BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 8 de junio de 2013

MARELIS LORETO AMORETTI, EN TORNO AL GOCE Y AL PLACER DE LEER

«Leer, hoy en día, es una actividad enojosa que sólo compete a misántropos o antropofóbicos, individuos enfermos que, incapacitados para toda vida dentro del sistema social establecido, deben consagrar sus vidas en torno a esos entes inanimados […] pesados, mal encarados, aburridos y llenos de polillas que reposan en las bibliotecas»


Debo confesarme parte inequívoca de este último grupo de individuos, pues, no encuentro nada más placentero que retirarme de todo bullicio durante la tarde (o la mañana o la noche) y reclinarme en cualquier rincón para disponerme a leer. Siento placer, digo, y no puedo menos que usar ese verbo que, según la Real Academia, equivale a disfrute, complacencia, satisfacción, diversión, entretenimiento, incluso goce. Pero al hablar de goce, hemos de revisar nuevamente el DRAE, cuyo resultado parece coincidir con el del placer; a saber, gozar incluye un disfrute agradable -sugiere una sensación de suavidad-, complacencia y alegría, incluso se recrea con el disfrute sexual.
En El placer del texto, Roland Barthes hace una diferencia entre el placer y el goce que se distancia del Diccionario de la Lengua Española, y que hemos de revisar: «Texto de placer: el que contenta, colma, da euforia; proviene de la cultura y está ligado a una práctica confortable de la lectura. Texto de goce: el que pone en estado de pérdida, desacomoda (tal vez incluso hasta una forma de aburrimiento), hace vacilar los fundamentos históricos, culturales, psicológicos del lector, la congruencia de sus gustos, de sus valores y de sus recuerdos, pone en crisis su relación con el lenguaje». Como vemos, la RAE y BARTHES coinciden en lo que al placer se refiere, pero en cuanto al goce hay un tinte de sufrimiento en la conceptualización del pensador que no encontramos en el diccionario.
Ahora bien, ¿tiene sentido, siguiendo al teórico francés, hablar de sufrimiento en conjunción con el disfrute? Sin duda alguna. Pensemos por un momento en lo doloroso que resulta escuchar la tercera sinfonía de BEETHOVEN mientras se disfruta cada uno de sus movimientos. O cuando se reúne un grupo de personas a comentar lo dramático de la escena de la novela de las nueve: lloraron, le gritaron a la protagonista (al televisor, en realidad) pero disfrutaron viendo el culebrón y ahora disfrutan comentándolo y lanzando sus propias impresiones al respecto. También ocurre en el caso de una película, digamos alguna de suspenso o terror. Pienso en El exorcista, filme que no tolero porque mi angustia es infinita cada vez que a la niña le da por contorsionarse. Pero más allá de mí, su éxito radica en la capacidad de generar temor en los espectadores, quienes esperan atentos a que algo peor ocurra. Es decir, hay un pleno disfrute en sentir angustia, afirmación ésta que, de aceptarla, le traería inconmensurables beneficios a los psicólogos y psiquiatras del país.
Pero volviendo a BARTHES y al texto del goce, sin duda hay algunos textos (novelas y cuentos, incluso ensayos) que causan angustia o desazón en el lector. Por ejemplo, leer los cuentos y las noveletas de JIMÉNEZ URE -textos que me gustan muchísimo, debo acotar- siempre trae consigo una sensación de perplejidad angustiosa, de esas que lo ponen a pensar a uno sobre la vida propia, y sobre lo atroz que puede llegar a ser la mente humana. Por otro lado pienso en BECKETT. 
La desesperación, consecuencia de leer y leer y darnos cuenta de que no hay concreción por ninguna parte, trae de suyo -además del insomnio- una angustia lacerante, pujante, casi hasta enfermiza, pero no por ello menos disfrutable. Hay un placer morboso en esta clase de lecturas, pero son de las imprescindibles para la vida, al menos, para la de aquellos que morimos por la lectura.
Por otro lado, pienso en aquellos textos que han trastocado mi visión de mundo, agrediendo una supuesta complacencia con la que me iba acostumbrando. Hablo de autores como HOBBES, MAQUIAVELO, NIETZSCHE, SARTRE –en el ámbito filosófico- y, en el caso literario, UNAMUNO, OSSOTT, CAMUS, SÁBATO y fundamentalmente DOSTOIEVSKY. No hay nada que me resulte más doloroso que verme al descubierto por hombres que jamás supieron de mí y, a pesar de ello, me hablan directamente, diciéndome al oído cuan equivocada he estado, o me abofetean para que me detenga y me piense. Leerlos ha traído como consecuencia despechos de semanas enteras; despechos tan reales, tan vívidos, que incluso he dejado de comer. Tal vez porque mi relación con el libro es, al decir de BARTHES, fetichista. «[…] El texto es un objeto fetiche -dice- y ese fetiche me desea. El texto me elige mediante toda una disposición de pantallas visibles, de seleccionadas sutilezas […] En el texto, de una cierta manera, yo deseo al autor: tengo necesidad de su figura […] tanto como él tiene necesidad de la mía […]». Y si yo deseo al texto pero éste me desprecia, me maltrata, me disminuye, no hay posibilidad de placer sino de goce. Es el eterno masoquismo del enamorado que no se ve correspondido, sino atacado, ultrajado, humillado en lo más hondo de su ser.
Sin embargo, el goce que más he padecido aparece luego de un enorme disfrute. Me ocurre, como supongo le ocurre a muchos lectores: leer la última página de un libro y no poder aceptar que terminó. Es como la muerte del amado, ésa que jamás comprenderemos y por la cual nos enlutamos por el resto de nuestras vidas. Esto me ha pasado en varias ocasiones, y aún vivo el goce barthesiano, si se me permite. Hablo de Crimen y Castigo, Memorias del subsuelo, El conde de Montecristo, Árbol de luna, La insoportable levedad del ser, entre otros. Y es que hay algunos libros que no deberían terminarse nunca, sino permanecer en sí mismos, vivir un devenir interno y renovarse sin ninguna modificación.
Menos mal que siempre tendremos la posibilidad de regresar a ese nido de polillas y recoger los restos.
marelis.loreto@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MACKY ARENAS, SOBRE GLOBOVISION

Cuando se anunció la venta de Globovisión, confieso que se agolparon en mi mente muchos años de trabajo, de angustias, de realizaciones y de esperanzas. Pero, con franqueza, no me tomó por sorpresa. Para todos los que allí hemos compartido dichas y sinsabores no podía ser un “tubazo” el cambio de manos del canal, sencillamente porque eso estaba decretado desde el momento en que este gobierno nos declaró “objetivo revolucionario”. Y eso ocurrió hace unos cuantos años para desembocar en lo que hoy se ha hecho realidad. No haberse paseado por esa posibilidad es, más que una irresponsabilidad, una insensatez.
Una cosa es salir de un canal por conveniencia y otra dejar una empresa porque se hace imposible de operar. Una cosa es cuidar hasta el final lo que desde siempre ha sido, un proyecto asumido como responsabilidad civil, de patria, y otra acceder a una “digna quiebra”. Cuando se alzaron voces, como la de Correa en Ecuador, que pretendían convertir a los medios en una actividad ajena al lucro para anexarla a los negocios y la hegemonía de Estado, ecos muy autorizados se dejaron escuchar, en los más reconocidos escenarios, para reivindicar el sentido y misión de la labor comunicacional - actividad propia de la iniciativa privada- como una garantía de su servicio independiente a la sociedad, al margen del gobernante de turno.

¡O corres o te encaramas!

En Venezuela, bajo este régimen y a estas alturas, sólo existen tres alternativas: plegarse o desaparecer. Plegarse siempre fue impensable para Globovisión. Significaba claudicar nuestra línea editorial y eso nunca fue una opción. Ello supuso soportar una seguidilla interminable de averiguaciones administrativas, procesos judiciales, multas impagables, acoso ininterrumpido, hostilidad sostenida verbal y física, además de persecuciones desde el poder sin principio ni fin. Los sobrevenidos detractores de Guillermo Zuloaga, encubiertos o manifiestos, no habrían soportado una semana de los años que él resistió. Aparte de todo esto, teníamos un dead-line con el vencimiento de la concesión, así como un dardo en el corazón: la exclusión de la parrilla digital. Quedaba sentarse cómodamente ante un televisor a esperar el apagón analógico. Guillermo Zuloaga no iba a hacer eso ni tiene nadie derecho a pedírselo.
El obligado exilio del Presidente de Globovisión nos colocaba en desventaja. A nadie se le puede pedir que gerencie una empresa de 500 empleados, hostigada desde todos los flancos, a distancia. No obstante lo intentó y se hizo por un tiempo tan largo como la incertidumbre que gravitaba sobre el canal. Aún, colocó en riesgo el cierre de la negociación el exigir cumplir con la pasada campaña electoral hasta el final. Su hijo Carlos Alberto hizo un dedicado trabajo, pero se enfrentaba a un dictamen perverso: los Zuloaga debían dejar el canal, so pena de enterrarlo con ellos.
Era el momento de pensar, como capitanes de empresa, sobre dejarla naufragar o ejecutar una maniobra de salvamento y mantener los empleos y la empresa a flote. Hoy, la ventana sigue abierta. ¿Por cuánto tiempo? El tiempo dirá. Así es en autoritarismo, por si alguno duda del  estatus político en este país.
Guillermo Zuloaga estuvo en la presidencia de Globovisión por casi dos décadas. Durante ese tiempo es mucha la causa que se defendió, mucha la gente que se cobijó bajo ese paraguas solidario, mucha la iniciativa que floreció a la sombra de ese amparo, mucho el empresario, el político y el ciudadano que encontró asidero en una pantalla que se diferenciaba claramente de aquellos pasquines cautivos que alumbraban otros focos.
Guillermo Zuloaga nunca vaciló a la hora de hacer frente a las arremetidas del poder que pretendían silenciar las voces independientes. Llevó adelante esa lucha dentro y fuera del país. Jamás dudó cuando  tuvo que dar la cara representando a “la ventana que quedaba”…ni por un instante se quebró en las coyunturas en que otros flaqueaban porque no tenían músculo para responder o no veían conveniente asomar la nariz. Siempre tendió la mano a todo el que sentía que otras se le escondían. En cuanto a nosotros, quienes con él compartimos labores, ninguno puede decir que fue limitado, mediatizado o disminuido en sus posibilidades por una discrepancia, una vacilación o una duda a la hora de responder. Antes por el contario, de él solo recibimos estímulo y oportunidades.
Me resulta imposible no salir en su defensa ante tanto detractor desconsiderado, ante tanto acusador palurdo, ante tanto sepulcro blanqueado con pretensiones de inquisidor trasnochado, ante tanto francotirador con bala de salva. Ante tanto oportunista de baja calaña. Ante tanto desagradecido.
Guillermo Zuloaga mantuvo una empresa que por casi dos décadas logró cambiar el mapa comunicacional del país. Globovisión fue el primer canal que hizo de la noticia la protagonista de las 24 horas del venezolano. El canal que cambió la percepción que teníamos de nuestra cotidianidad. La pantalla que nos convirtió en protagonistas y “hacedores” del día a día que nos tocaba vivir. Guillermo Zuloaga, aunque  no gustaba de los primeros planos, estaba detrás de cada acometida, de cada éxito y asumía cada traspié con el mismo coraje y la misma reciedumbre con que hizo frente al momento final…porque todo tiene un final. Y el final llegó cuando ya no se podía más. Ignorarlo es negar que existen límites y que esos límites están establecidos cuando las condiciones de posibilidad se extinguen, bien sea porque se agotan los escenarios o no se cuenta con apoyos. Los niveles de incomprensión que se han puesto de manifiesto nos sitúan en la disyuntiva de considerar si, después de todo, no debió haber tomado antes esa decisión. Cada quien tendrá, en su conciencia, al cabo de 18 años, algo que reconocer a la Globovisión de Guillermo Zuloaga.
Globovisión no será más la misma. No es realista pretenderlo. Si proclamamos y respetamos la propiedad privada, es preciso asumir que hoy Globovisión tiene nuevos dueños. Gente que adquirió un canal y llegó con sus propias ideas y su propio proyecto, para bien o para mal. Pero mientras allí permanezcan compañeros que por años compartimos el mismo sueño, me será vedado arremeter contra ese canal. No es legítimo, no es ético, no es consecuente. No es cabal.
Pretender calificar lo que Zuloaga obtuvo por la venta del canal es atribuirle al dinero una dimensión ética. El dinero no es bueno ni malo. Es dinero. Todo depende de si quien lo toma lo merece o no. Guillermo Zuloaga merece  una retribución por la inversión que hizo en el canal, por el riesgo que tomó y por las dos décadas durante las cuales resistió. Fue mucho el empleo que generó y  mucho el que se benefició directa o indirectamente de esa inversión. A nadie le pidió y a nadie reclamó. Antes bien, resarció a quien tuvo que hacerlo. Sospecho que más bien perdió. Por lo que hubo de apuntalar en las malas rachas en relación a lo que finalmente recibió. Ignoro detalles, pero sus trabajadores están en sus puestos y segura estoy de que no debe nada a nadie. En un país con historial de gente que se va “con la cabulla en la pata”, pocos derechos y gallardos como Guillermo Zuloaga.
En verdad me espeluzna leer y escuchar  a quienes se rasgan las vestiduras porque Zuloaga tomó una decisión gerencial en el momento en que consideró debía tomarla. O a quienes tienen la osadía de cuestionar la personalísima decisión de irse o permanecer en el canal. Unos, desmelenados, salen al público sin meditar, esmoñados y presurosos a usar la tinta roja. Otros, zigzagueantes y  sibilinos, murmuran en pasillos lo que no se atreven a decir públicamente, quizá porque por allá, en el fondo de su conciencia, se saben profundamente injustos. Pero, ciertamente, todos víctima de esta especie de extrañamiento, de desarraigo que se adueña las conciencias en un país que se nos ha hecho ajeno, que impide ser solidarios con el que resiste hasta que ya no le es posible…sin siquiera tener la cortesía de reconocer lo que hizo hasta cuando pudo. Hasta los efectivos de los más despiadados ejércitos cargan al lomo con el compañero que cae a su lado y le aseguran digno descanso. En esta Venezuela revolucionaria vivimos como con el alma abollada y la involución, la desproporción, ha conseguido que ignoremos la circunstancia  de cada quien y lo lancemos al escarnio público de la manera más cruel -como proyectando propias tragedias- hasta ser indiferentes al drama personal del que sale del juego. Por eso hacemos más difícil ganarlo.
La dictadura es la misma para todos. Si hay quienes hacen negocios con el gobierno y se han enriquecido hasta lo inimaginable; si hay quienes sucumbieron  sin pelear; si hay quienes tuvieron que dejar el país; si hay quienes subsisten pasando bajo la mesa; si hay quienes no acercan sus dólares esperando tiempos mejores; si hay quienes persisten  sin molestar al gobierno…¿por qué no juzgar con alguna benevolencia a quien no rindió jamás su línea editorial? Como empresario no podía resignarse a una “digna quiebra”….¿o ese es el modelo que el régimen impone y vamos a seguir?
Declaro mi inalterable admiración, respeto y amistad por Guillermo Zuloaga. Sé que muchos de mis compañeros comparten este sentimiento porque valoramos lo que hizo y comprendemos lo que tuvo que hacer. Hay mucho extremista vociferando que palidece ante el historial cuajado de realizaciones y también de agresiones contra Guillermo Zuloaga. Mientras unos acumulaban ganancias, habidas de un día para otro, Zuloaga luchaba por mantener al aire un canal que señaló caminos en este país, sin un céntimo del gobierno. El día en que botemos el lastre de tanto barril de mezquindad, de seguro encontraremos caminos para el diálogo franco, respetuoso y hasta fraterno.
Igualmente, me resulta difícil digerir cómo es posible que Leopoldo Castillo haya sido, hasta antier, un ancla digno de la más elevada consideración y, por aceptar fungir de vaso comunicante entre los nuevos dueños y los trabajadores del canal amanezca, de un día para otro, como blanco de los mayores improperios. Me alarma la desconsideración de que es objeto. Leopoldo ha sido y es una referencia indiscutible dentro y fuera del canal. Se lo ha ganado a fuerza de trabajo y de consecuencia. Su decisión es tan autónoma y respetable como aquella de quienes han resuelto separarse del canal. Su opción es legítima y le asiste todo el derecho. Tomarla y asumirla con valentía, en medio de obvias incomodidades, no lo convierte en un ser a quien hay que hostilizar. Leopoldo es el mismo como lo es  Zuloaga. Mismo discurso, misma actitud, mismo programa, mismo equipo y mismo compromiso.  Encuentro obsceno enfilarle las baterías.
En lo personal, estoy clara en que, si la tan pregonada necesidad de preservar espacios de acción en puestos políticos es procedente, mucho más lo es en posiciones emblemáticas para el cuido de la libertad de expresión, esa que vela y protege la vigencia de las otras libertades. Si somos coherente, eso aplica. Por eso, si algo puede desentonarme, es tan solo el escándalo y la estridencia. En este caso, califican como ruido molesto.
Finalmente, como soy creyente, estoy persuadida de que Dios hará justicia. Sé que el Señor de la Historia colocará a cada quien en su puesto. Y si algo agradezco, es que Él ha tenido a bien disuadir a quienes podrían haber intentado la inútil empresa de unir mi voz al coro de desatinos,  e inspirar mi entendimiento para no callar lo que debo decir y aportar mi respaldo a quienes lo merecen. A fin de cuentas, uno de los grandes problemas de este país y una de las peores herencias de este rebulicio, de esta bronca permanente que llaman “revolución” es la desfachatada mediocridad de hacer “mutis por el foro” por falso escrúpulo o cobardía de la más barata.
mackyar@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RONNY PADRÓN EL POLÍTICO TIENE QUE SER VALIENTE

Refiriéndonos obviamente a quien pretenda ser dirigente. La valentía: Acción material o inmaterial esforzada y vigorosa que parece exceder a las fuerzas naturales; acepción aparejada con la fortaleza, virtud cardinal que según nuestra doctrina católica consiste en vencer el temor y huir de la temeridad.
Hago mención a ella, la valentía, en el entendido que ha sido su carencia por parte del común de nuestros dirigentes demócratas nacionales, causa fundamental para el ascenso y permanencia de la tiranía socialista en gobierno.
Como prueba de lo anterior me atrevo a exponer la desfachatez que ha caracterizado al régimen gobernante a lo largo de estos años, que salvo la farsa del tirano Chávez haciéndose pasar por demócrata para ganar la elección del 98 jamás ha ocultado en lo adelante su intención de esclavizarnos o en su defecto exterminarnos. Frente a ello la respuesta de nuestra dirigencia demócrata nacional ha sido siempre la misma: retroceder. Con una muy noble excepción: El 11 de abril de 2002.
Los argumentos para tan ineficiente tratativa van desde los más absurdos: "la natural ineptitud socialista en gobierno los hará caer por sí solos" hasta los más elucubrados: "los militares institucionalistas harán respetar la Constitución"; siempre con un mismo resultado: la tiranía socialista continúa gobernando.
Y tal será la noticia de mañana mientras nuestra dirigencia política nacional no sea capaz de aprobar la única prueba pendiente, esa que apenas asomada el precitado 11 de abril dio lugar a la renuncia del tirano, y precisamente por la inconsistencia en su accionar propició el retorno al socialismo.
Vamos entonces a especular ¿cuál sería la historia de Venezuela si: Carmona en lugar de huir a la embajada de Colombia hubiera asumido con argumentos su responsabilidad política en abril de 2002?; si Carlos Ortega en lugar de asilarse en la embajada de Costa Rica en 2003 asume con fundamentos su rol político en el Paro Cívico Nacional; si Enrique Mendoza en lugar de "aparecer" a la semana siguiente del RR en 2004 exige "Constitución en mano" y desde "la calle del medio", el reconteo público de cada voto y la auditoría de los cuadernos electorales utilizados entonces. O cuando menos si en 2007 la dirigencia nacional de otrora hubiera protestado en  público, pacíficamente y sin armas, exigiendo la publicación de la totalidad de los resultados electorales correspondientes al referendo sobre la reforma constitucional de ese año. Ello por solo mencionar eventos políticos en la primera etapa del régimen. La etapa más reciente ha sido igual de prolífica en tal sentido.
Nada ni nadie puede obligar a que un dirigente logre ser valiente, pero igualmente ningún dirigente podrá jamás impedir al pueblo el procurarse una dirigencia de valientes, indispensable cuando se trata de merecer la libertad y la dignidad nacional. 
ORA y LABORA.
caballeropercival@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MARÍA TERESA ROMERO, INMADURO Y DESCABELLADO.

A tres meses de que los castro-chavistas en el poder anunciaran la partida de este mundo del Comandante Supremo, su impronta poco se siente en el ambiente venezolano, pese a la insistente y costosa propaganda gubernamental. 

Es paradójico. Entre más vallas con su imagen, entre más programas de radio y TV y más libros y panfletos sobre su pensamiento y obra, entre más videos recreando su reencuentro con Bolívar y otros héroes "revolucionarios" en una especie de paraíso terrenal, más rápido se evapora su recuerdo.
¿Dónde están los grandes homenajes y manifestaciones realmente del pueblo chavista? Todo lo hace el Gobierno, nada espontáneo realiza el soberano. De allí que los buhoneros y comerciantes no se hayan visto en la necesidad de imprimir franelas con su rostro, lo que sí sucede aún con el Che y Evita, después de tantos años de fallecidos.
Chávez fue un líder popular. Sólo basta recordar las filas de personas que fueron a llorarlo cuando por fin las autoridades decidieron mostrar su féretro al público. ¿Por qué entonces no se palpa como suponíamos en las calles ni logra aún convertirse en un gran mito?
Buen tema para un análisis psicosociológico de los venezolanos en el acelerado mundo globalizador de hoy en día. Pero en el diagnóstico también deben tomarse en cuenta las insólitas e irresponsables conductas internas y externas que protagonizan los dos actores más influyentes del ilegítimo gobierno actual, el inmaduro y el descabellado. 
El más reciente espectáculo de ambos fue el de la alharaca formada por la visita del líder opositor Henrique Capriles a Colombia, donde fue recibido por el "mejor amigo" Santos, y las directivas del Congreso. Si bien las amenazas duraron poco y ya el inmaduro está pidiendo pista para reconstruir las relaciones bilaterales, shows como éste en medio de la escasez, inflación, homicidios y demás situaciones críticas que vivimos, lo que consiguen es relegar al Supremo y sus supuestas bondades.
Maduro y Cabello están acabando hasta con su propio dios.
mteresa100@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

GERMAN CABRERA T., LA ARTIMAÑA PREDILECTA

La artimaña predilecta de la Izquierda No Democrática, es decir de la obsoleta y anquilosada izquierda marxista-leninista que continúa lucubrando en torno a la lucha de clases y la Revolución Salvadora, es generar en la población de los  países que caen en sus zarpas un estado permanente de desasosiego.
Con ese objetivo recurren al conocido método de anunciar constantemente la inminencia de una guerra.
Es verdad que el actual gobierno venezolano no puede encasillarse en el anaquel exclusivo del marxismo- leninismo. Su mimético oportunismo lo impele a derivar desde los oscuros terrenos del espiritismo, la santería, la magia negra y la adoración indígena solar hasta el catolicismo telúrico, el protestantismo ascético, el hinduismo multicolor y cualquier credo que le sea útil para ganar adeptos. Sin embargo, pese al amplio abanico de cursilería y superstición, su discurso central mantiene, émulo del cubano al fin, la característica revolucionaria de decretarse amenazado a como dé lugar. El principal agresor potencial es “El Imperialismo”, siguiéndole en orden inmutable “Sus Aliados Internacionales”, “La Burguesía Nacional” y en fin “La Derecha Fascista y Apátrida”, amplio receptáculo en el que caben los intelectuales, obreros, profesionales, campesinos, amas de casa, políticos, Oenegés, artistas, militares,  comerciantes y todo ciudadano cuyo pecado sea pensar diferente, es decir por lo menos la mitad de la población venezolana.
La Metodología de la Zozobra resulta muy útil. Por un lado mantiene unidos a los devotos de La Revolución que, mirando al cielo en espera de un bombardeo gringo, omiten cualquier tipo de críticas ante el caos apocalíptico  de la gestión revolucionaria. Lo mismo sucede con los admiradores internacionales  ingenuos, interesados o ambas cosas a la vez que, ante los abusos flagrantes del “Socialismo del Siglo XXI”, pueden hacerse los idiotas sin sentirse culpables.
También surte un efecto muy poderoso sobre quienes reciben dádivas del gobierno o están en la lista de espera eterna de promesas incumplidas ya que se les convence que, de apoyar “al enemigo” perderán sus prebendas.
Por último, junto a la acción del hampa voluntariamente incontrolada, el lenguaje amenazante y guerrerista mina la salud mental de la ciudadanía abrumada con el objetivo perverso de que se entregue a la derrota o se vaya del país.
No son sino esos los objetivos buscados al crear las ridículas Milicias Bolivarianas disfrazadas de campesinos zamoranos, al mantener a los criminales “Colectivos” gobierneros o al armar Las Milicias Obreras, caricatura revolucionaria trágica bajo un gobierno que niega todo derecho sindical. Lo mismo al llamar Fuerzas Armadas Chavistas a las que deberían actuar en defensa de todo un pueblo y no como brazo armado de un Partido.
Por cierto, extraña paradoja la del Pepe Mujica.
Afirma por un lado que es necesario ayudar a Venezuela para que encuentre la racionalidad, por otro considera democrático el agresivo y excluyente mensaje oficialista, y como guinda de la torta remata apoyando el hecho de que las FFAA venezolanas ahora sean chavistas.
 Digo yo: ¿qué pasaría en Uruguay si las FFAA se declararan Mujiquistas?
german_cabrera_t@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ, LA DECONSTRUCCIÓN DEL CONFLICTO

La solución al conflicto venezolano no pasa por los términos de diálogo y mediación. La aplicación de estas tesis las tenemos muy claras en la memoria de sucesos anteriores. El entonces Secretario General de la OEA César Gaviria se instaló en nuestro país por seis meses, situación sin antecedentes, y que llevó a la firma de un acuerdo entre las partes enfrentadas, uno que, entre otras cosas, mandaba la constitución de una Comisión de la Verdad que jamás entró en ejercicio. Recordamos sobre aquellos hechos del 2002 y siguientes las crecientes promesas de enmienda del presidente Chávez, unas utilizadas simplemente para el reacomodo  de su proyecto.
El diálogo se mostró imposible en el presente de hoy desde el mismo momento de la ejecución de una de las torpezas más insólitas de nuestra historia política, como lo fue la negativa de concesión de palabra a diputados de la oposición que no respondiesen afirmativamente si reconocían a Maduro, su destitución de las comisiones parlamentarias y la posterior violencia que concluyó con varios heridos. Esta tesis ha sido ratificada por Maduro siguiendo el camino de la confrontación en lo político, aunque abra una tímida apertura en lo económico, lo que ha llevado a los sectores más radicales de su bando a acusarlo de socialdemócrata.
El mantenimiento de la agresión gubernamental como respuesta a su precaria ventaja de las últimas elecciones presidenciales y el anuncio de que la acción principal será la reconstrucción de una nueva mayoría, muestra al gobierno en la continuidad de una pretensión hegemónica. El hecho mismo de designación de una falsa comisión para el diálogo de la cual formaba parte Diosdado Cabello, el autor del desaguisado parlamentario que más que un golpe contra la oposición lo parecía contra el propio Maduro al dejar por largas semanas al Estado sin poder parlamentario, uno que deberemos llamar así a pesar de no ser más que un remedo útil a las simples apariencias, indica la falta absoluta de voluntad real del gobierno de entrar en ese proceso tan estudiado y perfeccionado de la mediación, del diálogo y de la resolución pacífica de los conflictos.
Por otra parte, la oposición anclada en la coalición de partidos oponentes se mantiene en su tesis de considerar a Maduro un ilegítimo, acentúa la radicalización de su lenguaje y si bien se abstiene de protestas callejeras que conducirían a la violencia, reitera sus posiciones en una especie de campaña electoral ininterrumpida que asegura llevará a nuevas elecciones, lo que sólo sería posible mediante una interrupción violenta del actual gobierno, dado que las instituciones no son independientes bajo el concepto de que la separación de poderes es no más que una simple concepción superada de la democracia burguesa, lo que las hace inviables para una reconsideración de los resultados electorales.
Los ensalzados procedimientos de resolución de conflictos parecen lejanos. Es cierto que un gobierno no negocia hasta que se encuentra débil, pero este lo está y se refugia en la pugnacidad en busca de una recuperación que no encontrará. No lo encontrará porque su planteamiento pugnaz ya es ineficaz, porque parece absolutamente incapaz de superar su ineficacia congénita en la atención de los problemas básicos y porque la economía, si bien podrá reaccionar momentáneamente a los esfuerzos del ministro Merentes, presenta una microbiología insuperable por la concepción de fondo del régimen.
En otras palabras, el gobierno está destinado a continuar deteriorándose, no hay manera de que implemente una recuperación que lo ponga de nuevo en el camino de obtención de la hegemonía pretendida. Afronta, además, peligros de camino. Su deterioro creciente puede llevar a salidas de otro tipo, a una interrupción que sabemos siempre ha sido de consecuencias nefastas. Podría sobrevivir, pero con el pago de una derrota electoral al fin de un sexenio angustioso.
Esto nos lleva al terreno de lo electoral y a un planteamiento clave de nuestro polémico planteamiento. Con los dos bandos existentes confrontándose en elecciones no hay resolución del conflicto. Si la diferencia fuese pequeña tendríamos una repetición del presente y si fuese amplia tampoco contribuiría a la salida, como vimos con las confortables victorias obtenidas por Chávez en sus buenos momentos.
Lo que queremos plantear es que, paradójicamente o no, el conflicto se ha alimentado de un principio aparentemente “bueno”, uno denominado unidad. Aún en el presente la oposición clama por ella en sus filas aferrándose ahora al argumento de su avance electoral, la que puede convertirse en clara mayoría contable en unas elecciones locales previstas para este año de 2013. Desde el gobierno se clama por la unidad en sus filas, especialmente cuando afloran los elementos que surgen siempre después de la desaparición del hombre fuerte y las naturales intrigas de los reacomodos del poder interno. “Unidad” es así el principio básico que mantiene monolíticos a ambos bloques y que impide la consideración de salidas propias de eso que se llama resolución de conflictos.
Todo modelo fijo conduce a una inhibición implícita. Lo llamé hace años en ejercicio de una “boutade” que ahora no me parece tal, “la unidad es nociva para la salud”. Un análisis partiendo de la lógica estricta indicaría un enfrentamiento en dos partes que podríamos catalogar, no sin incurrir en un exceso,  como “componentes naturales” del presente conflicto, uno en el cual una parte quiere construir un “socialismo del siglo XXI” y la otra un mero regreso a las fórmulas de la democracia clásica, por lo demás un error crucial que obvia los parámetros culturales que están emergiendo o ya han emergido, pero en cualquier caso lo que nos interesa plantear en este texto es que el fraccionamiento necesario de ambos bloques, tal como lo concebimos, es una búsqueda de material que permita la reestructuración de los modelos. Ya no se trata simplemente de explicar el conflicto, se requiere reordenarlo mediante el inicio de un necesario proceso disgregador. No se trata de suplantar dos bloques por una multiplicidad de bloquecillos sumidos en una anarquía continua, pues la disgregación que concebimos implica un entendimiento entre sectores de los dos bloques originales en búsqueda de una síntesis que les permita su actuación conjunta, el establecimiento de principios aceptados para el ejercicio político y la descomposición de los dos bloques. Cuando se produjo en Italia la alianza entre sectores avanzados de la Democracia Cristiana y sectores del Partido Comunista para constituir el Partido Democrático escribí un texto titulado “Matrimonio a la italiana”, uno donde se ponía de relieve la inmensa posibilidad  de reunión de sectores incluso diversos ontológicamente para la construcción de una alternativa política  e, incluso, de uno que podríamos denominar de reformulación del imaginario cultural.
He insistido en la formulación conceptual de lo que denominado “tercera opción” y sigo creyendo en ella para el tema específico que me ocupa en este texto, esto es, la filosofía del conflicto político. La única vía para poner término a esta alteración profunda de la vida a la que asistimos los venezolanos será mediante un entendimiento entre factores hoy enfrentados y con una participación precaria o forzada en alguno de los dos bloques estáticos, unos que partiendo de su actitud pensante, de su disconformidad y, ¿por qué no decirlo?  de un requerimiento de sobrevivencia en el escenario, impelidos por las circunstancias desagradables de asistencia al deterioro de sus antiguas posiciones o por las agradable de una lucidez pragmática, marchen a un entendimiento que ahora mismo deberemos definir como inédito. Entonces el conflicto habrá sido domeñado, la salida electoral recuperada y el juego infinito de la política habrá ocupado de nuevo su lugar. Habremos encontrado al fin lo subyacente que nos inmoviliza en el conflicto, que ya las categorías políticas presentes no nos sirven, que aún sin tener en la mano la construcción práctica de la salida, podemos pensar la política y plantear las nuevas categorías desde una deconstrucción de las anteriores.
tlopezmelendez@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ, MAKLED SILBA Y HOJILLA CANTA, CON VOZ PROPIA

Señorita Fiscal –tal la nombra el colega José Rosario Delgado, en columna de Tal Cual- ¿Qué es de Walid Makled, acusado por EE.UU de dirigir una de las mayores organizaciones de narcotráfico del mundo? Por eso le disputó la extradición, que ella  logró al sumarle los homicidios.
Amplios privilegios de  operación tuvo aquí. Recibió entre otros “servicios”, la administración del terminal de Puerto Cabello, por lo cual reveló haber entregado unos $5 millones, negociado en el que participaron ministros, generales y almirantes; de Petroquímica, exclusividad en venta de urea, usada en producción de cocaína; la Línea Aeropostal, con prerrogativa de usar pista presidencial del Aeropuerto de Maiquetía y del Arturo Michelena de Valencia.
Afirmó tener a disposición policías, comandos militares y familiares de ministros.  Además declaró contar entre amigos a 40 altos oficiales, entre ellos dos que figuran en “Lista Negra de Clinton”, que identifica a vinculados con narcotráfico.
Se ocupa más la fiscala de la donación recibida por el diputado Juan Carlos Caldera para campaña electoral; mientras engavetó las denuncias del financiamiento del capo Makled a la del reelecto gobernador de Yaracuy, Julio León Heredia quien junto a otros cinco aparece en la nómina.
Nada que decir de esta revelación del narco:
“Yo por lo menos aporté para la campaña del Sí (la del referendo), por lo menos como dos millones de dólares”.
Según  ella tiene más importancia silenciar la voz de oposición y para ello recurre a dilucidadas imputaciones  contra Leopoldo López. Hasta se vale de cheques forjados para enjuiciar al diputado Richard Mardo. 
De allí que en principio  declarara que  no investigaría al de La Hojilla, pese a que el declaró ponerse a derecho. 
Cuidado debemos tener con  su declaración de que marchan adelantadas las investigaciones, más con el señalamiento de que  ella “simplemente busca taparear el problema”. Y sobre todo cuando no hay evidencias de haber iniciado investigaciones a los 42 personajes nombrados en la grabación de quien dice: “me siento tan cubano como venezolano”. Tanto es así que “desde mi exilio en Cuba”, confesó: “Tuve una reunión de inteligencia con dos camaradas cubanos en Fuerte Tiuna".
Todo indica la eliminación de dudas que abrigaban algunos de los inmaduros sobre la grabación en comentario.
Diosdado Cabello afirmó que “desde un principio aceptamos la versión, que no me quita el sueño”. 
Ya lo cantó el de La Hojilla: “lo que le importa es el dinero y el poder".
Para añadido, la fiscala aparece en la selección de 50 correos electrónicos del Mario Silva.
Quizá piense que “no es prueba de nada”, como declara la diputada  Tania Díaz señalada con Gustavo Arreaza y  Rubén Hernández como integrante de Los Vampiros, grupo vinculado a Cilia Flores
         Ojalá sea que espera la anunciada segunda versión del audio.
Con la inmoralidad corrupta puede llamarse un silbido el del capo, pero La Hojilla fue quien cantó.
NOTA AL MARGEN: El deslegitimado proclamado insulta al presidente de Colombia, pero idolatra con plazas y estatuas al Marulanda, comandante de las FARC.
albertojordanhernandez@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EL PAIS DE URUGUAY, ESTADOS UNIDOS SE ABRE A LA REGIÓN, EDITORIAL, FUENTE TABANO INFORMA

TABANO INFORMA


EL PAÍS (URUGUAY) - 04-JUN-13 - OPINIÓN
EDITORIAL
ESTADOS UNIDOS SE ABRE A LA REGIÓN
http://www.elpais.com.uy/opinion/editorial/estados-unidos-se-abre-region.html
Uruguay debería aprovechar la mayor atención que Estados Unidos le dispensa en la actualidad a América Latina. Un interés confirmado en los hechos pues en este mes de junio Barack Obama recibirá en la Casa Blanca a los presidentes de Chile y Perú, Sebastián Piñera y Ollanta Humala respectivamente, mientras que en octubre lo hará con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. A esos encuentros hay que sumar la gira de la semana pasada del vicepresidente Joe Biden quien recaló en Colombia y Brasil.
En momentos en que Obama se muestra dispuesto a cumplir la asignatura pendiente de su primer mandato, es decir su promesa de apertura hacia nuestra región, la embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Julissa Reynoso, confirmó que en el correr de este año José Mujica entrará en la Casa Blanca. Según ella existe una amplia agenda de temas comunes que van desde lo comercial (con especial mención de la carne ovina y los cítricos) a lo político pasando por temas internacionales, entre ellos la continuidad de las misiones de paz del ejército uruguayo en cooperación con Naciones Unidas.
Este anuncio llega después de varios meses de silencio respecto a la realización de esa cita presidencial que a principios de año el canciller Luis Almagro había calificado como prioridad de la cancillería para el 2013. En ese lapso hubo unas declaraciones de Mujica quejándose con ironía de la tardanza estadounidense en liberar el ingreso de los cítricos uruguayos a su mercado. Y por su parte Almagro, durante una visita a Cuba, tuvo el poco tacto diplomático de solidarizarse en persona con los familiares de cinco cubanos presos en Estados Unidos por espionaje. Ambos episodios hicieron pensar que la perspectiva del encuentro Mujica-Obama se había alejado. Felizmente no fue así.
Aunque Almagro suele repetir que el TLC (Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos) "es una ficción" pues "el tema no está encima de la mesa", hay quienes piensan de otra manera. Recientemente, con gran sentido de la oportunidad, el líder de Alianza Nacional, Jorge Larrañaga, instó a retomar las negociaciones en procura de ese tratado señalando que el convenio en vigencia entre los dos países, el TIFA, "es insuficiente". Ya se sabe que sobre el punto hay opiniones dispares en el Frente Amplio desde el tiempo en que Tabaré Vázquez pretendió firmar el tratado, pero no lo hizo debido a la cerrada oposición de grupos de izquierda de la coalición de gobierno aferrados a concepciones ideológicas propias de la época de la Guerra Fría.
El desfalleciente Mercosur, convertido en un corsé para frustrar contactos bilaterales, no ofrece hoy una buena plataforma para operar con Estados Unidos. En tanto Argentina ahonda su aislamiento, Brasil, como es habitual, trabaja en línea directa con los norteamericanos y obtiene sus ventajas. Además, en la región se consolida una nueva estrella, la Alianza del Pacífico que integran México, Colombia, Perú y Chile, un bloque de 210 millones de personas que hoy concentra la atención de políticos y empresarios estadounidenses. Danilo Astori, que hace poco estuvo en Cali como observador en la cumbre de esa Alianza, declaró que Uruguay debería aproximarse a la misma lo antes posible.
Lo interesante del caso es que los cuatro miembros de ese grupo del Pacífico tienen un TLC firmado con Estados Unidos lo que les ha reportado grandes beneficios en el libre intercambio de productos, servicios e inversiones. Por citar un caso, en los últimos cuatro años gracias a dicho tratado Perú acrecentó de 7.000 a 14.000 millones de dólares el valor de sus exportaciones al país del Norte. Quizás este dato haga mella entre los sectores opuestos al TLC en nombre de un anacrónico discurso antiimperialista.
A estas alturas, en medio de tanta ebullición, Uruguay no debería perder otra vez el tren como lo perdió en la época de George W. Bush cuando tuvimos la ocasión de acordar un TLC. Estados Unidos ofrece "una nueva manera de relacionarnos" según acaba de explicar el vicepresidente Biden en su viaje por Sudamérica y está en nosotros actuar en consecuencia. Ante semejante apertura es preciso que la cancillería se ponga las pilas, evite dar pasos en falso y elabore la agenda más adecuada para que la reunión entre Mujica y Obama permita estrechar una relación más fructífera con Estados Unidos, similar a la que están logrando otros países de la región.
Confirmada la entrevista entre Mujica y Obama, Uruguay debería aprovechar la actual apertura de Estados Unidos hacia la región reflotando la posibilidad de firmar un TLC.
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"

tabano.informa@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NELSON MAICA, PENSADORES: HENRY HAZLITT Y LA ESCUELA AUTRIACA, LOS TIPS DE HOY

Pensadores: Henry Hazlitt, 1894-1993, USA, filosofo, economista, periodista del The Wall Street Joumal, New York Times, Newsweek, The American Mercury y otros. Se le reconoce como gran difusor de las ideas de la Escuela Austriaca de Economia en las audiencias inglesas. 

Escribio más de 20 libros. Uno de los mas conocidos: “La Economia en una lección”. Fue vicepresidente fundador de la Foundation for Economic Education. La Universidad Francisco Marroquín de Guatemala honró a Henry Hazlitt con un doctorado Honoris Causa en 1976, además de nombrar a uno de sus Centros de Estudio con su nombre, el Centro Henry Hazlitt. De 1997 a 2002 existió una organización llamada Fundación Henry Hazlitt, que promovía el trabajo libertario en Internet en idioma inglés. La organización se nombró en honor de Hazlitt ya que él fue conocido por introducir las ideas liberales a grandes audiencias. Cabe destacar que la fundación fue creada después de la muerte de Hazlitt y nunca tuvo conexión oficial con él. "El arte de la economía consiste en buscar no sólo en lo inmediato, pero a los efectos prolongados de cualquier acto o política, sino que consiste en la localización de las consecuencias de esa política no sólo para un grupo sino para todos los grupos." 
Si quieres saber donde los partidarios estadounidenses de libre mercado aprendieron economía, echale un vistazo al texto “Economía en una lección”, de Henry Hazlitt. Una obra brillante y concisa publicada por primera vez en 1946, en un momento de estatismo rampante en el país y en el extranjero, que enseñó a millones las malas consecuencias de poner el gobierno a cargo de la actividad económica. Los estudiantes universitarios de Estados Unidos y el mundo todavía lo utilizan y aprenden de ella. Puede ser el texto de economía más popular jamás escrito. En sus últimos años, a menudo se sorprenden de que “Economía en una lección” se hubiera convertido en la contribución más duradera. Lo escribió para exponer las mentiras más populares de su día. No sabía que esas falacias serían las políticas gubernamentales para la duración de siglo. Hazlitt también quería ser conocido por el resto de sus escritos, que incluyen una novela, un diálogo a tres bandas sobre la crítica literaria, dos grandes tratados sobre economía y filosofía moral, varios volúmenes editados, algunos otros dieciséis libros, y un sinnúmero de capítulos de libros, artículos, comentarios, opiniones. Se estima que escribió 10 millones de palabras y sus obras abarcarian 150 volúmenes. Hazlitt no se formó como economista, aunque algunos estudiosos están tan familiarizados con la literatura relevante. Él se inspiró en los escritos de Philip Wicksteed, discípulo del economista inglés William Jevons, y más tarde por las obras de Herbert Spencer. Sin embargo, él estaba familiarizado con el trabajo de todos los pensadores importantes en casi todos los campos. A una edad temprana, aunque le faltaba educación formal,  terminó por saber más que los hombres de cualquier edad y más sabios, y sin duda era más de principios que la mayoría. Hazlitt fue también el intelectual público más importante dentro de la tradición austríaca de Ludwig von Mises, FA Hayek y Murray N. Rothbard, todos los cuales se acreditan como fuente primaria en la economía. Escribió en todos los foros públicos importantes de su época, más prominentemente en la Nación, el Wall Street Journal, el New York Times (frecuentemente encabezando la sección de reseña de un libro de gran alcance), el American Mercury, Century, el Freeman, National Review, la revista Newsweek, y muchos más. Cada artículo es indefectiblemente conmovedor, provocador. En varios momentos de su carrera, fue uno de los críticos más influyentes de la literatura. Por ejemplo, la revisión del primer libro de Ludwig von Mises y su traducción al  Inglés; Hazlitt hizo del tema “socialismo” un clásico en este país. Su opinión sobre  la Ruta de FA Hayek, Resumen de servidumbre led Reader, para publicar la versión condensada que catapultó a la fama Hayek. Henry Hazlitt Stuart nació en Filadelfia, hijo de Stuart Clark Hazlitt y Bertha Zaunder Hazlitt. Stuart murió a la edad de 28, cuando Enrique era un bebé. Cuando Henry tenía seis años, su madre lo inscribió en Girard College, un hogar para los niños blancos "sin padre" creados por un filántropo local. Su madre volvió a casarse y se mudó a Brooklyn cuando Henry tenía nueve años, donde asistió a las escuelas públicas. Su primera ambición era convertirse en un psicólogo "como William James," pero la situación económica de su familia le obligó a renunciar a esa idea. Después de un año y medio de la escuela nocturna en el City College, tuvo que buscar una manera de ganar dinero. A última hora de la vida, le dijo a un entrevistador sobre la historia de la búsqueda de un empleo, que no quería dejar pasar la oportunidad de explicar algo sobre la economía del trabajo: "No tenía ninguna habilidad que exibir. Así que me gustaría conseguir un trabajo, y que me dure dos o tres días y ser despedido. Nunca me sorprende ni me molesta, porque he leído el Times temprano en la mañana, fui a través de los anuncios, y yo prácticamente tendría un trabajo ese día. Esto demuestra lo que sucede cuando se tiene un mercado libre. No había tal cosa como un salario mínimo en ese momento. No había tal cosa como protecciones, excepto tal vez había lugares donde se podía conseguir un poco de sopa, pero no había asistencia sistemática. Pero tenías un mercado libre. Así que por lo general me encontré en un puesto de trabajo al día siguiente y me despiden unos tres o cuatro días después. Yo no tengo las habilidades. Pero cada vez que me quedé en un trabajo aprendi algo, y finalmente obtenía alrededor de $ 3 o $ 4 por semana”. "En algún momento decidí que quería ser periodista", explica, "porque era la única manera que podía entrar en la escritura." A la edad de 20, cuando finalmente consiguió un trabajo en el Wall Street Journal como taquígrafo, ya había terminado su primer libro, “Lor errores de la nueva ciencia económica”, que fue publicado por EP Dutton en 1915, reeditado un año después, y reeditado de nuevo en 1969 con una nueva introducción. Su primer libro, al igual que con todo lo que él escribió, con  un fuerte argumento lo hizo bien. "Creo que no vale la pena", dijo a un entrevistador tarde en la vida, "si no se ha tomado una decisión, para escribir una pieza diciendo:" Bueno, por un lado, pero no por otro lado." Es el tipo de la vieja actitud de moda que hizo que la obra de Hazlitt se destacara. Hazlitt escribió siempre en inglés viril y sin igual. Se adhirió a la regla que se propuso a sí mismo: "El objetivo primero, las cualidades esenciales - la coherencia, claridad, precisión, sencillez y brevedad, euphony y el ritmo son, por supuesto, también deseables, pero son como el roce final, toques finales, se justifican sólo si la pieza se ha realizado profundamente”. En 1916, dejó el Wall Street Journal para escribir editoriales para el New York Evening Post y más tarde en el Correo Nueva York, donde en 1922, apareció su segundo libro. También publicado por Dutton, “El Camino a la energía de la voluntad”, era una defensa de la iniciativa individual frente a las pretensiones deterministas del psicoanálisis freudiano. A finales de la década de 1920, la reputación de Hazlitt como escritor y pensador había crecido, gracias también a sus revisiones y los ensayos en el New York Sun, que apareció semanalmente desde octubre 1926 hasta septiembre 1929. En estos años, se encontró con el filósofo británico Bertrand Russell, considerado (probablemente incorrectamente) como el hombre más brillante con vida. Russell admiro el talento del  joven periodista. Russell y su editor WW Norton le propusieron a Hazlitt escribir la biografía oficial del filósofo. Hazlitt pasó gran parte de 1928 y 1929 entrevistando a Russell en Nueva York, hasta que un día, estando de acuerdo con Hazlitt, Russell anunció: "Sabes, he tenido una vida muy interesante, creo que me gustaría hacer mi propia biografía." Mientras tanto, por fortuna, los editores de la Nación habían dado cuenta de su trabajo y lo contrató como editor literario. “La Nación” era más o menos una revista de izquierda que se ha mantenido", explicó a un entrevistador. "Una de las razones que me llevaron a lo que ellos querían, no sólo para escribir y manejar las reseñas de libros, pero para ser capaz de escribir editoriales sobre temas económicos." Y su trabajo no era extraordinario. Escribió sobre la literatura contemporánea como un trampolín para sus propias observaciones ricas en filosofía, cultura, historia, economía y política. Mientras estaba allí, escribió una de las primeras refutaciones del deconstruccionismo literario, “The Anatomy of Criticism” (1933). A lo largo de su vida, Hazlitt se hizo más opuesto a la intervención gubernamental en la economía, y una y otra vez se negó a ceder a la presión de los editores y redactores de cambiar sus puntos de vista. Eligió principio e integridad sobre la fama y la fortuna, y como consecuencia, fue expulsado de una serie de prestigiosos puestos de trabajo. El primero de éstos fue cuando el New Deal trajo la planificación estatal en la vida económica nacional. Hazlitt utilizo su fama literaria y puesto en La Nación para atacar la regimentación de Roosevelt. Después de un debate interno, y una serie de debates públicos entre Hazlitt y el prominente socialista Louis Fischer, la revista pasó a una posición pro-New Deal. La adhesión de Hazlitt al principio condujo a su derrocamiento. A principios de los años treinta, el juego literario también se volvió contra HL Mencken, editor fundador de América Mercurio, a causa de su oposición al New Deal. Cuando Mencken decidió convertir la revista a un nuevo editor, nombró a Hazlitt, llamándolo el "único crítico competente de las artes que he oído hablar de que era a la vez un economista competente, de prácticas, así como de formación teórica. " Y, Mencken agregó, "es uno de los pocos economistas de la historia humana que realmente sabían escribir." Fiel a su espíritu incansable, su primer artículo, "Las falacias de la NRA," fue un ataque implícito a toda la izquierda estadounidense, incluida La Nación. Hazlitt fue editor durante casi dos años hasta que decidió volver al trabajo cotidiano. En aquellos días, incluso el New York Times no era tan de izquierdas como lo es hoy, y Hazlitt fue contratado para escribir editoriales sin firmar y firmando ensayos de revisión, lo que hizo desde 1934 hasta 1946. Se supone que los editoriales son suyas. Aparecian casi a diario, cubrieron una gama extraordinariamente amplia: los peligros de los controles económicos, los males de los controles de precios en tiempos de guerra, las glorias de Chesterton, las falacias de la economía keynesiana, la futilidad de la ayuda exterior, la importancia de un mercado libre de valores, la estupidez del socialismo y de la inflación, los efectos negativos de la sindicalizacion. Mientras que en el Times, hizo todo lo que pudo para contener la marea del estatismo. Las medidas que se tomaron fuera de los controles de precios y la sindicalización después de la guerra podría ser debido en parte a su influencia. Sus largos ensayos de revisión sobre las portadas del New York Review Book New Times demostraron una brillante comprensión de la literatura contemporánea, la economía y la política. Durante este tiempo también se reunió con el emigrante economista Ludwig von Mises, cuya obra Hazlitt había admirado. Hazlitt y Mises se hicieron amigos, y Mises estaba encantado con las explosiones editoriales de Hazlitt contra la planificación del gobierno y, a menudo consultados, Hazlitt sobre cuestiones editoriales y la política contemporáneas. Se dice que Hazlitt incluso preparó, a petición de Mises, una versión de “La acción humana” como periodista. Mises se lo agradecio, pero rechazaron la mayoría de los cambios. Al igual que con sus posiciones anteriores, Hazlitt, finalmente se vio presionado por el editor. Hazlitt había adoptado planes de Keynes para reconstruir el sistema monetario de la posguerra, y predijo la inflación mundial en las próximas décadas. The Times, sin embargo, se ubico hacia la izquierda y quería hacer suyo el acuerdo de Bretton Woods, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. "Ahora Henry", le dijo el editor del Times Arthur Sulzberger, "cuando 43 gobiernos firman un acuerdo yo no veo cómo puedes sostener por más tiempo este combate". "Está bien," dijo Hazlitt, "pero en ese caso no puedo escribir nada más acerca de Bretton Woods. Es un plan inflacionista que terminará mal y no puedo soportarlo." Hazlitt no fue despedido, pero en un momento dado, la dirección amenazó con poner una advertencia debajo de sus editoriales. Poco después, fue despedido, pero consiguió un trabajo con la revista Newsweek, y se convirtió en uno de los escritores financieros más influyentes del país. Su columna semanal "Business Tides" fue siempre popular. Mientras que en Newsweek, Hazlitt escribió “Economía en una lección”, que ha vendido casi un millón de copias y está disponible en al menos diez idiomas. Hazlitt argumentó que la intervención del gobierno se centra en las consecuencias que se ven, y hace caso omiso de los que no lo son. Estos últimos incluyen la riqueza no creada e incluso destruida por la regulación, la inflación y los impuestos. En 1947, escribió “¿Will Dollars Save the World”? Un libro criticando el Plan Marshall, y en el que argumenaba que la recuperación económica procedía atreves del ahorro, la acumulación de capital y la empresa privada y no mediante subsidios monetarios. Vio un régimen de protección internacional. La historia posterior de la ayuda exterior de EE.UU. demuestra cuánta razón tenía. En 1950, se convirtió en editor junto con John Chamberlain, de la revista quincenal, el Freeman. También como un profeta, Hazlitt, escribió The Great Idea (reeditado un año más tarde como Time Will Run Back), una novela que muestra cómo un país puede pasar del socialismo a la economía de mercado en un momento cuando la mayoría de la gente pensaba que el socialismo era la imparable ola del futuro. En 1959, Hazlitt publico, con el fracaso de la "Nueva Economía", una extraordinaria línea por línea de refutación contra la Teoría General de John Maynard Keynes. Y a pesar de que fue criticada por las revistas académicas de América en el momento, se convirtió, luego, en un movimiento creciente a favor del  libre mercado opuesto a la planificación estatal y sigue siendo un recurso esencial. Un año más tarde, Hazlitt recoge una serie de ataques académicos sobre Keynes como los críticos de la economía keynesiana, todavía en impresión hoy en día. A mediados de los años sesenta, Hazlitt dirigió su atención a la base ética del capitalismo. Por lo tanto su libro “Los fundamentos de la moralidad”, es su mayor logro, es el producto final de una vida de pensamiento acerca de la filosofía. También notable fue su libro “El hombre contra el Estado del Bienestar”, que demostró que promueve el bienestar de lo que pretende desalentar. Esto fue 20 años antes de que en “Losing Ground”, su autor  Charles Murray, demostrara que Hazlitt tenía razón. Parte de estos libros también aparecieron en National Review. Su último artículo académico publicado en el primer volumen de la Revista de Economía de Austria (1987). El 28 de noviembre de 1964, un grupo de amigos se reunieron con motivo del 70 cumpleaños de Hazlitt. Ludwig von Mises subio a la tribuna para rendir homenaje a su "distinguido amigo." "En esta era de la gran lucha por la libertad y el sistema social en el que los hombres puedan vivir como hombres libres, tú eres nuestro líder. Has luchado incansablemente contra el avance paso a paso de las potencias deseosos de destruir todo lo que la civilización humana ha creado a lo largo de un dilatado período de siglos.... Usted es la conciencia económica de nuestro país y de nuestra nación”. "Todos los amigos de la libertad pueden hoy en día, en este mes después de las elecciones, estar pesimistas sobre el futuro. Pero no olvidemos que se está levantando una nueva generación de defensores de la libertad." “Si tenemos éxito, Mises dijo, "esto será en gran medida el mérito, el fruto del trabajo que has hecho en los primeros 70 años de tu vida." Hazlitt luego subió a la tribuna para reflexionar sobre su vida, y al hacerlo, pintó un panorama muy sombrío de la situación de la libertad humana. Sin embargo, "ninguno de nosotros esta todavía en el potro de tortura, no estamos todavía en la cárcel, estamos recibiendo diversos hostigamientos y molestias, pero sobre todo el riesgo no es más que nuestra popularidad, el peligro es que podemos ser llamados con nombres desagradables." Mientras que esto es cierto, dijo, "tenemos el deber de hablar con más claridad y valentía, a trabajar duro, para seguir luchando esta batalla mientras que la resistencia se encuentra todavía en nosotros.... Incluso aquellos de nosotros que hemos llegado y pasaron el cumpleaños 70a  no pueden darse el lujo de dormirnos en los remos y pasar el resto de nuestras vidas dormitando en el sol de Florida. El momento actual requiere coraje. El momento actual requiere trabajo duro. Pero si las exigencias son altas, es porque están en juego causas aún mayores. Son nada menos que el futuro de la libertad, lo que significa el futuro de la civilización”. La gran voz de Henry Hazlitt, "la conciencia económica de nuestro país y nuestra nación", ahora se aquieta. Pero no se puede olvidar. En una época dominada por los prevaricadores y planificadores, y una nación amenazada una vez más por el estatismo, el legado escrito de Hazlitt continuará inspirando a escritores y académicos.
Tips:
•        Gobierno: Regimen: Mantener la apariencia y usar a otros como “chivos expiatorios y cabezas de turco” para ocultar la propia implicación…la reputación del régimen parece depender mas de cuanto oculta que de cuanto revela… los “viviani” y “verdaderos usufructuarios” del régimen se las arreglan para esconder sus desafueros y para que culpen a otros; exteriorizan su culpa proyectándola sobre otros… la mayoría de las personas aceptan con facilidad la culpa del chivo expiatorio… el régimen necesita tener siempre a mano un chivo expiatorio para cualquier ocasión… eso es tan antiguo como la civilización. Para ocultar el tremendo fracaso de esta “rovolucion”, tal como ocurrió en la China de Mao y en la Cuba de Fidel, ofrecerán, entonces, a granel, “chivos expiatorios” y “cabezas de turcos”, incluyendo los del íntimo anillo. Usan hasta acusaciones inventadas. Generalmente escogen la victima más inocente y/o “un cortesano(a)” y/o “figura relevante” porque no tienen poder y sus protestas se pueden interpretar como excesivas. El cuidado en la escogencia consiste en no convertir el “chivo” en “mártir”. Uso milenario y muy practicado en la isla.
•        Oposicion: un camino: ¡Patear la calle! ¡Las estrategias se ejecutan, no se pregonan!
•        Poblacion: San Fernando de Apure: Largas colas para adquirir alimentos (poquísimas unidades por personas) y acceder a los bancos y servicios públicos. Escasez de gasolina, gas, medicinas, productos siderúrgicos, cemento, ciertos profesionales. Trabas y “matraca pareja” a la producción, traslado y comercialización de productos, sobre todo de bovinos, leche y derivados. Los dineros públicos se “evaporan” en un “abrir y cerrar de ojos”, como expresan coloquialmente en la zona. Despertando después de 14 años: observa: parece que esta revolucion terminará mutando, mas bien, hacia una cuerda de charlatanes y una secta socialista-comunista sumisa a los castro. ¿Hasta cuando? Hasta que usted decida.
•        Territorio: Apure: carreteras en franco deterioro. ¿Vía San Fernando- Puerto Paez, van a dejar que se acabe? ¿Cuándo culminan el tramo Cunaviche-Cunavichito? ¿Y el puente Bucaral? ¿Cotayo? Etc. Guárico: carretera Camaguan-San Fernando. ¿Peajes, cotos verdes, para el cobro de la “guía bolivariana”?.
•        Internacional: Bandazos. Cabeza y Personal no calificado en funciones. Se refleja la ilegalidad e ilegitimidad del régimen en todo acto y proyección internacional. Con solo cheques de petrodólares no funcionan las relaciones internacionales, solo alimenta a los corruptos. Es necesario una muy buena dosis de “materia gris” en el mundo de hoy. Esta revolución nos llevo a la dependencia total.
 “Antigüedad clásica y cristianismo son los verdaderos antepasados del liberalismo, ya que son los antepasados de una filosofía social que regula la relación, rica en contrastes, entre el individuo y el Estado según los postulados de una razón presente en todo hombre y de la dignidad que corresponde a todo hombre como fin y no como medio, y de este modo contrapone al poder del Estado los derechos de libertad del individuo”, Wilhelm Ropke.
Nelson Maica
nelsonmaica@gmail.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,