BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ELECCIONES PRIMARIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ELECCIONES PRIMARIAS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de agosto de 2015

FROILAN ALEJANDRO BARRIOS NIEVES, LAS ELECCIONES PRIMARIAS DE ARGENTINA

Toda hegemonía gobernante se plantea como bandera la democracia con códigos y  ritos asumidos en ejercicio del poder, en el caso venezolano luego de la caída de la dictadura perejimenista, el Puntofijismo aprobó la Constitución de 1961 como un logro universal. Sin embargo ¿Cuanto tardó  para aplicar el artículo 137 que daba paso de un estado centralizado, a la transferencia de competencias a Estados y Municipios y la descentralización administrativa? casi 30 años.  A tal punto que el argumento preferido de la jerarquía adeca de la época para rechazarle, era que “los venezolanos no somos suizos”. Finalmente el bipartidismo entendió su importancia cuando el sol  pegaba en la espalda y el Caracazo de 1989 pesaba una tonelada en la agonía institucional del pacto gobernante.

La tradición señala que la historia es terca y los humanos y particularmente los gobernantes y opositores, se empeñan en ignorarla hasta que salta la liebre ante la ceguera del poder. Los venezolanos en tiempos de Socialismo del Siglo XXI hemos participado en casi una veintena de elecciones en 16 años, manifestando el deseo de resolver la crisis política, económica  y social de nuestro país, con el voto y no con las armas, actitud que no ha contado con un liderazgo político capaz de interpretar el talante y aprendizaje democrático de la población.

Más bien desde el Estado el oficialismo ha utilizado todo el peso del poder, para envenenar los procesos electorales ejecutivos y legislativos, y convertirlos así  en una caricatura que justifique el control societal y dominio del resto de poderes públicos, entre tanto la MUD en cada evento electoral demuestra su actitud de ungirse como única y exclusiva alternativa opositora.

Tras décadas de marchas y contramarchas derivadas en una nación expoliada por un proyecto político insensato y corrupto, ¿cual es el balance de renovación del liderazgo político de cara a las parlamentarias 2015? Aun cuando hubo exigencias de primarias generales de la militancia oficialista como de la opositora; el resultado es que de 87 circuitos la MUD solo eligió candidatos mediante consulta popular en 33 circuitos, y el resto 54 circuitos y 24 listas estatales fue entregada a una decisión cupular de 4 partidos, entre tanto por el lado gubernamental la cúpula del PSUV se reservó la designación de las 24 listas estatales, al extremo que diputados en ejercicio raspados en las caricaturescas primarias oficialistas, han sido impuestos dedocraticamente en las listas del partido gobernante. En resumen 2/3 de aspirantes a la AN de las dos formaciones politicas mas importantes, es impuesta por los buros partidistas.

Cuando vemos la experiencia de las primarias argentinas financiadas todas por el Estado, donde vota un padrón de 32 millones de electores y eligen candidatos a Presidente de la Nación, legisladores nacionales (senadores y diputados), diputados al MERCOSUR, en diferentes provincias (en la misma u otra fecha del calendario 2015) se eligen candidatos a: gobernadores, legisladores provinciales y autoridades municipales, podemos preguntarnos ¿Serán suizos también los argentinos?.

Froilan Alejandro Barrios Nieves
fbarriosnieves@gmail.com
@froilanbarrios

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 7 de junio de 2015

FERNANDO OCHOA ANTICH, LAS ELECCIONES PRIMARIAS DEL PSUV

Las elecciones para escoger los candidatos a diputados del  Partido Socialista Unido de Venezuela se realizarán este sábado 6 de junio. Escribo este artículo 2 días antes de su realización y saldrá publicado el día siguiente a dicha elección. Naturalmente, desconozco como se realizará ese proceso electoral interno. Sin embargo, creo de interés señalar mi percepción sobre lo que posiblemente ocurrirá para que los venezolanos no nos dejemos engañar por la masiva y fraudulenta campaña de publicidad, pagada como siempre con fondos del Estado, que el régimen chavista utilizará para hacernos creer que ese proceso fue más democrático y transparente que el utilizado por la oposición . El interés en demostrar que muestras elecciones primarias fueron un fracaso surgió de inmediato. Era parte de una estrategia que fracasó. En verdad, fue un gran éxito político. Las elecciones del PSUV están sometidas a la conveniencia de su alta dirigencia, el cogollo como se decía antes, que ha limitado cualquier expresión de disidencia y libertad. Permítanme demostrarlo.
                                                                                             
La primera característica de esta elección es que se realizará exclusivamente entre la militancia del PSUV. La segunda característica, es la aplicación de un inconveniente sistema de selección de candidatos que debilita totalmente su independencia y los conduce a una total subordinación a una cúpula alejada completamente de verdaderos valores nacionales. Es de importancia, para poder entender mis argumentos, estudiar la estructura organizativa del PSUV: una Dirección Nacional constituida por el presidente del partido (Nicolás Maduro), el vicepresidente (Diosdado Cabello) y un número de vicepresidentes entre los cuales resalta por su importancia el vicepresidente de organización y fuerza electoral (Francisco Ameliach) y los vicepresidentes territoriales; y una estructura absolutamente jerarquizada  constituida por las Unidades de Batalla Bolívar Chávez (UBCH) y las Patrullas Sectoriales. Esos grupos  forman los Círculos  de Lucha Popular (CPL) controlados con gran rigidez. por los vicepresidentes territoriales.

Los jefes de las Unidades de Batalla Bolívar Chávez convocaron en marzo a una asamblea de sus miembros para escoger los posibles candidatos a diputados para la Asamblea Nacional. ¿Cómo fue ese proceso de escogencia? Un proceso de tercer grado, en el cual los aspirantes no se inscribieron sino que fueron postulados públicamente (Primer control). Los candidatos escogidos se sometieron a votación.  Esto no ocurrió mediante el voto secreto, sino públicamente mediante la modalidad de brazo alzado como ocurre en Cuba (Segundo Control). Cada UBCH eligió 4 u 8 candidatos según el tipo de circuito para ser incluidos en una base de datos y a partir de la sumatoria  de los listados de todas las UBCH se elaboró un cuadro de 12 o 24 candidatos por circuito La elaboración de ese listado final correspondió a la Dirección del partido (Tercer control). En conclusión, solo serán electos en primarias 91 candidatos, ya que de los 162 candidatos a diputados, 19 fueron impuestos por la Dirección del PSUV y 52 serán electos en listas
Estoy convencido que en la elección primaria del PSUV  asistirá un número relativamente reducido de electores a pesar  de que  se realizará en todos los circuitos nacionales.                                                                         

El  malestar existente en su militancia se notará ampliamente. Los chavistas conocen perfectamente bien la realidad que acabo de explicar. Además, la crisis económica y social tiene desesperado tanto al pueblo chavista como al no chavista. En realidad, los venezolanos saben por experiencia  que muchos de los votantes de ese día serán funcionarios públicos que ejercerán el voto ante el temor de perder su cargo o beneficiarios de alguna misión que ante el riesgo de no obtener esas ventajas asistirán a la elección primaria. Lamentablemente, tendrán que doblegar su dignidad, pero  de lo que si estoy seguro es que el día de la votación nacional, cuando no existan los controles que he descrito ni el chequeo que realizan los eternos “patriotas cooperantes”, Nicolás Maduro y toda la “nomenclatura” recibirá una ingrata sorpresa al sufrir una derrota electoral sin precedentes en nuestra historia…

Fernando Ochoa Antich
fochoaantich@gmail.com
@FOchoaAntich.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

martes, 10 de marzo de 2015

JUAN PAEZ AVILA, ELECCIONES PRIMARIAS DE LA MUD

El acuerdo mayoritario que lograron los partidos y otros grupos políticos e independientes que conforma la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) para realizar elecciones primarias en la mayoría de los circuitos electorales creados por el CNE, y la elección por consenso de los candidatos de las listas, constituye un acierto importante para satisfacer las aspiraciones de los electores, que exigen participar en la escogencia de sus candidatos. Y aunque casi nunca es posible lograr unanimidad en este tipo de elección, porque son muy diversas y hasta contradictorias las opiniones de los integrantes de la MUD, seguramente habrá algunos tropiezos difíciles de evitar, pero que deben ser resueltos inteligentemente, porque lo que está planteado es la recuperación de un sistema democrático, que ha sido violentado por una élite autoritaria de militares y civiles, que el extinto presidente Hugo Chávez contribuyó a encumbrar en el poder violando la Constitución Nacional Bolivariana de Venezuela.
                                                                                              
Si la alianza de los distintos sectores políticos que hacen oposición al gobierno autocrático de Nicolás Maduro, es capaz de entender que las aspiraciones políticas legítimas de cada uno en particular, deben colocarse en un segundo plano o  posponerlas en lo inmediato, la crisis que atraviesa el régimen en lo económico, político y social le puede facilitar un triunfo contundente en las elecciones parlamentarias de este año 2015. Todas las encuestas indican que más del 80% de las personas consultadas acerca de la conducción del país por Maduro y sus colaboradores, opina que no sólo  lo están haciendo mal, sino que tampoco  tienen capacidad para superar la crisis en la cual han metido a la nación.
                                                                                              
En estos momentos la política del gobierno se concreta a profundizar la represión selectiva contra la oposición, con el objeto de tratar de atemorizar a la población e inclinarla a no votar, porque saben que les espera una segura derrota, y una mayoría parlamentaria de la oposición puede y dar comienzo a una transición hacia la democracia, respetando a la minoría oficialista, pero obligándola a  cumplir lo establecido en la Constitución Nacional. Por ejemplo, la independencia de los Poderes Públicos, el control de la Administración de los dineros de la nación, la libertad de expresión del pensamiento de todos los ciudadanos, la aprobación de una Ley de Amnistía para liberar a todos los presos políticos y permitir el regreso de los exiliados, que dé comienzo a un verdadera reconciliación de los venezolanos.
                                                                                              
De allí que el entendimiento de la Alianza mayoritaria de la oposición en estas elecciones primarias resulta vital para recuperar el imperio de la Constitución Nacional Bolivariana de Venezuela. De no ser así continuaríamos hacia un despeñadero, empujados por la inseguridad de las personas y de los bienes, la escasez, el desabastecimiento, la inflación y el desempleo, la obra magna del cabello madurismo, que supera con creces a la herencia caótica que recibieron del difunto comandante. 
                                                                                              
Estamos presenciando que el gobierno vive sus momentos más críticos, desfavorables, difíciles de superar porque sus políticas responden a un modelo mundialmente fracasado. Y la oposición, unida al chavismo descontento, atraviesa su mejor momento para ganar ampliamente las elecciones parlamentarias, reconciliar a los venezolanos, sin odios, sin venganzas, con justicia, con la grandeza de un pueblo civilizado.

Juan Paez Avila
jpaezavila@gmail.com
@jpaezavila

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 10 de octubre de 2014

CARLOS PADILLA CARPA, LA FICCIÓN DE LAS ELECCIONES PRIMARIAS Y DE OTROS PLANTEAMIENTOS POLÍTICOS PARA ACCEDER AL PODER.

“El que tenga más saliva tragará más harina”

Hay quienes piensan que se pueden lograr objetivos sin atender al criterio de factibilidad. Cuando eso pasa el objetivo deja de serlo y se convierte en una entelequia, en un deseo, en una aspiración  sin posibilidades de realización imposibilitada de convertirse en logro.

Las primarias, para muchos, son una aspiración no realizable, pues solo se posee el deseo sin contar con un importante número de recursos, en cantidad y calidad superiores a los de quienes aspiren lo mismo, y que posibilitarían su realización con la debida secuela de imponderables que puedan suceder en el camino hacia convertir esa aspiración en logro.

Alguien afirmó que “soñar no cuesta nada” sin evaluar “que los sueños,  sueños son” y a veces nos impiden apreciar realidades.

Si quiero impulsar unas primarias para designar candidaturas se  debe contar, además de con el candidato, de los siguientes recursos:

1.- Recursos programáticos: Un esquema diferenciante de otros programas ofertados que contenga mensajes novedosos y fácilmente contrastables con ofertas no engañosas de lo que se pretende hacer en el caso de alcanzar la meta.

2.- Recursos humanos: Un grupo significativo de individuos activistas que estén preparados para cumplir con todas y cada una de las actividades programadas y capacidad para acometer situaciones emergentes. Así como conocimiento suficiente de las materias que afectan el proceso en que estarán inmersos.

3.- Recursos Materiales: Edificación como centro de reuniones, equipos de oficina, vehículos para el transporte

4.- Recursos Técnicos: Una programación de actividades, lo más puntual posible,  que contemple tiempos, recursos, puntos críticos y alternativas de solución al presentarse obstáculos que puedan impedir  la realización de todos y cada uno de los eventos. Es igualmente importante la evaluación de las capacidades de los integrantes  del equipo de activistas para asignarles responsabilidades de acuerdo a sus conocimientos, habilidades y destrezas. Las leyes que norman la actividad que nos hemos propuesto deben ser del absoluto dominio de quien acomete la búsqueda del logro de un objetivo.

5.- Recursos publicitarios y de propaganda: Equipo humano para la programación de las actividades y elaboración de los contenidos necesarios para campañas de medios y de divulgación masiva atendiendo al  target al cual está dirigida la campaña.

6.- Recursos Financieros: Son los activos que tienen algún grado de liquidez. El dinero en efectivo, los créditos, los depósitos en entidades financieras, las divisas y las tenencias de acciones y bonos forman parte de los recursos financieros. Ellos permiten obtener el logro del objetivo que nos hemos planteado y hay que estar claros en como los vamos a obtener y administrar.

No pretendo desmotivar a nadie en la búsqueda de la materialización de sus aspiraciones. Solo alertamos que si no atendemos estos aspectos, todos al mismo tiempo,  y no nos preparamos para los imponderables es imposible la realización de cualquier ruta hacia logros políticos,  entendida la política como ciencia que su ocupa de lo relativo al ordenamiento de la polis, del estado, de los poderes públicos y de los asuntos de los ciudadanos.

Carlos Padilla Carpa
carlos.padilla.carpa@gmail.com
@chino121

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 22 de febrero de 2012

PETER R. BERNAL: VENEZUELA: UNA NUEVA GENERACIÓN (FUENTE DIARIO DE LAS AMERICAS)

Han pasado unos días de las elecciones primarias de la Mesa de la Unidad (MUD) en Venezuela y muchos no salen de su asombro por los resultados. Nadie esperaba que más de tres millones de votantes asistieran a las urnas para ejercer su derecho de elegir o ser elegido. Las opiniones no se hicieron esperar, tanto a favor como en contra del proceso electoral del pasado 12 de febrero, unos señalan que el MUD había culminado el proceso de modo “triunfal” lo que hasta hace poco se reflexionaba como una “utopía” y otros le llaman “proeza”. Unos 160 observadores internacionales y cerca de 200 periodistas internacionales fueron invitados al proceso.

En unas de sus primeras declaraciones después de su contundente victoria con el 64,22%, el candidato presidencial del MUD, gobernador del Estado Miranda, Dr. Henrique Capriles Radonski, un joven abogado de 39 años de linaje demócrata cristiano, sostuvo que “el gobierno está anclado en el pasado mientras que nuestra visión es el futuro.

Aquí hay un corte de cuentas”. Hizo énfasis en la autenticidad del respaldo de sus contrincantes. “Todos los que estaban en la carrera, sin que tuviera que mediar nada, reconocieron de inmediato el resultado, y se acercaron al Comando de Campaña Tricolor para dar una palabra de compromiso”. Insistió que la unidad de la que habla no se trata de unir a la oposición sino a Venezuela. Un ejemplo fue el gobernador del Estado Zulia, Pablo Pérez, que obtuvo 30,28%, declarando al aceptar su derrota, “Cuente conmigo para ser presidente de Venezuela”.


El presidente de la Asamblea Nacional y primer vicepresidente del Partido Socialista Unido (PSUV), Diosdado Cabello, negó que estos números “debiliten” al presidente Hugo Chávez. Afirmando que “los números de la oposición no tienen garantía del Consejo Nacional Electoral (CNE) y aseveró que el proceso de las primarias “está lleno de dudas e incógnitas”. Asimismo llamo al candidato oficial del MUD, “El burguesito Capriles” considerándolo “mentiroso” e “hipócrita” y le pronosticó “una campaña muy difícil”. Cabello perdió en el 2008 por 8 puntos (53 a 46%), la gobernación de Miranda, cuando se enfrentó a Capriles. El presidente Chávez, quien goza de popularidad y en las ultimas encuestas aventaja entre 4 y 13 puntos a la oposición, prometió “barrerlo” y arremetió contra el discurso de la “unidad”. Estas expresiones, nos da una imagen clarísima, que la campaña electoral por el sillón de Miraflores está al rojo vivo.

Mientras tanto la presidenta del CNE, Dra. Tibisay Lucena, le restó importancia a los señalamientos sobre los resultados de la MUD. “Las organizaciones con fines políticos hacen sus aseveraciones, de todo tipo, y nosotros no queremos intervenir en estas diatribas”, “Estuvimos involucrado en todas las actividades del acto de votación”, y garantizó la “transparencia y la confiabilidad del proceso”. El ministro para la Defensa, Henry Rangel Silva, felicitó a todas las mujeres y hombres de la Fuerza Armada Nacional que actuaron en el Plan República, para garantizar la seguridad en las elecciones primarias,

Un contratiempo que trae malos recuerdos, es una orden de la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia Luisa Estella Morales, que demandó de la alianza opositora le entregara las listas de personas que sufragaron al Plan República y que éste a su vez se las diera al CNE mientras resuelve la demanda de un precandidato a alcalde de Yaracuy descontento con los resultados. La diputada María Corina Machado aseveró que los cuadernos de votación se encuentran “bajo la custodia del MUD y los vamos a defender”.

Las presidenciales serán el 7 de octubre, donde unos 18 millones de venezolanos estarán habilitados para votar. Tendremos tiempo para razonar posibles escenarios. Mientras tanto, podemos visualizar a priori, los que sucederá durante estos 8 meses de campaña, la que entre otras, ambos bandos se concentraran en conquistar al ciudadano independiente, que representa el 33 p/c del electorado, los citados “ni-ni” (ni con unos ni con otros) y a los chavistas descafeinados, que son los que decidirán.

Los últimos datos frescos son de las elecciones legislativas del 2010 donde participaron 11.330,000. La oposición logró una mayoría de 426 mil votos (52 vs 48 p/c) en el sufragio popular y 66 escaños de los 164 miembros de la Asamblea Nacional, el PSUV gano 98. En la presidenciales del 2006, Chávez obtuvo 7.3 millones (62.8%) de votos frente a 4.3 millones (36.9%) del opositor y ex gobernador zuliano Manuel Rosales.

En los próximos meses, manarán sondeos, pero podemos anticipar que esta contienda será...”La madre de todas las elecciones en Venezuela”. ¡Suena la campana!


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 20 de febrero de 2012

ALBERTO QUIRÓS CORRADI: ¿SORPRESA?

Debo confesar que los resultados electorales de las primarias me produjeron cuatro sorpresas.

1. Los más de tres millones de ciudadanos que acudieron a la cita. Por cierto que el porcentaje de asistentes hay que calcularlo no sobre el total de los inscritos en el RE (17,5 millones), sino sobre 8,75 millones, la mitad opositora. La otra mitad chavista no tenía por qué asistir a las primarias.

35% = 0.35



Visto así, el número de asistentes es de aproximadamente 35%. Un verdadero aluvión para unas primarias. De manera que: o dentro de la oposición votaron muchos más de lo que se espera en este tipo de eventos o también votó un número importante de los que creíamos chavistas y ya no lo son. Cualquier explicación para los 3 millones de electores favorece a la oposición.


2. La enorme ventaja de Capriles sobre Pérez. Como el gobernador del Zulia logró lo suyo en su región, la única explicación, aparte del fenómeno electoral que resultó ser Capriles, es que el partido AD, que supuestamente tenía la maquinaria para "vender" a Pérez en el resto del país, no se esforzó en hacer esta tarea porque su maquinaria estaba ocupada colocando 64candidatos a alcaldes. Esta derrota de Pérez abre más interrogantes sobre el peso que tiene este partido y menos sobre la popularidad de quien, como todavía es joven, para una próxima ocasión deberá escoger aliados más efectivos y comprometidos.

3. La derrota de Gerardo Blyde en Baruta. Desde hace pocos meses he vivido en ese municipio, pero por lo que he visto y oído, Blyde hizo una gestión exitosa contra el telón de fondo de graves dificultades por las lluvias, los derrumbes y losdamnificados. Resolvió todos estos problemas a punta de esfuerzo, sin contar con recursos suficientes ni ayuda del Gobierno central.

Las elecciones para alcaldes no serán hasta 2013. Sé que Blyde no se frustrará por este resultado y continuará su gestión con el mismo entusiasmo y eficiencia que ha demostrado hasta ahora.

4. Los pocos votos que obtuvo María Corina Machado.

La diputada independiente le demostró al país, más allá de toda duda, su inteligencia, valentía y la calidad de sus propuestas, amén de una habilidad para presentar sus ideas que llamó la atención de los ciudadanos. Uno no puede explicarese resultado, sino por la costumbre nacional de votar, no por el que se considera mejor, sino por el que se piensa que va a ganar (la supuesta economía del voto). En este caso es lamentable que se continuara con esta tradición, ya que todos estábamos dispuestos a apoyar a quien ganara. Estas primarias nos daban la oportunidad dorada de votar de acuerdo con nuestro criterio y la mayoría no lo hizo. Capriles y Pérez deben saber que en su caudal de votos hay muchos que lespertenecen a Diego, Medina y María Corina, quien a estas alturas ya debe haber aprendido que en nuestro país es más importante aparecer bien en las encuestas que derrochar talento. Algo verdaderamente desconsolador.

Dicho lo anterior y recuperado de las "sorpresas", que no lo son tanto, dado que una vez explicadas dejan de ser sorpresas, me monto como pasajero activo en el autobús de Henrique Capriles con la convicción de que todos vamos a luchar y lograr el mayor objetivo: derrotar a Chávez en octubre. Henrique ha demostrado repetidamente que es honesto, buen administrador y que no pierde elecciones. El esfuerzo que todos tenemos que hacer ahora es trabajar para mantener su invicto.

Los vientos que impulsaron a las primarias nos llevarán a las playas de un nuevo país.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 16 de febrero de 2012

SALA CONSTITUCIONAL VENEZOLANA BUSCA VIOLENTAR REGLAS SOBRE ELECCIONES PRIMARIAS DE OPOSICIÓN. RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA DEMOCRACIA


Alerta del Secretariado Permanente de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia: Sala Constitucional venezolana busca violentar reglas sobre elecciones primarias de oposición.



Febrero, 2012

El Secretariado Permanente de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (RedLad) expresa su preocupación ante el interés del gobierno venezolano de violentar las reglas previamente aceptadas entre el Consejo Nacional Electoral (CNE) y la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) para la realización de las primarias de elección de candidatos de la oposición efectuadas el pasado domingo 12 de febrero. Es una lástima que una elección que demostró altos niveles de civismo democrático se vea empañada con una política de intimidación y amenazas.

Ambas entidades, CNE y MUD, habían acordado que posteriormente a la jornada electoral, se realizaría una quema de los cuadernos de votación en los cuales se marca o señala las personas que han emitido el sufragio, por ser esta una elección interna. Esto con el fin de proteger el carácter secreto del voto, la identidad de los votantes y asegurar la transparencia, libertad e integridad del proceso electoral.

Sin embargo, con una eficiencia y celeridad nunca vista, la Sala Constitucional venezolana emitió una sentencia por una solicitud fraudulenta en un pequeño municipio en Yaracuy, a menos de 13 horas de acabados los comicios electorales. Dicha sentencia, con errores de forma y fondo, prohíbe la quema de los cuadernos de votación a nivel nacional y exige se los de a custodio al General Ministro de la Defensa, caracterizado por su fidelidad política con el Presidente Chávez.

El conjunto de reglas acordadas a priori para esta elección, no puede ser alterado sin debilitar los principios democráticos ya que erosiona un proceso electoral bien logrado y evidencia vicios sustanciales de parcialidad del organismo electoral, debido a que la manipulación de los cuadernos y padrones puede ser utilizada para amedrentar, perseguir, hostigar e instigar a la población que salió a votar en las primarias de la oposición, como ya ha ocurrido en el pasado. Esta decisión viola la Constitución de Venezuela, el Pacto de San José y decisiones previas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

De hecho, desde el día mismo de las primarias, numerosos sitios en internet afines al Presidente Chávez, amenazaban con crear una lista persecutoria contra los votantes. También, nuestros observadores electorales ante las primarias, recibieron la denuncia de que grupos cercanos al Presidente Chávez trataron de llevarse a la fuerza los cuadernos de votación en varios centros.

Ante ello, el Secretariado Permanente de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (RedLad), plataforma de impulso a la democracia y los derechos humanos, integrada por más de 300 organizaciones de la Región. Miembro Oficial del Foro de Sociedad Civil de la Organización de Estados Americanos (OEA) y Capítulo Regional del Movimiento Mundial por la Democracia (WMD):

·  Solicita al Consejo Nacional Electoral de Venezuela mantenerse fiel con las directrices previamente acordadas con la Mesa de la Unidad Democrática, basadas en el principio de imparcialidad que debe ser una característica obligatoria de toda entidad electoral gubernamental que se autoproclame democrática.
·  Insta al Poder ejecutivo venezolano y los demás poderes de la República, a respetar el principio de división e independencia de poderes
·  Exige al Tribunal Supremo de Justicia  de Venezuela a mantener independencia y alejarse del activismo partidista.  
·  Hace un llamado a la comunidad internacional, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y gobiernos democráticos a exigir el respeto del voto secreto en Venezuela. Una sociedad no es democrática si en ella persiste el miedo, la intimidación y la violación de los principios electorales básicos.
·  Se solidariza con la población venezolana que salió a votar el pasado 12 de febrero, dando un ejemplo de democracia, civismo y sin temor a las amenazas latentes que pudieron socavar el proceso.
·  Lamenta el asesinato de un joven en manos de la Policía del Estado Aragua que falleció defendiendo los cuadernos electorales. Se exige investigar y sancionar a los culpables.
·  Felicita al Consejo Nacional Electoral por su demostración de civismo durante el reciente proceso democrático y le solicita impedir que se viole el secreto del voto.  

Secretariado Permanente Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia. San José, Costa Rica

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 13 de febrero de 2012

ANTONIO SÁNCHEZ GARCÍA: LA ERA ESTÁ PARIENDO UN CORAZÓN

            Hechos de tanta trascendencia histórica como los ocurridos ayer – el comienzo de una auténtica, de una verdadera revolución democrática – requieren de tiempo para ser madurados, analizados, comprendidos. Pero deben ser asumidos de inmediato para iniciar el estudio de los mismos. Para darle un nombre no se me ocurre otro que el título de una hermosa canción del trovador Silvio Rodríguez: la era está pariendo un corazón. Venezuela, a partir de este 12 de febrero, ingresó a un nuevo ciclo político de su historia democrática.
            Ayer, para algunos de manera absolutamente sorpresiva, para otros perfectamente previsibles – y es mi caso – Venezuela sacó a relucir su garra profundamente democrática, participativa, capaz de grandes acciones. Si no la más alta en la historia de los procesos de Primarias en América Latina y Occidente, la cifra de 3 millones de electores supera los cálculos más optimistas. Vista en proporción a la cantidad total de inscritos en el registro electoral y descontada la cifra de abstención registrada en nuestro último proceso electoral, ayer participó casi el 30% del universo electoral activo del país. Una cifra jamás alcanzada en procesos semejantes en Europa y América Latina. Muchísimo menos en los Estados Unidos. Lo cual demuestra una inmensa capacidad de movilización de las fuerzas opositoras que llevaron más del 50% de sus fuerzas a la participación directa. Lo cual lleva a presumir que la victoria final está a las puertas.
            Es la gran, la inmensa sorpresa que nos deja la maravillosa jornada de ayer. La segunda gran sorpresa fue, indudablemente, la arrolladora victoria de Henrique Capriles, que más que duplicó a su contendor más inmediato, Pablo Pérez. Un hecho que ni uno ni otro habrán esperado. Y que demuestra algunos aspectos cruciales del momento político que vivimos y el proceso que se abre a partir de este 12 de febrero. En primer lugar, la extraordinaria conexión lograda por el joven gobernador de Miranda con los electores y particularmente con los jóvenes, protagonistas estelares de la jornada de ayer. Arranca nuestro candidato con un respaldo descomunal, lo que despeja cualquier duda sobre su legitimidad. Respaldo que, estamos seguros, se acrecentará exponencialmente en el curso de la campaña, generando el tsunami que barrerá con las actuales autoridades nacionales.
            La tercera gran sorpresa es el agotamiento, por no hablar de eclipse de las llamadas “maquinarias” de los partidos tradicionales. UNT, AD y COPEI se mostraron  incapaces de cumplir con los montos de votos asegurados por sus militancias. Y lo que es más grave, su desconexión con el sentimiento nacional. Cometieron dos errores de cálculo en que basaron su confianza: subestimaron el deseo de participación de la voluntad opositora, menospreciaron el volumen del voto independiente y sobrestimaron la capacidad de su movilización partidista. Un error en el análisis de la voluntad nacional y en la capacidad de sus propias fuerzas. Sería recomendable, en bien de ellos – piezas esenciales del ajedrez político nacional -, que se sometieran a un proceso de revisión autocrítica y asumieran la necesaria renovación de sus propuestas e ideologías. Deben abrirse a las corrientes renovadoras de los nuevos tiempos, abandonar sus taras conservadoras y asumir con valentía el cuestionamiento de sus máximas autoridades. Así, constituyen más un lastre que un carburante a la campaña que se inicia con tan promisorios augurios. No deja de ser un hecho interesante constatar que un partido nuevo como Primero Justicia arrasó con los tres partidos históricos. Es un hecho de capital importancia que debe ser analizado y asumido.
            Finalmente, el valor, la lucidez y el coraje de los candidatos ajenos al establecimiento no se vieron recompensados con el respaldo electoral que hubieran merecido. La sociedad venezolana, a ese respecto, mostró ser más precavida, por no decir conservadora, de lo que hubiera sido recomendable. El aporte que la juventud, la lucidez y la experiencia  de María Corina Machado, Diego Arria y Pablo Medina demostraron a lo largo de esta pre campaña será fundamental para blindar en todo el espectro de los anhelos nacionales la larga marcha al 7 de octubre. Que no será un paseo por un jardín de rosas, sino una lucha contra un enemigo todopoderoso, capaz de todos los extremos por mantenerse en el Poder. Pues en ello le va la vida. Luchadores probados y valerosos como Machado, Arria y Medina pueden ser arietes temibles.
            Quedan pendientes compromisos cruciales que ya ayer se hicieron notar: la presencia de todos los precandidatos y de Antonio Ledezma en la tarima de nuestro candidato presidencial Henrique Capriles augura una férrea unidad nacional. El extraordinario discurso de Pablo Pérez, un zuliano de gran nobleza y generosidad, deja ver el deseo de aunar fuerzas y empujar el carro de la victoria hasta lograr el ansiado éxito. En suma: una jornada completa, plenamente satisfactoria, que anuncia a los cuatro vientos lo que ya es una realidad indiscutible: la era está pariendo un corazón.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

VENEZUELA / CANDIDATOS DE LA OPOSICIÓN A GOBERNACIONES Y ALCALDÍAS

La comisión electoral de la Mesa de la Unidad Democrática dio a conocer, poco después de la medianoche, los nombres de los candidatos a gobernaciones y alcaldías que resultaron elegidos en las primarias de la oposición realizadas este domingo en Venezuela.

LOS CANDIDATOS A GOBERNADORES SON:
Anzoátegui: Antonio Barreto Sira
Apure: Luis Lippa
Aragua: Richard Mardo
Barinas: Julio César Reyes
Bolívar: Andrés Velásquez
Cojedes: Alberto Galindez
Delta Amacuro: Arévalo Salazar
Falcón: Gregorio Graterol
Guárico: José Manuel González
Mérida: Léster Rodríguez
Miranda: Carlos Ocariz
Monagas: Soraya Hernández
Portuguesa: Iván Colmenares
Sucre: Hernán Núñez
Trujillo: José Hernández
Vargas: José Manuel Olivares
Yaracuy: Biagio Pillieri

CANDIDATOS A LAS ALCALDÍAS CON TENDENCIA IRREVERSIBLE:

Libertador, Distrito Capital: Ismael García
Baruta, Miranda: David Uzcátegui
Chacao, Miranda: Ramón Muchacho

El Hatillo, Miranda: José Manuel Hernández
Sucre, Miranda: Juan Carlos Caldera
Vargas, Vargas: Fabiola Colmenarez
Iribarrén, Lara: Alfredo Ramos
San Cristóbal, Táchira: Daniel Ceballos
Bolívar, Anzoátegui: Carlos Michelangeli
Libertador, Mérida: Carlos García
Palavecino, Lara: José Barrera
Simón Rodríguez, Anzoátegui: José Brito
Girardot, Aragua: Tony Real
Sucre, Sucre: Robert Alcalá
Caroní, Bolívar: Wilson Castro
Carirubana, Falcón: Gustavo Rivero
Maturín, Monagas: Warner Jiménez
Guaicaipuro, Miranda: Roberto Rojas
Torbes, Táchira: Jesús Guillermo Guillén
Anaco, Anzoátegui: Jacinto Romero Luna
Machiques, Zulia: Alfonso Márquez
Zamora, Miranda: David García
Barinas, Barinas: Machín Machín
Los Guayos, Carabobo: Darwin Rosales
Rosario de Perijá: Henry Ramón Atencio
Junín, Táchira: Yobel Sandoval
Baralt, Zulia: Ángel Caridad
Bermúdez, Sucre: Mario Ferrigno
Roscio, Guárico: Douglas González

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 12 de febrero de 2012

CARLOS R.PADILLA L: 3.000.000 DE VOTOS PARA EMPEZAR, ALLA EN LA FUENTE HABIA UN CHORRITO...........

Ganó  la democracia. Ya tenemos candidatos. Uno solo nos dijeron las PRIMARIAS y Uno solo para presidente, uno solo para gobernador de cada uno de los estados. Uno solo  para alcalde en cada uno de los municipios. Todos a cumplir con el compromiso voluntariamente asumido.

Lo que votó no fue toda la alternativa democrática, votó una parte muy importante, la más comprometida e identificada como tal. Triplique usted este número y se acercara a la fuerza de quienes no estamos de acuerdo con quienes pretenden conducirnos hacia la destrucción definitiva de la nacionalidad.

HENRIQUE CAPRILES
Derrotar al continuismo se hace más probable ahora. Solo falta respetar el pacto de unidad y hacerlo crecer con una agenda social y de conciliación que presente un programa sencillo pero contundente que reafirme la certeza en que el 7 de octubre Venezuela recuperará su futuro con la convicción de que ya basta de vivir bajo amenazas.

A todos los candidatos un reconocimiento por el esfuerzo realizado de hacer llegar un mensaje de optimismo y de denuncia a toda la población venezolana. Todos, desde el ganador hasta quienes no lograron alcanzar un triunfo individual,  merecen nuestra declaración de apoyo y la solicitud de incorporarse definitivamente a un equipo que represente a todo el universo que lucha contra el continuismo. 

Al pueblo de Venezuela una confirmación de que es posible otro país con bienestar y libertad en el cual se garantice igualdad ante la ley y libertad para labrarse su propio destino. Donde se respete la libertad individual y los derechos a disentir de manera publica de los aspectos que consideremos no cónsonos con su concepción del mundo, de la vida y de la conducción de la sociedad.

Lo votación fue un chorrito de quienes adversan al actual régimen y que asistieron con decisión a manifestar su posición en pro de la libertad. Y así como dice la canción infantil, ese chorrito se hará mas grande si tomamos las decisiones acertadas y se hará chiquito si privan el sectarismo y los intereses grupales por sobre el interés nacional.



Si seguimos por el camino correcto logaremos el objetivo estratégico que no es otro que ganar las elecciones del 7 de octubre de una manera tan contundente que nadie pueda desconocer tal logro y en el 2013 reiniciar un camino de progreso  que nos rencuentre con el destino que nos merecemos.

carlos.padilla.carpa@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

VIRGINIA CONTRERAS: PRIMARIAS 2012, LO IMPORTANTE NO ES COMPETIR, SINO GANAR

Venezuela se organiza nuevamente para la realización de elecciones primarias a fin de escoger al candidato presidencial que deberá enfrentarse al actuar presidente de la Republica en las elecciones presidenciales del próximo 7 de octubre. La primera vez que bajo el actual gobierno se planteó la organización de elecciones primarias fue en el año 2006, oportunidad en la que el para entonces gobernador del Estado Zulia, Manuel Rosales, a última hora logró el consenso necesario para presentarse como candidato de los mas importantes partidos políticos de oposición. Aun así, otros 13 candidatos opositores lo acompañaron en la contienda electoral, si bien sin ninguna posibilidad real de triunfo. En ese momento la organización no gubernamental “Súmate” se encargó de la organización de las elecciones primarias, si bien estas nunca llegaron a materializarse.
En aquella oportunidad la referida organización hizo públicas las irregularidades que a su juicio el proceso electoral venezolano presentaba (“Monitor Electoral”, Súmate, Julio 2006, #13, año 2), citamos: “Por unas Elecciones Limpias y Confiables: Súmate es ampliamente conocida en el país por su Campaña por elecciones limpias, con cinco Condiciones indispensables que deberían ser aseguradas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), como administrador electoral: un Registro Electoral confiable, el Voto secreto, asegurar que sean contadas a mano todas las boletas de votación, Auditorias totales y Observación electoral calificada. Adicionalmente, en el caso de estas elecciones presidenciales en las que el presidente será uno de los contendores, la campaña debe regularse especialmente a fin de evitar abusos en el manejo de los recursos públicos en su proselitismo político, para asegurar la igualdad de todos los aspirantes en la competencia electoral.”(Sic). Hasta el presente ninguno de estos vicios ha sido solventado, incluso podríamos afirmar que se han incrementado notablemente.
Desde entonces han transcurrido 6 años en los cuales el CNE se ha encargado de organizar, dirigir y ejecutar 1 elección presidencial, 2 elecciones regionales, 1 elección municipal, 3 elecciones a determinadas alcaldías, 1 elección parlamentaria, referendos revocatorios en siete estados del país, 1 referéndum a la reforma constitucional, 1 referéndum aprobatorio de la reforma constitucional, 1 elección regional del PSUV, y 1 elección de la Federación Unitaria de Trabajadores del Petróleo, Gas, sus Similares y Derivados de Venezuela.
En el presente no pareciera vislumbrarse ninguna renuncia anticipada en bloque que pudiera dar al traste con las primarias con excepción de la declinación del pre candidato Leopoldo López a favor del gobernador del estado Miranda, su ex contendor Henrique Capriles Radonski, circunstancia nada sorpresiva si consideramos que gracias a una medida administrativa dictada por la Contraloría General de la Republica, aquel se encuentra inhabilitado para ejercer funciones públicas por varios años en el país.
Pero aun cuando el referido evento electoral pareciera marchar en relativa calma, son muchas las circunstancias que rodean la vida política venezolana y que ameritan una reflexión respecto a lo que representa este proceso con miras a las elecciones presidenciales futuras.
Rumores sobre la salud presidencial, denuncias sobre la amenaza que representa para la seguridad de Venezuela la presencia de miembros de los gobiernos de Irán y Cuba en territorio venezolano, alarma ante la posibilidad de que el gobierno venezolano pudiera estar facilitando uranio para el desarrollo de energía nuclear con fines bélicos por parte de Irán, auge del narcotráfico en el país suramericano como puente hacia el mundo, son algunas de las circunstancias en las cuales la sociedad venezolana, sus lideres políticos, y algunos miembros de la comunidad internacional se han hecho eco.
Por si esto fuera poco, las expropiaciones a diestra y siniestra que el mandatario venezolano ha venido imponiendo, la aprobación de leyes que limitan cada vez mas la propiedad privada, o el ejercicio de la actividad económica, y que cercenan cada día mas los derechos fundamentales de los ciudadanos, demuestran que indistintamente de la denominación que cada cual le quiera endilgar a la ideología del gobierno bolivariano, es innegable su corte Marxista, en el cual el único que detenta la propiedad es el Estado, y en donde la limitación hacia los derechos fundamentales de los ciudadanos es cada día mayor.
Bajo estas premisas se mueve Venezuela, un país con extraordinarias bellezas naturales y riquezas que harían palidecer de envidia a cualquier gobernante latinoamericano. Tierra de mentes brillantes, como lo demuestra la cadena de cerebros que han sido ovacionados por el mundo. Por nombrar alguno podríamos mencionar al Dr. Humberto Fernández Morán, genio de la ciencia, e inventor entre otras cosas, de la "cuchilla de diamante"; Arturo Uslar Pietri, abogado, político y escritor venezolano, quien ya para 1936 entendió el drama que significaba para Venezuela, el vivir exclusivamente de la renta petrolera, como lo demostró con su frase “Sembrar el Petróleo”; Gustavo Dudamel, joven músico y director de orquesta, cuya genialidad musical y su carisma ha dado la dado de qué hablar en la generalidad del planeta. En fin, que son muchos los venezolanos que por su tesón y su capacidad podríamos mencionar como ejemplo del país al cual nos estamos refiriendo.
De allí que cuando hablamos de las próximas elecciones primarias, no resulta extraño reconocer que efectivamente, cada uno de los precandidatos, indistintamente de las preferencias de los potenciales electores, posee cualidades que los diferencian del común denominador, y que los hacen percibir como personas de bien, interesadas en el futuro del país. La pregunta que habría que hacerse es si estas cualidades son suficientes para ganar elecciones.
Un aspecto que debemos tomar en cuenta para entender la actitud de los precandidatos presidenciales, es el conocer el origen de la organización que hoy los agrupa, conocida como “Mesa de la Unidad Democrática” (MUD), la cual incluye tanto a los precandidatos presidenciales como a los partidos políticos opositores al gobierno bolivariano.
El primer antecedente que se tiene de la Mesa de la Unidad, es la conocida “Coordinadora Democrática”, creada en octubre del 2002 como una coalición de partidos políticos, asociaciones civiles y ONG venezolanas, todas opositoras al gobierno bolivariano, la cual participó activamente en el paro petrolero iniciado en diciembre 2002, y colaboró en la organización del referéndum revocatorio de 2004. Entre ambos periodos (2002-2004) surge como un mecanismo de intermediación entre oposición y oficialismo, lo que recibiría el nombre de “Mesa de Negociación y Acuerdo”. Producida la intempestiva salida del poder del presidente Chávez el 11 de abril de 2002, y dada la polarización extrema de la sociedad venezolana entre afectos al gobierno y detractores de este, se crea esta organización, cuyos pilares fundamentales serían el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, el ex presidente Cesar Gaviria, y el
Centro Cartel, representado por el ex presidente Norteamericano Jimmy Carter. Ambos ex gobernantes fueron reconocidos entonces como facilitadores. El punto culminante de dicha organización resultaría con la realización del referéndum revocatorio de agosto de 2004, oportunidad en la cual, no sin quejas y denuncias de fraude e irregularidades en dicho proceso -las cuales fueron desestimadas por los facilitadores- se impuso numéricamente la opción representada por el presidente venezolano, siendo este ratificado en su cargo.
Bajo estos dos frustrados antecedentes, en abril de 2010 un grupo conformado por reconocidos miembros de los partidos políticos opositores al régimen, después de hacer un copioso análisis de la situación del país, concluye en la necesidad de constituir una organización, (la “Mesa de la Unidad Democrática”), en la cual se comprometían a “poner todo nuestro esfuerzo en la lucha por alcanzar libertad, justicia y bienestar para todos los venezolanos, sin distinción alguna.”(Sic).
Vemos pues, que en las tres organizaciones que han sido creadas por parte de sectores políticos influyentes, críticos a la política gubernamental, siempre ha habido una constante: la grave situación de crisis política, social y económica que erosiona la democracia venezolana y que amenaza con desmoronarla totalmente de no tomarse medidas contundentes para evitarlo. Tanto, que a los fines “de alcanzar la meta de evitar que gobierne (el presidente Chávez) por seis años mas” (Sic), el pasado año la MUD hace un llamado publico a fin de realizar elecciones primarias con el objeto de designar un candidato unitario, tratando así de presentar una candidatura homogénea y fuerte, y evitando la dispersión del voto como sucediera en el 2006.
A raíz de este momento fueron muchas las discusiones presentadas frente, a lo que si bien poseía un evidente sentido práctico, cercenaba por otro lado el natural derecho de todo ciudadano no solo de escoger entre distintas opciones a sus lideres, sino de presentarse como opción para ser elegido. Bajo la premisa de la “emergencia del caso”, y dada las negativas experiencias del pasado, un grueso sector de la oposición venezolana optó por la necesidad de realización de elecciones primarias a fin de escoger al candidato capaz de enfrentar a ese potentado político, que resulta el presidente Hugo Chávez.
Tal y como hemos escuchado denunciar con voz desgarradora por distintos sectores de la sociedad venezolana, las elecciones presidenciales a realizarse en octubre próximo, representan una oportunidad única para la oposición venezolana para desmontar todo el “aparataje político” que ha mantenido en el poder al gobernante revolucionario. Cuando hablamos de aparataje político evidentemente que debemos incluir el andamiaje jurídico en el cual se han basado las reformas a todo el sistema democrático y a una economía abierta en Venezuela, así como la transformación ética y moral que ha venido tratando de inculcarse en los valores tradicionales de la sociedad venezolana, comenzando por los niños, hasta llegar a instituciones como la Fuerza Armada, hoy denominada Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Diversas tareas entonces le correspondían a la Mesa de la Unidad, a los precandidatos presidenciales, a los líderes políticos, e incluso a sus seguidores. Por un lado, dirigir su atención a los fines de materializar la realización de elecciones limpias y transparentes, como exige la Constitución de la Republica y a la cual tienen derecho todos los venezolanos. Es posible que muchos de los precandidatos, e incluso importantes líderes de la oposición venezolana, dudaren de la posibilidad real de existencia de un fraude electoral. No obstante, frente a la confianza que representa el apoyo solidario de tantos venezolanos dispuestos a sacrificar sus intereses por una candidatura única, así como frente a la infinidad de denuncias respecto a lo que representa esa caja negra llamada “Registro Electoral”, el simple hecho de la “duda” resulta suficientemente grave como para desechar esa posibilidad.
No menos importante que lo anterior resulta la necesidad de imponer a un candidato (a) capaz de atraer no a los convencidos de la necesidad de un cambio, sino a aquellos que incluso hoy en día, y a pesar de sus penurias personales, todavía son capaces de votar por el oficialismo, simple y llanamente porque no existe ninguna persona, ningún candidato, ningún partido político, que le haga mover los cimientos de su espíritu, para atreverse a cambiar su suerte, con las eventuales consecuencias que esto podría representar para aquellos.
En lo que respecta al primero de los planteamientos, la sociedad venezolana, e incluso la comunidad internacional, aprecia con desconcierto, como a pocos días de las elecciones primarias y a tan pocos meses de la elección presidencial, no ha habido absolutamente nadie dentro de la MUD, ni mucho menos de los precandidatos presidenciales que haya presentado un plan de acción, una estrategia coherente, a fin de o demostrar la existencia de un inmenso fraude en las elecciones generales, o por lo menos de desvirtuar las dudas que se han creado a raíz de las denuncias realizadas por expertos e importantes centros de estudio y de pensamiento, tanto en Venezuela como en el exterior en relación con el fraude electoral.
Denunciar pura y simplemente la existencia de un Consejo Nacional Electoral parcializado, o las irregularidades del registro electoral, u ofrecer luchar por la transparencia electoral, a escazas horas de las elecciones primarias, en donde casualmente actuará como maestro de ceremonias dicho organismo electoral, resulta poco menos que ilusorio, sobre todo al recordar que las autoridades electorales han sido escogidas por la Asamblea Nacional para cubrir un periodo que vence el año 2013. Anunciar con bombos y platillos que se invitaran a Observadores Internacionales a fin de que constaten la transparencia del registro electoral resulta más irrisorio aun, toda vez que de acuerdo al Artículo 28 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales, si bien se reconoce la publicidad del registro electoral, se establece una importante limitación, y es que para acceder a los datos que facilitarían al electorado, (y por supuesto a los expertos), la verificación de la “existencia real” de los votantes registrados, “a fin de garantizar el derecho a la privacidad e intimidad de cada persona, el acceso a los datos relacionados con la residencia será limitado y sólo podrá obtenerse a través de requerimientos de autoridades judiciales o administrativas.”(Sic). En otras palabras, que si usted desea confrontar la identidad de un votante, con sus otros datos personales a objeto de conocer si ese elector existe o no, deberá solicitar “autorización judicial” para lograrlo. Cualquiera podrá suponer lo que significa esto en un país en donde el Poder Judicial esta de adorno.
El otro aspecto determinante, y no menos importante, se refiere al tipo de campaña pre electoral que se ha venido realizando, así como a las propuestas y mensajes enviados tanto por los precandidatos individualmente, como aquellos contenidos en el Programa de Gobierno presentado al país por la Mesa de la Unidad. En este sentido llama poderosamente la atención la discrepancia existente entre el grito de auxilio que resonaba con desesperación por parte de los lideres políticos que han presentado su opción electoral respecto a lo que significa para Venezuela y para la democracia, el oprobioso gobierno actual, y la actitud asumida por estos una vez que parte de la sociedad venezolana les diera su confianza.
Si analizamos todas y cada una de las propuestas presentadas al país, las mismas se dirigen a corregir los vacíos, los vicios, o las irregularidades existentes en un gobierno, que por lo menos en la forma, fue elegido democráticamente. ¿Qué diferencia podría haber entre criticar la descentralización, ofrecer mayor construcción de viviendas, contribuir a crear pequeñas o medianas empresas, adecentar el Poder Judicial, o limpiar las instituciones del Estado, si no se le explica a los venezolanos que todos estos elementos no son la causa de su desgracia, sino los síntomas de una Nación, que quiéranlo o no reconocer, ha transformado su “sistema político” en un estiércol de valores?
Y es que si de ganar elecciones presidenciales se trata, en la medida en que no exista sinceridad para enfrentar la verdad, o lucidez para conocerla, tampoco existirá la posibilidad de atraer a nadie, más que a los originales adeptos, para convencerlos fieramente respecto a la factibilidad de cambiar el rumbo de la Patria por la vía de los votos. ¿Cómo hacer para transmitirle a los afectos al gobierno bolivariano, a los miles de adoradores de una imagen- la imagen del vengador que ha llegado a Miraflores para hacerles pagar a quienes nada hicieron por aquellos durante mas de cuarenta años de democracia, que deben votar por los otros? ¿Qué hacer para obtener la simpatía de aquellos que sin estar unidos sentimentalmente a la imagen presidencial se han beneficiado económicamente de dicho entorno? ¿Cómo actuar frente a aquellos que están hartos de escuchar palabras vacías tanto del gobierno, como de la oposición en general, para convencerlos que vale la pena arriesgarse, y que el votar por la oposición, representaría la única opción pacifica a la crisis, antes de que sea demasiado tarde?
Distintos ejemplos existen respecto a ese “mensaje” capaz de contener toda una idea de optimismo, de lucha, de compromiso con los electores. Lo hemos visto en las pasadas elecciones presidenciales en los Estados Unidos, en donde un inexperto candidato de color, Barack Obama, en un simple slogan, el “Yes, We can” (Si, Nosotros podemos) aseguraba firmemente que con confianza en si mismos y con voluntad para ganar, se podía obtener el triunfo. Cualquiera podría afirmar que solo se trataba de un tip publicitario, pero más allá de allí, esas simples palabras contenían la razón de su futuro gobierno, aquel que se dedicaría a atender a quienes nunca habían “podido” llegar a nada. La respuesta se materializó hasta el punto de haber sido la primera persona de color en llegar a la presidencia de la potencia más importante del mundo.
Lo apreciamos en las elecciones presidenciales colombianas, en donde el para entonces candidato, Álvaro Uribe, arremetía contra todos sus antecesores prometiendo que su política de “Seguridad Democrática”, significaría precisamente eso: más democracia, pero más seguridad basada en los valores de dicha democracia. Tanto fue el resultado de ese mensaje que el candidato Uribe no solo llego a ganar las elecciones, sino que se mantuvo en el poder durante ocho años.
Lo observamos en Venezuela con la “Democracia con Energía”, del entonces candidato Carlos Andrés Pérez, electo presidente dos veces; o Rafael Caldera con “El Cambio Va”, igualmente presidente en dos oportunidades. No estamos hablando de las consignas publicitarias que representan dichas frases, sino del contenido que conlleva para el elector el escuchar aquel mensaje que efectivamente coincida con su realidad, hasta el punto de hacerlo capaz de arriesgarlo todo a cambio de una esperanza. ¿Cree alguien que las promesas de un “Capitalismo Popular”, de una “Asamblea Nacional Constituyente”, de construcción de más viviendas, de eliminación del control de cambio, e incluso la reducción de la criminalidad, son herramientas suficientes para atraer el corazón de estos votantes?
Quienes así lo piensan confunden los medios con los fines, e incluso en algunos casos hasta adecúan el diagnóstico a sus propias soluciones. Olvidan que el mal de Venezuela no es estructural, sino congénito y que para cambiar las estructuras debes tronchar las raíces de lo que apenas comienza, y no maquillar a su imagen lo que huele mal.
La historia de la humanidad ha estado marcada de tropiezos, de situaciones en las cuales la civilización ha tenido que enfrentarse bajo las peores circunstancias. Aun así ha podido salir airosa. Frente al inmenso reto que significa ganar las elecciones presidenciales bajo las condiciones antes descritas son muchos los que se amilanan, pensando que todo esta perdido. Pero muy seguramente también habrá quienes ante la adversidad serán capaces de reaccionar, entendiendo que si quieres soluciones distintas, no puedes continuar haciendo las mismas cosas.
¿Será que no quieren ganar las elecciones?
trinitron208@aol.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA