BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ACTO POR LA LIBERTAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACTO POR LA LIBERTAD. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de febrero de 2014

CARLOS E. AGUILERA A., SIMONOVIS, VÍCTIMA DE PREVARICATO JUDICIAL

No hay duda alguna y los hechos así lo confirman, de que el Comisario Iván Simonovis, es víctima de un despiadado ensañamiento por parte de quienes están obligados a impartir justicia, pues pese a su delicado estado de salud se le niega el derecho más elemental que ser humano tiene, de velar por su vida. ¿Había necesidad de que fuera urgentemente remitido al Hospital Militar, tras presentar un grave deterioro de su salud, pese a que su abogado, esposa y familia recurrentemente han solicitado una medida humanitaria, que le ha sido negada una y otra vez, desde que empezó a presentar evidente deterioro de salud, que hace temer por su vida?


Corresponderá al Tribunal Primero de Ejecución del estado Aragua responder por el delicado cuadro clínico que presenta Simonovis, que incluye más de 20 patologías y la posibilidad de presentar fracturas irreversibles, que ameritan el tratamiento médico en su hogar. Según la juez que tiene en sus manos el expediente por el que se le condenó a 30 años de cárcel, el informe de la Fiscalía “no dice que padezca de una enfermedad en fase terminal o grave”.¿Esperan acaso que sufra una segunda recaída de la peritonitis biliar que ameritó una intervención quirúrgica de emergencia, que lo mantuvo hospitalizado durante 11 días en el Hospital Militar?. ¿Desean entonces, que Simonovis al igual que Franklin Brito corra la misma desgraciada suerte?

La iniquidad rebasa todo los límites de un delito que muchos jueces posiblemente ignoran deliberadamente por sentirse identificados con el proceso revolucionario socialista, marxista y bolivariano del que se solazan, al extremo de proferir loas y cánticos revolucionarios en su propio recinto.

Enjundiosos legisladores en otros países determinan las características del delito de prevaricato de magistrados, jueces y fiscales, que deriva en la consumación y perjuicio causado a quienes son juzgados por determinados delitos, y examinan si hay causas de justificación o eximentes de responsabilidad penal en un país en el que prive el estado de derecho. Sostienen que los orígenes del prevaricato derivan del derecho romano que conoció la acción del perdulio, frente a la violación de un deber por parte del magistrado y en la Lex Cornelio se incluyó el castigo al que se apartara de la correcta aplicación de las leyes.

Reiteramos, en países dome impera el estado de derecho, el delito de prevaricato sanciona al funcionario judicial o administrativo que dicta resoluciones contrarias al texto de la ley o la funda en hecho falsos, lo cual constituye la línea conceptual de este delito y sus variantes en cuanto a los abogados, es que el prevaricato no sanciona el yerro sino el abuso del derecho.

El vocablo prevaricato proviene del latín prevaricatus que significa según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española como acción de cualquier funcionario que falta a los deberes de su cargo. Etimológicamente proviene de dos voces latinas prae (delante) vicare (abrir las piernas) o sea el que da un traspiés, quien invierte el orden lógico de las cosas y en el caso del Juez que coloca su capricho por sobre la ley.

Conviene conocer que la Jurisprudencia del Tribunal Supremo Español ha lanzado una advertencia sobre este tipo de delitos. en cuanto al agente quien como técnico en derecho, para justificar su conducta en la motivación de las resoluciones prevaricadoras, utiliza argumentos encubridores del carácter antijurídico del acto. Sostiene que “el fiscal y el juez tienen un conocimiento por su propio oficio, alimentado por los casos reales que  ven en cada momento y la obligación de perfeccionarse permanentemente lo que los  hace, si tuercen su voluntad contra la ley, en una especie de agentes de cuello y corbata; y que su comportamiento delictivo sea más depurado”

Refiere así mismo, que el prevaricato en su estructura típica, prevé tres modalidades. En la  primera de ellas, el delito de prevaricato implica la trasgresión de una norma  inequívoca, es decir de, una norma cuya interpretación no da margen a dudas o  a criterios u opiniones diversas. La segunda modalidad supone falsear la verdad  invocando hechos falsos o inexistentes o que no hayan sido probados. La tercera  modalidad consiste en invocar leyes inexistentes o que han sido derogadas. (…)  la acción prevaricadora lesiona el bien jurídico protegido, en concreto el  correcto desempeño de los funcionarios públicos encargados de administrar justicia…” 
Pero pese a todas las vicisitudes y adversidades que le ha tocado vivir en estos largos y penosos años de su existencia, Iván Simonovis mantiene una entereza y valor que obliga a todos los venezolanos a rendirle votos de admiración, ya que en su ser íntimo no abriga rencor alguno para con sus verdugos y así lo manifestó en una carta con motivo del Día del Padre el pasado junio del 2013.

Este son apenas unos párrafos de la misma: “ Luego de 2.000 días sin poder compartir con mis hijos más de 5 horas a la semana en una cárcel de máxima seguridad, puedo garantizar que es peor esta situación que la de ser un preso común. Significa que no tienes ningún derecho ni prebendas, significa que tus hijos crecen bajo un estigma por ser hijos de un preso político y llevar un apellido inconfundible, significa que ellos llevan en sus hombros el peso del odio que genera el veneno y la amargura de quienes ostentan el poder. Sin embargo, y a pesar de todas estas vicisitudes puedo hoy día decir que lo más importante es la comunicación y el ejemplo que des a tus hijos, enseñarles que aún cuando hayas pasado cómodamente muchos caminos, los difíciles también debes recorrerlos. A mi hija Ivana, quien siempre me habla de lo que haremos cuando yo esté en libertad, quien solo tenía 7 años cuando me detuvieron y sus recuerdos se circunscriben a las visitas en la Disip, le digo: lo sueños pueden convertirse en realidad si los deseamos tanto como para ir tras ellos. A Iván, mi hijo, quien es mucho más escéptico y negativo, trato de avivarle las esperanzas de un niño de 17 años y le digo: si un hombre se convierte en lo que sueña entonces habrá soñado bien”.

La justicia divina será el adalid de sus sueños para que se conviertan en realidad, de eso estamos seguros y el país entero lo celebrará con inmensa alegría.

Miembro fundador del Colegio Nacional de Periodistas  (CNP-12)
careduagui@yahoo.com // @_toquedediana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 18 de junio de 2012

CARTA A RICARDO COMBELLAS DE OSMEL BRITO-BIGOTT

Hoy leo su artículo titulado “Todos somos liberales” y como liberal que me considero, auténtico liberal (de esos que creemos que la libertad es una sola, indivisible) me siento en la obligación moral e intelectual de refutar lo que usted escribe.

Primeramente, el liberalismo es heredero de dos hechos políticos importantes. De la declaración de derechos de 1215 en donde los nobles le impusieron condiciones al Rey Juan Sin Tierra, y de la Revolución Gloriosa de 1688 en donde se cristalizan por primera vez las ideas de John Locke. 


Herederos de esa tradición fueron los padres fundadores de los Estados Unidos, quienes en 1776 y 1789 llevaron hasta las últimas consecuencias políticas las ideas de Locke de limitación del poder (claramente lo expresa Jefferson en la declaración de independencia: Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se vuelva destructora de estos principios,el pueblo tiene derecho a reformarla o abolirla, e instituir un nuevo gobierno que base sus cimientos en dichos principios, y que organice sus poderes en forma tal que a ellos les parezca más probable que genere su seguridad y felicidad.

Hay una segunda tradición liberal en la Europa continental, y no es en Francia donde se desarrolla, sino en España, en el siglo de Oro, en donde los escolásticos, aparte del desarrollo de pensamiento económico, también desarrollaron ideas políticas de limitación del poder (como Juan de Mariana desarrolló su teoría de tiranicidio justificado cuando el monarca violara la propiedad de los súbditos).

Y es que la tradición liberal siempre ha sido contraria al poder. Y aunque en la ubicación original izquierda-derecha de la asamblea francesa, liberales decimonónicos como Frederic Bastiat, se ubicaban como los socialistas, a la izquierda, se diferenciaban de estos últimos en la defensa del individuo y de los tres derechos fundamentales: Vida, Libertad y Propiedad. Y cuando los socialistas hicieron del estado y del uso de la fuerza su arma para lograr la igualdad que ellos propugnaban, fue cuando los liberales se separaron y podemos decir, se ubicaron a la derecha.

Creer que la gente puede ser libre en lo político, pero cuando se refiere al uso del fruto de su trabajo no se puede ser libre es una inconsistencia desde todo punto de vista y alguien así no se puede llamar liberal.

Usted desconoce la historia al decir que la fundación de la Mont Pelerin Society fue una tentativa para maniatar al liberalismo y de ahí nació el “neoliberalismo”. Primero, y le aclaro, la Mont Pelerin Society fue ideada por Hayek principalmente (Friedman apenas fue un invitado, como muchos otros) para organizar un contrapeso intelectual al avance de las ideas socialistas (ya en esa época el New Deal, política económica anti-liberal, había dejado sus nefastos efectos en la economía de USA). En esa reunión hubo liberales de todas las corrientes (tanto que hay una anécdota que en una de las reuniones, Ludwig von Mises llamó a todos los participantes “bunch of socialists”, sólo por hablar de la redistribución de la riqueza)

El neoliberalismo es un invento de la izquierda, en especial latinoamericana, para rechazar las políticas impuestas por el consenso de Washington en la década de los 90, que si bien proponían una supuesta apertura al mercado, no hubo en ningún caso reducción del tamaño del estado, apareció la idea nefasta del “estado regulador”. Privatizaciones de monopolios públicos que cambiaron a ser monopolios privados. Incremento de la presión fiscal. Nada que ver con el liberalismo.

Usted dice que a partir de la MPS se introdujo la separación entre liberalismo económico y liberalismo político. Nada más alejado de la realidad y demuestra su profunda ignorancia sobre el trabajo de Hayek o Friedman (autores que despectivamente menciona en su artículo, por no decir Bastiat, Mises o Rothbard). Mises fue el primero (“La idea de que la libertad política puede ser preservada en ausencia de libertad económica, y viceversa, es una ilusión. La libertad política es el corolario de la libertad económica.”), y luego Hayek y Friedman que pusieron en evidencia que la libertad política no es sostenible sin libertad económica. Y fue exactamente lo que advirtió Friedman en Chile y en China, que las libertades económicas mas temprano que tarde producirían el advenimiento de la libertad política (algo que ya pasó en Chile y que en China progresivamente irá pasando).

Como buen socialista usted desdeña del mercado, sin entender que eso que llamamos mercado somos los seres humanos y representa esa inmensa red de relaciones libres que establecemos los seres humanos para el intercambio voluntario de valores. Y es ese mercado el que logra acompasar los intereses individuales para lograr algo mayor, que es el bienestar de todos. Es lo que expresa la metáfora de la mano invisible de Adam Smith.

El liberalismo se puede definir simplemente como: el respeto irrestricto por el proyecto de vida de los demás. Y se debe agregar algo más: el uso de la fuerza sólo puede ser para fines defensivos. Y ahí un punto clave. Los liberales entendemos que el estado, como monopolio de la fuerza, debe estar limitado con leyes objetivas. Por eso autores como Hayek o Ayn Rand, alaban al sistema anglosajón del Common Law, por encima del derecho civil de tipo francés (heredero del código napoleónico). Y el estado de derecho debe garantizar dos cosas: 1. igualdad ante la ley (no mediante ella, como quieren los socialistas) y 2. que el individuo sepa de antemano la actuación del monopolio de la fuerza.

Y le aclaro, no hay nada más contrario al liberalismo que verlo como una ideología cerrada. El liberalismo (heredero de Locke, Bastiat, Hayek y tantos otros) es un grupo de ideas en constante evolución. Al leer las obras de estos autores uno se da cuenta como ese conocimiento se va ampliando y va llegando a límites antes jam;as pensados. Totalmente contrario al socialismo (en todos sus sabores) que se basa en una doctrina cerrada, casi religiosa.

Y si, hay muchos tipos de liberales (el liberalismo es uno solo). Y la gran diferencia entre todos ellos radica en el papel que le damos al estado. Desde los liberales como Hayek, que creían que el Estado tenía un papel importante en la provisión de bienes y servicios que el mercado no provee, hasta los anarcocapitalistas que defienden que no hay justificación alguna de la existencia del Estado. Pero si algo tenemos todos en común es que entendemos que la libertad es una sola. Y sabemos, como bien lo escribió Hayek en Derecho, Legislación y Libertad, que lamentablemente todos los esfuerzos por limitar el poder del estado fracasaron durante el siglo XX, el siglo del estatismo.

Lo invito a profundizar más en las obras de estos autores de los cuales usted se refiere de manera tan despectiva. Quizás no para convencerse de las ideas de la libertad, pero por lo menos para que conozca su obra y la importancia que tiene para la defensa de la libertad.

Saludos
osmel.brito@odlv.org

NR: El Articulo de RICARDO COMBELLAS "TODOS SOMOS LIBERALES"  fue  publicado en El Universal (http://www.eluniversal.com/opinion/120616/todos-somos-liberales) y en El Republicano Liberal (http://elrepublicanoliberal.blogspot.com/2012/06/ricardo-combellas-todos-somos-liberales.html)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

jueves, 31 de mayo de 2012

ELINOR MONTES, REZAR POR LA LIBERTAD

Los venezolanos mayoritariamente somos personas de fe, en ella encontramos la fortaleza para derrotar el mal que rige en lo que fue Venezuela.

Hay razones para estar angustiados por nuestro destino, no podemos flaquear  ni asumir jamás que es imposible salir del régimen.  

La gente de lo que fue Venezuela quiere vivir en paz, en un clima de libertad, de justicia, de igualdad y de esperanza en un futuro mejor; de respeto a la dignidad de la persona humana manifestado en la misericordia, la caridad, la solidaridad, en fin, en el amor al prójimo, negado por un régimen maligno que sistemáticamente siembra mentira, odio, resentimiento, división, caos, oscuridad, violencia y muerte.

Es tiempo de resistencia, perseverancia, fortaleza, humildad y polarización –entendida contra el mal-. Prohibido acostumbrarse a vivir en el relativismo, la opresión, el conformismo y la corrupción.

Tenemos que rezar en familia por la liberación de nuestra gente y para desagraviar a Dios por la múltiple manifestación del mal.

Recibí una oración, que podría resumir las aspiraciones de los creyentes y no creyentes, la cual deseo compartir. 

“Poderosa, Radiante, Milagrosa y Victoriosa Madre eternamente Virgen María, te invocamos fervorosamente en este instante, aquí y ahora en este momento para que hagas el favor más noble, el prodigio de prodigios y realices el más grande de tus milagros. Hacer a Venezuela libre.
Toma en tus manos todo su territorio, su gobierno, sus militares, su gente y libéralos de toda fuerza siniestra y destructiva, y no permitas que corra sangre venezolana por nuestras calles.

Amada madre mía, detén el mal y disuélvelo, e instaura aquí el Reino de Dios, de la luz y su justicia. En nombre de Dios, convoco las Fuerzas milagrosas de las miles de advocaciones de la Virgen María que existen en cada uno de los países del mundo entero, para que con su poder se introduzcan dentro del territorio venezolano y expulsen de aquí toda división, criminalidad, estancamiento, caos, delincuencia y a cambio traigan paz, unidad, justicia, armonía, respeto a la vida, orden, libertad y prosperidad. Hacer de cada uno de nosotros un apóstol del bien, un servidor responsable y comprometido con la patria para que esta sea la última vez que las fuerzas del mal, la injusticia, la miseria y el atraso quieran invadir nuestra amada tierra.
 
Amada madre mía, envuelve a toda Venezuela, a mi familia, a mis vecinos, y a mi ciudad con la protección de la pureza y el concepto inmaculado de tu radiante presencia y envía un manto de rosas blancas al corazón de cada venezolano para que solamente sientan amor, porque tú eres quien va a poner fin a esta crisis que por Ley Divina no nos pertenece”.

La oración para ser escuchada por Dios requiere un motivo de bien, fe y perseverancia que refleje esa fe. Confiemos en Dios y Él proveerá.

elmon35@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 8 de mayo de 2012

LUIS MANUEL AGUANA. LA CIDH Y LA ESTUPIDEZ

Le decían con cierta sorna a un Presidente norteamericano en una campaña electoral, cuando demostró sin lugar a dudas su incompetencia y fracaso en el desempeño de su gestión, "es la economía, estúpido". A Hugo Chávez le diremos ahora, no solo por su incompetencia y fracaso deliberado en materia de DDHH, sino por el “aparheid” abierto y persecución a la disidencia de su régimen, "son los DDHH, estúpido”.

Y si hay dos temas en el mundo civilizado y globalizado de hoy que ningún gobierno se podrá quitar jamás de encima y para siempre serán el Ambiente y los DDHH. Y aquellos que han tratado de hacerlo caen en una especie de arena movediza que al moverse más, se hunden más. No hay nada más implacable que un activista disidente que lucha por los principios. Nadie les paga por hacer eso; mientras más los golpeas, mas levantan la cabeza. Mientras más atropellas los Derechos del Hombre, mas salen a la luz muchos defensores. ¡Y cada vez hay más activistas y son más respondones! Podríamos preguntarnos, ¿Será verdad que Chávez pensará que con denunciar el Pacto de San Jose, en vigor en Venezuela desde 1978 (Gaceta Oficial No. 31256 del 14-6-1977) que establece la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se quitara de encima toda la suciedad de su régimen violatorio a los Derechos Humanos? Si se lo dijo alguien de su gobierno, ese seguramente le está mintiendo para fastidiarlo y dejar que se hunda más.

Y lo mas ridículo de todo esto es que se crea que al salir Venezuela de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y consecuentemente de la OEA, dejaremos de hacer lo que hacemos, denunciándolo incansablemente en el país hasta donde se pueda e internacionalmente siempre. Que solo se imagine a una Yoani Sánchez multiplicada por mucha gente, con nuestras redes sociales, y si esto perdura, por otros medios ya conocidos internacionalmente, adentro y afuera del país. ¿Creerá de verdad Hugo que cerrando la puerta del país acallara los gritos de las madres que han perdido a sus hijos por la delincuencia desatada por su gobierno, o los familiares de los presos políticos sepultados en sus cárceles? ¿Creerá de verdad que metiendo la cabeza como el avestruz dejara de oír la sentencia del pueblo venezolano?

Hay muchas definiciones de la estupidez humana. Pero hay una que particularmente me gustó en relación a esta nota y es la de Carlo M. Cipolla: "Una persona estúpida es una persona que causa daño a otra o grupo de personas sin obtener, al mismo tiempo, un provecho para sí, o incluso obteniendo un perjuicio". Nada más cierto en el caso de Hugo. Pero la definición de hacer daño se queda corta. Hugo cree que nos hace daño. Lo verdaderamente estúpido se centra en creer que los Derechos Humanos son algo que está escrito en un papel, o en una ley que se sigue o no, porque está sujeta a un Convenio Internacional. Los Derechos Humanos, Hugo, son algo que se defiende en este Siglo XXI como se defiende la Libertad. Un gobernante no “suprime” la Libertad porque le da la gana. Tampoco los DDHH. Eso dejó de existir en la época de la esclavitud.

No se para nadie en un podio para decir “a partir de ahora estudiaremos que no vamos a cumplir” lo que universalmente esta convenido. Elimino las leyes que lo regulan y ahora, porque me da la gana, desaparezco lo que ya es ley escrita y no escrita en la defensa de los Derechos del Hombre. ¡Estupidez humana!

Eso es como el error que muchas comunidades organizadas están cometiendo al dejar de elegir a sus representantes legítimos con votos porque el gobiernito comunal de Hugo no les reconoce. El único reconocimiento deviene del voto, de nadie más. Y si el gobernante local no lo reconoce, estará violando el principio básico de que la soberanía reside en el pueblo. Lo mismo ocurre con esto. Es cosa de principios. Hugo decide que aquí ya no reconoceremos a la CIDH. Muy bien, pero no por eso desaparecerá por arte de magia el respeto que se les debe a los Derechos Humanos universalmente aceptados como lo indica la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Y si los viola, igualmente esa causa estará allí hasta que regrese la vigencia plena del Estado de Derecho. No serás impune Hugo…

El concepto de los derechos inherentes a la persona humana no es una concesión graciosa de los Estados, ni en este caso de Hugo. Los DDHH están por encima de los Estados y su soberanía. Ésta es la conceptualización moderna que gira ahora en torno a la defensa de los DDHH internacionalmente. No existe ahora eso de que algún Estado o gobierno “no le de la gana” de cumplirlos o “salirse” del sistema de DDHH. Hugo, los Derechos Humanos no dependen del reconocimiento de los Estados, son inalienables y no se pueden negociar.

Y algo más, en el caso de los Derechos Humanos el principio de soberanía no es absoluto y no va por encima de los derechos de la persona humana. Incluso se han visto casos internacionalmente de la injerencia de otros Estados ante la clara violación de esos derechos en países cuyos gobernantes los han atropellado vilmente, justificándose la esa injerencia por razones humanitarias.

Como ves Hugo, ese desplante hecho ante las cámaras en tu última cadena (de verdad esperamos que lo sea) fue estúpido y sin ninguna noción de lo que hablabas. Salvo que lo hayas hecho de manera maliciosa, con la intención vana e inútil de ocultar algún plan de sucesión inconfesable que se lleve por el medio los derechos de todos los venezolanos.

Poca gente sabe, como muy posiblemente Hugo, que Venezuela fue pionera en la defensa de los Derechos Humanos en el continente. Rómulo Betancourt presidió la delegación venezolana en la 9na. Conferencia Panamericana de Jefes de Estado en 1948 de donde nació la Declaración Americana de los Deberes y Derechos del Hombre, siendo este el primer instrumento internacional en su tipo, siete meses antes a la Declaración Universal de los Derechos Humanos. ¡Nosotros fuimos los impulsadores principales del tema, antes que Naciones Unidas! Para la gran frustración del Iluminado de Sabaneta, Rómulo de nuevo sale de su tumba para callarle la boca. Hugo Chávez cree que ha podido degradar nuestra condición de pioneros en la defensa de los Derechos Humanos. Bien equivocado esta al tratar de borrar de un plumazo lo que se encuentra alambrado en nuestra estructura genética e histórica: la Libertad y los Derechos del Hombre.

Twitter:@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 9 de febrero de 2012

LIBERTAD MAYRA LINARES (VIDEO)



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 3 de enero de 2012

CARLOS BLANCO: "CREEN PODER CONTROLAR A VENEZUELA COMO A CUBA PORQUE HAN CONTADO UNA HISTORIA QUE NO ES" (TIEMPO DE PALABRA)

LIBERTAD

Dice el escritor y periodista ruso Vasili Grossman (Todo Fluye, Galaxia Gutenberg): "Habían destruido el viejo mundo y aspiraban a uno nuevo que aún no habían construido. Los corazones de esos hombres, que habían inundado la tierra de tanta sangre, que habían odiado con tanto ardor, estaban infantilmente privados de rencor: corazones de fanáticos, tal vez de dementes. Odiaban por amor... 

Habían sido la dinamita con la que el Partido había hecho volar la vieja Rusia, para limpiar el terreno donde pondrían los cimientos de la nueva construcción: el grandioso Estado de granito." "La hipocresía de Stalin expresaba claramente la hipocresía de su Estado. La expresaba sobre todo en su manera de jugar a la libertad. ¡El Estado no escupió sobre la libertad muerta! El contenido infinitamente precioso, vivo, radioactivo de la libertad y de la democracia fue asesinado y transformado en un animal disecado, en cáscara de palabras... Así pasó con la libertad. La libertad asesinada se convirtió en un ornamento para el Estado, pero un ornamento que no era inútil. La libertad muerta se convirtió en el primer actor de una gigantesca puesta en escena, de una representación teatral de unas dimensiones jamás antes vistas. El Estado sin libertad creó una maqueta del parlamento, las elecciones, los sindicatos, una maqueta de la sociedad y la vida pública... Incluso el presidium del Comité Central del Partido era un teatro."

"Ese teatro estaba presente en el carácter de Stalin. Y estaba igualmente presente en el carácter de aquel Estado sin libertad. He aquí la razón por la cual el Estado necesitaba un Stalin que, a través de su propio carácter, realizara el carácter del Estado... La fuerza real era Stalin. Era él quien decidía... " "El hecho de que el Estado sin libertad actuara siempre en nombre de la libertad y de la democracia, que tuviese miedo de dar un paso sin mencionarla, atestigua la fuerza de la libertad. Stalin temía a poca gente pero constantemente, hasta el fin de sus días, le tuvo miedo a la libertad. Después de haberla matado, adulaba su cadáver."

"Por enormes que sean los rascacielos y potentes los cañones, por ilimitado que sea el poder del Estado e imponentes los imperios, todo eso no es más que humo y niebla que desaparecerá. Lo que permanece, se desarrolla y vive es sólo una verdadera fuerza, que consiste en una sola cosa: la libertad. No todo lo real es racional. Todo lo que es inhumano es absurdo e inútil."

"... HUMO Y NIEBLA QUE DESAPARECERÁ".

En Venezuela se vive la misma operación de confiscación de la libertad pero, claro, siempre en su nombre. Si ayer las operaciones de represión masivas ejecutadas por los soviéticos se hicieron como expresión de "democracias populares", nada de extraño tiene que el control tiránico del poder en Venezuela se haga con las banderas de esa revolución, pasada por el agua bautismal de los cubanos.

La pérdida de la libertad comienza cuando se la amenaza. La combinación necesaria para un tirano es: brigadas de choque (Hitler con sus Sturmabteilung (SA), Mussolini con sus Fasci di Combattimento) como los colectivos armados que han retado y sustituido a la Fuerza Armada, la ausencia de cualquier límite legal, intelectual o moral para hacerse del poder del Estado e incrementar su control, y una valoración débil de la libertad por parte de las sociedades en las que estos salvadores desembarcan; cuando logran este récipe, la opresión se derrama como pesado y oscuro aceite. Los intentos de los escarnecidos para arreglarse con el poder, mediante el "apaciguamiento", sólo conducen a más humillaciones, sin que las tiranías demoren el abuso y la ferocidad. Pueden quedar "espacios" pero, obsérvese, jamás son espacios abandonados por el tirano sino aquéllos que todavía no ha podido conquistar. Este rincón de la palabra, por ejemplo, se sostiene no por las concesiones del déspota sino debido al entramado institucional y social que significa este periódico. Aquel ha tenido fuerza y circunstancias para cerrar unos medios, pero no toda la fuerza o el momento para hacerlo, con otros. Seguramente lo intentará y tendrá trofeos, pero mientras no lo haga, son esos medios todavía libres y amenazados parte del escudo que protege la libertad.

Autocracias como esta requieren enjuagarse diariamente la boca con las palabras libertad y democracia, como Stalin lo hacía, porque son conceptos demasiado poderosos como para contradecirlos, demasiado universales para sembrarles otros de similar poder (revolución y socialismo los tuvieron por un tiempo) y demasiado fascinantes para abandonarlos en las solas conciencias y manos de los hombres libres. Pero se les usan tramposamente y no tardan en vérsele las costuras cuando ambas palabras son pateadas por la maldad y el cinismo. Les encanta hincar los dientes en la carne de presos políticos y si los sueltan (que no sea por un clamor de multitudes en la calle) es porque con esas liberaciones pretenden demostrar cuan amantes de la libertad son. Sin que falte algún espantajo institucional que le enmiende (falsamente) la plana al caudillo al afirmar que una vez el liberado se cure, deberá reportarse a la taquilla del penal.

LA LIBERTAD TOCA A LA PUERTA.

Creen que pueden controlar a Venezuela como a Cuba porque han contado una historia que no es. La parte que es, consiste en la voluntad de Fidel Castro y la cúpula cubana de hacer una revolución que en los primeros años se dibujó como una posibilidad transformadora y criminal; la parte que no se ha contado es que la permanencia de la familia Castro viene de las sucesivas transacciones que ha hecho o que han hecho en su nombre con sus enemigos. No hay que olvidar que Kennedy y Kruschev negociaron la salida de los cohetes soviéticos de Cuba y los de EEUU en Turquía, y la oferta de seguridades de que el vecino norteamericano no invadiría la isla. Eso fue en los 60s. En los 80s y tempranos 90s, la danza de Fidel fue con Carlos Andrés Pérez, Carlos Salinas de Gortari y César Gaviria, para una reentrada en la comunidad latinoamericana. Hasta que llegó aquel criollo que no podía esperar el bautismo de revolucionario más que de Fidel, a cambio de las riquezas y dignidad de Venezuela.

El régimen de acá no es pieza del ajedrez mundial. Es usado para venderle cachivaches, armas y contratos, a cambio de lo cual simulan tomar en serio al tiranillo, ahora fanatizado con la idea de una Federación de Jefes de Estado Enfermos.

La libertad está refugiada en el alma del país. No sólo en las entrañas de los opositores sino de muchos de los chavistas de a pie; esos vestidos de rojo, empleados del Estado o atormentados por una oferta de vivienda o beca que no llegarán, que se sienten obligados a un silencio todavía más opresivo.

Allí, en esas almas ateridas respira, irrevocable, la libertad. Y ella respira mientras su hermana, la esperanza, esté a su lado. Está escrito.

www.tiempodepalabra.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 2 de enero de 2012

ANALITICA PREMIUM: ¡A SALIR DE LA MODORRA! (EDITORIAL)

Las vacaciones son necesarias, es más son indispensables para preservar la salud mental, sin embargo el año 2012 se presenta lleno de desafios que exigen de todos nosotros ponernos en marcha cuanto antes mejor.

Por un lado atravesaremos un época difícil desde el punto de vista financiero. La economía mundial está sometida a fuertes vaivenes provenientes de Europa y de EE.UU.  En un mundo globalizado ningún país puede considerarse a salvo  de  los desajustes en la economía mundial.

Por otro lado en Venezuela tendremos un año excepcionalmente importante porque está en juego la recuperación de la democracia y de unas instituciones políticas que han sido vapuleadas por el mal llamado proceso revolucionario.

El 12 de febrero, día de la juventud, será la primera prueba para ver si el país ha madurado y está en condiciones de recuperar una democracia funcional para todos los venezolanos. Eso solo se logrará si la mayoría de nosotros dejamos de lad o la comodidad, la indiferencia y el miedo y acudimos en masa a votar para seleccionar el representante de la alternativa democrática en las elecciones de octubre.

Nadie que desee o aspire a un cambio debe quedarse en casa. Hay que salir masivamente a ejercer la democracia si se quiere vivir en ella.

El triunfo en octubre va a depender mucho de lo que podamos demostrar en febrero. La libertad se conquista y requiere dedicación a tiempo completo. No es hora de medias tintas. Lo que está en juego es muy serio, son dos visiones antagónicas de lo que debe ser el gobierno. Por un lado el mesianismo populista y autoritario, por el otro el ejercicio pleno de la democracia, único sistema político en el que no cabe la exclusión de los ciudadanos con base en una determinada ideología o color político.

Los que creen que en democracia se vive mejor deben ser consecuentes con sus ideas y luchar por ellas. Nadie puede considerarse ajeno al destino del país, ya estos trece años han demostrado ampliamente hacia donde vamos. 

La libertad, la igualdad  y la justicia social son elementos inseparables de una nación que aspire darle oportunidades a todos sus pobladores. No tengamos miedo el triunfo depende del esfuerzo de cada uno de nosotros. Seamos responsables y dejemos de lado la modorra, la comodidad y la indiferencia, así si podremos decir con orgullo que Venezuela es para todos.

Envíe sus comentarios a editor@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 27 de diciembre de 2011

CARLOS ALBERTO MONTANER: EL HOMBRE QUE AMABA LA LIBERTAD. VACLAV HAVEL

Fue como un cuento. En diciembre de 1989, súbitamente, Vaclav Havel se convirtió en presidente de Checoslovaquia. En pocas semanas, el escritor checo pasó desde de la más absoluta indefensión a la cúspide del poder. Todavía a mediados de noviembre la policía política continuaba aporreando a los disidentes y el Partido Comunista mantenía las riendas del control social.
Vaclav Havel 
En la tercera semana de noviembre comenzó la asombrosa Revolución de Terciopelo. Las calles y las plazas se llenaron de miles de personas que, finalmente, se atrevieron a manifestar lo que creían del sistema comunista, pero no se aventuraban a decir: era un tormento horrible que debía terminar cuanto antes. Comenzaron las huelgas. El régimen se desplomó. El comunismo teórico era un disparate. El comunismo real, consecuentemente, se había tornado en una creciente pesadilla. Havel le llamaba “Absurdistán”.
Hubo algo sorprendente en el vertiginoso fin del comunismo checoslovaco. En febrero, los eslovenos –entonces una república adscrita a la federación yugoslava— crean un partido de oposición. Polonia, de la mano de Lech Walesa y con el impulso masivo del sindicato Solidaridad, había comenzado a derrotar la dictadura en las elecciones de junio. Los tres países bálticos, en agosto, pidieron la independencia de la URSS. En octubre, los comunistas húngaros habían cambiado de nombre y aceptaban el pluripartidismo. A principios de noviembre los alemanes derribaban el Muro de Berlín. El 25 de diciembre los rumanos fusilaron al dictador Nicolás Ceaucescu y a su pérfida mujer, la inefable Elena, para poder dar inicio a los cambios. Un mes antes lo habían elegido por unanimidad como líder del Partido Comunista.
Los checos, en cambio, parecían rezagados. De pronto, la libertad llegó como un relámpago. El 29 de diciembre Havel era elegido presidente por un Parlamento que no veía otra salida a la crisis. Su figura se había agigantado al frente del Foro Cívico, una organización que agrupaba, esencialmente, a escritores y artistas disidentes. Era el primer país que rompía sin ambages la cadena moscovita e iniciaba el entierro de las supersticiones marxistas. Seis meses más tarde la inmensa mayoría de la sociedad le concedía sus votos a Havel.
Y aquí vino lo bueno. Los agoreros pensaban que un escritor poco conocido, sin experiencia política, y mucho menos burocrática, amante del jazz y del rock, bohemio y tímido, que había pasado casi toda su vida adulta preso o perseguido, sería incapaz de gobernar a un país que mudaba de sistema y se enfrentaba a la inmensa tarea de corregir las arbitrariedades, errores, abusos y estupideces cometidos durante algo más de cuarenta años de dictadura comunista.
Es verdad que no fue fácil y en el trayecto, al poco tiempo, checos y eslovacos se divorciaron por mutuo consentimiento (algo que hoy parece mucho menos traumático que entonces), pero, en general, el escritor inexperto resultó ser un gran estadista. ¿Cómo sucedió ese fenómeno? Ocurrió algo primordial: Havel no conocía de leyes, pero había conocido la injusticia. No sabía economía, pero sí experimentó la escasez y la falta de oportunidades. No tenía experiencia gerencial, pero estaba dotado de sentido común, sabía delegar y escogía bien a sus colaboradores. Era, además, una persona inteligente.
Havel tenía un objetivo: devolverles a sus compatriotas el control de sus vidas. La libertad era eso: la posibilidad de tomar decisiones sin coerción ni miedo. Los checos, que una vez formaron parte del imperio austrohúngaro, habían visto cómo los austriacos libres se habían convertido en ciudadanos prósperos de una nación pacífica. Y habían comprobado que la Alemania libre era mil veces más feliz y rica que la Alemania comunista. La regla de oro era obvia: había que tomar decisiones y crear instituciones que fortalecieran la libertad individual. Havel gobernaría desde los valores y los principios. El pragmatismo casi siempre es el disfraz de los oportunistas y los inescrupulosos. El título de una de sus últimas obras resumía su concepción de la política: El arte de lo imposible.
Por eso Havel me honró con su trato solidario. Cuando era presidente me recibió en Praga, en el Castillo, públicamente, con toda la alharaca posible, para subrayar su respaldo a los demócratas cubanos y su repudio a la dictadura de Castro. Creía que los ex satélites europeos tenían una obligación moral con las víctimas de la última tiranía marxista-leninista de Occidente. Los pueblos habían sido hermanos en el infortunio y debían salvarse juntos. Cuando dejó de ser presidente organizó un Comité Internacional por la libertad de Cuba y una tarde me convocó a Praga para que presentáramos juntos un libro del gran poeta cubano Raúl Rivero, entonces preso en la Isla. Lo hicimos en un café, como cuando él luchaba contra la dictadura checa. Ya estaba enfermo, pero los ojos le brillaban con fiereza. Era el fuego de la libertad.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 25 de diciembre de 2011

NELSON MAICA C: DATOS SOBRE ECONOMIA

Nota 3. The Heritage Foundation, fundada en 1973, es un instituto de investigación y educación – tanque de pensamiento – cuya misión es formular y promover políticas públicas conservadoras basadas en los principios de la libre empresa, gobierno limitado, libertad individual, valores tradicionales, y una fuerte defensa de lo nacional.
01. La libertad económica de Venezuela es de 40 puntos con respecto a 100 y ocupa el puesto 174 de 179 entre los países del mundo y entre los 29 países de América del Sur, Central y el Caribe el puesto 28. El gobierno es cada vez más intervencionista y depende más de las exportaciones petroleras.
02. La libertad de empresa está limitada por una regulación rígida e ineficiente.
03. El gobierno pretende darle el mismo trato a las inversiones nacionales y extranjeras, pero las leyes sobre inversión se prestan a desviaciones y son muy onerosas.
04. Desde 2007 el Gobierno ha expropiado las industrias más lucrativas.
05. La inflación es superior al 25 por ciento, y hay controles de precios en casi todos los bienes y servicios.
06. La corrupción impregna la sociedad civil y al poder en general, los contratos y los derechos de propiedad no están bien protegidos y en la mayoría de los casos son desconocidos por el régimen.
Y agregamos otros, tomados de muchas fuentes:
*Se adopto, en lo formal mas no en lo práctico, una nueva constitución en 1999, la que el “destructor” denominaba “la bicha”.
*El régimen ha llevado a cabo una inusual escalada militar, usa la manipulación electoral y se la aplica a los opositores como traba, impuso controles de cambio, casi descartando la libertad de expresión y elimina los derechos de propiedad, y politizo la empresa estatal de petróleo que domina la economía.
* Se está gastando miles de millones de dólares en organizaciones internacionales contra los Estados Unidos, en campañas diplomáticas y en apuntalar el régimen de su dueño y mentor, el Stalin del Caribe.
* Venezuela tiene una de las tasas de inflación más alta del mundo.
* Los controles de precios en alimentos, medicinas y servicios básicos desalientan la producción, la inversión y provocan escasez.
* La confiscación y la apropiación por la fuerza bruta de cuanto le viene en ganas, las compras de armas rusas, y la amistad con Irán y otros estados del eje del mal, siguen su curso sin que la resistencia y la oposición política puedan impedirlo.
* La libertad de empresa está restringida y controlada. Establecer una empresa, si alguien lo logra, pasando y pagando en cada alcabala, lleva aproximadamente, 141 días, en comparación con el promedio mundial de 38 días. La obtención de una licencia comercial requiere más que el promedio mundial de 225 días.
* Prohibiciones y restricciones de importación, los contingentes, bandas de precios para ciertos productos, los servicios de las barreras de acceso al mercado, los impuestos de importación, aranceles y requisitos de concesión de licencias, no discriminatorio y transparente administración de los contingentes arancelarios, la no contratación pública transparentes, no las normas de transparencia y las regulaciones de etiquetado , las subvenciones a la exportación, la débil aplicación de los derechos de propiedad intelectual, y onerosa e ineficiente aplicación de aduanas aumentan el costo del comercio.
* Venezuela posee tasas impositivas onerosas. Tanto la tasa de impuesto sobre la renta y la tasa del impuesto de sociedades es, aproximadamente, del 34 por ciento.
* Las compañías petroleras están sujetas a un impuesto del 50 por ciento en los ingresos netos. Otros impuestos incluyen un impuesto al valor agregado (IVA), un impuesto a la propiedad, un impuesto sobre los intereses, y un impuesto sobre el patrimonio. En el último año, el ingreso fiscal general como porcentaje del PIB fue de 25 por ciento.
* El gasto gubernamental total, incluidos el consumo y los pagos de transferencia se desconocen en su totalidad. En el último año, el gasto gubernamental llegó, aproximadamente, al 32 por ciento del PIB. La política económica del gobierno se ha convertido cada vez más intervencionista y depende de los ingresos del petróleo.
* La inflación está casi fuera de inspección. El Gobierno controla casi todos los precios a través de regulaciones, subsidios y el estado de numerosas empresas y servicios públicos y utiliza un sistema no legislado de precios mínimos garantizados para proteger a los productores agrícolas. Veinte puntos se dedujeron del puntaje de libertad monetaria de Venezuela a las políticas que distorsionan los precios internos.
* El gobierno restringe ciertos tipos de inversión y la inversión en determinados sectores. Las leyes de inversión y la burocracia no son transparentes y si muy pesadas, y el gobierno cada vez más domina la economía. El gobierno expropió los activos de las compañías claves y en los sectores de telecomunicaciones, la electricidad, y los sectores de petróleo, que antes se consideraban las áreas más prometedoras para la inversión extranjera en Venezuela. Más expropiaciones de empresas en la banca, el cemento, la salud, la educación, el acero, productos petroquímicos, productos lácteos, y en los sectores de distribución de alimentos, en viviendas.
* El gobierno controla las divisas y fija el tipo de cambio. Las empresas extranjeras que desean repatriar los capitales, dividendos o ganancias en el tipo de cambio oficial tienen que obtener autorización.
* Sistema financiero está sujeto a las decisiones del gobierno. Las instituciones financieras son cada vez más reguladas de conformidad con los requisitos del gobierno.
* La experiencia sobre los regímenes totalitarios nos indica que el gobierno impondrá pronto un límite de ganancias a los bancos y otros.
* El asalto del gobierno sobre el derecho a poseer y acumular propiedad privada sigue campante a través de las nacionalizaciones y expropiaciones y regulaciones.
* El poder judicial está totalmente controlado por el ejecutivo, lo cual supone, como en efecto se está haciendo, que todos los contratos sean abrogados, y el sistema legal discrimina en contra y/o a favor de los inversionistas de determinados países extranjeros y, todo, según criterio ejecutivo.
* La piratería en casi todo, campea.
* Insólito pero cierto. Siguiendo instrucciones de la isla del mal para y que asegurar su poder, creo, fuera de la Constitución, una milicia para controlar aéreas claves de la economía y de la ciudadanía. La practica partido-gobierno viola la constitución.
* Pero la corrupción no solo esta desenfrenada, sino que aparentemente se le fue de las manos, Venezuela ocupa el 162 º de 179 países de la Corrupción de Transparencia Internacional, aproximadamente.
* Todas las licitaciones del gobierno son, supuestamente, vulnerables debido a la falta de transparencia. Los críticos e informes externos que ruedan por la red alegan que los precios y los controles de cambio, la participación en el gobierno de los verde oliva, además supuestamente involucrados, en el narcotráfico, y sobornos y en las principales compras de armas son fuentes de corrupción y desde los más altos niveles.
* La actual política laboral obstaculiza el empleo y el crecimiento de la productividad. La dificultad de despido de los trabajadores crea desincentivos para la expansión del empleo. Casi toda la reglamentación actual conspira contra la creación y mantenimiento del empleo.
* Total: todo un desastre, todo un “monstruo de destrucción” de un país, de una economía, de una sociedad.
¿Por qué totalitarismo y menos libertad ahora? ¿Para qué? ¿Por mandato y consentimiento de quien? ¿Por qué la repetición totalitaria? ¿Y por qué esta sociedad venezolana y su liderazgo lo permiten? ¿Por qué la democracia occidental lo permite? ¿Por qué la ONU lo permite? ¿Por  qué la OEA lo permite?

Súmate al cambio y asegúrate un mejor futuro a partir de hoy…son nuestros deseos para ti en estas navidades… un abrazo venezolano…
¿Será un consejo o una Regla para mantener el poder?: “Busque llamar la atención a cualquier precio”. Robert Greene. ¿Y lo practica?
Lema de Venezuela: “Dios y Federación”. Estado Bolívar: “Libertado por la Ley de Bolívar”.

Caracas, Venezuela, 19/12/2011.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 21 de diciembre de 2011

MERCEDES MONTERO: EL VERDADERO SIGNIFICADO DE LA LIBERTAD

La libertad vive en democracia, por muy imperfecta que ésta sea
              Libertad es el ejercicio consciente de nuestros derechos y el debido cumplimiento de nuestras responsabilidades (Ensayo “Libertad, Mito y Realidad” por Mercedes Montero, México 2008)

Considero que el mejor regalo para mis lectores en estas Navidades es recordar el verdadero significado de la libertad, con la esperanza que en la misma medida en que estas líneas sean leídas reaviven en vuestra imaginación lo que es una vida en democracia, paz, alegría, prosperidad, generosidad y tolerancia. También sirva este mensaje para afirmarles que todo aquello que somos capaces de soñar, también somos capaces de lograrlo, si nos lo proponemos.

La libertad vive en democracia, por muy imperfecta que ésta sea. En democracia se respeta la división de los poderes y cada poder cumple con su función en forma independiente, no hay supremacía de un poder sobre el otro, cuando esto último sucede sencillamente NO hay democracia, lo que hay es una dictadura y son igualmente malas las dictaduras de izquierda y las de derecha.


Libertad es el derecho a la verdadera justicia, aquella que al ser ciega, es opuesta a la parcialidad. Es el reconocimiento de  igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, la cual debe garantizar el debido proceso, la legítima defensa, la presunción de inocencia hasta que se pruebe la culpabilidad, la carga de la prueba es de quien acusa. Cuando se vive en libertad  no hay presos sin juicio, ni juicios retardados, no hay inocentes presos, no hay presos políticos, no hay impunidad, hay un sistema de prisiones que busca la regeneración del preso, la recuperación de su salud social, es decir lo contrario a una cárcel transformada en una universidad del delito.

Libertad es que el Poder Legislativo produzca unas leyes que sean para el beneficio del país y la nación, y no solo para el beneficio del partido que gobierna.

Libertad es el respeto y custodia de los derechos humanos, entendiendo que esos derechos son exactamente iguales para todos los ciudadanos, sin establecer discriminación de naturaleza alguna.

Libertad es el respeto y preservación del derecho a la vida, desde el momento en que somos concebidos, nacemos y pasamos por todas  las etapas de la vida, hasta llegar a la vejez y morir de buena muerte. Es decir lo contrario al baño de sangre por violencia que lamentablemente ocurre en nuestro país cada vez con mayor frecuencia.

Libertad es el respeto a las libertades de pensamiento, de expresión, de opinión, de prensa. Cuando se vive con libertad y en democracia, no hay abuso comunicacional por parte de aquellos que gobiernan, el diálogo sustituye a la diatriba, se acepta la disidencia, se respeta al adversario, no se criminaliza a un sector o sectores por el simple hecho de pensar diferente. La descalificación, el insulto, la ofensa no forman parte del discurso de quienes ocupan un cargo de gobierno.

Cuando se vive en libertad se respeta la existencia de los diferentes credos religiosos, no se mancillan los templos, ni los símbolos de una religión porque se sea ateo, o porque se profese una religión diferente.

Libertad es promover la verdadera educación, el pensamiento universal, la escuela en la que se enseñe verdaderamente, se le de al alumno la capacidad para encontrar por si mismo cual es el camino que quiere seguir, lo cual es diferente al adoctrinamiento, QUE es más bien una forma de fomentar la ignorancia.

Libertad es la preservación del derecho a la salud, el cual se logra con el establecimiento de un sistema de salud, que mediante la planificación, programación, ejecución, seguimiento y contraloría le garantice a la población la prevención, curación y mantenimiento de un buen estado de salud, ofreciéndole una atención  realmente profesional en las diferentes ramas que cubren el campo, con infraestructura, equipamiento, dotación, trato digno y el debido respeto en todos los servicios.

Libertad es la preservación, respeto del ambiente, de la naturaleza, de las especies. Es la conservación y mantenimiento de los espacios públicos, un país destrozado, sin higiene, descuidado es deprimente, transmite a los ciudadanos una visión deformada de lo que es su patria y fomenta  la violencia.

Libertad es el derecho a la prosperidad, al abastecimiento, al trabajo honesto, a un futuro con seguridad jurídica y económica, a la propiedad privada, a la vivienda adquirida honestamente, a la distracción, a la esperanza, a la alegría que hemos perdido.

Libertad es el derecho a elegir y que nuestra elección sea respetada, lo cual es algo diferente al mero hecho de votar. Los ciudadanos elegimos cuando nuestro voto, se produce respetando las condiciones electorales que constituyen nuestros derechos políticos. Cuando esas condiciones son conculcadas, no estamos eligiendo, simplemente estamos depositando un voto que no tiene sentido. Por supuesto que aquellos a quienes les favorece la confiscación de condiciones, se opondrán a la revisión, tratarán de impedir la exigencia de respeto hacia estos derechos, en ese momento es que los ciudadanos debemos exigirle a las partes en contienda electoral el debido  respeto a nuestro derecho elegir y no solamente votar.

Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2012, año en el que Venezuela se juega un futuro en el que se presenta un disyuntiva: o retoma el camino hacia la libertad y democracia o continúa en caída libre hacia su desaparición.

Mercedes Montero 
mechemon99@yahoo.co.ukEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 19 de diciembre de 2011

ELIZABETH BURGOS: REVIVE LA PERESTROIKA

La libertad adquirida por los rusos hace veinte años ya es apenas un recuerdo y la férula de un régimen con eternización de Vladimir Putin en el poder, obliga a los rusos a repetir la gesta emancipadora, anunciando convulsiones y dando la señal de que el proceso de la caída de ese imperio no ha terminado.
Hace veinte años, el 08 de diciembre, la perestroika ponía término a la Unión Soviética.

Mijaíl Gorbachov
Cierto, veinte años son nada en el tiempo largo de la historia, en particular, en la de un país con una historia milenaria como la de Rusia.  Sin embargo, ese hecho, no sólo tuvo repercusiones en Rusia y en los países satélites integrantes de la unión que conformaban la URSS.  Debido a su política expansionista, su rivalidad con la otra gran potencia, Estado Unidos, y el haber mantenido al mundo dividido entre dos ideologías que se manifestaban en el mantenimiento de una guerra larvada permanente llamada Guerra Fría, en el fondo, una guerra por países interpuestos que ocasionó millones de muertes en las naciones limítrofes.


   Boris Yeltsin

El desmoronamiento de la URSS emitió sus ondas expansivas a nivel mundial y sus repercusiones continúan aun haciéndose sentir.  La crisis actual político-financiera que golpea a todos los países del planeta es uno de los ejemplos y no la menor de las consecuencias del mundo el desequilibrio que ocasionó la caída de un imperio.
Lo más excepcional en el fin de la URSS fue que su caída no se debió a una agresión exterior proveniente del imperio enemigo, sino de fuerzas que actuaron desde adentro y desde la cima de la pirámide.  Fueron las propias élites políticas las que se encargaron de rematar un poder que parecía inamovible, salvaguardado por un sistema represivo, feroz, afincado sobre un poderío nuclear, y sobre el apoyo internacional de las fuerzas que comulgaban con el comunismo y que actuaban a nivel planetario en función de los intereses de la URSS.  


Vladimir Putin
Para Vladimir Putin, el presidente de Rusia que apunta a ser reelegido, la caída de la URSS significó “una catástrofe geopolítica”.
Es cierto, que en términos históricos no deja de ser excepcional que un poder como el soviético se desintegrara como un castillo de naipes.  Las diferentes secuencias que desembocaron en el fin de la URSS comenzaron cuando la élite dirigente decidió emprender reformas para ponerse a la altura del proceso de modernización de EE.UU y de Europa.
Las reformas de modernización del aparato del Estado emprendida por Gorbachov y su equipo, impulsada desde arriba, y sin contar con una mayoría, actuaron como cuando se tira de un tejido un hilo que se ha roto y de pronto, se deshace toda la trama.  En una segunda fase, Gorbachov emprende la era de la glasnost (transparencia) para obligar al aparato de poner en marcha las reformas.  Interviene la catástrofe nuclear de Chernobil que obliga poner término a la política del secreto, precipitando así el fin de la censura.  Hasta se admite la existencia del virus del sida hasta entonces considerado por la propaganda oficial, como una prueba más de la decadencia de los países capitalistas que no tenía incidencia en el reino de la pureza comunista.
En realidad el tiro de gracia de la URSS fue la recuperación de la libertad de expresión.  La misma prensa oficial, Izvestia y Ogoniok, comienzan tímidamente a realizar reportajes sobre la situación real del país y sobre el resto del mundo, impulsada, es cierto, por una prensa no oficial, hecha de pequeños panfletos que circulaban informando sobre hechos que el poder mantenía en secreto: los movimientos sociales cada vez  más frecuentes como las huelgas de obreros.  En la televisión comienzan a transmitirse emisiones en muchas direcciones, sin control de la censura.
Viendo el desarrollo de esos acontecimientos desde la distancia de los veinte años, se percibe que el sentimiento democrático logró imponerse como algo irreversible en el ámbito de ciertas élites, que fueron escuchadas por una población sedienta de libertad que respondió abriendo el espacio público, expresando su aspiración de independencia.  Se derriban las fronteras del silencio, así es como se escucha la palabra de miles de jóvenes, ex soldados de la invasión soviética a Afganistán, lisiados, en sillas de ruedas, denunciando las aventuras bélicas de Moscú.
El proceso de independencia aún no ha terminado.  Es cierto que los rusos pueden viajar hoy sin limitaciones y adquirir lo que deseen, por supuesto si tienen los medios, pero la libertad de palabra en la televisión ya no existe como en la primera época de la democracia y los rusos que deseen expresarse libremente, tienen que recurrir a Internet y a las redes sociales.  Tras la reciente reelección por “mayoría absoluta” de la candidatura de Vladimir Putin, la población comienza de nuevo a expresar su exasperación ante la corrupción y la dinámica autocrática del régimen, en particular, del presidente y su primer ministro, quienes deciden desde la pirámide el destino del país.
El talante y la presencia mediática del ex oficial de la KGB, Vladimir Putin, dispuesto a ejercer la presidencia vitalicia, secundado por una oligarquía corrupta que ejerce un nivel de corrupción, tal vez mayor que el de la boliburguesía venezolana, están creando una atmósfera de exasperación que puede convertir a Rusia en un foco de conflictos a corto plazo.
Elizabeth Burgos
La cuestión es que la conciencia, el sentido de la democrática, que  hasta hace poco fue el privilegio de elites esclarecidas, ya ha llegado a la conciencia de las mayorías, y esa sola conciencia puede derribar imperios, como ya fue una vez, el caso de la URSS.
eburgos@orange.fr

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA