BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EL ESTADO ACOSA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EL ESTADO ACOSA. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de febrero de 2012

MARIA WALTER: COMPRENDIENDO LA CRISIS EXISTENTE…

“La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.
Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos”.
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Artículo 5
Cada familia dispondrá de 100 mil bolívares para buscar desde ya una vivienda que esté en venta.
Henrique Capriles Radonski
Diciembre 2011
 “El socialismo es la democracia verdadera!”
Hugo Chávez Frías (Febrero 2012)
$554MILLONES PARA LA CONSTRUCCION DE 880 VIVIENDAS…
(cada vivienda sale en $ 63.000, 00 =  Bsf 315.000.000,00)
  Hugo Chávez Frías (23 Febrero 2012)
La debilidad gerencial de los gobiernos de turno nos ha conducido a la producción del  continuum  de bucles de pobre calidad que hoy nos ubica en el nivel de crisis sostenida.  La creciente insatisfacción de las necesidades sociales  evidencian  que lo que está sucediendo  es  el resultante de la violencia social que ha sido instituida (crisis estructural). 
Ahora bien,  es posible instituir la violencia social y si lo es, existen maneras de evitarlo??    Veamos:
 El centro de poder de una sociedad –históricamente determinada-  ésta “ubicado” donde ésta desarrolla su proceso decisorio. Al erigirse el  Estado como “facilitador” (regulador) del conflicto social,  el centro de poder de esa sociedad  está  donde se decide acerca del contrato social ,  ya que,  cuando se “norma” el hecho social se “legaliza”  la fórmula del ejercicio de poder social, es decir, cuando se “norma” el hecho social se decide acerca de la igualdad o la desigualdad social.  Resulta  absurdo que una Nación “se organice” a favor de la desigualdad social, sin embargo, ésto ocurre aunque constitucionalmente se paute lo contrario, de hecho, nuestras constituciones incluido el texto vigente  (1999) han honrado el principio de igualdad de los ciudadanos venezolanos ante la Ley  el asunto es que, “algo” ocurre en el seno de la sociedad que  facilita que la desigualdad se produzca .  Es interés de este escrito mostrar la causalidad asociada a dicha desigualdad, máxime cuando se estima  este año, se escogerá electoralmente entre dos opciones de gobierno,  la chavista (denominada socialista por los integrantes del  PSUV,  PCV y resto de organizaciones que apoyan al actual gobierno de Hugo Chávez)  y la denominada del progreso o autobús del progreso  promocionada por el recientemente elegido candidato de la MUD Henrique Capriles  (64,2% de los votos emitidos el domingo 12/02/12 en las primarias de la oposición).  
Elementos de consideración a los fines del análisis:
1.         La soberanía de una República reside en el pueblo y se ejerce de manera directa a través de la participación política activa o, indirectamente mediante el voto, ello porque la soberanía es poder decisorio, es decir, poder político.  Este poder es el poder originario (el poder del pueblo).
2.         Cuando el poder social que es inherente a  los ciudadanos  -de todos sin distinción de ningún tipo-  pasa vía ejercicio del voto a l@s elegid@s (sus representantes), el poder originario se transforma en  poder delegado en tanto, la “escogencia” que se ha realizado es un acto de cesión de poder del pueblo a quien(es) asumirán la dirección del Estado. 
Lo antes expuesto nos lleva a afirmar:
         Una sociedad –históricamente determinada- para progresar (desarrollarse) debería estar consciente acerca de sus objetivos y metas, es decir, acerca de lo que quiere y necesita para evolucionar.
         Una sociedad  consciente de lo que quiere y necesita es una sociedad políticamente madura.
         Una sociedad políticamente madura toma conciencia acerca de su poder decisorio. 
Ahora bien, al asumirse la democracia como expresión del poder del pueblo, lógico resulta que las decisiones que se tomen desde las instancias del Estado le favorezcan, sin embargo,  el nivel de insatisfacción social existente en Venezuela obliga a precisiones con respecto a la causalidad asociada a la recurrencia de tal insatisfacción, veamos:
         El poder ciudadano es poder social, siendo la esencia de ese poder de carácter político en tanto es, poder decisorio, solo que al desprenderse el ciudadano de ese, su poder decisorio, queda vía cesión de poder (transferencia) a expensas de las decisiones que otro(s)  tomarán en su nombre desde el Estado.
         Para el ejercicio del poder político el Estado  asume una estructura desde la cual acciona:
a)
Cuando la estructura es vertical l Estado responde al principio de autoridad, generándose así la desigualdad social,  ya que el Estado instituyéndose como “articulador” del proceso social Ejerce  el  poder político  ubicándose  por encima del CIUDADANO

b)



Cuando la estructura es circular el estado responde al principio de igualdad social, generándose así el hacer democrático, ya que el estado instituyéndose como “articulador” del proceso social crea condiciones para que los ciudadanos ejerzan su poder decisorio mas allá de la representatividad, lo que implica decir que, facilita que la ciudadanía participe activamente en el ejercicio de su poder político ubicándose  en igualdad de condiciones con respecto al propio Estado y sus representantes (Cogobierno).
En razón de lo anteriormente expuesto, tenemos que la democracia como forma de gobierno se ve resquebrajada al asumir el Estado el principio de autoridad, ya que,  la estratificación que dicho principio genera favorece de manera directa a los miembros de los grupos o facciones que adquirieron el poder vía representación popular.  Estas  élites son las que al ubicarse en puestos claves de la “línea de mando”  por vía directa, toman decisiones y adquieren/otorgan privilegios legitimando el poder del amiguismo/clientelismo en el seno de la sociedad, así el poder decisorio que el pueblo “ha transferido” para la resolución de las  necesidades colectivas  toma la ruta de los privilegios convirtiendo al propio Estado y su estructura en freno del ejercicio real de la democracia al instituir la desigualdad social. 
Desde ese contexto,  cabe destacar:
1.         La desigualdad social genera insatisfacción social (conflicto).  Cuando el conflicto social se agrava,   al Estado le resulta imposible actuar como “regulador” sin asumirse como instrumento de represión ello porque la lógica que “sostiene” al Estado es la del poder opresor, así cuando la participación de la base social asumiéndose con “derechos democráticos” llega al reclamo/ la exigencia en la  calle,  el principio de autoridad   se ve “afectado” y en consecuencia,  se activa como lo que es, violencia estatuida (función represiva del Estado)   develándose así la naturaleza de dominio del principio de autoridad, en consecuencia, develándose la causalidad asociada a la violencia estatuida.
2.         Cuando el  Estado asume  el principio de autoridad, resulta imposible hablar de la existencia de  democracia,  ya que, cuando el Estado actúa desde la organización vertical para la toma de decisiones, lo hace respondiendo a la lógica del poder opresor, lógica que precisamente lo lleva a  situarse para  su actuación por  encima del ciudadano (neutralizándolo).
  Veamos:
         A través de la superestructura jurídico-política (leyes/escuela/iglesia)  se establecen “los límites” al ejercicio de la  libertad personal y colectiva.
         A mayor insatisfacción social mayor necesidad de control social a los fines de impedir la exigencia social, el reclamo, la protesta pública.

         Cuando el Estado se organiza atendiendo al principio de autoridad niega posibilidades a la Libertad Personal/Colectiva por ello la necesidad fundamental del Estado Opresor es instrumentalizar mediante leyes el sometimiento.
         En la medida que se afianza el Estado Opresor la militarización se expande al mundo civil (militares en puestos claves de la estructura civil del Estado  y/o militarización del ámbito de la producción, la educación y la salud llegando incluso al extremo de la creación de milicias populares).
         En la medida que se consolida el principio de autoridad en la sociedad, crece el miedo, constituyéndose en instrumento indispensable de dominio del Estado Opresor, solo que, la Libertad es inherente al Ser y por tanto, fuerza inevitable, por lo que el Ser encuentra que más allá de su miedo están sus recursos internos, su poder creativo , que al activarse le permiten vencer cualquier miedo, así, el Ser se crece sobre sus propias limitaciones y desventuras,  reconstituye su poder “liberador”,  lo socializa… 
1.-  A mayor libertad personal,  mayor desarrollo de la personalidad  y, en consecuencia, mayor oportunidad de intercambio entre iguales.
2.- A mayor posibilidad de interrelación social mayor posibilidad de   Libertad Colectiva.
El actual momento exige como ninguno claridad por parte de los venezolanos!   
La solución de la crisis estructural venezolana está precisamente en el cambio de la estructura a través de la cual el Estado acciona.
LIBERTAD PARA LA LIBERTAD!
JUSTICIA PARA LA JUSTICIA.
AMOR PARA EL AMOR.
SOLDADO HE ALLÍ TU UNIFORME!
María Walter

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 20 de diciembre de 2011

CARLOS MIRA; CAMINO DE SERVIDUMBRE (DES ARGENTINA FUENTE EL TABANO)

¿Cómo será vivir en una Argentina sin libertad? Me refiero a una restricción severa; hablo de que esa limitación sea palpable todos los días, cada día de la vida; que el radio de acción individual pase a estar vigilado, dependiendo de autorizaciones y de venias del Estado.

El país conoce esas circunstancias bajo el imperio de ácidas dictaduras. Pero nunca lo vivió bajo un gobierno elegido democráticamente.

Es obvio que el país tiene ya un sistema de libertades acotado. La sola lectura de la primera parte de la Constitución, con su diáfano programa de derechos y de responsabilidades individuales, proyectando un modelo de bravura y de logros personales, contrasta gravemente contra una realidad controlada, regulada y dirigida por el Estado. El antropocéntrico eje constitucional ha sido dramáticamente corrido hacia un vector estatal que todo lo abarca y todo lo domina.

Pero aun así, al menos desde que se recuperó la democracia en 1983, el país nunca vivió bajo el yugo de un régimen. Las severas limitaciones a las libertades constitucionales giraban -y giran- básicamente alrededor de prohibiciones económicas: efectivamente, el vuelo que los padres fundadores quisieron darle al individuo argentino para que éste hiciera y deshiciera su vida económica de acuerdo a un plan que él mismo trazara y respecto del cual disfrutara la dulzura del éxito o soportara las consecuencias de las malas decisiones, fue completamente destruido. De aquella invitación a la conquista no ha quedado nada.

Como consecuencia lógica, el país se debate hoy en la medianía del mundo. Arrinconado en una pobreza extendida de la que no logra liberarse y dependiente, cada vez más, de la limosna pública para sobrevivir.

Ese esquema es de por sí muy frustrante. Un país con las potencialidades de la Argentina que no pueda descollar entre las naciones del Universo, como seguramente lo soñaron quienes la fundaron, es un misterio que incluso fuera de las fronteras del país, no se puede entender. El caso de la Argentina comparando lo que podría ser con lo que es, ha sido estudiado extensamente en el mundo.

Pero una cosa bien distinta es pasar a ser un país en donde las ideas queden bajo el escrutinio del Estado; en donde el pensamiento diferente se diluya, en donde la sociedad entre en un cono de silencio por temor y en donde la moneda corriente sea la censura y la delación.

Está claro que ambas libertades están estrechamente ligadas: el vuelo económico no sucede donde el miedo reemplaza a la palabra libre y ésta está más próxima a perecer allí donde no hay vuelo económico. Pero si pudiera hablarse de una "calidad" de las libertades, la de expresión supera a todas: nada florece en el desierto del silencio o en el páramo de la idea única.

Y la Argentina está próxima a meterse de lleno en esas sombras. La llamada ley de Medios y la que declara de utilidad publica la producción y comercialización de pasta celulosa para papel de diario establecen un sistema de pinzas sobre las ideas publicadas que amenaza con asfixiarlas. Los pilares de esas dos leyes están asistidos por otros. La creación de "institutos de revisionismo histórico", la profundización de la "guerra cultural" y la distribución de la pauta oficial de publicidad, hacen las veces de poleas de trasmisión de un esquema de encierro y de mordazas que no tiene precedentes en la democracia.

Un perfume profundamente gramsciano se ha apoderado del país. Un goteo implacable de textos, imágenes, mensajes subliminales y expresos, fútbol, cinematografía, publicidad, academias, propaganda, en fin, un combo interminable de penetración cultural que no reconoce antecedentes por su profundidad y ambición.

Ahora el golpe de gracia esta por consumarse. La vigilancia de las ideas se traducirá en cantidades de papel, Los que tengan dudas sobre si estas prevenciones son exageradas solo deberán esperar el desarrollo de los acontecimientos. Moreno acotará la provisión de papel a los medios "enemigos" y sobreproveerá a los amigos. Luego terminará con el esquema de libre importación que hoy rige. Se trata de eslabones de una cadena que ya pueden anticiparse hoy. Los que dudan solo deberán esperar para ver con sus propios ojos como se producen. El derecho de propiedad, ya bastante vilipendiado en el país, sufrirá un nuevo golpe cuando Papel Prensa sea expropiada de hecho.

También es cierto que el ideal de "normalidad" dista mucho de una situación en donde la única compañía que produce papel para diarios en el país pertenezca a los dos principales diarios y al Estado. Se trata de una seria disfuncionalidad. Pero lo que en parte explica esta situación es el mismo hecho que torna inexplicable el apuro del gobierno por sancionar la ley de utilidad pública.

El papel para diarios sobreabunda hoy en el mundo. El precio de ese insumo no entusiasma a nadie a hacer las inversiones necesarias para instalar una planta de papel para diarios. La producción de otros papeles resulta mucho más rentable. Prueba de ello es la situación de la otra papelera creada para fabricar papel para diarios, Papel del Tucumán, que luego de fundirse y ser reciclada por nuevos dueños, abandonó aquella producción y hoy se dedica a fabricar otros papeles y cartón corrugado.

La gran paradoja de estos crímenes es que suceden en democracia. Y es paradójico, porque el sistema organizado por la Constitución parte de un supuesto al que da por descontado porque lo cree de toda lógica. Ese supuesto es creer que las personas quieren ser libres, por eso la Constitución organizó un esquema para limitar al Estado y para ampliar el radio de vida y libertad individuales. El sistema de la Constitución no está preparado para que su supuesto, para que la columna vertebral a la que da por descontada, se de vuelta como una media y las personas, voluntariamente, quieran ser esclavas. Esa preferencia es tan antinatural que ningún constituyente en su sano juicio pudo siquiera considerarla.

Pero el goteo gramsciano dio resultado y hoy, con perplejidad, vemos como vastas franjas de la sociedad están dispuestas a entregar su libertad a cambio de creerse el verso de que el Estado les solucionará la vida. A su vez, el Estado constitucional ha sido reemplazado por personas de carne y hueso que se encarnan en él y aprovechan sus prerrogativas para beneficiarse personalmente y para imponer su pensamiento por sobre el de los demás.

Con el voto popular la Argentina se apresta a ingresar voluntariamente en un camino de servidumbre del que le resultará muy difícil volver.

http://www.notiar.com.ar/contenido/opinion/opi_14677.htm
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 9 de diciembre de 2011

ROBERT HIGGS: EL ESTADO DE BIENESTAR NEUTRALIZA A LOS OPOSITORES AL VOLVERLOS DEPENDIENTES DEL GOBIERNO

Desde épocas inmemoriales—de Etienne de la Boitie a David Hume a Ludwig von Mises—los analistas políticos han señalado que debido a que el número aquellos que conforman la elite gobernante representa sólo una pequeña fracción del número de las masas gobernadas, todo régimen vive o perece de conformidad con la “opinión pública”.
A menos que la masa del pueblo, no importa cuán objetivamente abusada y saqueada pueda parecer, considere que los actuales gobernantes son legítimos, las masas no tolerarán la continuación del régimen en el poder. Ni es necesario que lo toleren, porque son mucho más numerosos que los gobernantes, y por lo tanto cada vez que subjetivamente se sientan hastiados, tienen el poder—es decir, la abrumadora ventaja de la superioridad numérica—para derrocar al régimen. Incluso si el régimen posee una gran ventaja de poder coercitivo, su empleo no le sirve de nada a los gobernantes si tienen que matar o encarcelar al 90 por ciento de la población, debido a que dicha violencia masiva los reducirá al estatus de parásitos sin nadie de quien depender.
Esta consideración durante mucho tiempo pareció tener sentido como un elemento crítico del análisis político, y aún hoy uno la encuentra a menudo. Algo parecido a lo que parece motivar al actual movimiento Occupy Wall Street y sus derivados en otros lares cuando se presentan a sí mismos como miembros del (explotado) 99 por ciento, en oposición al (explotador) 1 por ciento.
Ciertas tendencias de larga data en el Estado de Bienestar, sin embargo, han debilitado progresivamente la fuerza de este análisis. El elemento principal de estas tendencias es el tremendo crecimiento del número de personas (y de su proporción en la población) que dependen directamente de los beneficios gubernamentales en un grado sustancial. Investigadores de la Fundación Heritage han estado siguiendo este desarrollo durante varios años y han retrotraído su análisis por varias décadas. Un índice de dependencia basado en esta investigación se incrementa de 19 en el año fiscal 1962 a 272 en el año fiscal 2009.
El índice de Heritage emplea información sobre casi tres docenas de programas federales importantes de los que los estadounidenses dependen para ingresos en efectivo y otro tipo de apoyo—incluyendo la asistencia para la vivienda, el Medicaid, el Medicare, el Seguro Social, los beneficios del seguro de desempleo, los beneficios educativos, y los apoyos a los ingresos agrícolas—pero escasamente es una medida integral, ya que el número total de programas federales con personas a cargo es gigantesco en la actualidad. Por supuesto, cada uno de dichos programas cuenta con empleados y contratistas del gobierno que lo dirigen y por lo tanto dependen de él para ganar gran parte, si no todo, de sus ingresos. Los jubilados civiles y militares del gobierno añaden millones más a las filas.
Los investigadores de Heritage encontraron que en 1962, 21,7 millones de personas dependían de los programas de beneficios que incluyeron en su índice. Para 2009, el número correspondiente de las personas dependientes había crecido a 64,3 millones. La adición de dependientes no incluidos en el estudio de Heritage fácilmente podría incrementar el número a más de 100 millones, o más de un tercio de toda la población. Por lo tanto, los parásitos están cada vez más cerca de superar en número a aquellos de quienes dependen.
Sería un error, por supuesto, agrupar a todas estas personas dependientes en la clase (explotadora) gobernante. Los beneficiarios de edad avanzada de las pensiones por vejez, los beneficiarios de las prestaciones del seguro por desempleo, y los beneficiarios de la asistencia temporal para familias necesitadas están, por lo general, tan alejados de la clase gobernante como puede estarlo uno.
Sin embargo, en la medida en que aquellos que dependen de los programas gubernamentales para una parte sustancial de sus ingresos entran en el cálculo de los que gobiernan y son gobernados, es probable que se conviertan, en efecto, en “cyphers”. Tienen aproximadamente cero influencia sobre los verdaderos gobernantes, y tampoco ejercen virtualmente peso alguno en oposición a aquellos gobernantes. El miedo de perder sus beneficios del gobierno los neutraliza eficazmente en lo atinente a su oposición al régimen de cuya aparente beneficencia dependen para elementos significativos de su ingreso real. Por supuesto, para cualquier cosa que votar pueda valer la pena, ellos votan directamente o indirectamente en proporción abrumadora por la continuación y la ampliación presupuestaria de los programas gubernamentales de los cuales dependen. Por lo tanto, ayudan a producir una aparente legitimidad de aquellos en la cima de la jerarquía gobernante—una muestra de su agradecimiento por las migajas que sus amos políticos arrojaron sobre ellos.
A medida que las filas de aquellos que dependen del Estado de Bienestar siguen creciendo, la necesidad de los gobernantes de prestar atención a la población gobernada disminuye. Los amos saben muy bien que las ovejas no atrancan el recinto en el cual los pastores están haciendo posible que ellas puedan sobrevivir. Toda persona que se torna dependiente del Estado simultáneamente se convierte en una persona menos que podría actuar de alguna manera para oponerse al régimen existente. Por lo tanto, los gobiernos modernos ha ido mucho más allá del pan y el circo con los que los césares romanos compraban la lealtad de la gente común.

En estas circunstancias, no resulta sorprendente que los únicos cambios que se producen en la composición de la élite gobernante se asemejan a un reacomodamiento de los ocupantes de los camarotes de primera clase de un crucero de lujo. No importa que este crucero sea el equivalente económico y moral del Titanic y que su destino final no sea más propicio que lo que fue el del navío “insumergible” que se fue a pique hace un siglo.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 26 de noviembre de 2011

MARTHA COLMENARES: SOBRE LEY DE COSTOS Y PRECIOS JUSTOS

Este 22 de noviembre se inicia la primera fase de la aplicación de la Ley de Costos y Precios Justos

Controles de precios en trance con algún alucinógeno.

Cuando se dice que alguien está enfermo, lo que los occidentales entendemos es que al menos uno de sus sistemas no está funcionando bien. Pasa que en nuestra cultura, la occidental, es perfectamente aceptado entender la salud como un asunto sistémico. Si fuéramos asiáticos, quizás privaría un entendimiento holístico, diríamos “que la persona tiene un desbalance”, y si fuéramos miembros de una tribu indígena o africana no tendríamos ese entendimiento, probablemente explicaríamos la contingencia de una enfermedad como la culpa de un espíritu maligno que se nos ha metido adentro.

Uno de esos africanos, para empezar, tendría problemas en entender que muchas de las enfermedades tienen sus inicios mucho tiempo antes que la manifestación de sus síntomas, tampoco podría entender ningún afán de someterse a chequeos de salud periódicos para prevenir las enfermedades antes que se presenten -¿Para qué exorcizar una persona antes de que el demonio se le meta?-, además nuestro hipotético amigo seguramente tiene la idea de que los tratamientos para las enfermedades produce alivio inmediato, debería tener muchos problemas para entender que a veces es necesario para que un sistema se recupere poner en stress a los demás, que hay medicinas que en verdad te pueden hacer sentir peor mientras te curan.

Entonces nuestro amigo no puede entender nuestra medicina, y por eso acudirá a su médico brujo o chamán de su preferencia, quien seguramente lo pondrá en trance con algún alucinógeno.
Lo mismito que estamos viendo cuando del aumento de los precios se trata, que en vez de tomar la medicina para resolverlo, lo que hacemos es lo peor. Por eso la gente se deja atrapar por el que manda en Venezuela, que en una especie de chamanismo se aprovecha como si se tratara de un espectáculo de “comunicación con el mundo de los espíritus”.

Así se permite decirle (y se lo creen hasta muchos de quienes no le siguen), que “el egoísmo es lo que predomina en el alma y la mente de los grandes capitalistas”… que por eso es necesario “el control de precios en el país… que forma parte de las políticas de intervención del Estado en la economía para la transición hacia el socialismo”, etc., etc., etc.
Digamos entonces que el mandamás venezolano a lo que la lleva -a su gente- es a la imposición de controles de precios en trance con algún alucinógeno.

Pero nosotros sabemos mejor (¿No?), como personas “Ilustradas” casi que es nuestro deber moral servir de guías para quienes no han contado con el privilegio de ser educados, además, es mejor así a la larga, porque que la gente alrededor tuyo acuda al médico brujo, no es bueno para nadie.

Servir de guías, vamos a analizarlo entonces, para ello se me hizo propicio refrescar notas de mi artículo El Médico brujo o chaman de la Pobreza, para intentar responder a esa inquietante interrogación de lo que pide la gente cuando aumentan de precios las cosas. ¿Qué pide la gente?: ¿Diversificación de mecanismos de producción o distribución, baja de aranceles a los productos de importación, etc.?: ¡No!, ¡No!, lo que pide es controles de precios.

Algo malo en el sistema, que debe ser corregido.

Si hay un sistema en el cual se pueden presentar abusos como precios exorbitantes, hay algo malo en el sistema, que debe ser corregido: la razón de porqué el abuso aparece. Puede ser algo tan sencillo como que hay un comercializador privilegiado con el monopolio de la distribución de determinados productos, y se aprovecha de ese privilegio cobrando como guste. La solución entonces es diversificar los comercializadores.

Aritméticamente simple. ¿Qué pasa cuando el gobierno establece el control de precios?: Que la razón del abuso persiste, sólo que el abuso comienza a ser fiscalizado por el gobierno. Es decir: Un agente económico comienza a abusar de un privilegio, la gente se queja, el gobierno interviene fiscalizando el privilegio, y al cabo de un tiempo, se presenta una batalla entre el que detenta el privilegio que desea hacer uso de él, y la gente que no quiere ser abusada.

Pero como la gente recurre al gobierno, que no resuelve el problema, sino que sólo se dedica a administrarlo, termina la gente por darle al gobierno poder omnímodo, y viene entonces el gobierno a aprovecharse de ese poder (privilegio) dándole licencias a sus amigos, poniendo altos los precios de los productos que sus amigos hacen, llevando a la quiebra a sus enemigos, etc.

Y al cabo de un tiempo, no sólo se tiene un gobierno corrupto, sino toda una sociedad corrupta que no sabe de ninguna manera distinta a la de ostentar un privilegio otorgado por el gobierno el lograr “prosperidad” económica; se tiene a la gente resentida por la riqueza de los ricos que proviene de su miseria, y al estado en el papel de azuzador del conflicto para obtener mayor poder.

Muy específicamente en el caso venezolano, si para el que manda en nuestro país su enemigo es la empresa privada, el capitalismo, tan patético que en términos muy claros, lo que se logra es desabastecimiento, quiebra de las empresas, nadie tendrá interés en invertir en Venezuela (tomar en cuenta que somos considerados entre los tres países riesgo para invertir). Por supuesto que el círculo vicioso lleva inexorablemente a crisis espantosas, a miseria indescriptible, al fenómeno de exclusión; a lo que tenemos, pues.

Martha Colmenares 
marthaccolmenares@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 25 de noviembre de 2011

AGUSTÍN LAJE: LA FALACIA DE LOS DERECHOS DEL IZQUIERDISMO POPULISTA

Que nuestra sociedad está enferma y agonizante de populismo izquierdista, forma parte de una angustiosa realidad manifiesta en diversos síntomas que se reproducen en nuestro inconsciente colectivo a nivel regional. Uno de ellos, es la creencia de que nosotros, los ciudadanos, tenemos derecho a todo y sobre todos.

Tener derecho a algo, en resumidas cuentas, refiere a la libertad que goza un individuo de realizar una determinada acción. Supone y requiere, por tanto, ausencia de coerción tanto de otros individuos como del Estado frente a ese curso de acción emprendido.

Los derechos del individuo intentan asegurar una coexistencia pacífica en un contexto social específico, teniendo como único límite los derechos de los demás. En efecto, el derecho a transgredir derechos es una contradicción en sí misma.

El gran engaño del izquierdismo en esta materia ha sido el de aseverar que la necesidad es fuente de derecho. Pero dado que todos poseemos distintas necesidades y distintos grados de ellas, si efectivamente la fuente del derecho fuese la necesidad, entonces la igualdad ante la ley devendría en un imposible. Y donde los derechos no son los mismos para todos, lo que hay no son derechos sino privilegios.

En lo único que todos los seres humanos somos iguales es en nuestra naturaleza. En ella reside, pues, la fuente capaz de establecer los mismos derechos para todos los hombres sin distinciones.

Ahora bien, habiendo impuesto la falacia de que la necesidad crea derechos por un lado, y habiendo omitido que nadie tiene el derecho de violar los derechos de los demás por el otro, la hegemonía izquierdista manipuló la misma idea de derecho conquistando a las masas con embustes dialécticos.

En consecuencia, se les aseguró a los hombres que tenían el derecho a poseer una vivienda, cuando en verdad su derecho era el de construir una casa con el fruto de su labor. Pero los demagogos no lo proveyeron del material necesario ni del trabajo precisado para levantar la casa, sino que expropiaron lo producido por otros para tal fin.

Se les aseguró a los hombres que tenían derecho a un trabajo, cuando en verdad su derecho era a que alguien lo contratara si así lo consideraba oportuno. Pero los demagogos no les proporcionaron tal trabajo, sino que impusieron al resto que se lo brindara.

Se les aseguró a los hombres que tenían derecho a alimentarse, cuando en verdad su derecho era el de conseguir su alimento a través del propio empeño. Pero los demagogos no compartieron de su comida al hambriento, sino que obligaron a los demás que lo hicieran con la suya.

Se les aseguró a los hombres que tenían derecho a ser felices, cuando en verdad su derecho era el de buscar la felicidad. Pero los demagogos no le brindaron tal felicidad, sino que utilizaron como medio a los demás para hacerlo.

Las casas, la vestimenta, el alimento, el trabajo y la felicidad, para continuar con la lista de ejemplos ofrecidos, no caen del cielo ni se generan espontáneamente en cantidades ilimitadas. Son, por el contrario, el fruto del esfuerzo de los hombres, un auténtico derecho que termina siendo pisoteado por los falsos derechos populistas en virtud de esta engañosa lógica.

Va de suyo que el sufrimiento del prójimo causa malestar a toda persona de buen espíritu. Frente a ello se nos abre la hermosa alternativa de aquello que llamamos “solidaridad”, vale decir, caridad voluntaria. Esto último es ineludible: no hay solidaridad compulsiva. La solidaridad a punta de revólver no es sino aquello que llamamos servidumbre.

Donde los ciudadanos creen tener derecho a todo, incluso a la vida de los demás, se abren las puertas a cualquier demagogo ávido de poder que sea capaz de endulzar oídos y prometer imposibles. Para los hombres que así creen, será siempre más simpático escuchar a quien −eufemismos de por medio− les asegure que sus semejantes son bienes de uso cuyo objetivo existencial es saciar sus necesidades, y no personas con idénticos derechos que deben ser respetados.

Tal es la naturaleza del engaño del populismo izquierdista que genera y regenera el caldo de cultivo de su propia permanencia en el poder en nuestra región.

(*) Agustín Laje tiene 22 años, es autor del libro “Los mitos setentistas” y miembro de la Red de Escritores Latinoamericanos “Plumas Democráticas”. Su email es agustin_laje@hotmail.com y su twitter @agustinlaje .

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 7 de noviembre de 2011

CARLOS R. PADILLA CARPA: EL ORIGEN DE LA CRISIS EN LOS PAÍSES DEL ESTADO DE BIENESTAR


"Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día, enseñale a pescar y lo alimentarás para el resto de su vida." ...Proverbio Chino

Cuando el estado del bienestar se introdujo por primera vez en Inglaterra, fue presentado como un paso más en el desarrollo de la historia de la humanidad.
La historia sin embargo parece sugerir que la edad del declive de una nación es con frecuencia un periodo que muestra una tendencia a dar peces y no en enseñar a pescar y a la simpatía por regímenes similares. Tanto como se retiene el status de líder, estos son demagogos y populistas, pero si esa posición se ve en peligro se inicias procesos de represión.
Las posibilidades reales del estado de bienestar estarán dadas por la existencia de recursos que le permitan mantener sin fuentes de producción estables tal situación de dispendio. En una primera etapa intenta servir a las mayorías, luego solo a quienes los apoyan y finalmente a nadie.
Pero esta situación de bienestar material, en la que todo parece estar disponible sin esfuerzo aparente, por un lado relaja valores tales como la disciplina, el trabajo, la dedicación, la atención, y por otra parte muchas personas llegan a pensar que la abundancia es su derecho natural y que se deben satisfacer sus deseos sin contribución alguna por su parte. Si ello no se materializa sobreviene la crisis.
Mientras tanto, quienes manejaban los presupuestos nacionales cuya fuente no era otra que el rentismo y los irracionales impuestos al capital privado, se enriquecían escondiendo corrupción tras la ineptitud. A su sombra acrecentaban sus chequeras los mercantilistas que comercializaban con el oligopolio estatal.
Se propone entonces la sustitución del estado de bienestar centralizado por un estado federal descentralizado para la sociedad del bienestar que procure un desarrollo armónico   y un incremento de la calidad de vida de todos los ciudadanos, mediante el equilibrado ejercicio de la libertad, la igualdad de oportunidades para educación, salud y servicios públicos enmarcados en un efectivo estado de derecho que limite las potencialidades del gobierno a las funciones que le son propias de seguridad, justicia y obras públicas de infraestructura.
Un sistema contrario al mercantilismo negociador a la sombra del estado y a todo intento de monopolios y menos de oligopolios.
Un ejercicio de la libertad entendida como la actividad individual de hacer lo que el libre albedrio de cada uno decide en respeto a la libertad de los demás, aceptando la igualdad de seres humanos dentro de un estado de derecho en sana práctica de la fraternidad sin plantear favoritismo hacia ninguna clase social sin importar la desigualdad porque no es egoísta y procurando solventar la pobreza mediante la antigua expresión de no darle a nadie un pez sino ensenarle a pescar
Un sistema que respete a los emprendedores y los promocione para la sana competencia y al contrario del socialismo marxista no tenga   interés en quitarles lo que han ganado en la seguridad que el capital crea empleo y riqueza e intentar reducir las fortunas mediante impuestos no sólo reduce el bienestar de quien las posee, sino el de todos, en general.
carlos.padilla.carpa@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA. ESTADO DE BIENESTAR VS SOCIEDAD DE BIENESTAR

domingo, 6 de noviembre de 2011

DARÍO TROPEANO: INDIGNADOS Y GOBIERNO MUNDIAL (FUENTE TABANO INFORMA DESDE ARGENTINA)

La crisis sistémica que venimos comentando desde finales del 2007 desde estas páginas, que por cierto nos sorprende en su profundidad y extensión, muestra la irrupción de un nuevo fenómeno social en lo que se creía que eran las principales democracias de Occidente: el de los indignados.
Se trata de movimientos sociales nacidos en Europa y Estados Unidos que ocupan espacios públicos en las principales ciudades de los países endeudados y con graves crisis económico-financieras: Occupy Wall Street o el Movimiento 15-M de España proponen democracia directa y el fin del dominio de los bancos y los burocráticos partidos tradicionales. Estos fenómenos se completan con fuertes movilizaciones populares en Italia, Grecia y Portugal y las que vendrán en otros países en tanto se ha optado por profundizar la crisis, reforzar el control ciudadano e intentar salvar a los bancos quebrados.
La actividad de estos movimientos ha demostrado, por ejemplo, en Nueva York (en Estados Unidos se han sucedido en más de cien de ciudades, incluso con tomas de muchas legislaturas estaduales durante varios días, lo cual se omite en los grandes medios de comunicación) que el sistema de represión social es vigoroso y prácticamente no hay semana en que no se produzcan decenas de arrestos de los reclamantes. La frase "I'm Getting Arrested" (me están arrestando) vincula a los manifestantes mediante teléfonos celulares para avisar sobre el accionar policial. Las denuncias se han intensificado contra Google por borrar imágenes de represión en Nueva York, Oakland y Denver.
Sin embargo, esta corriente no está exenta de límites y contradicciones: no hay propuestas claras ni líderes fuertes que dirijan y se han comenzado a observar intervenciones en la financiación de estos grupos por lo menos contradictorias. Me refiero concretamente a los aportes que el movimiento estadounidense recibe a través de la fundación Tides o el Centro Mareas, financiados por la Fundación para una Sociedad Abierta (OSF) del magnate George Soros. Este verdadero testaferro apostó contra la libra inglesa en 1992 y ganó más de mil millones de dólares. Esto sirvió para que Inglaterra se retirara del mecanismo europeo de tipos de cambio, que dio origen años después al euro, moneda a la cual paradójicamente los ingleses no adhirieron manteniendo su independencia monetaria, cambiaria y fiscal –ello aun a pesar de integrar la Unión Europea, que coincidentemente se creó en 1992 por el tratado de Maastrich–. La salida del mecanismo de tipos de cambio le permitió a Inglaterra devaluar su moneda y estabilizarla, superando un estancamiento prolongado para crecer durante los siguientes quince años a porcentajes promedios mayores que la Unión Europea.
Dado que no existe recuperación a la vista, las protestas sociales por cierto irán en aumento ya que el ajuste y la emisión monetaria son las dos únicas medicinas ensayadas para enfrentar un fin de ciclo: la consolidación de un gobierno único afirmando la bancocracia política y económica o el tránsito en algunos años a un sistema más democrático y equitativo. Se observa una lucha de intereses entre las otrora democracias de Occidente por un lado, frente a Rusia, China y algunos otros países. El último frente de defensa actual de la globalización es Europa, donde se ensayan las estructuras económicas e institucionales de consolidación del proyecto global, herido por cierto. El presidente de la Unión Europea, Herman van Rompuy –político belga de escasa imagen y desconocido hasta hace pocos meses–, dijo en el 2009 que se trataba del primer año de la gobernanza global. Luego de aquella afirmación se han sucedido proyectos de reforma del tratado de la Unión Europea para unificar impuestos de los países, niveles uniformes de déficit fiscal, sanciones a los países incumplidores y modificación de las constituciones nacionales privilegiando el pago de sus deudas soberanas. La obsesión para someter a los Estados ha llegado incluso a modificar el artículo 135 de la Constitución española (¿alguien lo sabe?) estableciendo que en los presupuestos tendrán privilegio de pago absoluto los intereses y el capital de los créditos de las administraciones del Estado.
Hace escasos días, en su despedida como presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet manifestó: "Hay que impedir que un Estado miembro se descarrile y genere problemas a los otros, hay que imponer decisiones incluso sobre los vetos de los Estados… se trata de un problema de supervisión y gobierno dentro de la UE… hay que proteger a las firmas soberanas de Europa, proteger a los bancos y a todas las instituciones financieras". Es interesante la lectura de las memorias de Nelson Rockefeller ("Memoirs", 2002), con participación accionaria en la Reserva Federal de Estados Unidos (banco central privado), donde explica que un gobierno mundial es la única manera de garantizar la paz mundial, integrando las estructuras políticas y económicas globales. Concordante, hace pocos días el Vaticano pidió a través del Consejo de Paz y Justicia una autoridad pública con competencia universal para el ético funcionamiento de la economía a través de un banco central mundial que regule el sistema y el flujo de intercambio monetario.
El movimiento de indignados, los okupas de los espacios públicos y las movilizaciones sindicales y políticas enfrentan el desafío de abordar la crisis estructural de larga duración de un sistema que atraviesa contingencias adversas (especulación desenfrenada, guerras, oligopolios, degradación ambiental, control social, consumismo, desinformación) propias del agotamiento de un modelo de acumulación de capital elaborando y construyendo una perspectiva de sustitución social y económica más sustentable que preserve a la humanidad.
http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=746493&idcat=9539&tipo=2
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CARLOS CABALLERO ARGÁEZ: LA ECONOMÍA VA BIEN Y EL ESTADO, MAL (DESDE COLOMBIA FUENTE EL TIEMPO.COM)

Es cada día más clara la dificultad que tiene el Estado colombiano para funcionar.
    Es exagerado afirmar que en Colombia el Estado haya fracasado. Pero sí es cada día más clara la dificultad que tiene para funcionar y las trabas que impone a los ciudadanos. Los colombianos, sin embargo, lo soportan, y a su optimismo debe atribuirse el satisfactorio crecimiento económico.
    La semana pasada asistí a una reunión en que se revisó cuidadosamente la evolución reciente de la economía colombiana, con base en la información que divulgó el Dane sobre la expansión del PIB en el segundo trimestre del año. Se analizaron las fuentes del crecimiento de 5,2 por ciento anual para concluir que la dinámica del consumo privado explica en muy buen grado ese resultado. De hecho, el consumo de los hogares completó, en junio pasado, cuatro trimestres consecutivos de incremento superior al del PIB, liderado por la compra de automóviles y electrodomésticos. La producción doméstica no ha sido suficiente para satisfacer la demanda interna por lo que no es de extrañar que las importaciones también aumenten a un ritmo elevado (28,4 por ciento anual). No solamente se ha expandido el consumo privado. La inversión en maquinaria y equipo ha venido en ascenso y la tasa de inversión se ubicó en 27,4 por ciento del PIB en el segundo trimestre, una cifra históricamente importante para la economía colombiana.
    Pero, ¡sorpréndanse ustedes! La demanda pública -la que se origina en el Estado- actuó como un freno del crecimiento por la caída de 7,4 por ciento anual en la construcción de obras públicas y la muy ligera expansión del gasto público, 1,8 por ciento anual. Cuando todos esperábamos que el gasto público aumentara este año por las necesidades de la reconstrucción de la infraestructura de transportes, afectada notablemente por el fuerte invierno de finales del año pasado, pues ocurre que el Gobierno no ha sido capaz de emprender esa reconstrucción, ni de iniciar las nuevas obras que los empresarios piden a grito herido. Eso a pesar de las buenas intenciones de los diferentes funcionarios que tienen que ver con el tema.
    ¿Qué pasa con la administración pública? No se puede decir que sea problema de falta de recursos financieros. Un dato sin explicación es que la Tesorería General de la Nación mantenía, a mediados de septiembre, depósitos en el Banco de la República por la friolera de 14 billones de pesos, es decir, cerca de 7.000 millones de dólares, cifra en la cual no se incluyen los depósitos de las entidades públicas en los bancos comerciales del país. Lo que hay es plata. Todo parece indicar que al finalizar el año el déficit fiscal de la Nación y del sector público en su conjunto será inferior al inicialmente proyectado.
    Si las intenciones son buenas, si hay fondos, si no hay riesgo de un desequilibrio macroeconómico mayor, y el Estado no gasta, es que los gerentes públicos no están haciendo la tarea. Una hipótesis sobre la razón de esta incapacidad pareciera residir en el temor de los funcionarios de tomar decisiones, en razón de la explosión de escándalos de corrupción y el ingreso a las cárceles del país de un sinnúmero de individuos vinculados en el pasado al gobierno nacional y a los gobiernos locales. Una complementaria es que el sistema de contratación hizo crisis. Y otra adicional sería la falta de proyectos de inversión pública, debidamente estructurados, que puedan ejecutarse en forma rápida.
    El Estado no puede dejar de cumplir funciones sociales y económicas básicas para convertirse, simplemente, en un obstáculo para las actividades del ciudadano, como en efecto sucede. El gran propósito del Gobierno debe ser lograr que, efectivamente, el Estado funcione y deje de estorbar. Pasar de las buenas intenciones a la buena gerencia pública.
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/carloscaballeroargez/la-economa-va-bien-y-el-estado-mal_10522886-4EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 5 de noviembre de 2011

FORO INTERUNIVERSITARIO2: MANIFIESTO POR LA DEMOCRACIA Y LA UNIVERSIDAD. FECHA: VIERNES, 4 DE NOVIEMBRE DE 2011

MANIFIESTO SOBRE DECISIÓN DEL TSJ Y SOLICITUD DE COLABORACIÓN. FECHA: VIERNES, 4 DE NOVIEMBRE DE 2011
EL DIA LUNES 3 DE OCTUBRE DE 2011, LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA RECIBIÓ LA NOTIFICACIÓN DEL TSJ SOBRE EL NUEVO REGLAMENTO ELECTORAL
LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS RECHAZAMOS LA VIOLACION DE LA CONSTITUCION Y DE LA AUTONOMÍA Y LA SUSPENSION DE LAS ELECCIONES EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES
MANIFIESTO POR LA DEMOCRACIA Y LA UNIVERSIDAD
Los abajo firmantes, profesores de las universidades nacionales, denunciamos ante el país, que el Gobierno Nacional y la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia violan la Constitución Nacional y desconocen de forma flagrante la decisión del pueblo venezolano que rechazó la Reforma Constitucional en el año 2007, en la cual estaba incluida la modificación de la comunidad universitaria definida en la Carta Magna.
La gravedad de la violación de la Constitución y el rechazo a la opinión del pueblo venezolano, se evidencian de lo que sigue:
1) La Constitución Nacional establece en el Artículo 109 lo siguiente:” El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes y estudiantas, egresados y egresadas, de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual de la nación. Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión. Se establece la inviolabilidad del recinto universitario.
Las universidades experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley.”.
2) La Reforma Constitucional presentada al pueblo venezolano por el Presidente de la República en al año 2007, pretendía, en su Artículo 109, modificar la composición de la comunidad universitaria con nuevos integrantes, no contemplados en la Constitución Nacional vigente.
No obstante que dicha reforma fue rechazada en su totalidad en el referéndum celebrado ese año, posteriormente, el Gobierno Nacional promulgó la Ley Orgánica de Educación cuyo artículo 34 viola la Constitución, al insistir en la modificación de la composición de la comunidad universitaria, ya rechazada por la votación popular.
3) La Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia, apartándose de su deber de defender y garantizar la eficacia de la Constitución, recientemente ordenó aplicar el Artículo 34 de la Ley Orgánica de Educación para la realización de las elecciones de autoridades universitarias, razón por la cual ha venido suspendiendo las elecciones de esas autoridades en la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA), en la Universidad de Oriente (UDO), en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y en la Universidad Central de Venezuela (UCV), lo cual crea una grave inestabilidad institucional, nunca antes vista en la historia de la universidad democrática.
4) La concepción de la universidad que de esta manera se trata de imponer, no se corresponde con la consagrada en el Artículo 109 constitucional, que establece como su misión fundamental: “la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica para beneficio espiritual de la Nación”. Mediante esta decisión, los magistrados de la Sala Electoral del Tribunal Supremo atentan contra la autonomía universitaria y niegan la naturaleza académica intrínseca de la institución universitaria, como comunidad de intereses espirituales dedicada al cultivo del conocimiento en la interacción de profesores y estudiantes. De manera arbitraria confunden el derecho de voto de los ciudadanos en las decisiones de la República, con el voto en una institución específicamente académica como es la Universidad.
Esto que luce como una perversa estrategia dirigida a propiciar el enfrentamiento entre los diferentes sectores de la Universidad, entorpece la misión esencial de esa comunidad basada en la jerarquía del saber, dentro del respeto a todos sus miembros y a la pluralidad de pensamiento, condiciones indispensables para el ejercicio libre de la búsqueda del conocimiento, factor éste determinante en el desarrollo de los pueblos.
5) Causa asombro que ese intento, que carece de base en la Constitución vigente, provenga de un Gobierno que cercenó todos los procesos electorales en las universidades experimentales, en las que sus autoridades se nombran y sustituyen cuando el Ejecutivo lo dispone y que además, no ha abierto ninguna posibilidad de elección en las universidades que ha fundado.
6) Sabemos que lo que se quiere en definitiva, es destruir una institución, que como se dijo en el Manifiesto firmado por más de mil profesores y publicado el 30 de Noviembre de 2007: ”es incómoda para los gobiernos autoritarios; el poder antidemocrático no soporta la crítica y la libertad que se respira en el espacio universitario…”.
Nosotros, los Profesores universitarios del país, en esta hora aciaga que vive la universidad autónoma venezolana, protestamos ante tal violación de la Constitución y pedimos a las Autoridades Rectorales, Decanos, Representantes Profesorales y demás integrantes del Gobierno Universitario la puesta en marcha de las medidas legales nacionales e internacionales para impedir este atropello y a la comunidad, mantener el espíritu de lucha ante esta ilegalidad que intenta la destrucción de la universidad autónoma venezolana.

Caracas, 4 de noviembre de 2011.

Abilio Carrillo Hidalgo, Abraham Lozada, Adele Mondolfi, Adícea Castillo, Adolfo Mata Benítez, Adriana Cabrera, Adriana Pulido, Adriana Carolina Reyes, Agustín Silva-Díaz, Alba Murillo, Alberto Del Rosi, Alberto Gibbs, Alberto Hobeb,  Alberto Jordán Hernández, Alejandra Fernández, Alejandra Melfo, Alejandro Arratia, Alejandro García Maldonado, Alejandro Guillén Mujica, Alejandro R. Cabrera P., Alexis José Ramos, Alfonso Cardozo, Alfredo Mata Benítez, Alicia Di Prisco, Alicia Ponte  Sucre, Alida Ismayel, Aliria Vilera Guerrero,  Alirica I. Suárez Hernández, Alix García, Alvaro Agudo Guevara, Alvaro Silva Álvarez, Amalio Sarcolira, Amanda Contreras, Amelia Agostini, Amelia Carrasco de Landaeta, América Ratto-Ciarlo, Aminta Pérez, Ana Beatriz Martínez,  Ana Bonilla, Ana Cristina Haenríquez, Ana García, Ana Graciela Angulo, Ana Herrera, Ana Lisett Rangel, Ana Olivia Marin, Ana Rascón,  Ana Rivera, Andrés Betancourt Molina, Andrés Correa S, Andrés Suzzarini Baloa, Anela Sánchez, Angel Bajares, Ángel Fermín Biardeau, Angel González L, Angel Hernández, Anita Phelps Tovar, Ana Gann, Anna Mondolfi, Antonieta Camacho, Antonio Acevedo, Antonio Clemente, Antonio D'Alessandro Martínez, Antonio Hurtado,  Antonio M Gutiérrez, Antonio Machado-Allison, Antonio Marcano, Antonio Massimini, Antonio Paris, Antonio Pasquali, Arelis Figueroa, Aragua Cedeño, Armando Azpúrua, Armando de Jesús García, Armando Vizcaya, Arturo Rafael Alvarado, Aura López, Aura Torres, Avelis Guevara, Bárbara Bisiacchi, Bartolomé Cusati, Beatriz Domínguez, Beatriz Mesa Suniaga, Beatriz Ramírez Ortiz, Beatriz Rodríguez, Beatriz Salazar Navarro, Benjamin Mizrachi, Benjamín R. Scharifker, Bernarda Romero,  Betty Méndez de Pérez, Bettys Arenas de Ruiz, Blanca Briceño, Blanca Chao de Angarita, Blanca Isabel De Lima, Blas Bruni Celli, Blas Fernández, Brunilda Perdomo, Cándido Ordáz García, Carin Ludeña, Carina Cianarulo, Carlena Elena Caraballo Hernández, Carlos A valdés C, Carlos Alberto Monsalve, Carlos Augusto González, Carlos Ayesta, Carlos Blanco, Carlos Boccardo, Carlos Congosto, Carlos Di Prisco, Carlos Donascimiento, Carlos Enrique Guzmán C., Carlos Finol, Carlos Guillermo Cárdenas, Carlos Kohn, Carlos Luis Márquez, Carlos Maldonado Bourgoin, Carlos Mascareño Quintana, Carlos Molina Camacho, Carlos Moros Ghersi, Carlos Scott, Carlos Villalba Anzola, Carlos Walter, Carlos Zerpa, Carmelo Chillida, Carmelo Ecarri, Carmelo Rafael González, Carmen Araque, Carmen Cedeño, Carmen Dagger, Carmen Dyna Guitián, Carmen Fernández, Carmen Ferreira, Carmen Longa,  Carmen López, Carmen Luisa Roche, Carmen Morales, Carmen Rivero, Carmen Yánes,  Carolina Guerrero, Carolina Jaimes Branger, Carolina Maya, Carolina Medina, Carolina Palacios, Caroline Bosc-Bierne de Oteyza, Catalina Gaspar, Cecilia Rojas de Binimelis, César Carvallo D., César Espinoza, César Lucena, César Manzano, César O Noguera C, Clara Orta, Claudia Cressa, Claudio Bifano, Claudio Chicco, Clemencia Rivero, Consuelo Iranzo, Consuelo Ramos, Corina Stolk, Cristina González,  Cristina Mateo,  Damaris Barrantes, Daniel Anido, Daniel Bracho, Daniel Sánchez, Daniela Aular Martínez, Danilo López, Darío Simarro, David Delgado Iturriza, David Márquez, David Pérez Hernández, Delia Flores,  Deliamar Montiel, Demetrio Boersner, Desiree Zambrano, Diana Rengifo, Diego Arroyo, Diego Arroyo Gil, Dieter Plasse, Dilia Martínez Méndez, Dora Gómez, Doris de Lemos de Villalba, Dunya Paz de González, Durvia Rodríguez, E. Arroyo Talavera, Eddie Kaswan, Edgar Belfort, Edgar cabello, Edgar Pompa, Edgardo Monteverde, Edmundo Felipe, Eduardo González,  Eduardo Guevara Danes, Eduardo Lander, Eduardo Morales Briceño, Eduardo Pacheco, Eduardo Passariello, Efra Sukerman, Ekbert Schulsz-Schomburgk, Elbano Angel Martín Salazar, Eleazar J Casado H, Eleazar Narváez, Elbano Angel Martín Salazar,  Elena Estaba, Eleonora Medina,  Eliana de Martin, Elisa Celis de Herrera, Elizabeth Safar, Elizabeth Valarino, Elka Malavé, Elsa Cardozo, Elsa Castejón, Elsy López de Morean, Elsy Mejuto C, Emilce García, Emily Otero, Ennastella Ciarleta, Enrique Herrera C,  Enrique Gajardo, Enrique Larrañaga, Enrique Mac,  Enrique Mendoza, Enrique Vera León, Enriqueta Sileo, Erika Roosen, Ermanno Pietrosemoli, Ernesto Carlos Curiel-Carías, Ernesto González, Ernesto L Bravo Ramirez, Ernesto Rodriguez Morales, Esther Contreras C., Estrella Villamizar, Eucaris Wills, Euclides Sánchez, Eudaldo Vila Planes, Eva de Sekler, Eva Echerman,  Eva Mary Rodriguez, Evaristo Arroyo, Fabiola Vethencourt, Fanny Carrillo de Padilla, Federico Arteta, Felina Ruiz de León, Felipe Martín,  Félix Cordido, Felix Dionisio George Rodriguez, Felix J. Tapia, Félix José Angarita Pérez, Félix Toro, Fernado Gonzalo, Fernando Facchin B, Fernando Gavidia, Fernando González, Fernando Gonzalo, Fernando Herrera Mata, Fernando José González Alfonzo, Juan Francisco Duque Pernía, Fernando Rodríguez,  Fidel Antonio Castro Caraballo, Flavia Martineau Dardari,  Flor Alba Fuentes, Flor María Carneiro Muzi,  Fran Beaufrand, Francceuli Dagger, Frances Vargas Gibbons, Francisco Beaufrand, Francisco Dos Santos, Francisco López Carrasquero, Francisco Machado, Francisco Zapata, Freddy Carquez, Freddy Malpica, Freddy Ramos, Freddy Vivas Gallardo, Frederic Mallé La Grecca, Fulvia nieves de Galicia, Gabbriela González Yusti, Gabriel Martorell,  Gabriele Wulkop de Rojas, Gabrielle Guerón,  Gaby Chalbaud, Gaby Ponce,  Geovanni Siem, Gerardo Cordero, Gerardo Páez, Gerardo Saer, Germán A Campo R, Gerty Avellán, Geza N Zirczy, Gilberto Velazco,  Gioconda Espina, Gisela Hobaica, Giuseppe Giannetto, Gladys Velázquez de Avila, Gleida Aguilar, Gonzalo Freites O., Gonzalo Himiob Almándoz, Gonzalo Freites Oliveros, Gonzalo Iribarren, Grace Griesen, Graciela Potella, Graciela Soriano, Gregorio Castro, Greta de Acquatella, Grisela Ferrara, Grony Garbán, Guido Arnal, Gunta Smits, Gustavo Arsntein, Gustavo Fonseca,  Gustavo Martín Fragachán (+), Gustavo Villasmil, Harry Acquatella, Hasler Iglesias, Héctor arrechedera,  Héctor Cedeño Ramírez, Héctor Finol, Héctor Franco, Hector Guillen, Héctor Moreno, Hector Silva Michelena, Heinz Sonntag, Henriette Kukec, Henry Marcano, Herakles Antonio García, Hermán Wuani, Hernán Paublini, Hernando Herrera Mata, Hisvet Hernández, Horacio Vanegas, Hugo Dávila, Hugo Espinal, Humbert R Fuchs H,  Humberto Rojas Mujica, Humberto Ruiz Calderón, Idalberto Aguila,  Igor Paiva, Inés Tovar, Ildefonso Pla Sentís, Ildemaro Torres, Ileana Iribarren, Irama F. García, Irene García M, Irene Gurrea, Isabel Tapia, Isis Nezer de Landaeta, Issac Blanca, Issac Fernando Ruiz Santamaría, Israel Montes de Oca, Iván Feo, Ivonne Cecilia Rivas, J. A. González Vegas, Jacinto Alberto Liendo Córdova, Jacinto Humberto Liendo, Cacinto sanz,  Jaime Boet, Jaime José Pizani Araujo, Jaime Guerra, Janeth Rodríguez, Jaime López Sanz, Jaime Pizani, Jeremy Mendoza H, Jesús A. González U., Jesús Elorza Garrido, Jesús F. Baceta V., Jesús Humberto Díaz Requena, Jesús María Lugo Peña, Jesús Méndez Quijada, Jesús Miguel Contreras Ramírez, Jesús Velásquez, Jkduryt Dortier, Joaquín Marta Sosa, Joaquín P. Benítez Maal, Johana Figueras, Jorge Carrero, Jorge Díaz Soler, Jorge Klein K., Jorge Mostany, Jorge Silva Adamicska, José A Montero, José A. Veliz, José Abel Ramírez Herrera, José Angulo Márquez,  José Ayesterán, José Cegarra, José Domingo Mujica, José Eugenio López Contreras, José Félix Oletta L, José Félix Oletta Pimentel, José G. Ibarra O., José González Alfonzo, José Guillermo Rodríguez, Jkduryt Dortier, José I. Sanabria, José Ibarra Orellanes, José León, José López León, José Luis Michinel, José Luis Pimentel Orta, José M. Francisco, José Malavé M., José Manuel Martínez Cabrero, Jopsé Matilla, José María Cadenas, José Mendoza Angulo, José Montenegro, José Orellana, José Páez, José Pino Jaspe, José Policarpo Issac López, José Rafael Díaz Gorrín, Joseba de Ondiz, P., Josefina Berrizbeitia, José Rafael Díaz Ramos, José Ricardo Vargas, José I. Sanabria, José Souki, Jose U. Mora, Josefina Pimentel de Oletta, Josefina Scott, Jóvito Valbuena Gómez, Juan B. Font, Juan Carlos Rey, Juan Cristóbal Castro, Juan Torres, Juan Federico Ulrich, Juan Félix del Corral, Juan Jiménez, Juan Páez Ávila, Juan Virgilio Meléndez, Juana Jiménez,  Julián Viso, Julio Bonnet, Julio Campos, Karem Holmquist H., Karen Cronick, Lellys M. Contreras, Leonardo Pizani,  Libertad Olivo G, Lilia Arvelo Alemán, Lilian Marcano, Liliana Reyna, Lionel Hernández, Lola Castro, Luis Aníbal Gómez, Luis Arnoldo Ordóñez Vela, Luis Arocha Mariño, Luis Balza, Luis Castro,  Luis Chacín Alvarez, Luis González Coronado, Luis Herrera Cometta,  Luis Levin Camaripano Ruiz,  Luis López Grillo, Luis Márquez Gordones, Luis Morales, Luis Parra,  Luis Pino, Luis Rafael Echezuría, Luis Rafael Melo Herrera, Luis Rivera, Luis S. Caraballo V, Luis Salamanca, Luis V Conde Morales, Luis Vera Guadrón, Luisa E. Quintero D., Luisa Elena Molina R., Luisa Elena Vegas, Luisa García, Luisa M. González, Luisa Rossi, Luken Quintana, Lydia Pujol, Magaly Margarita Ramírez, Maglio Mendoza, Manolo Centeno, Manuel A. Santana Guerra, Manuel Caetano, Manuel Dagert, Manuel Rodríguez Mena, Manuel Toledo, Marco Antonio Ponce, Marco Negrón, Margarita Belandria, Margott Ponce, Mari Sol Mateo, María A Orellana Y, María Antonia de la Parte, María Antonieta Mández, María Auxiliadora Banchs, María Cecilia Perdomo, María Consuelo González, María Corina Mondolfi, María Cristina Di Prisco, María Cristina Parra Sandoval, María del Carmen Carrero R., María del Carmen Vásquez, María Elena Dao de León, María Eugenia Fargier, María Eugenia Gallinoto,  María Eugenia Gil Beroes, María Eugenia Grillet, María Eugenia Párraga, María Gabriela Parra, Maria Jota Bermúdez, María Pilar Puig, María Ranaudo, María Sánchez, María Teresa Chacín, María Teresa Guevara, María Teresa Romero, María Villasmil, Mariam Bastos, Marianela Castés, Mariano Fernández, Mariela Ramírez, Marilén Hobaica, Mario Mariño, Mario Ortaz, Mario Patiño, Marisela Hernández, Marisol Aguilera, Marisol de Macedo, Marisol Ortega C., Marisol Sandoval, Maritza Cotúa, Maritza Montero, Maritza Ojeda, Maritza Rivas, Marlene Fermín, Marta Barrios, Marta De La Vega Visbal, Marta Sananes, Maruja Fontana,  Matilde Gómez, Max Arroyo Parejo, Mayela Rivero, Mercedes Bello de Alford, Mercedes Camperos, Mercedes Montero, Mery Janette Rojas Romero,  Miguel Albujas Dorta, Miguel Mesa Ortiz, Miguel Rodríguez, Nydia Magaly Villegas Díaz, Milagros Lara, Mildred Valera-Martínez, Mireya Goldwasser, Mireya Gugig, Miriam San Juan, Moraiba T. Pozo, Morayma Rondón, Morella Nass, Nereida Parada, María Pilar Puig, Myda Hocevar, Mylvia Fuentes Aldana, Nancy Altagracia Álvarez Perozo, Nancy Alvarez Perozo, Nancy Khouri, Napoleón Fernández, Narvick Fernandez, Nashla A. Báez, Nathalie Buonaffina, Nathalie Gago, Nelly Arenas, Nereida Parada, Nerza Rey de Polanco, Nestor Alfonzo, Nilka Verde, Noelina Hernández, Norberto A. Valbuena, Nuvia Blohm, Octavio Hernández Madriz, Odoardo Rodriguez C., Olga Rey, Omaira Velázquez de Campos, Omar Araujo-Febres, Orángel Morey Lezama, Orlando Linares, Orlando Sequeira, Orlando Vizcarrondo Monagas, Oscar Aguilera, Oscar Carpio, Oscar Crescente, Oscar Gómez Navas, Oscar Odón, Oscar Olinto Camacho, Oscar Valbuena, Osvaldo Arteaga Marín, Oswaldo A. Silva M, Oswaldo Hisler, Otto Rodríguez Armas, Pablo Peñaranda Hernández, Patricia Guzmán, Patricia Martínez Parra, Paula Pizani, Pedro Navarro, Pedro Nikken, Pedro Saturno, Pura González, Rafael Almeida,  Rafael Eduardo Maimone L., Rafael Iribarren, Rafael Morales, Rafael Muci-Mendoza, Rafael Peraza, Rafael Pinto, Rafael Sánchez Lamoneda, Rafael Valecillos, Raiza Fernández, Ralph Erminy, Ramón Álvarez, Ramón Ochoa, Ramón Peña, Ramón Sánchez, Ramón Soto, Raquel Gamus, Raquel Manduca C., Raul Casañas, Ricardo Azuaga, Ricardo Ríos, Roberto Almoguera Palma,  Roberto Ochoa Iturbe, Robin Vondrak, Roldán Esteva-Grillet, Rómulo Orta, Ronald Evans Meza, Roraima Gauna Alvarado, Rosario Barrios G., Rosario Emilia Hernández, Rubén Candia, Rubén Monasterios, Sebastián Grande, Salomón Rivero López, Samuel Pérez Hermida, Santiago Armas, Selina Teresa Camacaro Calvete, Sergio Brandi, Servio Urdaneta, Silverio González, Silvia Ovelar, Simón Sorondo, Sonia Díaz Marcano, Sonia García, Sonia Guanipa R., Sonia Hecker, Sonia Pacheco, Sonia Sanoja, Tamara Adrián, Tania Navarro, Teodoro Díaz Zavala, Teresa María Machado, Teresita Jiménez, Tibisay Vera, Tibisay Vernay Cruz, Tita Quesada, Tomás Páez, Tosca Hernández, Tony Chacón, Trina Navas, Trina Urquía Larralde, Tulio Ramírez, Valentina Salas Cuevas, Vicente Lecuna Torres, Víctor Márquez Corao, Víctor Rago Albujas, Victoria de Stefano, Victoria Walker, Vilma Vargas, Violeta Rojo, Virginia Aranguren, Virginia Olivo de Celli , Wilfredo Urbina, Williams O. Barreto A., Wilmary Quijada, Ximena Agudo, Ximena Rodríguez de Canestri, Yadira Hernández, Yaira Mathison, Yolanda Ramírez, Yolima Arellano, Ysbelia Estrada Alvarez,Yubizali López, Zaritza Bilancieri, Zoilita Losada, Zoraida Farias.


Acompañamos la versión final con las firmas del Manifiesto Universitario sobre la decisión del TSJ

La versión del Manifiesto que presentamos que presentamos en este correo es la final que se encuentra en proceso de entrega para su publicación en prensa.

Las colaboraciones no tienen límite. La política del Foro es lograr la más amplia participación de colaboraciones desde la cantidad menor pasible de ser depositada o transferida. Por ello Las publicaciones del Foro siempre son resultado de una amplia colaboración democrática con montos accesibles. En esta ocasión la publicación será cofinanciada.  Las contribuciones recibidas hasta ahora serán relacionadas individualmente y las notificaciones de recibo se enviarán el próximo fin de semana.

Las colaboraciones se pueden depositar o transferir a la siguiente Cuente Corriente:

CUENTACORRIENTE

“FOROINTERUNIVERSITARIO A.C.”
BANESCO
CtaCorriente Nº 0134 0351 17 3511041173
RIFJ-29519529-0
AgenciaC.C. San Ignacio

Una vez realizado el depósito o la transferencia se ruega notificarlo a la misma direcciónelectrónica :
firmoeldocumentouniversitario@gmail.com   indicando el número de depósito o referencia y fecha de la transferencia, señalando el banco de origen, además el nombrecompleto del depositante. A vuelta de la dirección electrónica remitente avisaremos recibo del depósito o transferencia. Una vez publicado el aviso lo  notificaremos a todos los firmantes.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA