BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 12 de octubre de 2013

LUIS HOMES JIMÉNEZ, VERDADES ENTRE BATIDOS

“Nuestra Revolución Avanza” dijo el hombre orgulloso con un batido en la mano, en un modesto y  popular establecimiento en el centro de Aruba.  Bonifacio sonríe y en tono cínico agrega. “Es que ustedes creen que somos caídos de la mata. Tenemos todo controlado y no se crean que hay un diputado 99, la verdad es que hay 101. O sea, dos más por si acaso. 

Todo el mundo tiene su precio y cuando los ingenuos creen que este gobierno va a caer, las cotizaciones se ponen más altas, pero sigue habiendo dinero para trabajo político. Es más, para eso es lo único que hay”. Las dos damas que le acompañan, supongo esposa e hija, colocan las bolsas de compra sobre una improvisada mesa. Gucci, Hermenegildo Zegna, Thifany  y Valentino.  Piden batido de lechoza. 

Bonifacio suelta otra prenda. “Tampoco se dan cuenta que este es otro gobierno, en construcción,  pero es otro gobierno. Y que no les quede duda que más severo y cruel que el de mi Comandante. Puede que haya más jefes y que al visible nadie lo respete, pero la revolución avanza. ” En el momento recordé las noticias del fin de semana que acababa de leer en la mañana por internet. Las sanciones a los diputados Borges, Bracho y Machado, la creación de un servicio presidencial para restringir la libertad de información y las destempladas y reiteradas declaraciones de Maduro por cualquier movimiento opositor.
Interrumpo la conversación para decirle a mi viejo amigo que en las elecciones municipales el gobierno se las verá muy apurado y que el avance que está anunciando será de pocos meses… y suelta una carcajada que le hace ahogarse estruendosamente. Traga grueso, casi no puede hablar hasta que por fin,  con la cara roja me dice: “Y siguen enfocándose en las elecciones, que bueno que caen en la trampa”. Yo le pregunto ingenuo si piensan suspender la consulta en diciembre, pero dice que no, que es irrelevante que se realicen o  no porque tienen el control de la población asegurado. “Nosotros siempre ganamos “y mira picándole el ojo a sus dos espalderos morenos que no reconozco como nativos de la Isla.  A ellos les pide dos jugos de naranja, paga la cuenta de todos y se va tarareando una canción.   
Yo alerto a las damas que están olvidando  sobre la mesa una bolsa de Gucci.   Y me quedo pensando en tomarme  o no otro batido, mientras digiero sus verdades. 
@luishomes
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, GUERRA ECONÓMICA CON SEMEJANZA CHILENA

En ciertos medios impresos y digitales venezolanos hemos leído distintos enfoques relativos a una presunta guerra económica que se está suscitando en nuestro país, y sostienen que una “Guerra económica es un conjunto de acciones encubiertas o disimuladas destinadas a afectar de manera desfavorable el desempeño de la economía nacional, bajo la apariencia de ser consecuencia de la exclusiva gestión deficiente del respectivo Gobierno Nacional”. 

Desde otro ángulo sostienen que Salvador Allende (presidente 1970-1973) “fue víctima de las más salvajes estrategias de desestabilización política y económica”; afirmación, entre otras, que nos impulsó a revisar históricamente la situación económica que experimentaba Chile hace 43 años. Resulta pertinente citar que Allende ganó las elecciones de 1970 en el marco de un país dividido políticamente en tres partes con un 36,2% de los votos (inferior al 38,9% que obtuvo en 1964); y desde el inicio de su mandato instrumentó un modelo económico denominado Sistema Social que propició elevación del bienestar durante 1971 y principios de 1972, cuando se inicia una reversa que ya en 1973 mostraba una pérdida del control del país por parte del Presidente, hasta su trágico deceso el 11 de septiembre de ese 1973.

Según la Unidad Popular  la economía chilena presentaba en 1970 cuatro características fundamentales: monopólica, externamente dependiente, oligárquica y capitalista; sosteniendo que para superar estas condiciones económicas era necesario cambiar la estructura de propiedad, razón por la cual todas las medidas económicas del Gobierno estaban destinadas a traspasar la propiedad privada al sector estatal. La transición al socialismo, sostenían, requería de profundos cambios estructurales para superar el capitalismo tal como la estatización de los medios de producción; a la luz de ello el Gobierno aplicó un conjunto de políticas macroeconómicas de corte populista con el propósito de conseguir una rápida reactivación con una acelerada redistribución, que se tradujo en una fuerte expansión de la demanda con implícitos desequilibrios crecientes tal como un agotamiento de los inventarios, mayor dependencia con relación al sector externo de la economía, escasez de divisas, fuga de capitales, desmonetización de la economía y un manifiesto proceso inflacionario; estas políticas altamente expansivas eran realmente un mecanismo para obtener una fuerte base de apoyo político que facilitara adelantar cambios más radicales en la economía y en la sociedad chilena.

La política sobrexpansiva redistributiva y sus consecuentes desequilibrios, recibieron fuertes críticas (inclusive de economistas y sectores gubernamentales) que el Gobierno recibió como meras observaciones técnicas, y por ende nada hizo, ni ajuste ni modificaciones en la política económica  privilegiando la ideología, dándole más importancia al mantenimiento de la imagen progresista y revolucionaria que a la reducción de los desequilibrios. Como era predecible se generó un déficit fiscal de 60% en 1972 y de 72% en 1973, que se financió mediante emisiones monetarias del Banco Central (dinero inorgánico) que tuvo como obvia consecuencia un fuerte incremento de la cantidad de dinero en circulación de 173% en 1972 y de 413% en 1973 hasta aumentar 30 veces en tres años; se redujo en un 23% el poder adquisitivo y hubo de transcurrir más de ocho años para que las remuneraciones reales recuperaran el nivel que tenían en 1970; la caída de la producción interna fue la causa principal de la escasez interna de bienes, que a su vez impulsó un incremento de las importaciones totales entre 1970 y 1973, mientras que las importaciones de alimentos crecieron 3,8 veces en el mismo lapso; las reservas internacionales netas se redujeron un 62% en 1972 con respecto al nivel de 1971, hasta perder el 84% de dichas reservas en tan sólo dos años, al extremo que en 1973 el nivel de las  reservas internacionales netas disponibles a corto plazo equivalían a 22 días de importaciones.
América Latina ha vivido numerosas experiencias populistas y sistemáticamente todas han terminado en un absoluto y rotundo fracaso, que en el caso chileno pasó por la intención de sustituir un sistema capitalista por un modelo socialista, impulsados por un elemental diagnóstico que les “indicaba” que los ricos eran los responsables de la existencia de los pobres, y la solución requería expropiar a los ricos para transferir recursos a los pobres. Tanto el análisis como la solución fueron erróneos y fracasaron totalmente.

Economista Jesús Alexis González
@jagp611       

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS BALO FARIAS, LA REBELIÓN DE LAS REGIONES...¿CUÁL ES EL PAÍS QUE PROPONEMOS A LOS VENEZOLANOS? (PARTE 10)

La Rebelión de las Regiones...
Vía La Constituyente que nunca hemos tenido
Proyecto País Venezuela Reencontrada
Movimiento Independiente Democrático

“Entonces si la solución a la crisis estructural que nos agobia es obvia: sustituir de manera pacífica, consensuada y electoral el EFC por un EF Descentralizado, discutiendo un nuevo pacto social entre gobernantes y gobernados (Asamblea Nacional Constituyente convocada por iniciativa popular) a través de un Proyecto país focalizado en la refundación de Venezuela sobre el REENCUENTRO como pueblo y LA DESCENTRALIZACION primermundista por cuanto esto permite erradicar las causas de la crisis y superar las devastaciones heredadas:
EL PAÍS QUE PROPONEMOS A LOS VENEZOLANOS=
A continuación y luego de comparar los niveles de desarrollo y calidad de vida de países del I Mundo que carecen de recursos naturales pero que han logrado un elevado bienestar social, con los niveles de desarrollo y calidad de vida de Venezuela y otros países del tercer mundo que tienen enormes recursos naturales pero muy pobre desarrollo y bienestar social; hemos comprobado que los países de alto nivel de desarrollo y calidad de vida, se organizan y gobiernan mediante el modelo de ESTADO FEDERAL DESCENTRALIZADO (EFD); en consecuencia a este basamento, y a todos los análisis anteriores esgrimidos en este trabajo, presentamos una propuesta de PROYECTO PAÍS sobre 12 Ejes para el desarrollo, reconstrucción y reconciliación nacional :
1. Autonomías regionales. (Configurando los estados y municipios, como una Federación de entidades territoriales subnacionales integralmente autónomas descentralizadas)
2. El municipio fuerte. (Mediante autonomía municipal plena)
3. Democracia y libertad (Mediante descentralización constitucional, no simplemente por leyes orgánicas que pueden ser burladas, política, económica, judicial, fiscal, educativa, asistencial, militar, etc.)
4. Justicia y seguridad jurídica (Mediante descentralización constitucional de la administración de Justicia y de las cárceles)
5. Ética y confianza: valores ciudadanos. (Mediante ejemplo de comportamiento del Gobierno nacional, Gobiernos regionales y educación en valores en todos los niveles educativos)
6. Derecho al trabajo y a la propiedad privada.
7. Educación para el desarrollo. (Mediante descentralización hacia los estados y municipios de todos los niveles educativos)
8. Salud y bienestar social integral para todos (Mediante descentralización de la Salud y asistencia a la ciudadanía).
9. Ciudad, vivienda y calidad de vida (Mediante planes estadales y municipales gobierno/alcaldías/empresas privadas constructoras de viviendas y desarrollos urbanos)
10. Re-Institucionalización de la fuerza armada
11. Venezuela en el contexto del mundo globalizado.
12. Desarrollo social integral sostenible.
El Proyecto País Venezuela, inexorablemente nos encamina a ser discutido sobre unas nuevas bases comiciales basadas en la ética, la verdad y la igualdad, que garanticen la representación proporcional de las ideas de los diversos sectores del país, como bien lo exponemos, se fundamenta en lograr al final del proceso un país con una estructura institucional sólida, descentralizada y con objetivos sociales, económicos, educativos-culturales, políticos y principios éticos, plasmados en un modelo de desarrollo social integral y sostenible, cuya aplicación permita orientar la vía para avanzar sostenidamente a estadios superiores de desarrollo, requeridos por Venezuela para superar el daño, maltrato e indiferencia a que hemos sido sometidos los venezolanos, conscientemente o no, por los gobiernos centralistas y autocráticos que hemos tenido a lo largo de los últimos 200 años de nuestra vida republicana..
Proponemos un proyecto país, que nos conduzca a una Venezuela reconciliada, democrática, desarrollada y moderna y la vía constitucional para lograrlo. Tal como hicieron sin excepción todos los países del Primer Mundo que antes padecieron crisis como la venezolana causadas por la obsolescencia estructural y funcional de EFC....esta historia continuara  TEMA: Autonomías regionales.
“las Flores de Este ramillete no son mías solo la cuerda  que las une”
"hay dos maneras de difundir la luz, ser la lámpara que la emite, o el espejo que la refleja" (lin yutang)
twitter:   @balofarias


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PEDRO CORZO, EL PERIODISMO. OFICIO PELIGROSO EN AMÉRICA LATINA

Ivestigar e informar no le acarrea problemas a un periodista en una sociedad democrática, pero cuando sus actividades las tiene que realizar bajo un régimen de fuerzas o en medio de grupos irregulares que dirimen sus diferencias por medio de la  violencia extrema, el periodismo se vuelve un oficio particularmente peligroso. 


Bajo esas circunstancias el ejercicio de informar está sujeto a las limitaciones que imponen las diferentes fuentes de poder que en esa sociedad concurren,  por eso cuando los periodistas transgreden los límites que imponen los poderosos, se convierten en el objetivo a destruir para los depredadores, sean estos  gobiernos o sicariatos.

Esto lo ejemplifican las declaraciones en Honduras del presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, Jaime Mantilla, que manifestó que las acciones del crimen organizado, el narcotráfico, los gobiernos autoritarios y la impunidad, son las mayores amenazas a la libertad de expresión en Latinoamérica. 

Agregó, Mantilla, "ahora más que nunca el narcotráfico y el crimen organizado atentan contra la libertad de expresión, asesinando y amenazando periodistas".


Recientemente el director para las Américas de Reporteros sin Fronteras, Benoit Hervieu, dijo en Chile que la violencia física contra los periodistas y la elevada polarización política,  son las principales amenazas para la libertad de información en el  hemisferio.


Según informes de la Red de Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión en América Latina y el Caribe,  más de 74 periodistas  han sido asesinados en el hemisferio entre 2010 y 2012, en ese periodo solo en Honduras fueron muertos 21 periodistas, aunque otras entidades afirman que han sido 35 las víctimas.

Reporteros sin Fronteras destaca en un documento que en Brasil han sido asesinados  tres periodistas, en Guatemala, otros dos y en  Haití, México, Paraguay, Perú y Ecuador, ha sido registrado un asesinato por país en lo que va de año.

Situaciones extremas se han presentado en México. Desde el año 2000 al presente han sido asesinados 103 periodistas. En Brasil desde 1992 a la actualidad, han matado, según el Comité de Protección a los Periodistas,  27  comunicadores, once de los cuales fueron muertos en los últimos tres años.

En Colombia,  una de las democracias más sólidas del continente pero agitada por la narco guerrillas y otros grupos irregulares como los paramilitares, los periodistas han pagado una alta cuota de sangre por defender su derecho a informar. 

Una periodista investigativa, Diana Calderón, reportó que entre 1993 al 2008, fueron asesinados 127 periodistas, 57 de los cuales estaban vinculados a la práctica profesional. 

Otro informe del CPJ denunció el asesinato de un voceador de un diario colombiano y el crimen de Edison Alberto Molina,  un abogado y político que conducía un programa en el que denunciaba actos de corrupción gubernamental. Por su parte Reporteros sin Fronteras solicitó al gobierno colombiano  protección para Gonzalo Guillén, León Valencia y Ariel Ávila por planes de asesinatos en su contra,  a la vez que demandaba que se investigara judicialmente  la conspiración criminal de la que son víctimas los comunicadores.

Más recientemente el Centro de Pensamiento Primero Colombia,  avisó sobre el riesgo en que podría quedar el director del portal Periodismo Sin Fronteras, Ricardo Puentes Melo, tras la decisión oficial de retirarle el esquema de protección asignado por el gobierno, ya que Colombia desde el año 2000 cuenta con un Programa de Protección a los Periodistas y Comunicadores Sociales.

Según Primero Colombia, la organización que dirige Puentes Melo ha hecho graves revelaciones de la conducción política del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, y que por ello le retiró la protección, situación que niega el director de la Unidad Nacional de Protección, Andrés Villamizar, quien declaró que las medidas se retiran cuando los estudios de un Comité especializado señalan que el riesgo ha desaparecido.

Sin embargo Puentes afirma que su posición ideológica, las críticas al presidente Santos y en particular la advertencia de que las FARC atentarían contra el ex presidente Álvaro Uribe, determinaron el retiro de su protección.

Afirma Jaime Mantilla en su condición de presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa que los Estados son los responsables de garantizar la seguridad y la libertad de expresión, pero que muchos gobiernos no cumplen con sus atribuciones constitucionales , mientras Reporteros sin Fronteras afirma que  "Los esfuerzos de protección no servirán de nada si no existe un dispositivo de lucha contra la impunidad a la altura de la situación actual", y recuerda  que en los últimos tiempos se han multiplicado las amenazas, los ataques y los atentados contra periodistas, y también contra defensores de los derechos humanos, representantes sindicales y activistas de las comunidades".

Lo anterior lleva a una conclusión. Nuestras libertades y derechos están en peligro hasta en las democracias, ¿ Qué vamos a hacer?


Pedro Corzo 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

DANIEL CHALBAUD LANGE, LA JUBILACIÓN: UN DERECHO HUMANO

El reconocimiento y la valoración del trabajo como aporte, individual o colectivo, del “ser humano”,  para el crecimiento de una empresa o institución, de cualquier índole, tamaño u objetivo, ha venido mejorando desde que se comenzó a criticar, a partir de la revolución industrial, el abuso de la explotación del “hombre por el hombre” y, en algunos países que, por tratar de buscar soluciones, encontraron un remedio que al final fue peor que la enfermedad: “la explotación del hombre por el Estado”.

En ese transitar, en muchas constituciones en el mundo, sobre todo en el mundo capitalista, se ha incluido al Trabajo como parte de los Derechos Humanos. En nuestra vigente constitución así se reconoce en el Título III –De los Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes-, Capítulo V –De los Derechos Sociales y de las Familias-, Artículo 87.- *Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar.  *El fin del Estado es fomentar el empleo.  *Garantizar el ejercicio de los derechos laborales.

Reconocido el Trabajo como un Derecho Humano, es conveniente resaltar el reconocimiento de la Seguridad Social como importante Derecho Humano. En efecto, se reconoce en el Art. 86.- Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencia de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar, y cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas……”.

Es conveniente recordarles a los miembros de la Asamblea Nacional el mandato al final del Art. 86° que textualmente expresa: “El sistema de seguridad social será regulado por una ley orgánica especial”

LA JUBILACIÓN.  Es importante analizar la razón de la Jubilación, su alcance y el por qué de su remuneración y, lo más importante, su consideración como otro DERECHO HUMANO.
La Jubilación no es más que el reconocimiento a determinados años de trabajo durante los cuales el trabajador contribuyó al desarrollo y continuidad de la empresa o institución, sea ésta privada o pública. O sea, no hay discontinuidad en la relación laboral. No es excluyente de los derechos de seguridad social.  El Jubilado sigue, con nombre, apellido y número de cédula de Identidad, siendo parte de una Nómina Especial: Nómina de Empleados Jubilados, de la empresa o institución que le concede la Jubilación, la cual, a mi entender, no es una gracia, sino un derecho, continuación de su trabajo como derecho humano. La nueva relación bajo la denominación de Nómina Especial, no implica seguir perteneciendo a la nómina laboral de la empresa y mucho menos a las normas laborales aplicable al trabajador activo. Lógicamente se rompe el vínculo laboral que como trabajador se tiene, pero, de acuerdo a mi planteamiento, al mismo instante nace otro vínculo entre la empresa y el ex-trabajador, ahora llamado Jubilado, y con él la empresa o institución, privada o pública, tiene la obligación de cumplir con las obligaciones derivadas que tendrán vigencia hasta el fallecimiento del Jubilado e inmediatamente se endosa a la viuda o viudo hasta su fallecimiento, allí se rompe definitivamente el vínculo. Quedan los Diplomas y los recuerdos.  

LA REMUNERACIÓN DE LA JUBILACIÓN.  Aunque la Jubilación no está implícita entre los factores señalados como susceptibles de amparo bajo la Seguridad Social (Art. 86.), a mi entender, debe ser considerada como un Derecho Humano, que nace de su inmanencia a la relación laboral.  Considerando al período de jubilación como una extensión del contrato laboral, es lógico que la remuneración esté en sintonía, dentro del contexto de la nueva relación, con los factores, internos y externos, que inciden para el cálculo del monto correspondiente. Ello podría significar variaciones debido a las características de la empresa o institución. En todo caso, toda jubilación debe estar cuantificada tomando en consideración el sueldo o salario al momento de la jubilación o el promedio de remuneración en la escala del cargo que se ocupaba, de modo que, si por decisión de la empresa o institución, por contratos colectivos o por decretos gubernamentales, se incrementan los sueldos o salarios, el monto de la Jubilación automáticamente debe recibir, al menos, un 80% del aumento.

LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN DEL TRABAJADOR PETROLERO. En Venezuela se aplica la modalidad llamada de indexación de la Jubilación en la institución militar y en la rama pública de educación, no así a los Jubilados de la industria petrolera, quienes, durante los años de servicio contribuyen mensualmente para el fondo de su propia jubilación, al final su pensión, a partir de los años 90 inicialmente es similar a su salario o sueldo básico, condicionada a factores como la edad, años de servicio y la cantidad de sus ahorros aportados al Plan Contributorio ,  quedando los aumentos dependiendo de la buena o mala administración de los recursos en el Fondo Global.
Esta modalidad, rechazada por todos los jubilados petroleros, hace que hoy muchos profesionales, secretarias ejecutivas, técnicos calificados o empleados que lograron, por meritocracia, una remuneración satisfactoria a sus necesidades familiares, estén  recibiendo,  después de 20, 30 o 40 años de servicio,  una pensión de jubilación muy cerca del llamado salario mínimo. El trabajador jubilado continúa con sus gastos en vivienda, alimentación, medicina, transporte y, con el monto de una remuneración no actualizada, comienza a involucionar en su bienestar, al tener que “apretarse el cinturón” a medida que se incrementa el costo de la vida, de su propia vida y su familia. Mientras más años de jubilado tiene un trabajador petrolero, mayor es la diferencia entre el monto de la pensión que recibe y la remuneración que percibe el empleado u obrero de su misma clasificación. Actualmente la diferencia se cuantifica en miles de bolívares fuertes (millones de los de antes). Lo que es bueno para militares retirados y profesionales de la educación jubilados debe ser también bueno para los jubilados petroleros.  
     
CONCLUSIÓN. Por todo lo expuesto, es de justicia reconocer a la Jubilación como un Derecho Humano y como tal, darle la preeminencia que le corresponde, para el bienestar en los años que le quedan de vida a aquellos trabajadores petroleros que se entregaron con alma, vida y corazón a darle vitalidad a la industria petrolera venezolana. La aceptación de la Jubilación como un Derecho Humano", debe ser analizada, no sólo por abogados laborales, también por sociólogos, sindicalistas, diputados, ONG's y hasta por partidos políticos. Recordemos que el contenido y la redacción de la Constitución no fue hecha únicamente por abogados.

Hoy, cuando se están autorizando aumentos de salarios en algunas instituciones dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal o Municipal, que, en ocasiones alcanzan hasta el 80%, es hora de oír el reclamo de honor que hacen miles y miles de jubilados de la industria petrolera nacional.
 
Daniel Chalbaud Lange.  

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RAFAEL MUCI, CONCIERTO-HOMENAJE CON LA ORQUESTA SIMÓN BOLÍVAR EL JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2013 POR LOS 250 AÑOS DEL INICIO DE LOS ESTUDIOS MEDICOS EN VENEZUELA

Tal como se había planeado, como parte de la celebración de los 250 años del inicio de los estudios médicos en Venezuela, la celebración sinfónica con la Orquesta Simón Bolívar, fue todo un éxito, con un aforo de 1.100 personas y a sala plena -con escasos vacíos-, la presentadora introdujo el acto, luego el doctor Leopoldo Briceño-Iragorry, Secretario de la Academia Nacional de Medicina destacó la importancia de la celebración y posteriormente me dio palabra para pronunciar el testimonio que abajo les adjunto. A ello siguió un hermoso video que en diversos escenarios destacó la figura de Campins y Ballester, los espacios del Palacio de las Academias y la Academia Nacional de Medicina en boca de integrantes de la Junta Directiva y el locutor doctor Marco Sorgi. Luego, se entró de lleno en el programa sinfónico con obras de Maurice Ravel, Piotr Ilich Tchaikovsky y Modest Músorgski.

Fue una velada estupenda, matizada de gran cordialidad y camaradería. Hicieron falta los que no pudieron asistir a esta gala memorable.

Nuestros afectuosos saludos para todos.

PS. Hubo un gazapo en el folleto repartido, ¨En el marco de los 250 años de
la Academia Nacional de Medicina¨, lo que para nada empañó el acto.

Palabras del doctor Rafael Muci-Mendoza, Presidente de la Academia Nacional
de Medicina con motivo de la celebración del Concierto de la Orquesta
Sinfónica Simón Bolívar en la Sala Simón Bolívar, en el Centro Nacional de
Acción Social por la Música, para conmemorar los 250 años del inicio de los
estudios médicos en Venezuela.

Caracas, jueves 10 de octubre de 2013

Maestro José Antonio Abreu, Director-Fundador del Sistema Nacional de las
Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela

Doctor Eduardo Méndez, Director Ejecutivo de Fundación Musical Simón Bolívar

Profesor Víctor Rojas, Director de Producción, Promoción y Desarrollo de
Fundación Musical Simón Bolívar

Señor Pedro Núñez Merchán, Jefe de División  de la Dirección de Producción,
Promoción y Desarrollo de la Fundación Musical Simón Bolívar

Maestro Rafael Payare, Director de La Orquesta Sinfónica Simón Bolívar

A la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y muy en especial a todos  sus músicos


Al Personal del Centro Nacional de Acción Social por la Música.

A todos los que de una u otra forma han colaborado para que este concierto
se haga realidad.

A mis compañeros de la Junta Directiva de la Academia Nacional de Medicina
que me acompañan: Doctores Harry Acquatella, Leopoldo Briceño Iragorry,
Guillermo Colmenares y Miguel Gonzalez Guerra

Individuos de Número de la Academia Nacional de Medicina

Miembros Correspondientes de la Academia Nacional de Medicina

Invitados de Cortesía y Asociados de la Academia Nacional de Medicina

A todo el personal de Academia Nacional de Medicina

Al Organizador Profesional de Eventos en la persona de la señora Marisol
Ayala Núñez

A los productores y realizadores del video de la Academia Nacional de
Medicina: Licenciado Alexis López en la dirección general; Lic. Edith Monge,
guionista y productora; y al doctor Marco Sorgi en la Locución

A las Autoridades de la Universidad Central de Venezuela:

Doctora Cecilia García Arocha, ilustre Rectora de la UCV

Doctor Nicolás Bianco Colmenares, Vicerrector Académico de la UCV

Doctor Amalio Belmonte, Vicerrector Administrativo de la UCV

Presidente de la Red de Sociedades Médicas Científicas de Venezuela y en lo
particular, a los presidentes de las Diversas Sociedades Científicas Médicas
del país.

Red Defendamos la Epidemiología

Presidentes de Sociedades Médicas de Clínicas y Hospitales

Directores de Hospitales Públicos

Colegas Médicos que hoy nos acompañan.

A todos los que realzan este acto con su presencia y a quienes ofrendamos
nuestro agradecimiento,

Señoras y Señores

Ocasión propicia esta para enaltecer la figura de un hombre y después de él, de una pléyade de hombres y mujeres que con decisión, coraje y desprendimiento han sentado y siguen sentando las bases de la medicina nacional. El día de hoy amaneció luminoso y promisorio, el Valle de Caracas defendido de los vientos alisios por su cordillera de montañas, irradia fe desde el Ávila perenne, vigilante y de salutífera presencia, auspicio de un renacer de mucha de la esperanza perdida...

Mirando en lontananza de mareados tiempos: 10 de octubre del año 1763, la Caracas de la primavera perpetua, sencilla y recogida, que invitaba al forastero a anclarse en esta tierra bendita fue testigo de una revolución excepcional, la revolución del conocimiento, la venida de la luz, de la ciencia a la primitiva medicina de entonces. Fecha imborrable la de ese día, cuando el doctor Lorenzo Campins y Ballester (1726-1785) celebró la primera clase de Medicina en la Universidad de Caracas que tenía 41 años de fundada pero no contaba con estudios médicos. Pero... volvamos la mirada hacia hogaño, el día hoy, precisamente hoy, también un 10 de octubre de 2013, se cumplen exactamente 250 años del inicio esos estudios médicos en Venezuela y también, del comienzo de un incesante progreso hasta hace poco sostenido, y ahora en inexplicable retroceso, traído de la mano por el desprecio hacia el médico venezolano y el acto médico mismo, asistiendo de nuevo a una lucha inacabable contra el curanderismo, la hechicería, la mala práctica y los malos gobiernos.

El doctor Campins arriba al país en momentos difíciles para la formación médica en la Caracas de entonces, donde conspiraban la escases de médicos, la insuficiente atención hospitalaria, la mediocridad y el desprestigio de los oficiantes, y como corolario, la carencia de estímulo para estudiar medicina. Hospitales no en mucho diferentes a la realidad de hoy, simples depósitos de gentes madurando sus dolencias y acrecentando sus dolores a la espera de la ineluctable guadaña de la muerte adelantada en la víspera... La situación actual parece ser copia fiel de aquellas épocas...

Son estos aciagos tiempos de invertidos valores, el pueblo venezolano y especialmente el enfermo pobre purga penas por pecados por otros cometidos.

¿Qué culpa tiene un canceroso de su cáncer, o el minero que entre escalofríos solemnes, fiebre y tiritar de dientes sufre desasistido su malaria, o el hemofílico condenado a sangrar porque no hay dinero para el factor antihemofílico salvador, o el diabético gangrenado de que no consigue insulina, mientras sí hay y a manos llenas para espurios gastos en países distantes que nos son extraños o en maletines que viajan impunes por los cielos del mundo?

¡Ah! Pero eso está tan lejos de nuestra comodidad que nos parece ficción; es la maleficencia, el caos, es la anomia, es el desprecio por los elevados valores del espíritu.

A pesar de la inmensa crisis en la cual estamos inmersos, celebremos esperanzados dos siglos y medio de orgullosa y perenne existencia, y recordemos la memoria del bondadoso, meritorio e insigne mallorquín, don Lorenzo Campins y Ballester, nuestro primer protomédico que nivelara la medicina con la estima y consideración que entonces ostentaba en España al fundar la Cátedra Prima de Medicina en la Universidad de Caracas; no podemos volver al pasado con paramédicos salidos de líneas de producción en serie, que fungen de médicos y hasta realizan postgrados por virtud de torcidas maneras de hacer, creando así, ¨una pobre medicina para pobres¨. Vayan y visiten nuestros hospitales donde podrán apreciar en toda su magnitud, ¨ese dolor que no nos duele¨, el dolor de un semejante...

Mantengamos en alto la esperanza por mejores tiempos donde se premie la excelencia y el estudio, donde se escojan los mejores candidatos sobre la base de sus méritos y sin cortapisas políticas, donde los profesores reciban estipendios decorosos, donde las universidades y la libertad de expresión y de cátedra no sean perseguidas, donde no se segregue a una parte de la población porque no piensa igual, donde no falten los laboratorios, donde los hospitales públicos no sean morideros de desvalidos e ignorados por la sociedad y el estado, donde nunca se olvide que el enfermo pobre de solemnidad no posee otros conocidos, ni tiene otros familiares, ni más fortuna que el dolor, la privación y la soledad, que en su agravada desnudez, no tiene más que los hospitales públicos y sus doctores, denigrados, perseguidos y mal pagados pero con un elevado sentido de mística, solidaridad y amor al prójimo ...

Pero mantengamos en alto la frente, e incólume la esperanza por mejores tiempos y recordemos que nunca está más oscuro que cuando va a amanecer...

Señoras, señores, muchas gracias por su grata presencia.

Rafael Muci EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RICARDO ESCALANTE, SE PUSO VIEJO

Semanas después de haber salido Rafael Caldera de su Segundo gobierno, un día lo llamé para consultarle algo con fines periodísticos y, como era lógico suponer, de entrada le pregunté cómo estaba. Su respuesta no se hizo esperar: “¡Enfermo!”, frente a lo cual inquirí qué tenía: “¡Vejez! La vejez es una enfermedad y con ella vienen muchas dolencias”…  Luego conversamos un poco sobre otros asuntos.

Las palabras de aquel hombre cuya enfermedad raigal había sido la desmedida ambición de poder -que lo llevó a patear su obra política fundamental, Copei-, reflejaban alguna dosis de humildad frente a la vecindad del final de su ciclo vital. Y no le faltaba razón: La vejez es un mal frente al cual lo ideal es tener conciencia.

Ahora bien, no todo el mundo llega al ocaso de la misma manera. Unos lo hacen en pleno dominio de sus facultades físicas y mentales, mientras para otros las cosas se complican. En la ancianidad hay quienes muestran una admirable sabiduría para verlo todo en perspectiva, con desprendimiento, aunque sin abandonar los juicios críticos y, de ellos, hay que escuchar consejos.  En los abuelos, por ejemplo, tiende a desarrollarse un enorme sentido de tolerancia frente a las travesuras de los nietos.

Hablo hoy de estas cosas movido por las más recientes declaraciones de ese formidable dirigente de la izquierda venezolana de muchas décadas que es Teodoro Petkoff.  En su trayectoria ha habido contundentes demostraciones de revisión, entre las cuales adquirió relevancia excepcional el cuestionamiento al totalitarismo comunista y a su desvencijada ideología al final de los años sesenta, tras lo cual rompió con el PCV y fue uno de los pilares de la formación del Movimiento Al Socialismo (MAS).

En aquella época Teodoro escribió Checoslovaquia, el socialismo como problema, libro que desató una encendida polémica inclusive más allá de las fronteras venezolanas, provocó un artículo en su contra en el diario Pravda y desató la ira del todopoderoso Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética, Leonid Brezhnev, quien en uno de sus discursos lo excomulgó. Como miembro del PCV y después como masista era inclemente y muchas veces intemperante, pero lo hacía con convicciones.

Ahora ya casi ni escribe los editoriales de TalCual y cuando lo hace no recurre a los calificativos que sacaban de quicio a Hugo Chávez. Es otro Teodoro.  En estos días declaró que discutir sobre la nacionalidad de Nicolás Maduro era intrascendente, planteamiento que sería válido si se tratara de un ciudadano cualquiera, pero, en este caso la minucia está en lo que reza el texto constitucional.  Teodoro tal vez pudo haber dicho que la Constitución es un texto absurdo, anacrónico, o cualquier otra cosa, porque, como ya está dicho, el problema de fondo es lo que reza la ley de todas las leyes venezolanas.

Bueno, pero esa discusión tal vez ya esté agotada, porque el estólido Presidente y sus amigotes lo arreglaron todo para que él ahora sea un caraqueñísimo de pura cepa. Y como decía una historia infantil de los tiempos de Teodoro: “Colorín colorado, el cuento se ha terminado”.

ricardo escalante 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RAFAEL LUCIANI, JESUS Y EL PODER DEL DINERO

¿Hemos, pues, invertido para construir una vida con calidad divina o una trivial?

En la época de Jesús había grupos que centraban su vida en torno al dinero, como los círculos herodianos, los terratenientes de Séforis y Tiberíades, y las familias sacerdotales de Jerusalén. Ellos representaban tres grandes poderes: el político, el comercial y el religioso. Estos grupos no solían tratarse, sólo se unían para lograr acuerdos que los beneficiaran sobre la base de un audaz sistema financiero que hacía uso de la moneda romana.

Las monedas eran acuñadas con la imagen de Tiberio para recordar que él era el único Señor capaz de dar vida y distribuir bienes. El control político romano era absoluto y fomentaba prácticas colaboracionistas. De ahí el reclamo de Jesús: «al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios». No se trata de darle a cada uno su parte, como a muchos les gustaría. Mientras Dios tiene hijos y les ofrece una vida libre para que disfruten de los bienes de la tierra, el César produce súbditos esclavizando la vida y haciendo uso de los bienes para manipular las conciencias (Mt 4,9).

Las autoridades religiosas y políticas ya no pensaban en los pobres, sino en el propio bien, y lo hacían en nombre de Dios (Amós 8,4-7). Jesús no tardó en responder: se debe servir a «Dios» y nunca al «César» (Mt 22,21) ni al «dinero» (Mt 6,24). La religión no puede ser un comercio «sagrado» (Jn 2,14-16), ni la política una forma de idolatría religiosa. Cuando el dinero se convierte en ídolo (Mc 10,24) es usado como fuente de control, poniendo en riesgo todo aquello que nos hace ser sujetos: la libertad, la confianza, la solidaridad y la gratuidad.

El dinero tiene sentido cuando se usa en función de construir ese nuevo estado de cosas y relaciones que Jesús llama el Reino; si genera proyectos trascendentes que no sólo ofrezcan una mejor calidad de vida, sino una plenaen bondad y solidaridad fraternas. Algo que tanto la política como la religión suelen olvidar. El dinero deshumaniza si se usa para sobornar (Mt 28,12), si absorbe todo nuestro tiempo (Lc 14,18), al obsesionarnos por él (Lc 12,20), si sustituye las relaciones personales (Jn 2,16), cuando esperamos retribución (Mt 6,2). ¿Hemos, pues, invertido para construir una vida con calidad divina o una trivial? (Lc 16,1-13).

¿Qué hacer? Un primer ejemplo lo da un samaritano. Usó sus bienes movido por la compasión fraterna (Lc 10,31-37). Otro ejemplo lo da una viuda: no dio lo que le sobraba, los excedentes, sino lo que necesitaba: vivía solidariamente (Mc 12,41-44).

Si queremos humanizar nuestras vidas, debemos comenzar por sentir compasión ante el abandono en el que se encuentran los pobres y afligidos, y ser solidarios con las víctimas, incluso apostando nuestros propios bienes. 

La indolencia hace que quienes tienen dinero y poder para hacer algo mejor de este mundo, pasen por la vida como el rico que no tuvo compasión (Lc 16,19-25) e hizo del dinero un fin en sí mismo (Mt 6,19-21).

EDDY BARRIOS OROZCO, GUYANA VIOLA EL ACUERDO DE GINEBRA, CASO ESEQUIBO VENEZLOLANO

GUYANA VIOLA ACUERDO DE GINEBRA 

El gobierno de Guyana acusó a la Armada venezolana de detener en sus aguas a una embarcación de exploración petrolera perteneciente a una compañía de los Estados Unidos. Calificó el incidente de "amenaza para la paz" en la región.

COMENTARIO DE EDDY BARRIOS:

Guyana viola el Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966, al otorgar concesiones en el Territorio en Reclamación, siendo que aún no se ha alcanzado el Arreglo Práctico a la controversia al que las obliga, a ambas naciones, encontrar, con apego a los métodos de solución pacífica de conflictos del artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas.

A fines de ayudar al entendimiento de tal violación debemos referirnos al acuerdo, el cual reza en su artículo 1, lo siguiente:

Artículo I 

Se establece una Comisión Mixta con el encargo de buscar soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia entre Venezuela y el Reino Unido surgida como consecuencia de la contención venezolana de que el Laudo arbitral de 1899 sobre la frontera entre Venezuela y Guayana Británica es nulo e írrito.

¿Qué parte de este artículo Guyana no comprende? Este artículo señala que ambas partes deben encontrar un arreglo práctico; vale decir, Guyana aceptó que ese territorio no es suyo, como no lo fue nunca de Inglaterra, quien se lo heredó indebidamente cuando no era suyo y le concedió la independencia; por tanto, quedó pendiente darle cumplimiento al acuerdo.

¿Cómo es que Guyana otorga concesiones sobre un territorio que no es suyo y que expresamente lo reconoció así al firmar el acuerdo?

Por fortuna, el mismo acuerdo en su artículo 5 establece que nada del contenido del mismo se debe interpretar como disminución o renuncia a los derechos. O sea, que esas compañías exploren no significa que Venezuela renuncia a sus derechos y por tanto para defenderlos ejerce su soberanía.

Por cierto, en este caso, lo que la fragata venezolana hizo no fue, ni es, un acto inamistoso de Venezuela al ejercer soberanía e impedir las labores de exploración sobre un territorio que es suyo, mientras que sí lo es que Guyana haya otorgado y siga otorgando dichas concesiones. Venezuela estaba y está obligada a no permitir ese abuso continuado. Soslayarlo es demostrar que no le importa lo que se haga en su jurisdicción territorial. Lo que Venezuela ejerció fue un acto de reafirmación de soberanía, acorde con el espíritu del acuerdo. 

Una vez que se defina el arreglo práctico y ambas naciones firmen en señal de satisfacción allí y sólo entonces, podrá cada nación hacer en su territorio lo que le venga soberanamente en ganas, antes no.

Una indebida interpretación del artículo 5 es la que pretende que Venezuela debe soportar que Guyana haga en ese territorio lo que ella quiera, porque al fin de cuenta eso no significa renuncia de Venezuela a su soberanía o a derechos sobre el mismo, cuando es todo lo contrario, cada nación debe respetar por igual el acuerdo y debe, primero, garantizar no violar el mismo y si un tercero trata de violar la soberanía del territorio, ambas deben oponerse con igual celo. Venezuela lo que hizo fue eso, no permitir que un tercero entre a explorar ese territorio, mientras que Guyana violo el acuerdo al otorgar concesiones. Ahora Guyana aspira invertir la carga de la prueba y eso es inadmisible. 

! Así de simple!

ARTICULO 5:

1.Con el fin de facilitar la mayor medida posible de cooperación y mutuo entendimiento, nada de lo contenido en este Acuerdo será interpretado como una renuncia o disminución por parte de Venezuela, el Reino Unido o la Guayana Británica de cualesquiera bases de reclamación de soberanía territorial en los territorios de Venezuela o Guayana Británica o de cuales quiera derechos que se hubiesen hecho valer previamente, o de reclamaciones de tal soberanía territorial o como prejuzgando su posición con respecto a su reconocimiento o no reconocimiento de un derecho a, reclame o base de reclamo por cualquiera de elles sobre tal soberanía territorial.
2. Ningún acto o actividad que se lleve a cabo mientras se halle en vigencia este Acuerdo constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o negar una reclamación de soberanía territorial en los Territorios de Venezuela o la Guayana Británica, ni para crear derechos de soberanía en dichos Territorios, excepto en cuanto tales actos o actividades sean resultado de cualquier convenio logrado por la Comisión Mixta y aceptado por escrito por el Gobierno de Venezuela y el Gobierno de Guyana. Ninguna nueva reclamación o ampliación de una reclamación existente a soberanía territorial en dichos Territorios será hecha valer mientras este Acuerdo esté en vigencia, ni se hará valer reclamación alguna sino en la Comisión Mixta mientras tal Comisión exista.

EDDY BARRIOS<eddybarrios@gmail.com>


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,