y Benedicto XVl afirman que en la Biblia existe una ética política por el cual “la destrucción de la propiedad nunca podrá justificarse por la fe”.

¿Cómo pretenden los carperos y sus allegados en el gobierno construir destruyendo? La base misma de los derechos humanos está en la propiedad privada. Con premeditación y malsana alevosía delincuencial, los carperos y sus promotores desde el gobierno transgreden no solo la moral judeo cristiana inserta en los Diez Mandamientos, sino también lo que dice nuestro mismo sistema jurídico: no robarás.

Pero a ellos les tiene sin cuidado la moral judeo cristiana y las leyes nacionales. En el fondo están resentidos de su condición social que la consideran como un estigma que no se puede cambiar, a menos que se apele al robo, la violencia, la confiscación, como de hecho lo hacen. Siguiendo con su lógica expositiva, se nace proletario o se nace burgués. El rico y el pobre son enemigos mortales. Y como están convencidos que no pueden modificar sus vidas mediante el trabajo, la cooperación y la paz, prefieren una sociedad confrontacionista y enardecida en la que nadie debería disfrutar de su esfuerzo y talento.


De este modo, los carperos reunidos con el presidente Lugo y sus allegados más próximos nos acaban de ofrecer una genuina propuesta feudal de la influencia intelectual de la "Teología de la Liberación". Volver a quinientos años atrás cuando con la llegada de los españoles y portugueses la monarquía era dueña de todas las tierras. Los derechos de propiedad no existían y la libertad individual desconocida. Eran los reyes los que designaban los privilegios y la propiedad permanecía en manos de la corona.

Luego de cientos de años de colonia y desconociendo nuestra misma independencia patria, los carperos con la connivencia del presidente de la República, un gobernador y el titular del Indert, pretenden seguir con la misma política monárquica de antaño. Tienen una propuesta feudal, esta vez bajo la destructiva influencia de la Teologia de la Liberación.

* Decano de la Facultad Derecho de la Universidad Tecnológica Intercontinental (Paraguay) y autor de los libros Gobierno, justicia y libre mercado y Cartas sobre el liberalismo.

Este artículo fue publicado originalmente en ABC Color (Paraguay) el 3 de enero de 2012.
CATO Institute - 10-Ene-12 – Opinión
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 23 de diciembre de 2011

EMILIO CÁRDENAS: VENEZUELA SIGUE FUERA DEL MERCOSUR (FUENTE LA NACION DE ARGENTINA)

El reciente intento del presidente uruguayo José Mujica -apoyando en esto por sus colegas Dilma Ruoussef y Cristina Kirchner- de diseñar un mecanismo alternativo que permita el rápido ingreso de Venezuela como miembro pleno del Mercosur ha fracasado.

Ni la presencia -y enorme interés en la cuestión- de Hugo Chávez pudieron alterar el resultado. En efecto, aparentemente los mencionados líderes no lograron convencer al presidente paraguayo, Fernando Lugo, que los acompañara en sortear por la vía del consenso las claras disposiciones del tratado con el objetivo de evitar que la falta de voluntad del Parlamento paraguayo -contrario al acceso de Venezuela, por las características poco democráticas del gobierno de Hugo Chávez- continúe postergando ese acceso.

Ocurre que el órgano legislativo del país hermano, que representa soberanamente a su pueblo, tiene jurídicamente la llave de ese acceso, lo que no puede tomarse livianamente. El empellón que finalmente no prosperó hubiera probablemente generado problemas políticos de envergadura para el propio Lugo, en Paraguay.

Venezuela -que en esto está "en espera" desde hace trece años y formalmente desde el 2006- seguirá por ahora en esa incómoda condición. Lo cierto es que se ha respetado lo dispuesto por el Tratado, que es ley para todos. Lo que cabe aplaudir. Habrá ahora una "Comisión de Alto Nivel" que, en 180 días, recomendará acerca de las alternativas (si las hubiera) que puedan existir para -dentro del respeto al derecho internacional, es de suponer- superar el impasse.

Pronto podría, sin embargo, haber dos países, ambos bolivarianos, "en la cola". Porque el presidente de Ecuador, Rafael Correa, acaba de formalizar también el pedido de acceso de su país. Y previsiblemente enfrentará idénticas dificultades que Venezuela. Su belicosa y nada pluralista posición contraria a la libertad de prensa no lo ayudará, es de suponer.

Chávez, refiriéndose a su manera -sin mayor respeto- a los legisladores paraguayos, los calificó de "pequeño grupo, con intereses inconfesables", lo que es una descortesía y supone, además, echar innecesariamente leña al fuego.

Mientras tanto, el ex presidente uruguayo Luis Alberto Lacalle, desde otra posición, muy diferente, afirmó que si Venezuela ingresa finalmente al Mercosur, "puede ser el comienzo del fin" del bloque. En la misma sintonía, el experimentado ex canciller oriental, Sergio Abreu, calificó muy duramente al fallido empujón del presidente Mujica, como intento de "golpe de estado internacional".

Lo cierto es que Venezuela deberá seguir esperando para que, dentro de las reglas de juego preexistentes a su solicitud, el país pueda ser admitido como miembro pleno del Mercorsur.

El tiempo dirá si ello termina ocurriendo -o no- antes de las elecciones presidenciales venezolanas del año próximo en las que -a estar a las encuestas- la oposición unificada podría tener, en elecciones transparentes, buenas posibilidades de desplazar a Chávez del timón del poder, en el que el caribeño siempre pretende eternizarse. De cara a la realidad que se ha impuesto, si esto sucediera las posibilidades de Venezuela respecto de poder ingresar al Mercosur serían quizás algo mejores.

http://www.lanacion.com.ar/1434661-venezuela-sigue-fuera-del-mercosur
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a:

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 19 de noviembre de 2011

LUGO AMENAZÓ, SOBORNÓ Y LOGRÓ IMPONER A SU FISCAL, DESDE PARAGUAY

Como nunca, Lugo y su entorno hicieron de todo para imponer al colorado Javier Díaz Verón como fiscal general y consiguieron su objetivo. Con seis votos liberales, tres luguistas y todos los de la ANR, y tras diversas maquinaciones y momentos de gran confusión, el Senado le prestó su acuerdo. Llama la atención el inusitado interés del oficialismo en este asunto, al punto de arriesgar su coalición por darle el puesto a la oposición. Como antecedente, Nicanor apoyó a Rubén Candia Amarilla y, casualmente, ninguno de los juicios contra los nicanoristas prosperó.

SOLO 24 SENADORES ESTUVIERON EN LA SESIÓN EXTRAORDINARIA AUTOCONVOCADA

En una controvertida sesión dan acuerdo a Díaz Verón para fiscal
En una polémica sesión, 24 senadores colorados, luguistas y liberales autoconvocados dieron ayer el acuerdo a la designación de Javier Díaz Verón como nuevo fiscal general del Estado. La decisión fue tachada de ilegal por el presidente del Senado Jorge Oviedo Matto, que previamente había levantado la reunión por falta de quórum. Díaz Verón sería convocado a jurar la próxima semana.
La sesión ordinaria convocada ayer para las 9:00 horas fue levantada por Oviedo Matto a las 9:20, haciendo respetar estrictamente, en contra de lo habitual, el reglamento interno de la Cámara. Minutos después llegó a la sala la mayoría de los legisladores  y decidieron pedir la inmediata convocatoria a una sesión extraordinaria para las 11 horas. Lo hicieron amparándose en el Artículo 184 de la Constitución. Dicho artículo hace más bien referencia a la convocatoria a sesiones extraordinarias durante el receso legislativo.
Oviedo Matto recibió la solicitud, pero no la respondió en forma inmediata, como pretendían los peticionantes. Sin embargo, llegada las 11:00 horas, 24 senadores se hicieron presentes en la sala y llevaron adelante la sesión, presididos por el liberal Ramón Gómez Verlangieri, presidente de la comisión de Hacienda.. Sin ninguna oposición, los 24 senadores presentes votaron a favor del acuerdo a Díaz Verón.
Oviedo Matto emitió una resolución 474, convocando a sesión extraordinaria para el miércoles 23 de noviembre, a las 15:30 horas. Mencionó también en su  resolución el Artículo 184 de la Constitución.
Según versiones extraoficiales, Díaz Verón sería convocado a jurar el próximo martes, aunque no se descarta que se llegue a un acuerdo entre los sectores enfrentados, para que jure finalmente el miércoles.
TRIUNFO OFICIALISTA
El acuerdo para Díaz Verón, más allá de  cuestionamientos legales y formales, fue considerado por varios senadores como un triunfo del Ejecutivo, que logró revertir la postura del PLRA. La designación del candidato daría “tranquilidad” al presidente Fernando Lugo ante eventuales futuros cuestionamientos a su gestión y a la gente de su entorno.
Algunos senadores compararon esta designación con la de Candia Amarilla en el anterior periodo. Durante la gestión de dicho fiscal y hasta ahora no prosperaron las causas judiciales contra Nicanor y su entorno.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 30 de octubre de 2011

ABC DIGITAL: CALIFICAN DE XENÓFOBA LA LEY REGLAMENTADA POR EL EJECUTIVO (NOTA DE PRENSA) DESDE PARAGUAY

Por decreto, Lugo pretende violar la propiedad privada

El decreto firmado por el presidente Fernando Lugo, que reglamenta la ley que crea una zona de seguridad fronteriza, violenta varios artículos de la Constitución Nacional. La norma crea un nuevo mecanismo de confiscación de las tierras a aquellos propietarios que no presenten sus títulos en 72 horas, sin importar que sean paraguayos o extranjeros. Además, se pretende aplicar la ley de manera retroactiva, pese a que ello está prohibido.

SEGURIDAD FRONTERA PARAGUAY
Se trata del Decreto 7525, que reglamenta la Ley 2532 de 2005, que crea una franja de seguridad fronteriza hasta 50 kilómetros de las líneas. Ningún extranjero de países limítrofes pueden ser allí propietarios, condóminos o usufructuarios de tierras rurales.

Por decreto, el Ejecutivo asigna a los militares la realización de un inventario de las tierras. Podrán exigir  títulos a los que se encuentran en esos lugares y tendrán la obligación de realizar un control periódico en tal sentido. Pueden pedir asistencia a otras instituciones para hacer este trabajo. Si los detentadores de las tierras no presentan sus papeles en ese momento, tienen 72 horas para hacerlo, caso contrario se pedirá a la Procuraduría que inicie acciones para sacarles esos inmuebles.

Varios analistas jurídicos consultados por ABC coinciden en que este decreto  otorga a los militares potestades no establecidas en el artículo 173 de la Constitución Nacional, que determina claramente cuál es la misión de las Fuerzas Armadas. En ningún lugar se les asigna la tarea de controlar títulos de propiedad.

Asimismo, advierten que de manera aviesa se viola el artículo 109 de la Carta Magna, que garantiza la propiedad privada. Se preguntan cómo la Procuraduría pretende quedarse con tierras que tienen propietarios legítimos por el solo hecho de no presentar sus papeles en el exiguo plazo de 72 horas. Se considera que este nuevo sistema en realidad representa un nuevo mecanismo de confiscación de tierras, lo cual está prohibido por la misma Carta Magna.

El control se hará sobre paraguayos o extranjeros de zonas no limítrofes, con lo cual por decreto se pretende dar retroactividad a la ley, lo cual está expresamente prohibido en nuestro ordenamiento legal.

La asesoría jurídica de la bancada de diputados de Patria Querida también anticipó un análisis, advirtiendo que la ley y el decreto son xenófobos, teniendo en cuenta que violentan el artículo 46 de la Constitución, que dispone que todos los habitantes de la República son iguales en dignidad y derechos y no admite discriminaciones.

El decreto resta atribuciones al Servicio Nacional de Catastro (que tiene potestades según el artículo 30 de la Ley 109) y permite la participación de otra entidad como el Indert, que nada tiene que ver con la zona de seguridad, salvo que se trate de tierras públicas.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 24 de mayo de 2008

EN DIARIO LA NACION DE PARAGUAY: “EN MONTEVIDEO, URUGUAY: LUGO RETRUCA A FEDERICO Y LA ARP”


EN DIARIO LA NACION DE PARAGUAY: “EN MONTEVIDEO, URUGUAY: LUGO RETRUCA A FEDERICO Y LA ARP”

Montevideo, Uruguay.- El presidente electo Fernando Lugo marcó totalmente la diferencia de su postura de la de su vicepresidente Federico Franco, de quien dijo “defiende la propiedad privada”, en cambio “yo defiendo a la otra parte”, expresó en tono enérgico y hasta de enojado, señalándole también que “la Constitución es la que no es clara”, ya que es ambigua, al garantizar la propiedad privada, y a la vez de que todo paraguayo debe estar asentado sobre tierra propia.

Lugo realizó estas declaraciones en la sala de prensa de la residencia Juárez (residencia presidencial de Uruguay), tras la reunión de una hora con el presidente uruguayo Tabaré Vázquez, y ante una cantidad de periodistas locales y extranjeros.

Al preguntársele qué respondía a Franco, quien un día antes le pidió que sea “más claro” en el tema de las “invasiones de tierras”, un apacible Lugo se transformó, y con voz vehemente y actitud enérgica contestó: “Le respondo que tengo la posición más firme de lo que dice la Constitución. La Constitución, así como él dio una parte, defendiendo la propiedad privada; yo defiendo la otra parte, con la misma intensidad y con la misma fuerza, que todo ciudadano paraguayo debe estar asentado sobre tierra propia”.

“Es decir, si la gente me acusa de tener un doble discurso, cambiemos la Constitución”, aludió también al titular de la ARP, Juan Néstor ‘Tito’ Núñez, “porque es la Constitución la que tiene un doble discurso. Por un lado defiende la propiedad privada, y por el otro también declara que todo ciudadano paraguayo tiene que estar sentado sobre tierra propia”, manifestó.

Y ya en tono más tranquilo acotó que “sobre estos dos ejes vamos a trabajar intensamente, sobre todo para que todo ciudadano tenga acceso a la propiedad privada, como reza la misma Constitución.

Para la gobernabilidad futura con su vicepresidente, le recordó a Franco tener en cuenta “dos cosas, la Constitución y el programa número uno que tenemos en la Alianza, que es la reforma agraria integral. Es uno de los ejes programáticos de la Alianza, que dará respuesta a cómo se hará esa reforma agraria integral. Adecuándonos a lo que dice la Constitución, que todo campesino tiene derecho a estar sentado sobre tierra propia”.

En este sentido, y a una pregunta de un periodista portugués, llamó la atención sobre la diferencia existente entre los sintierras y los que tienen propiedades, como haciéndole saber a la comunidad internacional. “Posiblemente Paraguay tiene una de las distribuciones de tierra más escandalosas de América Latina, eso tiene que ser más equitativo Paraguay tiene una población de sin tierras de unas 300 mil familias; en los últimos 25 años literalmente se han repartido unas 11 millones de hectáreas de tierras, lo cual no es reforma agraria y queremos hacerla, empezando por un catastro, ver los títulos y transparentar la tenencia de la tierra”, detalló.

En este contexto, Lugo anunció que este lunes instalarán una mesa de diálogo entre técnicos del futuro gobierno, campesinos sin tierra y los propietarios de tierra, con el fin de emular el proceso de Bolivia, Brasil y México.

“El lunes tenemos una primera reunión de diálogo, los sin tierras, algunos campesinos, algunos técnicos y los que tienen tierras. Que nos sirva de inspiración lo que hicieron en Bolivia, México y Brasil en la reforma agraria, que sea como un puntapié inicial. Será la primera mesa de conversación con las organizaciones campesinas, para hacer una reforma agraria integral”, dijo.

Confirman a dos para el gabinete

El presidente electo Fernando Lugo adelantó ayer que Ricardo Canese será viceministro de Minas y Energía, y que el sacerdote Pablino Cáceres será el titular de la Secretaría de Acción Social. Fue a su vuelta de Montevideo, Uruguay, donde se reunió con el presidente de ese país, Tabaré Vázquez. El senador Julio Osvaldo Domínguez, fue uno de los que se acercaron hasta el grupo aerotáctico para recibir a Lugo.

“Allí se han quedado el ingeniero Canese a conversar con su par, el ministro de Energía de Uruguay, lo mismo se ha quedado Pablino Cáceres, a conversar con su par, el ministro de Acción Social de Uruguay”, dijo Fernando Lugo, mientras hablaba de los acuerdos bilaterales existentes entre ambos países y la necesidad de profundizar la interrelación en el plano social.

El ex obispo de San Pedro afirmó que la cobertura de la seguridad social en nuestro país es muy escasa, y que cree que el Uruguay “nos podría dar una mano con el trayecto que ya han recorrido en ese tema, y lo mismo en el Plan de Emergencia”. Este plan, explicó, ha generado empleos dignos para los ciudadanos uruguayos en su país, y la creación de puestos de trabajo en el Paraguay fue uno de los pilares de la campaña electoral del Presidente electo.

Por otro lado, dijo que conversó con Tabaré Vázquez sobre el Mercosur, y de la creación de un Instituto Social en el mercado común, cuya sede estaría en el Paraguay. Sostuvo que su gobierno verá los técnicos “necesarios para que podamos desde el Mercosur social, que el Paraguay saque el mayor de los beneficios para poder también cubrir ese gran déficit social de nuestro país”.

Montevideanas

* El Foro de San Pablo le vino de perillas a Lugo para tener prensa. “Nunca estuvo tan lleno”, dijo el director de prensa de la Residencia Juárez.

* Es que la pequeña sala de la residencia Juárez estaba abarrotada de periodistas de todos los colores, que estaban a la expectativa de conocer al primer presidente obispo, encima con “onda chavista”.

* Lugo no desaprovechó la oportunidad para cancherear y hacerse gracioso. A la primera pregunta de un periodista, que le dijo que su vice Federico había dicho que iba a hacer una “lipoaspiración” de los funcionarios estatales, el ex obispo respondió: “cómo se nota que es médico para usar esa expresión”.

* Si bien Federico usa vocabulario acorde a su profesión, Lugo no se queda atrás. Ayer, sus términos más usados fueron: “iluminación, inspiración, testimonio y reflexión”.

* Sus gestos, lo mismo, cruzando las manos en son de meditación y oración, postura que la daba más “iluminación” con la prensa.

* Se estaba haciendo solo una pregunta, por vez, pero un periodista de Portugal salió de este esquema. “Como buen portugués, dos preguntas en una”, le reclamó entre risas, y también motivó que los demás se rieran de la osadía.

* Tampoco le dejaron pasar el conflicto de las papeleras entre Uruguay y Argentina. “(Este) Me quiere meter en conflictos de otros países”, contaba un sonriente Lugo al resto de los periodistas.

* No faltó una paraguaya al estilo “hurrera”, quien vino hasta el local con una gran bandera paraguaya al cuello.

* Participó de toda la conferencia de prensa, y al término pedía a voces a los periodistas que la dejen posar con el presidente y la bandera.

* No pudo ser, Lugo ya se fue... custodiado por la seguridad del lugar y la fanática mujer quedó mascullando palabras irreproducibles en guaraní.

miércoles, 30 de abril de 2008

* CARLOS ALBERTO MONTANER ESCRIBE: “PARAGUAY: ENTRE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN Y EL INFIERNO”


* CARLOS ALBERTO MONTANER ESCRIBE: “PARAGUAY: ENTRE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN Y EL INFIERNO”

Se llama Fernando Lugo y transmite la imagen de una buena persona genuinamente preocupada por las calamidades que padecen sus compatriotas paraguayos. Es la primera vez que un sacerdote llega a la presidencia de un país latinoamericano. Se trata, además, de un ex obispo. ¿Cuáles son esas calamidades? Fundamentalmente, la pobreza de una buena parte de la sociedad. Paraguay es, tras Bolivia, el país más pobre de Sudamérica. Su per cápita, medido en poder adquisitivo --que es la manera más justa de calibrarlo-- apenas alcanza los cuatro mil dólares anuales. La mitad del que tiene el vecino brasilero. La tercera parte del argentino.

El señor Lugo también ha denunciado algunas de las causas de los males paraguayos. Piensa que las peores son la corrupción y el clientelismo. Probablemente acierta. De acuerdo con las mediciones de Transparencia Internacional divulgadas en 2007, Paraguay es uno de los países más corruptos del mundo. En la escala de 1 a 10, donde 10 es el más honrado y 1 el más corrupto, los pobres paraguayos sufren un índice de corrupción de 2.4.


En América Latina sólo están más podridos Ecuador (2.1) y la Venezuela (2.0) de Hugo Chávez, que es la cueva de Alí Babá, pero con cuarenta mil ladrones que han cambiado los camellos por los Hummer.

En realidad, todos los análisis coinciden en el mismo melancólico diagnóstico. En Paraguay no hay rendición de cuentas, no funciona la justicia, y la calidad de la gerencia oficial y de las políticas públicas es lamentable. ¿Resultado? Un divorcio total entre la sociedad y el Estado. Ruptura que explica otro dato pavoroso: de acuerdo con el último Latinobarómetro sólo el 33% de los paraguayos cree que la democracia es la mejor forma de gobierno, mientras el 36% apoyaría sin ninguna vergüenza una aventura autoritaria.

Ese estado de frustración es la consecuencia natural de los 61 años de mal gobierno del Partido Colorado, pero sin olvidar que durante ese larguísimo periodo --que incluye los 35 años de palo y tentetieso del general Stroessner-- esta formación política recibió el apoyo de una parte sustancial del pueblo paraguayo. Incluso, en estas últimas elecciones el señor Lugo pudo ganar con el 40% de los votos porque sus rivales colorados acudieron amargamente escindidos en dos vertientes, que recibieron el 30 y el 21 respectivamente.

Los paraguayos, pues, no sólo han sido las víctimas de los malos gobernantes colorados: también han sido sus cómplices, dato que no debe escandalizarnos. Ocurre en todos los Estados donde prevalecen las relaciones clientelistas. En ellos el poder político se convierte en la gran fuente dispensadora de riquezas, privilegios, empleos públicos y prestigio social, o, por la otra punta, deviene en la mano dura que castiga, despoja o persigue cruelmente a sus adversarios. Por eso los gobiernos clientelistas (pregúntenles a los argentinos por el peronismo) tienen tantos partidarios.

Lamentablemente, el presidente Lugo, tan certero en la identificación de los males que aquejan al país, se propone corregirlos con las ideas equivocadas. Se ha declarado seguidor de la Teología de la Liberación, una disparatada receta económica y filosófica puesta en circulación en 1971 por el sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez. ¿Quién era este autor? Un buen hombre, poco educado en cuestiones económicas, que le atribuía la pobreza de los latinoamericanos a la perfidia del capitalismo y a los designios malvados de las naciones prósperas del mundo desarrollado, centro sin entrañas que le había asignado a las sociedades de la periferia el triste papel de suministradoras de materias primas, un perverso atropello que justificaba el recurso a la insurrección y explicaba la admiración de Gutiérrez y sus seguidores por la dictadura cubana y por la violencia revolucionaria guevarista.

Es una lástima que D. Fernando Lugo haya optado por Gustavo Gutiérrez, tan absolutamente descaminado, en lugar de leer con cuidado al teólogo católico americano Michael Novak, consejero de Juan Pablo II y autor de El espíritu del capitalismo democrático. Es triste que haya perdido inútilmente su tiempo con la Teoría de la Dependencia (el absurdo conceptual detrás de la Teología de la liberación), en vez de acercarse a otro sacerdote realmente ilustrado, al padre Robert Sirico, quien desde su Acton Institute, en Michigan, dedica todas sus energías a educar a los sacerdotes y creyentes católicos en los elementos básicos de la economía moderna, para que no diseminen disparates que agraven los enormes problemas que padecen los pobres a los que, paradójicamente, pretenden ayudar.

Ahora que el ex obispo Lugo está a punto de convertirse en presidente es bueno que medite sobre la responsabilidad que ha contraído. Es verdad que los colorados gobernaron rematadamente mal durante muchas décadas, pero si él toma el camino equivocado inevitablemente va a empeorar la existencia de sus compatriotas. Un desenlace imperdonable para alguien que se ha pasado la vida predicando sinceramente la importancia de la compasión.

lunes, 21 de abril de 2008

*FERNANDO LUGO SERÍA PRESIDENTE DE PARAGUAY, SEGÚN PRIMERA PROYECCIÓN OFICIAL


*FERNANDO LUGO SERÍA PRESIDENTE DE PARAGUAY, SEGÚN PRIMERA PROYECCIÓN OFICIAL

El ex obispo y candidato izquierdista Fernando Lugo obtuvo 39,2% de los votos este domingo en las elecciones presidenciales paraguayas, contra 32,6% de la oficialista Blanca Ovelar, según la primera proyección oficial de la Corte Electoral.

La primera TREP (Transmisión Rápida de Resultados Preliminares) del Tribunal Electoral de Paraguay dijo que Lugo obtuvo 39,2% de los votos, derrotando a Ovelar (32,6%) y al ex general Lino Oviedo (21,3%).

De confirmarse esta proyección oficial en los datos finales, Lugo será el nuevo presidente de Paraguay, sacando al Partido Colorado de 61 años en el poder, incluyendo los 35 de dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989).

Cuatro sondeos extraoficiales a boca de urna ya habían dado ganador a Lugo, de la Alianza Patriótica para el Cambio (APC).



Casi tres millones de paraguayos concurrieron a los centros de votación hasta las 16 horas locales, cuando las urnas comenzaron a cerrar, mientras seguía vigente la prohibición de difundir estimaciones de resultados durante una hora adicional.

El ex presidente colombiano Andrés Pastrana, que encabeza la misión de observación internacional IFES, afirmó poco antes del cierre de las mesas que hubo "una gran fiesta democrática", y que los gobernantes "deben salir a demostrar que no son menos que la ciudadanía".

"La participación va a alcanzar el 60%, 65%, y ojalá que llegue al 70%", agregó.

Sin embargo, a organización Transparencia Internacional denunció haber comprobado compra de votos, reparto de dinero en locales de votación, y la presencia de representantes del Partido Colorado en "situación intimidatoria".

"Se comprobó la compra de cédulas y reparto de dinero en los mismos locales de votación", denunció Pilar Callizo, observadora de Transparencia Internacional, en el canal 4 local. "Además, hay comandos del Partido Colorado dentro y enfrente de los locales creando una situación intimidatoria", agregó.

Los paraguayos colmaron los centros de votación a pesar de las dificultades de movilización ya que las lluvias de los días previos dejaron en estado calamitoso los caminos vecinales no asfaltados.

A pie, montados en maquinarias agrícolas, en carros tirados por caballos, motos o bicicletas, la poblaciòn de zonas suburbanas y rurales se traslado hasta los centros de voto.
Lugo, favorito de las encuestas, fue el primer candidato en votar, en una mesa electoral ubicada en la escuela Talavera Ritcher, en las afueras de Asunción, apenas 11 minutos después de la apertura oficial de los comicios.

El ex obispo -que llegó caminando desde su casa acompañado por la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo de Argentina, Hebe de Bonafini- emitió su voto y presentó a la prensa su dedo índice manchado con tinta endeleble, prueba de haber votado.

"Estoy con la tranquilidad de haber cumplido el voto ciudadano, esto es histórico", dijo el candidato de la Alianza Patriótica por el Cambio (APC).

Lugo enfrenta a Ovelar, ex ministra de Educación del actual presidente Nicanor Duarte, y al general retirado Lino Oviedo, candidato por el derechista partido Unión Nacional de Ciudadanos Eticos (Unace).

Ovelar, vistiendo chaqueta y pantalón color crema, votó sonriente en el colegio Vicente Iturbe, en Asunción.

Por su parte, el presidente Nicanor Duarte se negó a especular sobre resultados luego de sufragar. "Hay que jugar los partidos (de fútbol), un partido dura 90 minutos", dijo.

Mientras, Lugo fue a misa y comulgó inmediatamente después de emitir su voto. El ex obispo -que colgó los hábitos en diciembre de 2006 para ser candidato- participó de la misa y comulgó como uno más de los 300 feligreses presentes en el templo.

De ganar Lugo, todo el Mercosur quedaría gobernado por la izquierda, es decir Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, más los países asociados, Chile y Bolivia, así como Venezuela, en proceso de ingreso como miembro pleno.

"Si gana Lugo va a ser un paso importantísimo no solo para Paraguay, sino para toda Latinoamérica", afirmó Hebe de Bonafini, líder de la agrupación de madres de secuestrados, desaparecidos y asesinados por la última dictadura militar en Argentina (1976-1983).

El largo historial paraguayo de dictaduras, asonadas e intentos de golpe de estado motiva la presencia de centenares de observadores internacionales, incluyendo los de la OEA y los del IFES.

El Partido Colorado tiene en juego el poder en el que se mantiene desde hace más de 60 años, incluyendo los 35 años de dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989).