BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta NUEVA MAYORIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NUEVA MAYORIA. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de septiembre de 2014

CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ, ¿AMENAZA O ESPERANZA?

La Asamblea debe recuperar sus funciones constitucionales, legislar y controlar
Una nueva mayoría nacional es el objetivo del cambio en las parlamentarias de 2015, único escenario real, práctico de lucha por el poder en este momento. Será un instante crucial como las anteriores elecciones. Si venden Citgo podrán quemar una incalculable fortuna en la campaña y paradójicamente el despilfarro profundizará las variables que hunden la nave y que escapan de sus manos: inflación, devaluación, escasez, recesión, que anuncian un 2015 caótico. Para convertir ese gran desencanto en votos, la fuerza de cambio debe revolucionarse internamente, transformar su discurso y su relación con las bases que han acompañado al gobierno. Sus acciones, palabras y gestos deben martillar que el camino es democrático, constitucional, pacífico y electoral para enfrentar la deriva autoritaria y que por sobre todas las cosas reivindica el diálogo entre opuestos como única vía política civilizada. El diálogo no es una táctica, sino la esencia de lo que se predica, la democracia moderna.

En el cuadrilátero dos contrincantes golpeados, cejas partidas y señales de cansancio. El gobierno menoscabó sus bases por la antipolítica económica, frustra a quienes confiaron en él. Según estudios entre 68% y 82% lo culpabilizan. La nueva mayoría no propiciará inestabilidad, desorden, violencia, que la sociedad se fragmente de nuevo en dos bloques irreconciliables, ni que se derrame sangre, lo que es del interés del gobierno para su marketing de espejitos ideológicos e ilusiones de distracción. 

Algunos creen que el miedo puede llevarlos a dar un hachazo a la Constitución y suspender el proceso electoral, aunque sería demasiado escandaloso. Lo más seguro es que quién sabe. Grupos opositores divididos, resentidos, llenos de aprehensiones y rencores entre sí, tienen dificultades para cosechar el momento.

Sembradores de cenizas

Esperanza, no amenaza. Independientemente del lenguaje que use la revolución para atacar, -su naturaleza es violenta-, una nueva mayoría instalará el respeto por el adversario para vivir en una democracia normal como Brasil, Chile, Perú, Colombia, Panamá o México, donde no se persigue a nadie. Eso implica desterrar cualquier significante de venganza. Hacer las cosas bien facilitará la posibilidad del triunfo, pero no lo asegura. Erráticos, con poca experiencia y conocimiento del hacer político, algunos convierten diferencias tácticas normales en odio, envilecen la controversia corriente, esencia de la política moderna ¿Cómo lograr que ciertos grupos, a veces influidos por el gobierno sin que lo sepan, entiendan que lo normal en la lucha por el poder es debatir y consultar, y no en distracciones del plan central: la batalla de 2015, sin más invenciones pueriles?

Hay ingenuos exasperados que juegan a la violencia en las redes, una especie de playstation con risibles e impotentes amenazas al gobierno y a sectores de la oposición, la extravagancia de partes de combate de una guerra de las galaxias que revela mentes infantiles, extraviadas. Siembran cenizas y pesimismo, aniquilan el espíritu de combate. Insultan a los que ven fútbol o hacen cola para comprar alimentos. Si no fuera por la tragedia a la que inducen a otros, serían un sketch humorístico. Cualquiera que se asome a esas cuentas en las redes podría imaginarse cuál sería el aterrador papel de estos cheguevaritas, la guerrilla virtual, en un improbable gobierno regido por ellos. Pero en el cambio predominan dirigentes con capacidad, lucidez, ecuanimidad y los equipos necesarios para superar la desgracia de las mayorías, que no utilizarán tribunales para perseguir adversarios políticos, como hacen hoy contra Leopoldo López, Sairam Rivas (víctima de una deplorable conspiración) y tantos otros, porque eso es terrorismo judicial.

Al rescate de la AN

Ponen como sine qua non condiciones electorales óptimas al tiempo que pa-radójicamente insisten en que "en Venezuela hay una dictadura". Deberían vivir en Noruega, Dinamarca, Canadá, Suecia, Australia y Holanda y regresar cuando aquí haya triunfado la institucionalidad. Desgraciadamente a los venezolanos de este tiempo tocó desafiar una autocracia plebiscitaria, transitar por calles inseguras, recibir atropellos del Estado, carecer de bienes esenciales, enfrentar la amenaza del totalitarismo y eso no se vencerá con quejidos, ni llantos, ni pegando a la familia, ni con insultos destemplados por las redes desde el pie de un cocotero. Una nueva mayoría aprobará el conjunto de medidas legislativas en materia social y económica de emergencia para detener los daños de las atolondradas decisiones oficiales.

La Asamblea debe recuperar sus funciones constitucionales, legislar y controlar y no ser una oficina para los errores del gobierno. En ella tendrán que convivir maduristas, chavistas, opositores y cualesquiera otros sin agavillamientos. Desde ahora debe enfrentarse nacional e internacionalmente el ventajismo, el uso de los recursos públicos, el amedrentamiento y la intimidación a la disidencia con la fuerza pública e irregulares armados. Los elementos que adulteran el proceso electoral son: voto asistido, doble o triple cedulación, coacción por la fuerza a electores y testigos de mesa, y carencia de éstos últimos. El Arzobispo Desmond Tutú pedía a los exaltados de la oposición surafricana: "baja la voz y mejora los argumentos".

Carlos Raul Hernandez
carlosraulhernandez@gmail.com
@carlosraulher

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 17 de mayo de 2014

LUIS JOSÉ SEMPRUM, ‎¿CÓMO CREERLE A RAMÓN GUILLERMO?

El pasado 8 de mayo, la Subsecretaria de Estado, Roberta Jacobson, reveló ante el Senado norteamericano que sectores de la MUD pidieron postergar las sanciones contra funcionarios venezolanos que cometen violaciones a los derechos humanos.

Al día siguiente, Ramón Guillermo Aveledo quiso desmentir la noticia, diciéndole a César Miguel Rondón que la MUD rechaza las sanciones contra Venezuela, aunque sí apoya el castigo a los violadores de derechos humanos.

Pero, evidentemente, Aveledo estaba manipulando para evadir la responsabilidad de la MUD, porque nadie ha planteado sancionar a Venezuela como país. Tanto el senador Marco Rubio como la congresista Ileana Ros-Lehtinen, que manejan las dos propuestas de ley al respecto, han planteado única y exclusivamente sanciones a funcionarios gubernamentales y a sus testaferros.

Si la MUD de verdad quisiera castigar a los culpables en Venezuela, habría apoyado públicamente las propuestas de ley presentadas por Ros-Lehtinen y Rubio, como lo hizo Diego Arria.

Si la MUD de verdad quisiera sancionar a los responsables de cometer delitos de lesa humanidad, no se sentaría a “dialogar” con ellos, para lavarles la cara y darles oxígeno, sino que los acusaría ante la Corte Penal Internacional de La Haya.

Si la MUD de verdad quisiera un pronto cambio de gobierno, Capriles no habría criticado públicamente “La Salida”, ni habría acusado de “golpistas” a Leopoldo López y a María Corina Machado, sino que se habría sumado a ellos.

El pasado 10 de abril, la agencia AFP publicó una nota titulada “Maduro y Capriles se reúnen en intento por acabar protestas en Venezuela” (http://tinyurl.com/pcenwtr).  ¿Cómo negar entonces que hay un acuerdo entre el Gobierno y la MUD?

Creo que el artículo escrito por Gustavo Coronel, titulado “La MUD ya no es digna de mi confianza” (http://tinyurl.com/mntabmd), representa el sentir de la mayoría opositora en Venezuela. Por eso, ya es hora de que Aveledo renuncie a su cargo y de que la MUD sea sustituida por otra estructura opositora.

Luis Jose Semprum
l.semprum@gmail.com
@LuisSemprumH

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 6 de agosto de 2013

SIMON GARCIA. ALTERNATIVA PARA VIVIR MEJOR. EL LUGAR COMÚN

            Hay males que, arrastrándose hacia una silenciosa posesión de nuestra cotidianidad,  vienen desplazando atributos que antes nos distinguían. La amabilidad, la actitud generosa, la propensión para ayudar a otros están retrociendo hacia poblaciones pequeñas. En las ciudades, como si expresarlas estuviera prohibido, están pasando a ser comportamientos de minorías.
           
Seguramente los especialistas averiguarán lo que está moldeando nuestro modo de ser, lo que debemos valorar en ese modelaje y lo que debemos evitar para no alejarnos de la convivencia y los sanos afectos sociales. Pero no hay que esperar los resultados para no dejarnos atrapar nosotros mismos por la indiferencia ante las reglas y por la agresividad. No podemos ceder: la rabia no debe confiscarnos la alegría ni desalojarnos el buen humor.
             Aunque ocuparnos de la convivencia sea importante, estamos obligados a prestarle mayor atención a los problemas que afectan radicalmente nuestra seguridad, que encarecen lo que compramos diariamente o que reducen nuestros derechos a la libre información o a una educación sin cascos ideológicos. La situación nos impone luchar para subsistir.
            Una causa de estas diversas tribulaciones radica en el régimen que se le ha impuesto a nuestra sociedad y cuya instalación están intentando completar en estos momentos, para asegurarse un poder que se eternice por varias décadas.
            La revolución encarnada en el Estado y éste concentrado en una sola persona es fin y valor supremo, a la cual debe subordinarse la Constitución y el pueblo. Por eso la violación a las leyes no puede ser visto como asunto puntual sino como una carácterística  del modelo que se importó de Cuba. También por eso la misión prinicipal del gobierno no es resolver problemas sino ocuparse de crear las condiciones para perpetuar en el poder a una cúpula de compinches, muchos de los cuales sólo pueden explicar sus enriquecimientos por vía de la corrupción y el narcotráfico.
            Este modelo y los que están enchufados a sus privilegios, son el primer obstáculo no sólo para lograr el desarrollo general del país, sino para que cada persona y cada familia pueda vivir mejor. El principal enfrentamiento no es entre gobierno y oposición, sino entre un Estado neototalitario y una sociedad que sigue reclamando justicia social y libertad.
            El dilema actual entre progreso o retroceso social, entre democracia o autoritarismo, entre bienestar social o empobrecimiento, entre pasado o futuro se sintetiza en definirse a favor o contra del cambio. El continuismo prtende que todos nos subordinemos al Estado, el cambio nos sitúa al lado de todos los agredidos por una gestión que en el fondo es la más antipopular que hemos tenido en mucho tiempo.
            Venezuela está abusadoramente polarizada y sometida a una feroz guerra política por la hegemonía oficialista en todos los órdenes. El gobierno no admite  neutralidades. Todos, incluidos sus seguidores, estamos propensos a ser declarados enemigos a conveniencia de cualquiera de los mandamás de esta inexistente revolución. Es decir, parias sin derechos como se pretende tratar a la nueva mayoría plural conformada en torno a Capriles.
           
Esa nueva mayoría, nutrida naturalmente por el descontento social y la frustración de los que rechazan la descomposición de la cúpula de los enchufaos, va a triunfar inevitablemente sobre un gobierno, que carcomido por la corrupción y la incapacidad, va a rumbo a que le exploten juntos todos sus fracasos.  
            Esa nueva mayoría requiere que Capriles le explique al país no sólo las definiciones generales de la estrategia que él promueve, sino sus objetivos a mediano y largo plazo, su esquema de combinación de formas de lucha, su idea sobre las alianzas y su sueño país. Son aspectos que deben tomar la escena pública para que la gente contribuya a hacer más corta la ruta de su éxito y pueda mantener el rumbo que ella supone.
            Es el momento para empoderar a la gente y acompañar sus luchas, movilizar y proteger a la mayoria para que adquiera confianza en sus propias fuerzas. Es la oportunidad para convocar al país para que juntos, ciudadadanos y partidos, definan con que se come la opción progresista.
            Ojalá que se sigan dando los pasos que dejan atrás la respuesta reactiva y se llenen los vacios que permitan convertir al progresismo en una causa. Ojalá que la gente convierta en suya una estrategia sin ribetes heroicos, pero eficaz para hacer victoriosa la alternativa para vivir mejor.
@garciasim

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 20 de diciembre de 2011

MARÍA BLANCO: VIVIR DENTRO DE NUESTRAS POSIBILIDADES (FUENTE INSTITUTO JUAN DE MARIANA DESDE ESPAÑA)

Seguimos a la espera de las noticias que Mariano Rajoy tiene que darnos. Seguimos a la espera de saber qué medidas nos traerán los Reyes Magos para este 2012. Y mientras tanto, con una prima de riesgo más relajada de momento, la población española, la de base, aún se pregunta "qué es lo que ha pasado".

Esta semana publica Truman Factor una estupenda entrevista con el Nobel de economía Vernon Smith. En ella, el economista explica su visión sobre la crisis europea, y acaba con una reflexión:

"La lección a largo plazo podría ser que aquellas viejas virtudes como el trabajo, el ahorro y el vivir dentro de nuestras posibilidades son más valiosas que el oro y los diamantes, y sobre todo dignas de encomio pues nacieron de la experiencia humana".

Una sabia conclusión. Pero, puestos a darle una vuelta de tuerca más, no tan sencilla como podría pensarse a primera vista, la razón es que en la España en que vivimos es difícil saber cuáles son nuestras posibilidades, los límites dentro de los cuales deberíamos vivir.

Seguramente por deformación profesional, creo que lo que sucede en la calle, las decisiones políticas, la forma de vida de la gente descansa en una concepción particular del ser humano y de su relación con su entorno. Y en este país, desde hace demasiado tiempo lo que prima es eso que Ayn Rand, la controvertida y criticadísima filósofa libertaria, llamaba la moral del esclavo de la tribu.

Una cosa es que por naturaleza el ser humano sea social, que necesitemos del grupo para sobrevivir, y otra que acabemos siendo secuestrados moralmente por el pensamiento colectivista. Claro que llevamos impresa en nuestra naturaleza la tendencia al intercambio, la reciprocidad: de hecho, ha sido una de las llaves de nuestra supervivencia. Claro que hemos aprendido a defender al débil y ayudar al que no tiene sin que nadie nos obligue. Pero en lo que hemos acabado es en dejarnos imponer una moral que premia al que no se esfuerza, al que no ahorra, al que no vive dentro de sus posibilidades.

Y no solamente eso. Nuestros gobiernos se han comportado siguiendo ese mismo criterio. Así que gobernados y gobernantes se han dedicado a gastar lo que no tienen y a vivir por encima de sus posibilidades. Pero ¿cómo se sabe cuáles son tus posibilidades más allá de lo que dicta el equilibrio presupuestario?

La clave está en la competencia. Ese concepto que Adam Smith consideraba como sana rivalidad, y no necesariamente como codazo en los riñones del adversario. El ser medido en un entorno competitivo con tus pares te lleva a darte cuenta cuál es tu nivel respecto a los demás. Y a partir de ahí, puedes mejorar, corregir, cambiar tu estrategia... perfeccionarte. Pero ¿qué sucede cuando no hay competencia? Pues sucede lo que estamos viviendo. La competencia se ha demonizado, resulta que es cruel porque pone a cada cual en su sitio, porque deja en la estacada al que no está al nivel requerido. Y en realidad, solamente la competencia nos da información relevante de qué quieren los que demandan y qué tienen que ofrecer los oferentes. Y sobre todo, nos dice cuál es el precio que hay que pagar. No solamente en el mercado de bienes, o de factores, o de dinero... en la vida cotidiana. Si tú no sabes el esfuerzo que debes aplicar para conseguir tus metas, si no sabes si ese objetivo está realmente a tu alcance o debes reconsiderar tus planes, si crees que todo es gratis y fácil, y alguien "mágico" va a venir a dártelo con el dinero de otros, entonces estás perdido, y la sociedad en la que vives también lo está.

Y ese ha sido nuestro "modus vivendi" durante muchos años.

Pero ahí no acaba el drama. Hay dos aspectos muy preocupantes que no hay que olvidar.

El primero es que ese es el ejemplo que hemos dejado en herencia a las generaciones más jóvenes, justo a aquellos ciudadanos que van a tener que pagar nuestros desmanes.

El segundo es que la cosa no parece haber cambiado. Cuando se habla de recortes hay mucha gente dispuesta a tirarse a la calle para protestar porque no pueden seguir viviendo de los demás. Y enarbolan la bandera de los más desfavorecidos para defender subvenciones a la "cultura" o a lo que sea.

Ha llegado el momento de meditar seriamente las palabras de Vernon Smith y de recuperar el sano espíritu de rivalidad que infunde la competencia.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 9 de noviembre de 2011

ALFREDO WEIL, MIEMBRO DE LA ONG ESDATA "PARTIDOS Y SOCIEDAD CIVIL DEBEN INTEGRARSE EN EL CONTROL ELECTORAL" (ENTREVISTA POR ROBERTO GIUSTI)

"En 2010 se realizó un plan de defensa del voto en Anzoátegui y se ganó . En Monagas no se hizo y perdimos", explica Weil y advierte que "no estamos ante una contienda electoral convencional. Estamos ante una guerra electoral"
Alfredo Weil enciende su laptop, baja la página de Esdata, la ONG de la cual es directivo y dice: escoge el estado de Venezuela que se te ocurra.
-Táchira.
Aparece el mapa político del estado fronterizo con sus municipios debidamente identificados (datos del CNE) y un punto rojo al lado.
-El rojo no significa que es chavista, sino que está envenenado. Allí el chavismo quiere ganar a como de lugar y el trucaje es mayor. Hay otros estados identificados con el amarillo, es decir, están medio trucados y unos terceros con el verde, que se muestran limpios: Capital, (Caracas, más no Miranda), Falcón y Nueva Esparta. Ahora puedes escoger un municipio.
-Junín.
Weil extrae los datos de la pantalla: "es un circuito importante, tiene 52 mil electores, tres parroquias y el área capital que es la ciudad de Rubio. Marca una de ellas".
-Rubio.
-Rubio es amarillo. Observa los centros de votación. Ellos (el CNE) crean pequeños centros de votación para, supuestamente, acercar las mesas al pueblo. Sólo que los resultados en estos centros nuevos son desproporcionadamente favorables al oficialismo. Los signos de interrogación que observas al lado de tres centros quieren decir que, al menos en una mesa de esos centros, no se reportaron los resultados de las votaciones el 2D (2007). Ahora, dime, al azar, cualquier centro.
-Unidad Educativa Estatal Profesor Pablo Emilio Ostos. 
-Ahí está. Tiene mil 283 electores. Ahí las cosas estuvieron parejas. El oficialismo obtuvo 449 votos, la oposición 415. Veamos las actas de votación (suministradas por Súmate). Escojamos a un miembro de Mesa al azar por el número de su cédula (Lista de Tascón). Aquí está, Luisa María Antúnez (nombre supuesto). Militante del PSUV, con un número telefónico donde localizarla y su dirección. Esta no me sirve. Sin embargo, yendo más a fondo encontramos que firmó contra Chávez en el 2004, pero después se inscribió en el PSUV y una buena razón para haberlo hecho es que tiene una empleo como Supervisora de la Zona Educativa. Ella es la principal miembro de Mesa, pero el segundo, el tercero y el cuarto también militan en el PSUV. De manera que ninguno me sirve como testigo porque, de corazón o por necesidad alimenticia, están en el oficialismo.

-Entonces ¿qué hacer?
-Buscamos entre los suplentes y encontramos alguien que sí nos interesa. Carlos Ortegano (nombre supuesto), elegido por el CNE, firmó contra Chávez, votó para revocar diputados oficialistas, tiene 47 años, vive en Rubio y está empleados en una empresa privada. A ese hay que contactarlo, instruirlo, activarlo. En ese centro, los votos fueron paritarios, por tanto uno infiere que los miembros de Mesa también se reparten en dos mitades iguales. Pero no es así, ellos favorecen al oficialismo y eligen sesgadamente a los miembros de Mesa. A los rojos los llaman, los confirman y reconfirman, mientras que los azules (oposición), a veces ni se enteran del nombramiento.
A continuación Weil entra en la página del PSUV y pide un número del uno al diez mil. 

-Ocho mil setecientos.


-Déjame ver si llega tan lejos el número de patrullas. (Pausa)... . Esa patrulla está en Trujillo. Ellos se han venido organizando desde hace dos años y a diferencia de nosotros tienen contabilizadas siete millones de personas que están allí por convicción y mayoritariamente por necesidad. Cada patrulla tiene un nombre y ésta se llama María Concepción Palacios. La jefa de esta patrulla (nombre supuesto) es Gabriela Berroterán. Por cierto, Tania D'´ Amelio, actualmente Rectora del CNE, era la jefa nacional de las Patrullas. Pues bien, aquí están su número de cédula y de celular. Gabriela, también firmó contra Chávez y luego se inscribió en el PSUV. Gracias a la captahuellas ella sabrá si, por ejemplo, a las diez de la mañana del 7 de octubre, alguno de los patrulleros no ha votado. Entonces activa su equipo y comienzan a llamar a los remisos: "Mira, José Gregorio, no has votado, muévete, ya sabes". Eso no lo podemos hacer nosotros. No tenemos captahuellas. Ellos, por el contrario, disponen del control del proceso con las captahuellas, la lista de Tascón, la mayoría en las mesas, la presencia de la milicia, los operadores de las máquinas.

-¿Quiere decir que no se puede hacer nada?
-Claro que sí. Primero, cambiar la actitud frente al CNE. No estamos ante una contienda electoral convencional (como Chile, Colombia, Brasil) sino ante una "guerra" electoral declarada por el oficialismo.
-¿Qué proponen ustedes?
-Exigirle al CNE una auditoría independiente del Registro Electoral y de la identificación civil con las partidas de nacimiento y de naturalización. Observación internacional calificada e imparcial. Eliminación de captahuellas vinculadas a las máquinas de votación, así como de la milicia en el Plan República. Seleccionar transparentemente, con control opositor, a miembros de mesa, coordinadores de centros de votación y operadores de máquina. Exigir el equilibrio comunicacional. Cambiar radicalmente la estrategia de Control Electoral. Que deje de ser un coto cerrado de los partidos, los cuales se limitarían a coordinar sus recursos y los de otras organizaciones políticas y de la sociedad civil, dispuestas a colaborar en cada lugar. Luego privilegiar el control de los centros de "alto riesgo", los más pequeños (de una y dos mesas), crear un grupo de élite ("Caribe") con los movimientos de jóvenes, para los centros más inaccesibles. También se impone la estructuración de un plan de contingencia por si el CNE incumple con el compromiso de las primarias. Ese plan debe estar listo. No se puede improvisar a última hora.
-¿No es iluso aspirar a eso?
-Obviamente esto es una guerra, pero si no te lo dan no vas a decir, el 8 de octubre, que: Ay, sí, que perdimos. No, tendremos razones para reclamar. Claro, eso si no perdiste de verdad verdad. Nuestro objetivo no es transformar unos votos rojos en azules, sino que si se metieron 120 votos azules sean 120. No que se comporten como (Manuel) Rosales, quien reconoció haber perdido, "aunque por menos". Fue por mucho más. Comenzó 60- 40 y terminó 63-37.
-Pero más allá de tener argumentos para reclamar ante una derrota, ¿qué hacer?
-No entregarle la defensa del voto únicamente a Acción Democrática en Monagas, sólo a Copei en el Táchira o a Proyecto Venezuela en Carabobo. Ellos van a ser los mayores responsables en esos estados, pero no los únicos. Deben integrarse, además, con Javu en Carabobo o Gente de Petróleo en Monagas, armando un equipo más amplio, incluyendo a organizaciones sociales y de jóvenes. También es necesario entrenar a los equipos desde ahora. Localizar los centros neurálgicos, los centros pequeños, establecer prioridades. Si se tiene los votos, la fuerza organizada, será demoledora. Mata milicias y mata todas las injusticias. Identificar desde ahora las características de cada centro y cada mesa hay que hacerlo por aire, mar y tierra. Eso pudimos hacerlo en parte, el 26 de septiembre, en el estado Anzoátegui y los resultados hablan por si solos.
-¿Cómo fue eso?
-Nosotros hicimos un proyecto donde fijábamos prioridades. Así, nos preguntamos: ¿Dónde vamos a ganar? Chacao, Baruta, El Hatillo... Ahí vamos a tener presencia. No hace falta meterse allí. Luego, nos hicimos la pregunta contraria: ¿Dónde perdemos de todas todas? Delta Amacuro y otros estados. Tampoco nos metemos allá. Pero, ¿dónde podemos ganar habiendo perdido antes? En Anzoátegui, en Sucre, en Bolívar, en Vargas. A nosotros nos dejaron entrar en Anzoátegui, pero nos frenaron en Monagas y Vargas. En estos dos estados no ganamos ni un circuito. Pero lo sorprendente fue que en Anzoátegui lo ganamos todo, luego de que en el 2006 Chávez derrotara a Rosales 73 a 27.
-¿Cuál fue la clave?
-Cuando activamos la organización trabajamos en coordinación con testigos nacionales de Esdata, Súmate, Futuro Presente, Orve, Gente de Petróleo, Red Nacional de Asamblea de Ciudadanos, Federación de Maestros, Red de Veedores. Nosotros pusimos la plataforma, ellos la gente. En Anzoátegui necesitábamos 569 activista y logramos 432. En Monagas necesitábamos 411 y teníamos nueve. Los resultados hablan por si mismos.
FUENTE: El Universal
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 29 de septiembre de 2010

DESPUES DEL 26 DE SEPTIEMBRE, ÁLVARO F. ALBORNOZ P

Como lo había señalado en mi análisis previo a las elecciones, la realidad de Venezuela solo podía ser estudiada después del proceso de las parlamentarias del 26 de septiembre, ya que ese evento iba a configurar una nueva situación socio política.

En efecto, se realizaron las elecciones con una participación de más del 66% de los electores y los resultados fueron gratamente sorprendentes, debido a que a pesar de las trampas del régimen, del control absoluto que ejerce sobre el CNE, de los abusos y violaciones a la ley que hubo durante la campaña, de las intimidaciones y agresiones al electorado, de los retrasos y maniobras para impedir el voto de cientos de personas, a pesar de que el primer boletín oficial de resultados se dio casi a las tres de la madrugada, levantando sospechas y suspicacias y a pesar del fraude legal que hizo el gobierno al aplicar el método salamandra o “gerrymandering” para la nueva distribución de las circunscripciones electorales; sin embargo la oposición democrática obtuvo más del 52% de los votos populares y pudo obtener 65 diputados. Si no se hubiese modificado la Ley Orgánica de Procesos Electorales, la oposición hubiese obtenido 86 diputados y no 65; y el gobierno habría obtenido 79 diputados y no 98.

Esta extraña e injusta situación es igual a que en un partido de futbol un árbitro decida que los goles del adversario valen 10 puntos y los nuestros solo valen 5 puntos.

Fue una verdadera proeza por parte de los venezolanos que no están de acuerdo con el sistema comunista que se quiere imponer en el país y que optaron por una Asamblea plural como debe ser en toda democracia.

Es así como esta nueva composición del Parlamento venezolano hace que se puedan frenar algunas iniciativas legislativas que no sean convenientes a los intereses nacionales e impide además que el partido oficialista pueda nombrar a los titulares de los otros poderes a su antojo.

Ahora el régimen ya no tendrá una Asamblea de focas sumisas que solo aplaudan sus locuras, sino que será un órgano donde se tengan que discutir y debatir las cosas, donde exista una mayor contraloría por parte de la sociedad y donde se pueda ejercer una mayor presión sobre el gobierno de Chávez a fin de obstaculizarle su plan de destrucción nacional.

Los 65 diputados de oposición tendrán el reto de quebrarle la mayoría simple al gobierno y hacer que varios de ellos “brinquen la talanquera” y se unan a la bancada democrática. Esto es muy factible que ocurra, porque si en la actual Asamblea que era 100% chavista, terminaron pasándose a la oposición alrededor de 20 diputados, con más razón en la nueva Asamblea al haber 65 diputados opositores, los chavistas tendrán menos miedo de cambiarse.

Esta elección es de suma importancia para el país porque en la Asamblea Nacional se hacen las Leyes nacionales, se proponen enmiendas y reformas a la Constitución, se controla al gobierno y la administración pública nacional, se decretan amnistías, se discute y aprueba el presupuesto nacional, se autorizan créditos adicionales al presupuesto, se autoriza al Presidente para celebrar contratos de interés nacional, se da voto de censura al Vicepresidente y a los Ministros, se autoriza el empleo de misiones militares venezolanas en el exterior o extranjeras en el país, se autoriza el nombramiento del Procurador General de la República y de los Embajadores, se vela por los intereses y autonomía de los Estados, se autoriza la salida del Presidente de la República del territorio nacional por más de cinco días, se aprueban por Ley los tratados internacionales, se aprueba la declaratoria de incapacidad física o mental del Presidente de la República, se autoriza el enjuiciamiento del Presidente de la República, y se califica el abandono del cargo por parte del Presidente de la República como falta absoluta; entre otras cosas.

Entrando en los números, son 165 diputados que conforman la Asamblea Nacional, por lo que la mayoría simple, se logra con 83 bancas (PSUV las obtuvo). Con esta mayoría se aprueban las Leyes Ordinarias, las iniciativas para enmendar y reformar la Constitución y otras materias específicamente mencionadas en el texto constitucional, como aprobar la declaratoria de incapacidad física o mental del Presidente de la República, autorizar el enjuiciamiento del Presidente de la República y calificar el abandono del cargo por parte del Presidente de la República como falta absoluta; además de elegir la junta directiva de la Asamblea Nacional.

Con la mayoría calificada de las dos terceras partes, es decir 110 diputados, se aprueban las Leyes Orgánicas, se aprueba la designación de los Magistrados en el Tribunal Supremo de Justicia, el Fiscal General de la República, el Defensor del pueblo, el Contralor General de la República, los Rectores del Consejo Nacional Electoral; y se convoca a una Asamblea Nacional Constituyente.

Con la mayoría calificada de las tres quintas partes, es decir 99 votos, se aprueban las Leyes Habilitantes (Ley que autoriza al Presidente de la República para dictar Decretos con Fuerza de Ley en las materias que se delegan) y se le da el voto de censura al Vice Presidente de la República y a los Ministros e incluso se puede destituirlos.

Por lo que la oposición no podrá, por ahora, modificar o derogar las leyes dictadas por el régimen chavista; pero si podrá impedir que se sigan haciendo o reformando leyes orgánicas inconvenientes para el país y también puede impedir que se le siga habilitando a Chávez para que legisle por vía de Decretos-Leyes, a menos que el régimen compre los votos del partido Patria Para Todos (PPT) que obtuvo 2 diputados, lo cual le daría mayoría calificada de las 3/5 partes.

Asimismo, puede la oposición obligar a negociar al régimen para el nombramiento de los titulares de los demás poderes (Judicial, Ciudadano y Electoral) a fin de que se designen a personas idóneas y no a vasallos de Chávez, ya que se necesitan 110 votos para hacer estos nombramientos.

Igualmente puede la oposición reclamar y dejar al descubierto ante la opinión pública todas las barbaridades que se cometen en el proceso de elaboración de leyes y fijar su posición con respecto al contenido de las mismas.

Puede presentar mociones para que se discutan problemas graves del país y para denunciar irregularidades del gobierno y aunque a lo mejor no se aprueben, sin embargo todo el país se enterará de lo ocurrido.

En fin, ha sido un logro importante el haber recuperado 65 escaños parlamentarios para comenzar a hacer una fisura institucional al régimen cleptocrático de Chávez y seguir animando al despertar del pueblo.

La tarea no es fácil y hay que seguir luchando por recuperar la democracia y libertad perdida en Venezuela, y para eso los diputados de oposición electos deben trabajar como un solo bloque y bajo una misma fracción parlamentaria que le de coherencia a sus posiciones e intervenciones.

Por otra parte, la oposición democrática debe profundizar su trabajo en aquellos estados o zonas del país donde no fue favorecida con el voto popular con un plan intenso de actividades y visitas de sus líderes más prominentes para lograr convertirse en mayoría en esas regiones también.

Pero no podemos cantar victoria antes de tiempo. Sabemos que nos enfrentamos a un régimen corrupto y autócrata que no tiene escrúpulos a la hora de actuar y que va a hacer todo lo posible para impedir la labor de nuestros diputados.

El régimen comunista en estos tres meses que faltan para que tomen posesión de sus cargos los nuevos diputados, acelerará la aprobación de leyes que consoliden sus nefastos propósitos y que terminen de destruir lo poco que queda de país. Además, impedirá a los nuevos representantes acudir a la sede del Parlamento con sus hordas de asesinos a sueldo que rondan el Palacio Legislativo y en fin algo inventarán, al mejor estilo de lo que le hicieron al alcalde Ledezma, para que no puedan ejercer sus funciones como lo quiso el pueblo.

Como conclusión, debemos luchar por modificar el perverso sistema de elección que no representa a la verdadera voluntad de la ciudadanía y que significa un fraude a la soberanía popular. Se debe abolir la redistribución de los circuitos electorales que hizo arbitrariamente el régimen para verse favorecido, aún perdiendo en votos.

Por lo que también podemos concluir que de una Asamblea ilegítima como la actual que solo fue electa por el 8% del electorado del país y cuyos resultados oficiales nunca fueron publicados por el Consejo Nacional Electoral, pasamos a una Asamblea Nacional que tampoco es representativa de la voluntad popular en virtud del fraude legal que hizo el gobierno y su método de la salamandra, y lo peor del caso es que esta nueva Asamblea legislará, en principio, hasta el 2015, siendo el Parlamento del Presidente que se llegue a elegir en el 2012, en caso de darse esas elecciones.

La lucha continúa, de no tener diputados ahora tenemos 65, y no se puede descartar ninguna otra vía constitucional y democrática para terminar con esta pesadilla que hoy ahoga a los venezolanos, que ha generado un éxodo masivo y que tiene convertida a Venezuela en una de las peores economías del mundo.

dr.alvaroalbornoz@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 28 de septiembre de 2010

NO HAY DISCUSION! SOMOS MAYORIA!. CARLOS E MÉNDEZ

Venezuela con este espontáneo 52% de la oposición y con ese tarifado 48% del oficialismo del total de los votos en estas elecciones del 26 de septiembre, ha dejado claro que no quiere nada con la mal llamada revolución ni con el modelo cubano que nos quieren imponer desde Miraflores.

Es tal la inviabilidad de semejante ensayo, que el propio dictador Fidel Castro acaba de reconocer desde Cuba que es desde donde le dictan las pautas al primer mandatario nacional, que el socialismo y/o comunismo es inaplicable en este presente siglo porque no hace sino producir mas vagos y por ende mas pobreza.

La trampa del chavismo además del ventajismo obsceno que caracterizo su campaña electoral, consistió en que el CNE al servicio de Miraflores y con el aval de una asamblea ilegitima y genuflexa, creo una truculenta figura política a nivel municipal, que le otorga mas diputados al oficialismo en la Asamblea Nacional a pesar de haber obtenido a nivel nacional menos votos (48%) que la oposición (52%) o Mesa de la Unidad Democrática.

Esa es una muestra gratis del modelo cubano injusto y tracalero que detestamos y que la nueva AN debe desmontar para devolverle la proporcionalidad a todos los venezolanos.

De cualquier manera Venezuela toda celebra los resultados y pone sus esperanzas en Dios, ya que esta campanada de ayer anuncia el principio del fin de ese proyecto excluyente y de sus líderes que no han hecho sino vender ilusiones a sus seguidores para poder perpetuarse en el poder.

Ellos seguirán mintiendo. Pero ellos no lograron dividir a los venezolanos ni destruir por completo a la nación. Nos corresponde reconstruir los muros de la nueva Venezuela con un ladrillo en una mano y empuñando la espada de la libertad y de los derechos humanos en la otra.

carlosemendezs@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 4 de abril de 2008

*REUNION DE SECRETARIOS GENERALES DE LOS FACTORES POLITICOS QUE INTEGRAN LA NUEVA MAYORIA


*REUNION DE SECRETARIOS GENERALES DE LOS FACTORES POLITICOS QUE INTEGRAN LA NUEVA MAYORIA


El día 1º de abril de 2008 se llevó a cabo una reunión de los secretarios generales y representantes de los partidos firmantes del acuerdo por la unidad suscrito el pasado 23 de enero en el Ateneo de Caracas, con el propósito de evaluar el estado del proceso que deberá conducirnos a presentar candidaturas unitarias en todos los estados y municipios del país a las elecciones regionales previstas para el próximo 23 de noviembre.


En esta reunión estuvieron presentes representantes de: UNT, COPEI, MR, MAS, AD, ABP, Fuerza Liberal, Democracia Renovadora, Causa R, Proyecto Vzla, Movimiento Republicano , Primero Justicia y Vanguardia Popular; además de Carlos Tablante en representación de una comisión que ha venido analizando el problema de las inhabilitaciones resueltas por la Contraloría General de la República contra varios precandidatos a distintos cargos. Para el próximo martes se celebrará una nueva reunión para tocar lo relacionado con las inhabilitaciones políticas y la forma de darle cuerpo a los acuerdos unitarios en algunos municipios de Venezuela, donde la fuerza de algunos liderazgos ha permitido el entendimiento entre varios aspirantes, presentando posibilidades de declinaciones voluntarias.