BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PRECANDIDATURAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRECANDIDATURAS. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de febrero de 2012

EDUARDO J. BARRIOS P: ¡HACIA LA TRANSICIÓN!

Venezuela vive uno de sus momentos estelares como nación. En pocas horas se definirá el rumbo político de la oposición venezolana, seleccionando mediante un proceso inédito de elecciones primarias abiertas, al líder para confrontar al proyecto ideológico del Socialismo del Siglo XXI.
El 12 de febrero marcará un antes y un después, no hay vuelta atrás, se iniciará un proceso político estructurado hacia la democracia: ganar, cobrar y gobernar. La fortaleza del proceso que se iniciará luego de los resultados comiciales, es que se tendrá un líder opositor unitario para enfrentar al actual presidente y lo que él representa. Pero también desnudará otras cosas. El mismo representa la madurez de un liderazgo político que accede por muchas razones a “unirse”, particularmente por su supervivencia.


Participaran en estas primarias cinco líderes reconocidos: Diego Arria (73 años), Pablo Medina (64 años), María Corina Machado (44 años), Pablo Pérez (42 años) y Henrique Capriles (39 años). Los estudios de opinión reflejan que existe una polarización entre dos de ellos y las encuestadoras señalan que Capriles tiene la más clara opción de triunfo. Sin embargo, ninguno de los dos, Pérez o Capriles, pueden cantar victoria sin pasar por el cedazo de la medición popular, quien tendrá la última palabra.
Si Capriles resulta el ganador, el rompimiento generacional con el estamento político del pasado se consumará. COPEI y Acción Democrática, enfrentaran sus demonios internos y tendrán que renovarse, desaparecerán o quedaran como lo que son, Partidos Históricos rechazados o aceptados por una sociedad que les endilga todo lo malo pero no lo bueno, de su pasado político.
Al contrario, si Pérez es el ganador, la oportunidad tanto para la nueva generación como para el liderazgo curtido, será incluyente y los cambios necesarios en el seno de los partidos que participaron en este inédito proceso, se realizarán mas temprano que tarde. No hay manera de frenar la evolución natural.
El importante paso del 12F, es el camino al 7 de octubre. Allí se definirá el futuro de los venezolanos. Quien resultare ganador de las primarias, ira  con mucha fuerza y apoyo popular a confrontarse por la Presidencia de la República, con un carismático y autócrata líder sin escrúpulos de ninguna naturaleza.
Si gana el continuismo, el proyecto del Socialismo del Siglo XXI que no es mas que una política de estado, de: igualarnos a todos hacia abajo; remplazo del sector productivo privado por el público; la sustitución de la propiedad privada por la comunal; la educación privada por la ideológica pública; el entreguismo del país al comunismo cubano y al chino, entre otras, se profundizará. El comunismo se afianzará en el país y por primera vez, surgirá de la voluntad de una expresión popular.
Si triunfa la democracia, el proyecto estructurado se iniciará sí quienes tienen el espíritu de desconocer la voluntad popular, dan un paso en falso por ese camino, cobrar será inminente. La calle será pequeña para albergar a millones de venezolanos exigiendo el respeto a su decisión. La Transición, se iniciará. Es decir, la transición política necesaria durante el cambio de un sistema por otro. Es natural que en este tipo de transiciones, convivan en los primeros momentos, elementos de ambos regímenes (por ejemplo: se mantienen los jueces del TSJ, la misma Asamblea nacional, entre otras situaciones semejantes).
Los venezolanos tenemos una cita con nuestro destino, solo nosotros tenemos la ultima palabra. Nos estamos jugando a Rosalinda, que como en el inmortal poema de Ernesto Luis Rodríguez y que en este fragmento en su verso final, retrata nuestra preocupación y animo:

Vino un joropo llanero,
se puso lindo el caney.
Yo jugué mi araguaney,
mi cobija y mi sombrero;
perdí todo mi dinero
-me quedé sin un centavo-,
y para sacarme el clavo
con los nervios amargados,
en la ley de un par de dados
se la jugué a un indio bravo.
Se amontonaron los peones
para ver quién la ganaba;
cada fibra me saltaba
de los soleados pulmones;
se ovillaron mis canciones
en los silencios ignotos,
y dije entre sueños rotos:
"voy jugando a Rosalinda",
¡y el dado en la noche linda
me devolvió mis corotos!...
¡VIVA VENEZUELA!

eduardojbarriosp@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 4 de febrero de 2012

CARLOS BLANCO: ALIANZAS Y ARMISTICIOS. TIEMPO DE PALABRA

Maria Corina …, se ha convertido en la líder principal de la oposición, aunque esta condición no necesariamente la conduzca a la victoria.

Al entendimiento López-Capriles solo podría atribuírsele una perspectiva pragmática

Las primarias opositoras entraron en el canal rápido. Se redujo la lista de candidatos y aumentaron las especulaciones. Nadie se saldrá de la unidad y todos los que han participado en esta peculiar campaña apoyarán al que resulte vencedor. De esto no hay duda, lo que no quiere decir que los entusiasmos sean similares, ni que los parciales de uno estén todos asegurados para ser transferidos al vencedor. Pero, por otra parte, muchos ciudadanos -¿centenas de miles? ¿millones?- que no votarán en las primarias, sea por miedo o por indiferencia sobre el nombre del candidato, sí lo harán el 7O.

Aunque es deseable que se vote masivamente el 12F, no hay que angustiarse demasiado por el número final. Sólo los dirigentes de oposición pregonan, aunque con medios escasos, que el secreto del voto está garantizado, pero el Gobierno y su CNE guardan silencio para que la amenaza se pasee como una nube tóxica sobre la voluntad ciudadana. Este narrador ha escuchado estimados conservadores sobre 1 millón a 1,5 millones de votantes que aunque no lleguen al potencial sería una muestra del sector más radical, junto a los partidos políticos, y a los grupos ciudadanos más organizados. Esto puede variar si se llega a un clima que todavía no se ve pero que la vorágine pudiera precipitar. Ha sido un error haber involucrado al ministerio de elecciones del Gobierno en las primarias, pero así están las cosas.


LOS ACUERDOS. Algunos candidatos han declinado porque los apoyos esperados no se concretaron, como fueron los casos de A.Ledezma y O.Álvarez Paz; porque no hubo condiciones para llenar los requisitos para la participación, como fue el caso de C.Sosa; o porque no se progresó suficientemente en la campaña, como parece haber sido el caso de L.López. Esta última declinación ha tenido impacto. López había conversado con María Corina y otros candidatos para buscar algún tipo de acuerdo, y parecía lejano un entendimiento con H.Capriles debido a riñas mellizales. No era previsible su larga marcha de Primero Justicia a Primero Justicia, ahora en forma de alianza, la cual sin duda debe fortalecer a Capriles pero debilitar la opción que López se empeñó en representar; más aún cuando en el último debate actuó como candidato en un momento en el cual ya había llegado al acuerdo de renunciar. Queda saber si hubo un mecanismo democrático de discusión de esta opción dentro de Voluntad Popular.

Sin embargo, es un entendimiento propio de las lides electorales normales aunque no parecía posible por parte de quien había dicho que llegaría hasta el final. Se le ha criticado como un entendimiento de "la derecha", aunque no podría atribuírsele una perspectiva ideológica sino pragmática. Muy pragmática.

PABLO, CAMINO A DAMASCO. Pablo Pérez, por su lado, representa el sector partidista más organizado y sin duda con sólido apoyo en el fortín zuliano. Es un hombre llano, simpático y bien compenetrado con la descentralización, de la cual ha hecho su ariete de campaña. Ha sido víctima de una campaña despiadada por parte de los voceros del régimen que parece afectarlo porque tal vez no esperaba la guerra sucia.

Tiene como problemas electorales básicamente dos. El primero se refiere a la forma en la que se convirtió en candidato debido a las vacilaciones de M.Rosales, su mentor. Le hizo daño el haber sido "destapado" por Rosales, más que producto de la deliberación de su partido. Es seguro que el resultado no habría sido diferente, pero perjudicó al elegido el intento del exgobernador de presentarse como el gran elector. El segundo, se refiere a la forma en la que AD y Copei le respaldaron. Nadie duda del derecho de los partidos a apoyar a quien decidan ni es cuestionable recibir su refuerzo, pero la manera en la cual se hizo pareció una apropiación del candidato. Sin menospreciar lo que el régimen ha persuadido al presentar a los partidos AD y Copei como la única representación de un pasado reprobable.

DIEGO. Diego Arria ha sido un factor de innovación en la campaña. No ha ofrecido nada más, pero tampoco nada menos que un cambio de régimen a través de su propuesta de la convocatoria de la Constituyente para que la sociedad asuma el poder total y cambie la composición de los poderes públicos. Su propuesta ha parecido razonable a muchos que se preguntan cómo haría un eventual presidente opositor ante funcionarios dedicados a sabotear su gestión. Arria presenta una respuesta, respaldada por la denuncia que hizo de Chávez ante la Corte de La Haya. Sin embargo, Diego que ha movido la escena electoral y ha alcanzado simpatías, no parece estar interesado en responder la dimensión programática del cambio. Esta postura le niega el respaldo de quienes quieren ver soluciones, reales o imaginarias, al caos actual y al que previsiblemente seguirá si es que se logra derrotar al Gobierno. Diego se constituye como una referencia que señala unos problemas que los opositores reconocen y cumple un papel al plantearlos.

En la misma honda se encuentra P. Medina aunque con un discurso menos elaborado. Su candidatura representa el esfuerzo de pluralidad que la MUD ha facilitado y que es virtud que balancea varios de sus defectos.

VIENE MARÍA. La candidatura de María Corina se mueve contra la corriente. Ha tenido que vencer muchas barreras: la idea de una "sifrina" encaprichada con la política; los prejuicios contra las mujeres, muchos de los cuales vienen de mujeres que intervienen en la arena pública; la limitación que representa ser independiente frente a candidaturas de partido como son las de Capriles, Pérez y López; el señalamiento de ser de las élites cuando ha resultado la más independiente con respecto a éstas; y las maniobras de encuestadoras cuyos directivos son miembros de los comandos de sus adversarios. A punta de coraje personal y moral, de blandir principios, de arriesgarse a presentar una propuesta que no hace concesiones al chavismo, se ha convertido en la líder principal de la oposición, aunque esta condición no necesariamente la conduzca a la victoria. 

Frente a quienes dicen "ella es la mejor, pero no voto por ella, porque no gana", ha comenzado a producirse un cambio esencial cuando electores entienden que hay que votar ahora por quien sea más idóneo y apoyar al que resulte electo, aunque no sea el de su preferencia; pero el 12F votar por el más idóneo. No en balde ha recibido ataques de F.Castro y de J.V. Rangel.

Lo cierto es que para derrotar a Chávez no se puede ofrecer lo que él ofrece con más recursos y menos escrúpulos; sólo la oferta de desterrar al régimen hace la diferencia. Y, tal vez, la victoria. Por lo menos la que impide que vuelva un Chávez en el futuro.

Twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 8 de enero de 2012

VÍCTOR JUAN MIÓN PIVETTA: SON 5 CANDIDATOS, HABRA 1 MAÑANA..?

Ya, no veo que haya tiempo, y realmente hay algo que no me termina de cuadrar con esto de las elecciones primarias de y entre los cinco candidatos de la MUD.

Por un lado, la contienda electoral primaria, eleva la rivalidad interna con niveles de hostilidad nada favorable para la gran disputa final en Octubre próximo, es decir, todo lo malo y todo lo feo que ahora comienzan a sacarse los candidatos para ver quien es el favorecido primario, eso de los trapitos, serán utilizados por los laboratorios de guerra sucia del g2 cubano, y retransmitidas 24x24 en las mas de 700 emisoras legales y piratas comunitarias del circuito bolivariano, amen las tv.
Por otro lado, los niveles de simplicidad con los que los candidatos MUD van a la guerra electoral subestimando al bastardo sin entrañas y desahuciado llamado hugo chavez; quien ha sido capaz de hundir y descapitalizar el país para alimentar perros de guerras santas y asociarse en los negociados mas perversos con gentes como las FARC, Al Qaida, ETA, Hamas, Hezbolla, la Ndrangeda, y que gracias al régimen militarista comunista son apertrechados, adinerados y preparados para una “guerra asimétrica” contra el Imperio Norteamericano.
Que no le ha importado utilizar al hampa común como política de estado y en el país en estos 12 años más de 230Mil venezolanos han sido asesinados impunemente.
Que mantiene un tribunal supremo de justicia depravado, a un consejo nacional electoral, sin depuración de listas de electores multi-cedulados y con las capta-huellas absolutamente controladas en su data y a unos militares pervertidos que aceptan sea enarbolada banderas de otros países en sus bases militares y no contentos con ellos aceptan ordenes superiores de rangos extranjeros de menor jerarquía.
Por ultimo, que a estas alturas, ya, no hayan claudicado en sus aspiraciones en pos de quien tiene las verdaderas posibilidades de salir adelante en la máxima confrontación otoñal. Sea el que sea que tenga experticia como político de garra, conocimiento del basural político que deberán mover, que tenga el cuero curtido en batalla para no amilanarse a las amenazas, que tenga los cojones (ovarios y me perdonan el bolivarianismo) de enfrentarse y no guabinear con el “borrón y cuenta nueva”, que sepa que después de esto no hay un mañana.
De estos cinco candidatos ¿quienes serán los verdaderos 4 héroes que se plieguen y declinen aspiraciones momentáneas, porque tendrán sus momentos de gloria, en favor de Venezuela?
vmreporte@gmail.com
@Mionvi  @VMreporte

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 5 de enero de 2012

ADOLFO R. TAYLHARDAT: 2012 ES EL AÑO DEL CAMBIO

Ha comenzado un nuevo año. Normalmente el inicio de un nuevo año es ocasión propicia para promover la conciliación y el diálogo. Pero la palabra diálogo no figura en el léxico del régimen. Mucho menos los términos concordia o conciliación. Para la gran mayoría de los venezolanos será un año completamente lleno de esperanzas y de optimismo. Con la ayuda de Dios y con el voto se pondrá fin a 13 años de dictadura disfrazada de democracia. Las condiciones para lograrlo no pueden ser mejores.

La oposición ha logrado la unidad casi perfecta que conducirá a la escogencia de un candidato único para enfrentar al führer y sus pretensiones de monarca absoluto. Esto lo tiene aterrado y lo lleva a asegurar que "matemática y políticamente" es imposible que la oposición pueda derrotarlo el 7 de octubre próximo. Lo primero lo acepto, porque las matemáticas son susceptibles de manipulación y de eso "tenemos un rollo". Lo segundo, eso de que políticamente no es posible que el candidato de la oposición triunfe, es la admisión de que empleará todos los recursos de que dispone para impedir el triunfo del candidato opositor. De hecho, lo viene haciendo desde hace mas de un año.

El führer denuncia que la oposición "anda en campaña por todos lados" a pesar de que todavía no ha comenzado la campaña. Finge ignorar que la campaña de los que él llama "premajunches" -¡que falta de imaginación! - es para competir por la candidatura presidencial y no por la presidencia como tal. Su constumbre de atribuir a los demás lo que es él mismo lo lleva a tratar de descalificar a personas dignas, responsables, serias, capaces, como lo están demostrando en la campaña pre-primarias. El único verdadero majunche es él, que al cabo de 13 años de gobierno ha llevado el país a la ruina en su empeño por revivir e imponernos un régimen "obsoleto y periclitado", copiado del sistema que fracasó en otros países, especialmente en dos de sus principales aliados - China y Rusia -,donde ha sido remplazado por el sistema caspitalista de libre empresa que él se empeña en destruir.

El 2012 es el año del cambio y eso tiene al fúhrer desesperado. Además de la concertación que se ha logrado la disidencia para enfrentarlo con un candidato unitario, las encuestas dan cuenta de que su arrastre en las masas, particularmente en la población menos favorecida e incluso dentro de sus propias huestes, está en picada. Sus esfuerzos por conservar bajo control a sus simpatizantes valiéndose de prebendas, dádivas, engaños, promesas y ofrecimientos mentirosos e hipócritas ya no rinden resultados. Lo que no obsta para que los beneficiarios, sin vender su alma al diablo,se aprovechen de la munificencia presidencial a costa del dinero de todos los venezolanos, del cual dispone como si fueran parte de su "chacarita" (portamonedas) personal. En el 2012 presenciaremos la manera grosera cómo se incrementará exponencialmente el populismo y el derroche para tratar de mantener la manada dentro del corral.

Mientras tanto, los pre-candidatos siguen recorriendo pacientemente el país y sus opciones demostrando que es posible elegir un presidente que gobierne para todos, sin distinción de color o parcialidad política. ¿Cual de los pre-candidatos será el afortunado? Eso lo decidiremos los venezolanos el 12 de febrero.

El otro factor fundamental que hace del 2012 el año del cambio es la condición de la salud del candidato oficial. Su prepotencia, sus abusos de poder, su ventajismo, resultan neutralizados por, hay que decirlo claramente, la espada de Damocles que pende sobre su capacidad de sobreponerse a la grave patología que le aqueja. Aún cuando logre superar el mal del cual padece, los electores se preguntarán si deben elegir un gobernante que no estará en condiciones - eso está ya a la vista de todos - de desempeñar plenamente las exigentes tareas que impone el ejercicio de la presidencia.

Muchos piensan todavía que lo de la enfermedad presidencial es una más de las comedias que acostumbre escenificar. Personalmente pienso que su estado de salud esta seriamente afectado. A pesar de que lo adverso no puedo dejar de desearle total recuperación. En el supuesto caso de que fuera una farsa, sería la burla, el vituperio mas grave que alguien podría hacer a su propio pueblo, a la opinión pública internacional y a sus propios colegas Jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo, que han dado por cierta la informnación acerca de su dolencia. Eso sería la estocada final al malogrado prestigio que todavía conserva.

Soy optimista pero no iluso. El 7 de octubre próximo elegiremos un nuevo presidente. Lo que no se puede predecir es cual será la reacción del führer cuando vea que ha sido derrotado. ¿Intentará copiar la conducta de sus hermanos Muhamar Khadafi y Bashar al Assad? ¿Se atrincherará en Miraflores con el apoyo de su milicia personal y de los jefesotes militares que mas que por lealtad, lo defenderám por temor a perder los privilegios y beneficios obtenidos mediante la corrupción y la adulancia?

Si esto último ocurriera el coraje y el sacrificio de los tunecinos, los egipcios, los libios, los yemenitas, los sirios y ahora los rusos, debería servir de ejemplo de cómo hay pueblos dispuestos a luchar y sacrificarse por su libertad y sus derechos. También los militares leales a la Constitución deberán demostrar que su papel no es servir a un déspota ni a una parcialidad política sino a la nación como un todo.

Deseo a mis lectores, incluso a aquellos que formulan comentarios críticos a mis escritos, un año 2012 muy feliz y próspero. Soy optimista. Lograremos el cambio para bien de todos y pido a Dios que ese cambio se materialice sin tráumas ni dolor para la familia venezolana.

www.adolfotaylhardat.net/indexbis

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 2 de enero de 2012

CARLOS GUYON: CAMINOS DE LIBERTAD.

Un abrazo amigos acabamos de pasar la época decembrina, reencuetros con familiares que teníamos algún tiempo sin verlos, comidas especiales, actos religiosos y en algunos casos unos licorcitos para desestrezarnos. Finalizado ese tiempo, vamos a lo cotidiano, trabajos, colegios, educación y formación de los hijos, y organizarnos para que el 12 de febrero traspasemos ese día histórico con conciencia y madurez política; allí y de allí comenzaremos a transitar los caminos de Libertad y Democracia.
Escoger los candidatos a Presidente, Gobernadores, Alcaldes es importante, pero mas importante es aun, la Participación Ciudadana en la motivación para ese evento electoral, la organización de todos los equipos de movilización, logística y los Testigos, que además servirán para coadyuvar en el mayor esfuerzo político que realizaremos en los últimos tiempos: la escogencia del presidente que no solo sustituirá a Hugo Chavez, sino del presidente que nos reencontrara a todos los venezolanos, que lograra integrar todos los equipos que impulsarán el desarrollo, la seguridad jurídica y personal y promoverá la reinstitucionalizacion del país. 
Es titánico el esfuerzo pero si se puede lograr; pues el equipo que acompañara al próximo Jefe de Estado y Comandante en Jefe de las FAN, deberá estar integrado por hombres y mujeres de valores, principios y que amen a Venezuela, además que tengan el coraje para saber decir si o no dependiendo de las circunstancias. Ya descansamos lo suficiente, ahora a trabajar por la reconstrucción de los caminos de Libertad.
valientes2007@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 27 de diciembre de 2011

ERICK EKVALL: EL TABÚ

En fin, a diez meses de las elecciones presidenciales, la MUD y sus partidos no parecen estar dispuestos a exigir del CNE las más básicas condiciones electorales que, de cumplirse las más elementales, ayudarían a devolverle cierta confianza a la gran mayoría de los votantes en cuanto a que su voto sea respetado
Los pre-candidatos de la oposición están entrando en la recta final de la pre-campaña. Ahora abundan las ofertas, las promesas y los más detallados y generosos programas sociales, todos orientados a atraer a un público cada día más desganado. No sólo está harto de Chávez y de su cínica politiquería, sino harto también de la cada vez más irreal y populista campaña de la oposición. Si uno desconociera la cruda realidad del país, pareciera que esta campaña electoral transcurre en un país digamos excesivamente normal. Pero no es el caso. Vivimos en dictadura. Una dictadura a la vez brutal y represiva para quienes se atreven a oponerse de frente a ella, o que se encuentran en el lugar equivocado en el momento equivocado (como bien ilustra el caso del Comisario Henry Vivas, preso político desde hace siete años, desfalleciendo poco a poco en un calabozo del SEBIN), y a la vez muy sofisticada, casi invisible, en el sentido que la creciente represión no está percibida como tal por todos….
Los partidos de la MUD y los medios de comunicación llamados independientes (y ninguno de ellos, ni los partidos ni los medios, puede calificarse hoy de independiente frente al poder omnímodo del aparato gubernamental) promueven una ficción que consiste en hacerle creer a la ciudadanía que la oposición es mayoría, que iremos todos a votar el 7 de octubre, que de ahí, con suficientes votos, el candidato de la oposición podrá derrocar el candidato de gobierno, y que el camino hacia una transición democrática y pacífica está allanado.
Esta versión, sin embargo, tiene algo de verdad. Quienes se oponen a la dictadura de Chávez son mayoría, y son mayoría desde hace muchos años, por lo menos desde el 2004, cuando Chávez fue efectivamente derrotado en las urnas, según se deprende de un estudio científico avalado en 2006 por los rectores de la más prestigiosa publicación académica a nivel mundial en materia de estadística, la International Statistical Review(http://bit.ly/gFZela ).
Pero ser mayoría no garantiza en absoluto que ésta se traduzca en votos que serán tabulados por el CNE, como tristemente aprendimos hace siete años. Ya en ese entonces más de la mitad de los venezolanos estaba convencida de que el gobierno había cometido fraude para mantenerse en el poder (http://zogby.com/news/2004/12/14/venezuelans-see-their-country-as-unstable-and-risky-for-foreign-investors/ ), pero el omnímodo poder de la máquina propagandística del gobierno, aunado a una postura complaciente (algunos dirán colaboracionista) de prominentes voceros y dirigentes de la oposición, logró descalificar a los pocos políticos y voces de la oposición que se atrevieron a cuestionar los resultados oficiales. Así, el gobierno logró sofocar la protesta ciudadanía que estaba a punto de tomar la calle.
Siete años después, la situación ha empeorado. Aunque las conclusiones de reconocidos académicos con prestigio internacional que han estudiado a fondo los resultados electorales del 2004 coinciden en calificar de fraudulentos los resultados oficiales de ese año (http://www.imstat.org/sts/future_papers.html), ningún medio de comunicación resalta sus informes, y con la excepción de un par de pre-candidatos (que no gozan precisamente de la aprobación de los caciques de la MUD) que se atreven a denunciar el fraude que se nos avecina, el estamento político opositor está mudo.
Los principales partidos de la oposición constituyen hoy un cartel hegemónico. Sus portavoces y los candidatos, con pocas excepciones, emiten a diario insípidas e inocuas declaraciones de principios y tibias críticas al gobierno, cuyo propósito fundamental parece ser pasar agachados y no ofender al gobierno que los oprime (¿o los mantiene?), en lugar de ganar elecciones. Al escuchar el discurso de los más prominentes candidatos, los que copan la atención de los medios, uno tiene que hacer esfuerzos para recordar que ellos representan supuestamente una vigorosa oposición a esta dictadura populista, y no un chavismo sin Chávez.
Dentro de este contexto alarmante llama poderosamente la atención la falta total de interés que tienen los dirigentes de la MUD en alertar sobre el fraude, exigir condiciones electorales medianamente transparentes, y preparar a la ciudadanía para impugnar los resultados del 7 de octubre, que darán sin lugar a dudas la victoria al candidato del gobierno, sea quien sea.
La razón que con más frecuencia se baraja para justificar este silencio cómplice es que si le habláramos sinceramente al país de la realidad del fraude, los ciudadanos se abstendrían de votar, creyendo que el partido está perdido de antemano. Las implicaciones de esta postura, adoptada unánimemente por la MUD y los medios de comunicación todavía considerados independientes – es decir, por todas las voces que nos hablan desde una perspectiva supuestamente oposicionista – son sencillamente espantosas.
Primero, implica que los votantes no saben que el gobierno ha recurrido al fraude, y no creen que el gobierno seguirá cometiendo fraude a fin de mantenerse en el poder. Ya la encuesta Zogby, citada arriba, desmonta esta falacia. Hace cuatro meses, El Nacional preguntó a sus lectores en una encuesta en línea: “¿Piensa que hay posibilidades de fraude en las próximas elecciones presidenciales en Venezuela?” El 27% opinó que era imposible, el 6% respondió que era poco probable, el 18% opinó que era posible, y el 50% dijo que estaba seguro que el gobierno cometerá fraude en 2012.
Es curioso, e inquietante, notar que ninguna empresa encuestadora local se ha interesado en indagar sobre el tema. Pregunté por qué a un connotado encuestador y lo único que pudo decirme era que ningún cliente había pedido que investigara sobre el tema. ¿Será que nadie quiere saber? ¿Simple falta de curiosidad, o complicidad pasiva con el régimen? Lo que sí se puede afirmar es que el pueblo venezolano es mucho más despierto y consciente de lo que pasa en el país de lo que creen las élites. Estas parecen haber olvidado la regla de oro del famoso asesor político, Joseph Napolitan, cuando afirmó que el más gran error que puede cometer un político es creer que el público es bruto.
Así que, según los señores de la MUD y buena parte de los medios de comunicación, las élites políticas que quieren protegernos de la cruda realidad del país, hablar claro al pueblo sobre la realidad del fraude y de cómo combatirlo equivale a incrementar la abstención. Según esta lógica, en la que la verdad es tabú, las autoridades civiles y empresarios turísticos de un balneario deberían callar si saben que hay tiburones en las aguas costeras… ¡porque hablar del peligro espantaría a los bañistas!
Muchos observadores han concluido que esta lógica es absurda y hasta contraproducente. Y la existencia de los votantes independientes, los mal llamados Ni-Ni, es prueba de ello. Antes del 2004 la categoría de Ni-Ni no existía. Fue creciendo después de referéndum revocatorio, y alcanzó entre 30% y 50% de la población votante a partir del 2005, cuando una revuelta popular en contra del intento del régimen de utilizar máquinas capta-huellas en las elecciones parlamentarias ocasionó espontáneamente un movimiento abstencionista cuyo propósito era doble: mandar un mensaje a los partidos de oposición, que con la mayor complacencia habían aceptado la imposición de estas máquinas, y quitarle legitimidad al gobierno y a la votación.
La respuesta de los partidos y de ciertos autoproclamados voceros de la oposición no se hizo esperar. Culparon a “la derecha radical” de haber entregado en bandeja de plata la Asamblea Nacional al chavismo y ridiculizaron lo que era en realidad una auténtica y espontánea manifestación de desobediencia civil. La brutal arremetida político-mediática contra esta espontánea iniciativa ciudadana tuvo como propósito recordar a la sociedad civil que los partidos políticos y sus aliados en los medios de comunicación no tolerarían que la sociedad civil decidiera su propio destino, y que la política es, y siempre será, provincia exclusiva de los políticos de oficio.
Pero también tuvo un efecto inesperado: despertó la sospecha en muchos de que cierto sector de la oposición estaba haciéndole el juego al chavismo, ya que lo que más anhela Hugo Chávez es una legitimidad político-electoral bien blindada.
Así nace el Ni-Ni. Es férreamente anti-chavista y votaría por un auténtico candidato independiente que no estuviera contaminado por los partidos políticos tradicionales (y a estas alturas, PJ es tan tradicional como Copei, y UNT tan tradicional como AD), ya que sabe que no puede estar seguro que estos partidos representarán sus legítimos intereses.
En fin, a diez meses de las elecciones presidenciales, la MUD y sus partidos no parecen estar dispuestos a exigir del CNE las más básicas condiciones electorales que, de cumplirse las más elementales, ayudarían a devolverle cierta confianza a la gran mayoría de los votantes en cuanto a que su voto sea respetado.
PREGUNTAS SIN RESPUESTA
1. Directiva Imparcial
¿Por qué no se cumple lo establecido en la Constitución y tenemos directivos del CNE que han sido miembros del partido de gobierno, o altos funcionarios del gobierno?
2. Reapertura de la Fiscalía de Cedulación
¿Por qué no existe un mecanismo de fiscalización controlado por la oposición, para la revisión continua de los electores inscritos en el REP, tal como existió hasta 2002, y tal como lo exigió el Centro Carter?
3. Auditoría independiente del REP
¿Por qué no se ha hecho una auditoría externa del REP, verificando los inscritos en el REP contra sus partidas de nacimiento o actas de nacionalización, y por qué cuando CAPEL hizo su auditoría el CNE no pudo entregar las 12.820 partidas de nacimiento o actas de nacionalización solicitadas reiteradamente por CAPEL?
4. Eliminar capta-huellas
¿Cómo explicar a los electores de manera convincente que la capta-huellas conectada a la máquina de votación, no tiene la capacidad de identificar al elector? ¿No es acaso esa su función?
5. Invitar Observadores Internacionales
Si el proceso electoral Venezolano se considera entre los más avanzados del mundo ¿por qué el CNE no permite Misiones de Observación por parte de los organismos internacionalmente reconocidos en la materia, tales como la OEA y la UE?
Y si es electoral un sistema automatizado que amerita complejas y variadas revisiones ¿por qué no se permite su verificación anticipada por parte de Misiones de Observación?
6. Selección pública y transparente de miembros de mesa, coordinadores de centro y operadores de máquina
¿Por qué motivo no se hace una selección pública y transparente de este personal clave del proceso comicial?
7. Auditorias de las mesas vs. actas impresas y mesas cerradas
¿Por qué no se escanean y publican las actas de escrutinio y las actas de todas las auditorías?
8. Suspender, so pena de inhabilitación, el ventajismo comunicacional del candidato oficial
¿Por qué ha sido y sigue siendo incapaz el CNE de cumplir su deber constitucional en esta materia? ¿Cómo sabemos entonces que cumplirá en las otras?
9. Sacar a la milicia del proceso
¿Por qué el CNE permite la presencia de la Milicia en el proceso de votación, si se trata de civiles uniformados y armados de la misma ideología que el gobierno y que no forman parte de las Fuerzas Armadas reconocidas por la Constitución?
Hasta que la MUD , los partidos políticos y sus candidatos no cumplan con defender los intereses de la sociedad civil – los cuales no son necesariamente los intereses de los partidos, que cada día negocian sus votos a espaldas del público – nadie debería sorprenderse de que exista una creciente desconfianza hacia el estamento político.
Si miraran la realidad de frente, sin tapujos, y defendieran la transparencia del voto, los partidos y sus candidatos, lejos de aumentar la abstención, empezarían a reivindicarse y recuperar su credibilidad frente a un país cada día más cínico y desesperado.
Para los escépticos que opinan, con razón, que el CNE nunca adoptará este conjunto de medidas (ya que esto produciría sin duda la derrota electoral de Chávez), y que la MUD sólo haría el ridículo pidiendo y pidiendo algo que nunca se cumplirá, la respuesta es muy sencilla. Al adoptar una postura firmemente unida frente al CNE, la MUD demostraría que toma en serio la amenaza del fraude. Y al rechazar las exigencias de la MUD, el gobierno se quitaría la careta de una vez por todas y el CNE quedaría identificado como lo que es de verdad: un ministerio más de la dictadura, cuyo objetivo es garantizarle a Chávez todas las victorias electorales que él quiera.
Quienes quieren de verdad ver un profundo cambio democrático en Venezuela y nunca estarán satisfechos con sólo ver un cambio de gobierno – con los mismos poderes detrás del trono – deben exigir a la MUD que hable claro al país: que reconozca que la realidad electoral actual no es más que una vulgar pantomima y que el fraude es una realidad que nos acecha desde el 2004. Deben exigir a la MUD, en consecuencia, que se ponga los pantalones y conforme un frente unido para exigir al CNE que deje de jugar con dados cargados. Son seis candidatos que pueden levantar juntos una fuerte voz de protesta. Dos ya están claros, y se atreven a hablar del tema. ¿Y los demás?
Señoras y Señores, las cartas están sobre la mesa: les toca a ustedes pronunciarse
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 24 de diciembre de 2011

ANALITICA.COM: EDITORIAL. UN RESPIRO NAVIDEÑO.

Pese a  lo que puedan decir los inconformes de siempre, creemos que la MUD y los pre-candidatos han venido haciendo las cosas bien y sobre todo han podido demostrar que hay otro estilo de hacer política, sin estridencias, sin insultos y sin amenazas

Estas navidades no son como las de antes, la gente anda erizada, hay demasiada tensión en el aire. La incertidumbre flota sobre el año que viene. Muchos se preguntan si habrá elecciones. Se habla en las calles de una necesaria transición que sustituya a un gobierno que prometió más de lo que podía dar. Por otro lado el entusiasmo democrático de la oposición es como una brisa fresca en medio de una atmósfera cada día mas enrarecida por los rumores sobre la enfermedad de Chávez.

A pesar de todo ello las familias se reúnen para preparar las hallacas, se busca crear un ambiente que nos permita aislarnos, aunque sea por pocos días, de un futuro que, lo menos que podemos pensar es que será tenso y conflictivo. Los acontecimientos recientes de vandalismo en contra de la UCV parecieran ser el prólogo de lo que puede ocurrir si el oficialismo constata que a pesar de la regaladera no van a ganar las elecciones de octubre.

Pese a  lo que puedan decir los inconformes de siempre, creemos que la MUD y los pre-candidatos han venido haciendo las cosas bien y sobre todo han podido demostrar que hay otro estilo de hacer política, sin estridencias, sin insultos y sin amenazas. Lo más probable es que, con todo y regalos, no vencerán porque no convencieron durante 13 años de fabulación, despropósitos, y destrucción.

Envíe sus comentarios a editor@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,NAVIDAD, TREGUA

martes, 20 de diciembre de 2011

LUIS HOMES JIMÉNEZ: BALANCE UNITARIO 2011 (I)

No podemos cerrar el año sin hacer un balance de los logros, retos y desafíos del proceso unitario que estamos viviendo de cara a las elecciones primarias del 12 de Febrero de 2012 y con miras a la elección presidencial de Octubre del próximo año.
La selección de los candidatos presidenciales es el producto de la consolidación de varios liderazgos nacionales en el seno de las organizaciones políticas, de sectores independientes y de la sociedad civil. La oposición ofrece seis (6) opciones con diversos matices y ofertas, pero todas destinadas al rescate de la democracia y a la reinstitucionalización de la República. Ya hemos tenido oportunidad de ver los candidatos en dos exposiciones televisadas nacionales y con seguridad, las próximas permitirán definir las preferencias del electorado.
El proceso unitario es producto de un interesantísimo y novedoso esquema de alianzas donde se respeta la influencia de los grupos y partidos políticos en determinadas zonas geográficas y se considera asimismo las minorías electorales que hacen vida en la región y en el país, mediante la representación de voz y voto en las mesa de la unidad democrática nacional y en sus representaciones regionales y municipales. Esta representación ha contado con los respectivos reglamentos que las fuerzas han respetado en la toma de las decisiones políticas.
Tenemos en miras un proceso electoral que ha incluido además del candidato presidencial, a alcaldes y gobernadores. Y esta selección de candidatos ha permitido que se haya llegado a la selección por vía del consenso o de las elecciones primarias. Se trata por tanto, a mi juicio, del proceso de re-legitimación y/o de renovación de liderazgos más importante que hayamos podido presenciar en los últimos 40 años, dentro del sector democrático venezolano.
Ha sido muy interesante la formación del árbitro en esta contienda electoral. Disponemos de una Comisión Electoral de Primarias (CEP) a nivel central, 24 Juntas Electorales Estadales y mas de 300 Juntas Municipales que en todo el país que nos encargaremos de velar por la transparencia, pulcritud y equilibrio del proceso electoral opositor. Se dispondrán de 3.707 centros de votación, 7.691 mesas electorales, 22.242 personas estarán ejerciendo responsabilidades en los diversos centros del país y tendremos 46.146 miembros de mesa, sin contar con la logística que dispondrá cada candidato o comando de campaña.
En total estamos hablando de cerca de 90.000 personas encargadas del proceso en todo el país y ya se han registrado más de 120.000 para cumplir con esta responsabilidad. Esto ha sido producto del esfuerzo de las organizaciones políticas interesadas en legitimar y consolidar el liderazgo de sus candidatos.
Como todo proceso complejo, el proceso de la unidad no está exento de tropiezos y dificultades. Los candidatos exponen sus ideas y propuestas sin ánimos de confrontación, pudiéndole restar emotividad a sus mensajes. Se cuida la unidad por encima de todo protagonismo y se espera el más absoluto respeto a los resultados electorales, trabajando posteriormente todos por los candidatos a ser electos. En la próxima entrega abundaremos en los retos y desafíos de la unidad en este convaleciente 2011 y en el venidero 2012.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 17 de diciembre de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO: LOS PRECANDIDATOS A LAS PRIMARIAS FRENTE AL PUEBLO ELECTOR

Ahora que empiezan a salir los nombres de los candidatos a las primarias de la oposición, se empiezan a tejer una serie de novelones alrededor de los protagonistas de estos comicios, los cuales quedan expuestos a la palestra pública y a la comidilla de todo el pueblo que como figuras públicas se ven sometidos a toda clase de chismes y calumnias que destruyen su honra y buen nombre.

En algunos casos el gobierno y sus medios comunicacionales utilizan elementos mediocres tan bajos y vulgares como los pasquines, que por ser anónimos permiten toda clase de injurias y mentiras. En algunos casos vemos a los mismos candidatos dedicando más tiempo a sacarle los trapitos al sol a su contendor que a mostrar sus planes y proyectos de gobierno, desgastándose en contiendas que en nada edifican, más bien hacen daño, alterando aún más el ambiente social, que ya de por sí está alterado por tanta injusticia y desigualdad.

Sería bueno que las personas que han decidido inscribir sus nombres para ser elegidos a ocupar estos cargos públicos tengan en cuenta estas recomendaciones, para que realicen una campaña limpia, honesta y a la altura que demuestre que sí tienen condiciones morales y éticas para ocupar estas curules.

Le aconsejo que si lo que va a decir contribuye a la buena edificación de los oyentes, sigue adelante, esfuércese en lograrlo, que cada palabra que salga de su boca bendiga y afecte positivamente, generando bienestar. Recuerde que de la abundancia del corazón habla la boca, por tanto todo lo que de sus labios salga será lo que piense y quedará al descubierto según sean sus expresiones, para bien o para mal, ya que nadie puede dar de lo que no tiene, en cambio, si se notará cuánto ha guardado en su corazón cuando se exprese con amargura y rencor o por el contrario con agradecimiento y amor.

No caiga en el juego malévolo de las calumnias al repetir comentarios de los que no tiene seguridad que son ciertos, porque no le constan, más bien concédale el privilegio de la duda, por tanto como no está seguro de la información, mejor calle y no juzgue, evitando para sí mismo condenación, ya que la palabra de Dios dice que con la misma vara que medimos a los demás, seremos también nosotros medidos, tal como lo dice Santiago 4: 11 "hermanos, no murmuréis los unos de los otros.

 ¿Quién eres para que juzgues a otros?".. Por naturaleza nos encanta enterarnos de lo que les sucede a los demás, prueba de ello son el éxito de las telenovelas que mantienen a miles de personas cautivas siguiendo sus capítulos, para enterarse de todo lo que les pasa a sus protagonistas. Cuanto más los personajes de la vida real, que desencadenan toda clase de comentarios, en especial en esta época preelectoral, donde los políticos son la comidilla del pueblo. A ellos les digo que no pierdan el tiempo hablando mal de los demás.

Más bien ganen tiempo presentando sus proyectos y programas de gobierno y convenciendo a sus posibles votantes del por qué es más conveniente votar por usted, presentando propuestas claras y convincentes que demuestren el compromiso y el trabajo para con la comunidad. Ruego a Dios que sepamos escoger a los mejores, para que no sigamos quejándonos otros años más.

britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 12 de diciembre de 2011

THAELMAN URGELLES: MARÍA CORINA MACHADO EN LOS ANÁLISIS DE SOBRE LOS PRECANDIDATOS

María Corina Machado Parisca es una de las venezolanas que se sintió convocada por el momento estelar que la República vivió en el primer lustro del siglo, hasta el punto de abandonar toda actividad profesional privada y sectorial para abrazar un peligroso protagonismo en la gesta civil por la democracia.

Si alguna virtud han tenido los últimos 13 años de ajetreo político vividos por Venezuela durante la llamada revolución bolivariana, ha sido su condición de incubadora de nuevos liderazgos sociales y políticos. La debacle sufrida en 1998-99 por las principales organizaciones partidistas, que desde 1958 y mediante diversas mutaciones y mitosis coparon la escena política nacional, abrió espacios para la emergencia de numerosas agrupaciones y líderes individuales que recogieron el guante lanzado por Hugo Chávez sobre el rostro de la sociedad democrática, apenas se juramentó como Presidente de la República.
Muchos fueron los acontecimientos que estimularon la participación de una vibrante sociedad civil en el intenso proceso político que se desató con la elección de Chávez en 1998: La inscripción de decenas de candidatos independientes a la Asamblea Constituyente de 1999; la movilización de padres y educadores contra el Decreto 1011 del Ministerio de Educación; las luchas sindicales frente a los avances oficialistas sobre su autonomía; y de los empresarios contra las leyes sucedáneas de la Habilitante de 2001; las dos grandes batallas que en 2002 libraron los gerentes y trabajadores petroleros frente al proyecto gubernamental, a la postre exitoso, de dominar políticamente a la industria; las convocatorias a referendos consultivo y revocatorio entre 2002 y 2004... Y con más bajo perfil, la exigente y solitaria contención del régimen que se hizo necesaria luego de la derrota sufrida por el campo democrático en el Referendo Revocatorio, el 15 de agosto de 2004.
Varias de esas organizaciones y liderazgos cívicos existían ya en 1999, larvadas en objetivos sectoriales que las mantenían fuera de los límites de la acción política, y pronto asumieron el protagonismo político sin rubor ni limitaciones. Otras nacieron y se forjaron en el crisol de aquellas luchas ciudadanas, alentadas por el desafío que plantaba Chávez ante sus respectivos espacios de acción profesional o por genuina vocación libertaria y democrática. Casi todas compartieron un denominador existencial: su tránsito por la arena política fue momentáneo, a ratos efímero, en aquella trituradora de organizaciones y personalidades públicas en que se convirtió la Venezuela del inaugurante siglo 21.
María Corina Machado pertenece a la especie de quienes carecían de cualquier figuración pública previa y a la aún más peculiar de quienes no regresaron a sus hogares u ocupaciones habituales tras el duro revés revocatorio. Ofrece, además, la particularidad de no haber sucumbido a la tentación –muy común en otros equivalentes- de incorporarse a algún partido político o ponerse a fundar uno nuevo. Finalmente, representa de manera genuina el valiente y desprendido protagonismo que las mujeres venezolanas han ejercido en toda esta historia.
Reseña biográfica
María Corina Machado Parisca desciende de una familia de larga tradición emprendedora. Sus ancestros por la vía paterna están vinculados con la realización de varios de los más importantes proyectos industriales del país, los cuales subsisten hoy en día como grandes corporaciones privadas o públicas que prestan servicios u ofrecen productos indispensables para toda la población. Su padre ha sido, desde hace muchos años, el capitán del más importante conglomerado siderúrgico privado establecido en país.
Esta tradición burguesa es motivo de los mayores ataques que Machado recibe desde el campo oficialista, sin reparar estos detractores en que cualquier fortuna que tenga su familia proviene del esfuerzo fabril; de la producción, con capital e iniciativa privados, de bienes y servicios para toda la sociedad; dicho esto en el contexto de un empresariado nacional que en buena medida ha nacido y crecido en la connivencia con los gobiernos mercantilistas que hemos tenido desde el siglo 19, a través de operaciones de especulación financiera o de los famosos contratos de obras públicas y otros servicios.
Su biografía oficial destaca su descendencia directa de Eduardo Blanco, célebre escritor y emprendedor del siglo 19, autor de “Venezuela Heroica”, libro de obligatoria lectura para quienes aquí nacimos; y su parentesco con Armando Zuloaga Blanco, mártir juvenil de las luchas antigomecistas.
Sin entrar en mayores detalles, resulta evidente que María Corina vivió su infancia, juventud y formación profesional en un marco de holgura económica, educación de calidad, relaciones amistosas de alto nivel social y los valores tradicionales propios de familias de antiguo asiento en nuestro país. Otro motivo para el más feroz resentimiento, el cual no toma en cuenta que la mayoría de las mujeres con ese perfil están destinadas a roles más domésticos, junto a empresarios de origen también distinguido, y no al azaroso y arriesgado destino elegido por la precandidata; por cierto luego de haber comenzado a desempeñar, en su temprana juventud, el papel que su tipo de familia suele destinar a sus hijas bellas y consentidas.
Sería injusto referir el proceso de conversión de María Corina Machado -desde una prometedora profesional y ama de casa a una figura protagónica de la historia contemporánea de Venezuela- sin suponer la influencia de su madre, Corina Parisca de Machado, quien desde temprano supo colocar positivamente su presencia en distintos campos del quehacer nacional. Campeona nacional de tenis en su juventud, posteriormente se la pudo ver en las más diferentes iniciativas de emprendimiento social, cultural y hasta político. En la política, estuvo entre las más entusiastas promotoras del breve esfuerzo candidatural de Renny Ottolina y posteriormente la encontramos a la cabeza de la organización de independientes que apoyó la candidatura de Oswaldo Álvarez Paz. Pero es en el campo de la sociedad civil donde ha dejado una huella ampliamente reconocida, a través de la creación y dirección de la Fundación Atenea, dedicada a promover iniciativas para la protección y desarrollo de los niños y adolescentes, y en especial de la Asociación Civil Eureka –conocida por sus logros en el fomento y la divulgación, a través de exposiciones y premios anuales- de invenciones e innovaciones tecnológicas realizadas por venezolanos de las más diversas especialidades, niveles profesionales y sociales.
Tenemos entendido que fue en esos emprendimientos de su madre que Machado dio sus primeros pasos en el difícil (en Venezuela y América latina) terreno de la sociedad civil. Aunque no la conocimos personalmente durante ese período, por distintas vías tuvimos noticias de la atractiva e inteligente joven que trabajaba en la organización de las exposiciones y premios Eureka, que revisaba artículos de los colaboradores de la revista de la Fundación Sivensa y que manejaba una ONG autónoma, la Fundación Opportúnitas.
Por todos esos antecedentes, no pareció extraño a quienes la conocían que de pronto María Corina saltase a la vida pública y política en el año 2002 como Vicepresidenta de SÚMATE, una asociación civil que desde el principio de dedicó a promover la participación organizada de los ciudadanos en consultas y procesos electorales. Aunque la presidencia de la organización era ejercida por el ingeniero Alejandro Plaz Castillo, pronto Machado devino su principal vocera pública, quedando en manos de Plaz los aspectos organizativos y operativos.
En poco tiempo destacó la eficiencia de Súmate por sobre el resto de las innumerables ONGs que activamente trabajaban por la salida de Chávez del poder: debido a la elevada formación gerencial de sus directores y activistas, y en particular por la holgura que mostraba en cuanto a los recursos financieros que la soportaban. Y no fue que Súmate comenzó desde el principio con enorme apoyo financiero; los recursos suficientes que tuvo para su arranque, más la eficiencia gerencial de sus miembros y un nada desdeñable apoyo político y de medios le permitieron concitar mayores aportes privados en lo sucesivo.
Estos apoyos incluyeron una polémica ayuda del norteamericano National Endowment for Democracy (NED), una organización pública de los Estados Unidos que apoya financiera e institucionalmente a centenares de organizaciones de todo el mundo que luchan por la libertad y la democracia. Al ser reflejada de modo transparente esta ayuda, por la misma organización donante, una famosa espía del gobierno venezolano en USA registró el hecho y promovió la denuncia en nuestro país. María Corina Machado y otros directivos de Súmate fueron sometidos a investigaciones e imputaciones, junto a otros dirigentes de la sociedad civil cuyas organizaciones fueron también apoyadas por el NED. Machado no sufrió prisión por esta causa pero la enfrentó con valentía, al punto que durante varios años se le mantuvo prohibición de salida del país y presentación periódica ante un juez.
Entre 2002 y 2004, Súmate jugó un papel estelar en los intentos de la oposición por activar los mecanismos constitucionales de Referendo Consultivo, en primera instancia, y luego de Referendo Revocatorio. Toda la arquitectura técnica de las recolecciones de firmas -su conteo, validación y presentación ante el CNE- fueron llevados a cabo eficientemente por la naciente ONG. Miles de voluntarios se incorporaron en todo el país a esta enorme tarea. Y en 2004, al ser derrotado el referendo revocatorio convocado tras vencerse múltiples y perversos obstáculos oficiales, cuando las organizaciones de sociedad civil y sus dirigentes se fueron retirando paulatinamente a sus espacios habituales, Súmate permaneció allí, en un escenario cuyo vacío de masas fue ocupado paso a paso por los partidos políticos, oxigenados en cierta medida por la efervescencia de los cuatro años anteriores.
La vocación política de Súmate no se debilitó, María Corina Machado afirmó su liderazgo y por ese tiempo asumió la presidencia de la organización. Mas en lo sucesivo se produjo un disimulado cambio: la misión de apoyo técnico de la ONG fue virando hacia el intento de convertirla en un referente político y organizativo para los amplios sectores independientes que se habían movilizado entre 2000 y 2004; primordialmente profesionales de clase media sin excluir a ciertos cuadros populares. A principios de 2005, luego de la derrota sufrida por la oposición en las elecciones regionales de diciembre 2004, Súmate convocó a una suerte de Congreso de la Sociedad Civil. Sus dirigentes recorrieron el país en tal actividad, abrieron sedes regionales y locales en varias ciudades y lograron, según declaraciones propias, un activo de unos 30 mil voluntarios. En fin, el retrato hablado de una organización política en ciernes. La foto con Bush, un error en nuestra opinión, fue quizás el momento estelar del plan.
Tal viraje de Súmate obedeció a un anhelo de las élites ilustradas de la clase media y el empresariado venezolano: reemplazar, como conductores de las luchas democráticas y populares del país, a los partidos tradicionales, cuyo dominio terminó por basarse en el clientelismo, la componenda entre grupos y una relación de intercambio de favores con los poderes económicos y mediáticos. Los objetivos de tal aspiración son diversos, según el origen de los intereses de cada grupo que la comparte: desde proveer mayor eficiencia gerencial a la conducción política y del Estado hasta disponer de un interlocutor más cercano a sus intereses, para evitar las idas y vueltas que representa el tratar con políticos cuyo ascenso social y profesional se produjo al abrigo de las toldas partidistas. A pesar de que juntos construyeron la democracia que tuvimos entre 1958 y 1999, los empresarios y los partidos nunca tuvieron una convivencia placentera. Sobretodo en los 15 años finales, se trató de un matrimonio de conveniencia y obligación.
Un tercer grupo de quienes aspiran reemplazar el domino de los partidos tradicionales está constituido por profesionales, intelectuales y líderes populares de base que aspiran sinceramente a una transformación de los modos de hacer política en Venezuela y una renovación de los rostros que la ejecuten. Creemos sinceramente que en esta categoría se encuentra María Corina Machado, junto a la mayoría de sus compañeros de Súmate; y que el mismo objetivo es compartido por la mayoría de quienes con Julio Borges y Henrique Capriles desarrollaron a Primero Justicia, y quienes han acompañado a Leopoldo López en sus esfuerzos de afirmación organizativa.
De cualquier modo, la iniciativa de convertir a Súmate en el referente organizativo de la clase media movilizada no tuvo éxito. El agreste desierto que se extendió desde diciembre de 2004 hasta el mismo mes de 2006 -y de allí al éxito en el referendo constitucional de 2007 y parcialmente en las regionales de 2008- sólo podía ser cruzado por políticos de vocación, con experiencia y estómago para el opaco y poco estimulante trasiego partidista cotidiano. La ONG, sin embargo, no desmayó, y retornó a su antiguo perfil de auxiliar técnico de los partidos. Y María Corina, ya inoculada con el virus irresistible de la pasión del poder, comenzó a preparar su “cross over” de la sociedad civil a la política activa, un propósito que tuvo hace poco un antecedente exitoso en la conversión de Primero Justicia, de ONG a partido político.
Pero ella no fundaría un partido. En tal propósito había sufrido un reciente traspié y en el mercado de posibles adherentes estaría compitiendo con Leopoldo López, quien anda por ahí con una indoblegable vocación política y organizativa, y con una Primero Justicia en franco crecimiento. Su camino tendría que ser otro: desarrollar una súbita carrera política, como independiente y a partir de sus innegables méritos como valiente defensora de los derechos ciudadanos.
La ocasión vendría pronto. En un país con un calendario electoral cargado de eventos, las elecciones de gobernadores y alcaldes en 2008 y las parlamentarias de 2010 se presentaban como posibles escenarios. Y no es descabellado suponer que ella y su equipo se pasearon por la idea de aspirar, por ejemplo, a las alcaldías de Chacao o de Baruta, donde se agrupa la clase media ilustrada de la cual ella es referente. Si esto fue así, concluyeron acertadamente que aquel momento era muy prematuro para el intentar el mentado cross over, y sobretodo que una alcaldía no es el mejor escenario para que la lideresa de la sociedad civil despliegue todas sus habilidades de comunicación política. En una alcaldía se iría a encerrar en actividades administrativas y obras de urbanismo, un espacio eficaz para proyectar una imagen de gerente pública eficiente pero donde el éxito se evidencia a mediano y largo plazo. María necesitaba un escenario donde sus capacidades se pusieran de manifiesto con eficacia y prontitud.
Tal escenario lo proveerían con mayor claridad las elecciones parlamentarias de 2010. Ellas dieron la oportunidad para que Machado se presentara exitosamente en las primarias de la oposición en el circuito más “escuálido” de todo país, el comprendido por los municipios Chacao y Baruta del estado Miranda. Por ello no hubo sorpresa en el hecho de que ella fuese la candidata más votada en todas las primarias de oposición y también en las elecciones parlamentarias nacionales. Ella corrió en su patio y triunfó arrolladoramente, como debía. Y no lo decimos para desmerecerla; por el contrario, fue un triunfo legítimo que la ratificó como la más genuina representante de un sector social que durante los 11 años precedentes había luchado en las calles (los 5 primeros) o resistido en sus espacios privados (los otros 6) para defender un modo de vida y de organización social que, gracias a su formación académica y familiar, entienden como el más civilizado y acorde con el zeitgeist del hemisferio occidental al que pertenece nuestro país.
Para que ella cruzara de la Asamblea Nacional a la aspiración presidencial sólo mediaba un paso. Sólo que, al estar la contienda presidencial muy cerca del triunfo parlamentario, dicho paso se presentaba más bien como un salto, y como tal fue percibido por muchos observadores y electores comunes. A pesar de que ella, en pocos meses, desarrolló una labor parlamentaria intensa y notoria, a muchos les pareció que iba muy rápido, se habló de que ella –y otros diputados recién electos cuyos nombres se mencionaban como precandidatos- estaban desoyendo el compromiso de representación que habían adquirido con sus electores, apenas pocos meses antes. Pero ella y su equipo supieron capotear bien esa circunstancia y, ayudados también por la desmemoria y proverbial indulgencia de los venezolanos, prepararon y ejecutaron exitosamente su lanzamiento sin que a estas alturas nadie recuerde aquellos cuestionamientos.
¿Cuál es el plan de María Corina Machado?
A riesgo de parecer adivinos de oficio, nos atrevemos a asegurar que María Corina y su equipo no pensaron esta precandidatura en función de ganar las primarias y resultar la opción opositora para el 7 de octubre. Nos inclinamos a pensar que el proyecto básico de este equipo es instalar el nombre de ella en la lista de invitados a la gran política nacional, mostrarles a los venezolanos la posibilidad de que esta joven promesa política, con unos años más de preparación y experiencia y con una organización más sólida detrás de ella, puede ser la persona que suceda al presidente democrático que triunfe el próximo 7 de octubre. Para ello es indispensable hacer una campaña de escala nacional, contarse el 12 de febrero y sumar un núcleo fiel de votantes que será su plataforma inicial de cara al 2018.
Claro que la eventualidad del triunfo nunca está fuera de los cálculos (o sueños) de todo candidato. Además existen –en las encuestas y otros instrumentos de medición social- numerosos intersticios, en la forma de espacios vacíos entre las opciones presentadas por los distintos partidos, que permiten suponer que una opción diferente de la política partidista está siendo esperada por los electores no afectos al presidente. El famoso outsider. Una vez en campaña, el llamado síndrome del candidato actúa para reforzar las ilusiones: adonde quiera que llegue cualquiera de los precandidatos de la MUD la gente opositora saldrá toda a saludarlo con afecto; y en el caso de MCM esto se acentúa por su condición de mujer inteligente y atractiva, sin duda carismática, por lo que no es extraño que al energúmeno que la agredió en el 23 de enero se contrapongan otros chavistas que la saluden con respeto.
Pero tememos que esas capas de ciudadanos que aspiran a algo mejor que el espectro partidista actual no están, en esta oportunidad, dispuestos a jugar sus cartas más audaces. Dado el imperativo de salir esta vez de quienes aceleradamente destruyen a Venezuela, quienes aspiran algo mejor que lo posible van a aplazar su apuesta por 6 años, en favor de una opción más realista en lo inmediato. Y en esa liga no juega aun María Corina. Llegó tarde y carece de la estructura que le dé confiabilidad en el corto plazo a su propuesta.
Existe un cierto velo de reserva acerca del equipo de campaña de Machado. No hay en su página Web una lista de sus integrantes, ni de los asesores que diseñan tan elaborada campaña. Por lo menos quien escribe, desconoce quién es su jefe de campaña y los tímidos intentos que realizamos para saberlo fueron infructuosos. Esto no es condenable por sí mismo y quizás obedezca a la nítida estrategia de colocarla a ella sola sobre el escenario, libre de ataduras y compromisos con terceros. Pero quienes tenemos un mínimo de recorrido en estas lides sabemos que detrás de cada proyecto político hay un tinglado de soportes intelectuales, académicos y logísticos. ¿Quién reúne y aporta todas las cifras y otros datos que tan bien maneja la precandidata… quién paga las cuentas? Son informaciones que suelen mantenerse en bajo perfil pero que en una solicitud de confianza como la que nos están pidiendo estos precandidatos, no sería mucho pedir algo de transparencia a este respecto.
De lo poco que conocemos sobre los asesores de la campaña, quien ha dado la cara con transparencia ha sido el ex-diputado y ex-dirigente socialcristiano Gustavo Tarre Briceño. Un político de profunda vocación, inteligente, culto y honrado, con amplio dominio del derecho constitucional y de las finanzas públicas y, sobretodo, un hombre muy crítico de los modos de hacer política que prevalecieron en los años previos al triunfo electoral de Chávez; aunque lamentablemente no se jugó en su momento para combatir aquello. Desde que comenzó el actual gobierno, escuchamos de Tarre la opinión de que esto había que enfrentarlo con rostros nuevos, en nada comprometidos con aquel pasado, algo coherente con la posición que ahora le conocemos, aunque no se sabe con certeza cuál es su papel en la campaña.
Hemos sabido, también por su declaración, de la presencia de Carlos Blanco, brillante intelectual y académico, ex-ministro y uno de los protagonistas de la Reforma del Estado, un proceso al que mucho debemos en cuanto a las dificultades que ha tenido Chávez para entronizar su hegemonía. Junto a ellos parecen estar también otros altos ex-funcionarios de gobiernos pre-Chávez, toda gente muy competente y partidaria de una sustantiva renovación del país. Pero, a nuestro gusto, muy apegados a la elaboración política entre élites, lo cual suele conducir, a pesar de sus mejores intenciones, a los consensos privados entre sectores de poder, con exclusión de los millones de ciudadanos que tienen algo que decir al respecto. A estos “cuarto bates” se añaden intelectuales vinculados a la defensa del capitalismo y el libre mercado, que surgen de la valiosa organización CEDICE, aunque esta no está orgánicamente vinculada con la campaña.
Por vía de rumores, tenemos información de que este equipo de lujo tiene serias dificultades para asesorar cabalmente a la precandidata debido a dificultades de comunicación con otra parte del comando, integrado por activistas que acompañaron a MCM en Súmate. Esto, que seguramente será desmentido por ambas partes, es por lo demás usual en todas las campañas electorales fundamentadas en alianzas y en particular cuando en ellas no hay un partido u organización dominante.
El mensaje
Desde su muy notable discurso de lanzamiento, el mensaje de María Corina Machado ha sido el más incisivo de toda la campaña. Exceptuando por supuesto las excentricidades de Arria y Medina, ella ha asumido más riesgos conceptuales que los otros 3 candidatos que compiten en la escena de lo posible. Es la única entre los precandidatos que ha mencionado con claridad en su programa el término capitalismo, una expresión anatémica en el lenguaje electoral latinoamericano y en el segundo debate pronunció palabras bastante fuertes sobre el presidente y su gobierno.
El abrazo de la opción capitalista ha sido sin embargo parcial, matizado por la precandidata con el apellido “popular”, en lo que parece un intento de aproximación hacia el target al que aspiran casi todos los políticos en Venezuela: los sectores populares que han servido de sustento a la hegemonía del presidente. En efecto, si el capitalismo es el sistema libre de intercambio de bienes y servicios entre unidades económicas –individuos o empresas- de distintas dimensiones, el capitalismo real y sustantivo es aquel en donde esas unidades económicas poseen una dimensión significativa, en cuanto a capital, mano de obra que emplean y cantidad de mercancías que producen o comercializan. O sea, una sociedad realmente capitalista es aquella donde predominan las empresas de capital y tamaño considerable, que emplean a una cantidad notable de personas para generar empleo digno o decente en grandes proporciones. Dentro de este amplio paraguas existen modalidades de capitalismo popular, destinadas a proveer apoyo financiero y técnico a los sectores menos favorecidos en lo cultural y educativo para que desarrollen pequeños emprendimientos que les permitan salir de la pobreza.
Esta tesis tuvo especial desarrollo a partir de las reflexiones de economía y ética del hindú Amartya Sen y de los proyectos prácticos de Mohammad Yunus en Bangladesh. Véase que tanto la reflexión de Sen como la obra práctica de Yunus se llevaron a cabo en dos naciones de enorme población, con una porción muy elevada de ella sumida en la mayor pobreza y déficit educativo. Aunque en Venezuela estas ideas y proyectos tienen antecedentes anteriores al período chavista, es en los primeros años de Chávez cuando se los intenta aplicar de manera masiva, mediante el Banco del Pueblo, el Banco de la Mujer, las gavetas de microcréditos de la banca privada, etc.
Pero Venezuela no presenta las características de India o Bangladesh: no tenemos aquí una población mayoritaria en la pobreza extrema y la indigencia educativa, por lo que las políticas de fomento al emprendimiento popular deberían ser secundarias, sino marginales, en un proyecto de crecimiento económico e inclusión social. La solución principal para dar empleo decente a los 6 millones de trabajadores de la economía informal que cita MCM es el fomento de una masiva inversión capitalista privada, nacional y extranjera, tanto en grandes y medianas corporaciones como en Pymes, de manera que ellas generen la corriente principal de empleo que se requiere para formalizar nuestra economía.
De manera que en Venezuela, una propuesta programática que ondee la bandera del capitalismo popular sin vincularlo con su fundamento principal, el capitalismo a secas, está en las fronteras de la demagogia y guarda no poca relación con el discurso primigenio del chavismo, antes de mostrar su verdadero rostro comunista. Pero creemos recordar que en aquel momento también se combatió esa propuesta desde esta acera democrática y partidaria del capitalismo. Pensamos que una propuesta capitalista más rigurosa, franca y eficiente, que no por ello renuncia a comunicarse con el target de los seguidores populares de Chávez, es la del profesor Emeterio Gómez, que él denomina Capitalismo Solidario, donde vincula con notable acierto ética y solidaridad con economía de mercado, comprendiendo en primer lugar al gran capitalismo y sin excluir el aspecto secundario del emprendedurismo popular.
De cualquier forma, al colocar la consigna del capitalismo popular en el centro de su mensaje, Machado está rindiendo sin duda un valioso y valiente aporte al necesario proyecto de potabilizar la idea del mercado y la libertad económica, en cuya demonización han invertido Chávez y sus seguidores millones de horas y centímetros de discurso y propaganda por todos los medios. Pero el mandado queda a medio cumplir cuando se lo circunscribe a un aspecto que no es, por cierto, el más significativo del capitalismo. Porque, cabe decir, en el discurso del resto de los precandidatos, si bien evitan mencionar la palabra tabú, todos ofrecen el retrato hablado de una economía de mercado, donde la inversión y el esfuerzo privado serán el motor principal del desarrollo nacional.
Imagen: forma y contenido, una disonancia
No queremos terminar este análisis sin comentar un hecho que nos ha llamado la atención en sus apariciones públicas. Si bien nos impresionó muy gratamente la imagen que proyectó durante su acto de lanzamiento, en las sucesivas apariciones de María Corina comenzamos a notar una tendencia a exhibir una gestualidad un tanto hiperbólica, fundada en su franca sonrisa y en amplios movimientos de sus brazos. A veces sonríe mientras habla de asuntos graves y hasta trágicos, con frecuencia agita los brazos en forma que resulta amenazante para el interlocutor y a veces su expresión de enojo o enérgica condena luce construida.
Ni por un segundo dudamos que se trate de los consejos de uno de esos genios de la asesoría electoral, pero lo cierto es que esa gestualidad le resta autenticidad a su imagen y credibilidad a todo el contenido expresado. Suponemos que a partir de críticas hechas públicas por algunos analistas, Machado ha intentado ajustar ese aspecto de su comunicación, pero en tal proceso ha pasado por distintas aproximaciones que se notan, por lo menos a nuestra mirada y la de otras personas a las que hemos consultado.
Los maestros mayores en la formación de actores –Konstantin Stanislavsky el primero- tienen como principio que la emoción no se representa mediante una gestualidad externa, construida de manera mecánica por el actor. La emoción debe sintonizarla el actor en su interior; y si lo hace con sinceridad y rigor, ella saldrá sola y espontánea a su rostro y expresión corporal. Es lo que se llama interpretación orgánica, de parte de los buenos actores, frente a la representación inorgánica o exterior de los malos actores. Como una líder política seria no se va a poner a hacer los ejercicios del método de Stanislavsky, lo aconsejable para ella es que sea ella misma, que deseche las construcciones de personaje y exprese toda la autenticidad que nos hizo admirarla y respetarla durante estos últimos años.
En fin, pensamos que no será esta la oportunidad para que María Corina Machado represente al pueblo democrática en su combate estelar del 7 de octubre de 2012 (una lástima, pues ese día es su cumpleaños). Pero no tenemos dudas de que su nombre será escuchado y leído por los venezolanos durante muchos años. Hoy por hoy es la persona mejor ubicada para ser la primera mujer presidenta de nuestro país, un cargo que estamos seguros ejercería con resultados altamente positivos para todos.

Thaelman Urgelles.

Esta es la tercera entrega del cineasta e intelectual Thaelman Urgelles para Informe 21 en los que se ausculta, uno a uno, a los 6 precandidatos presidenciales presentados por la Unidad, a las elecciones primarias del próximo 12 de febrero de 2012. El orden de su escritura y publicación no obedece a ningún criterio de preferencia de parte del autor o de este medio...

Análisis de otros candidatos realizados:


 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA