BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 2 de diciembre de 2010

OLE NUESTRA EÑE LA PARODIA NACIONAL ESTRELLITA LA MODERNA. NOS LA QUIEREN QUITAR



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

TRIBUNA LIBERTARIA. COMPENDIO OPINÁTICO. RAUL AMIEL. 02/12/2010. ESCRIBEN HORACIO VÁZQUEZ-RIALY ARMANDO RIBAS

"La felicidad está en la libertad, y la libertad en el coraje." Pericles

Esfuérzate, anímate y trabaja. Solo faltan 769 dìas. Artículo 231. Constitución de 1999. El nuevo Presidente tomará posesión el 10/01 del primer año de su período constitucional.- @raulamiel

* LA FELICIDAD. HORACIO VÁZQUEZ-RIAL
* VERITATE ET RATIO. ARMANDO RIBAS

LA FELICIDAD. HORACIO VÁZQUEZ-RIAL

Entre los derechos establecidos en la fundación de los Estados Unidos –por obra, como tantas otras cosas, de Thomas Jefferson– se cuenta el de la búsqueda de la felicidad. Hace un tiempo, a mediados de este año que termina, se discutió en Brasil si se debía incluir tal derecho en la constitución del país. Lo que no está claro es en qué consiste la felicidad.
La idea de felicidad es reciente. Rosa Sala Rose, en su extraordinario libro El misterioso caso alemán, nos recuerda que fue Saint-Just quien se refirió a ella como "la gran idea" del siglo XVIII. Y explica a continuación:
La búsqueda de la felicidad, tanto individual como colectiva, es una pretensión genuinamente ilustrada y va de la mano de una paulatina secularización de la sociedad (...) el hombre europeo deja de conformarse con la promesa de una felicidad post mortem [y] empieza a pensar que acaso la felicidad terrenal y la felicidad eterna no se excluyan necesariamente la una a la otra.
Lo cual abre una serie de nuevos problemas, entre los cuales se encuentra el del sentido de la muerte. Si ya no se pasa "del sufrimiento a la dicha eterna", ¿cómo aceptar [la] presencia intrusa [de la muerte,] si lo único que hace es arrancarnos de una vida terrenal que consideramos razonablemente feliz para llevarnos a otra felicidad equivalente, supuestamente eterna, pero de características desconocidas?

En el otro extremo de la hasta ahora breve historia de la felicidad se encuentra, en el siglo XX, Albert Camus. "Los hombres mueren y no son felices", dice el escritor francés. Y abre El mito de Sísifo con una contundente afirmación: "No hay sino un problema filosófico realmente serio: el suicidio". Es decir: ¿tiene la vida sentido? ¿Y lo tiene la muerte? ¿Acaso, nuevamente, como en tiempos más píos, la muerte puede ser el camino a la felicidad que no es posible encontrar en este mundo?
Tal vez el verdadero problema, lo que sobrevuela todo este conflicto moderno, sea la indefinición del término felicidad, que es lo que hace tan difícil la cuestión de la muerte y el más allá. El DRAE dice que es el "estado del ánimo que se complace en la posesión de un bien". Y sospecho que, por una vez, tiene razón. Porque desde la Ilustración estamos hablando de lo que tal vez no sea más que un estado del ánimo, como si se tratara de algo objetivamente precisable. Cuando Camus dice que los hombres mueren sin ser felices se refiere al sentimiento de felicidad, algo tan inasible que hasta mencionarlo da miedo. Y cuando Jefferson afirma que se tiene el derecho a buscarla, ¿no remite acaso a la posesión de un bien, o de determinados bienes?

Para la piedad tradicional, la felicidad eterna radica en la contemplación gozosa de Dios en lo que llamamos paraíso, definido por Juan Pablo II –al igual que el infierno y el purgatorio– como una "metáfora". Para el secularizado hombre corriente de nuestros días, la felicidad es pura exaltación de los sentidos.

En cualquier caso, se trata de la felicidad individual, en la cual el amor y la pareja desempeñan un papel importante. Si bien antes del siglo XVIII no faltaron jamás las historias de amor (quizás otra clase de amor), sólo entonces se empezó a pensar en la posibilidad de que el matrimonio se conciliara tanto con la pasión como con la felicidad. El matrimonio por amor, cuya primera defensa entre nosotros aparece en 1806 con El sí de las niñas de Moratín, escrito en 1801 pero no representado hasta entonces, es uno de los ideales sociales de nuevo cuño, nacidos de la "gran idea" de la felicidad. La práctica contradice en ocasiones esta expectativa, y no falta quien, tras un estrepitoso fracaso, con pérdida de felicidad incluida, se lanza a abogar por una institución familiar a lo Ancien Régime, donde la felicidad se derive antes de la eficacia de una unión que de la pasión realizada (y extraviada misteriosamente en el día a día). Con lo cual se renuncia al amor loco, pero no a la felicidad, y el papel de la sexualidad se orienta más hacia lo reproductivo que hacia lo estrictamente placentero. La felicidad cobra así el carácter, más modesto, del bienestar.
También, y es tópico popular, se asocia la felicidad con el dinero. Con un criterio tal vez excesivamente ramplón, pero en ningún caso despreciable, se concluye que, a mayor riqueza, mayor felicidad. O mayor bienestar. Pero ya en El utilitarismo John Stuart Mill escribía, en 1863, que el dinero "ha llegado a ser él mismo un elemento principal de la concepción individual de la felicidad". Esta afirmación ha sido repudiada por las izquierdas estatalistas, y Marx se refirió al dinero como forma de la alienación. Pero todas las construcciones políticas en torno del Estado de bienestar son crasamente economicistas, aunque sea imposible negar su raíz cristiana. Se trata de que el Estado asuma de modo orgánico la caridad, ocupándose de quitar a unos para dar a otros, limitando así el derecho a la búsqueda individual de la felicidad, que se ha demostrado más beneficiosa para la sociedad que el arbitraje de los gobiernos, autoritarios siempre, por mucho que su elección sea democrática.

Oímos a menudo la frase: "Que Dios me dé salud". Sin un buen estado físico, es difícil ser feliz. Pero en modo alguno la salud la reparte Dios en nuestras sociedades: lo hace también el Estado, y del mismo modo en que reparte el dinero, mediante la caridad organizada, y en ningún caso gratuita, sino financiada, en parte por los propios beneficiarios, en parte por la recaudación fiscal general. De las pérdidas de un sistema de salud perverso hay un montón de culpables: los viejos que viven demasiado, los fumadores –que, por otro lado, hacen un ingente esfuerzo fiscal para servir al Estado camello–, los marginales de toda clase y condición, incluidas las viudas abusonas que hasta cobran pensiones.

Se supone, y así es aceptado hoy por izquierdas y derechas, que la síntesis propuesta por la célebre canción de Rodolfo Sciamarella, "Salud, dinero y amor", es imprescindible para la felicidad, que el Estado debe proveer, a su saber y entender. Se trata de una traición rousseauniana a la concepción de Thomas Paine expuesta en Derechos del hombre:

"Cualquiera sea la forma o la constitución del gobierno, no debería tener más objetivo que la felicidad general. El solo gobierno civil, o el gobierno de la ley, no da pretextos para muchos tributos; actúa dentro del país, de modo visible, y excluye la posibilidad de grandes engaños. Las revoluciones, pues, tienen como objetivo el cambio de condición moral de los gobiernos, y con este cambio se reducirá la carga de las contribuciones públicas y se permitirá a la civilización el goce de esa abundancia de la que actualmente se le priva."

A Paine, muy claro en cuanto al tamaño y el poder fiscal del Estado, no se le hizo mucho caso. El "propender" de los Estados a la "felicidad general" que recogen diversas constituciones inspiradas en Rousseau, como la venezolana, es entendido siempre como función del Estado y, por lo tanto, como privilegio de éste. José Martí, que era un tipo mucho más inteligente y, desde luego, mucho más liberal que el personaje Martí creado por la doctrina castrista, dejó dicho, en cambio, que "la felicidad general de un pueblo descansa en la independencia individual de sus habitantes". Más cerca de Paine de lo que les gustaría a muchos.

En Paine, el término felicidad tiene más que ver con la satisfacción que con cualquier exaltación anímica. Paine murió en 1808, dos años después de nacer John Stuart Mill, que enunciaría, entre muchas otras cosas, la teoría del deseo como generador de voluntad.

Escribo en tiempo y lugar de infelicidad general o insatisfacción general, escasa independencia individual, exceso de Estado y de tributos, reparto estatal de salud, dinero y amor. No hay que esperar gran cosa del porvenir inmediato. Ni libertad ni bienestar, ni permiso para desear o ambicionar, ni siquiera emociones desbordadas que se puedan confundir con la felicidad íntima.


VERITATE ET RATIO. ARMANDO RIBAS
(¿Verdad es Razon?)
reconocer que cada día estoy más influenciado por el pensamiento de David Hume. Es más he llegado a la conclusión de que sólo a partir de su pensamiento podemos empezar a comprender el mundo que nos ha tocado vivir. En ese sentido creo que uno de sus preceptos fundamentales fue su escepticismo respecto a la razón. Es por ello que hoy pretendo involucrarme en este pensamiento que lo definió diciendo: “La razón es y solo puede ser esclava de las pasiones”.
Yo sé que el precepto anterior es un desafío trascendente a la aparente percepción universal del rol preponderante de la razón en la naturaleza humana. Tanto así que suponemos, o más bien presuponemos que es la razón la que distingue al hombre de los animales. Y es en ese sentido que hemos llegado a aceptar la sinonimia entre la razón y la verdad. Tanto así que cuando alguien se equivoca, lo consideramos un irracional. Pero voy a echar mano de Aristóteles y me permito desarrollar el siguiente silogismo: “Si los hombres son racionales, y la razón es sinónimo de verdad, ergo el hombre parece haber sido irracional a través de la historia”.

Pero más aún si solo son racionales los que no se equivocan me atrevería igualmente a decir que todos los hombres (perdón y mujeres) seguimos siendo irracionales. Esta ratiolatría ha sido pues desvirtuada en los hechos, por más que los mismos la seguimos ignorando. Pero volviendo a David Hume, cuando dijera: “Somos liberados de una duda pirrónica, gracias a los elementos no racionales de nuestra mente”. Pero siguiendo, si la razón fuere el elemento vital de nuestra naturaleza, entonces no nos quedaría más remedio que hacer esa clasificación de los hombres y de las sociedades en términos de racionalidad. Podríamos concluir entonces que las sociedades de países atrasados son irracionales. Entonces ¿qué son los hombres que las constituyen?.

El juicio anterior sin embargo, nuevamente se contradice con la historia. El llamado Iluminismo, al que me he permitido clasificar como el oscurantismo de la razón, trajo sin lugar a dudas el totalitarismo, de sociedades como la alemana. Allí se desarrolló el racionalismo moral, que se iniciase con Rousseau y se pusiera de manifiesto con Kant y sus imperativos categóricos y la razón en la historia. Por supuesto estos principios fueron llevados por Hegel a sus últimas consecuencias. De conformidad con el idealismo dialéctico, el antagonismo Kantiano determinó la racionalidad de la guerra y por supuesto la concupiscencia del comercio. Así en nombre de la razón Marx desarrolló el materialismo dialéctico e igualmente en nombre de la razón la lucha de clases y la dictadura del proletariado.

Diría que Hume desarrolló un pensamiento fundamental de Aristóteles que en su “Moral a Nicómaco” escribió: “Las distinciones que se hacen del juicio son las de verdadero o falso y no las de bien y mal. Estas últimas son aplicables sobre todo a la intención, a la preferencia reflexiva” y sigue Hume en esa línea cuando dice: “La razón es el descubrimiento de la verdad o la falsedad. La verdad o la falsedad consiste en el acuerdo o desacuerdo, bien en la relaciones de ideas, o de existencia real cuestiones de hecho…”. Las acciones pueden ser laudables o culpables, pero no pueden ser razonables”.

Se que toda esta disquisición puede parecer esotérica, pero mal que nos pese es a partir de esta disquisición que se desarrollaron en el Occidente geográfico las dos filosofías políticas más antitéticas de la historia: la libertad y el totalitarismo. La confusión reinante al respecto la podemos comprobar cómo en un reciente ensayo de Rodney Stark: “The Victory of Reason” (La Victoria de la Razón). En el mismo sostiene nada más y nada menos que esa victoria de la razón se debió al cristianismo. Más aún a diferencia de Weber sostiene que el proceso racional en Occidente, por supuesto Europa comienza con la Iglesia Católica. Seguidamente llega a la conclusión más controvertible, que fuera que el desarrollo de Estados Unidos se debió a que fueron modelados por Inglaterra en tanto que el languidecimiento de América Latina se debió a su descendencia española. Pero aún insiste que el problema en nuestra región se debió a que la Iglesia Católica era muy débil. Una conclusión de esa naturaleza, más allá de que es una falacia monumental, nos dejaría inermes ante la posibilidad de futuro.

Otra contradicción inherente a conclusiones de ésta naturaleza es que una vez que se acepta el derecho a la libertad religiosa, es necesario abandonar todo intento de explicar la creencia en términos racionales. Es evidente que si la razón es la forma de hallar la verdad, solo habría una religión verdadera y la supuesta libertad religiosa entrañaría un mito. Por ello considero que las encíclicas de Juan Pablo II, pero escritas por el actual Papa. Veritates Splendore y Fides et Ratio. Incurren en esa contradicción evidente de pretender la racionalidad del las creencias del catolicismo.

Demás está decir que si el a mi juicio mal llamado capitalismo, fuera el producto del Protestantismo, (Weber) o del catolicismo (Stark), los indios, los chinos y los japoneses tendrían que convertirse. Y si mal no recuerdo en primer lugar la India hizo su aparición 2000 años antes que Europa y podría decir que en el Upanishad encontramos principios que se podrían asimilar al Evangelio. La China siguiendo más hoy a Confucio que a Marx (Occidental) ha dado un salto cuántico en su desarrollo. Y por favor no olvidemos el marxismo es occidental y está vigente, Bernstein mediante, en la Unión Europea, a través del Estado de bienestar de la social democracia. El problema de América Latina no ha sido la religión sino el uso político de la misma. Pero tengamos en cuenta asimismo que el terrorismo occidental que padecemos en nuestro continente, hoy disfrazado de socialismo del siglo XXI se funda igualmente en el racionalismo europeo.

Por tanto volviendo a David Hume aceptamos que la naturaleza humana es universal. Por ello dijo: “Es imposible cambiar o corregir algo material en nuestra naturaleza, lo más que podemos hacer es cambiar nuestras circunstancias y situación”. Esa situación es la que se deriva del Rule of Law que es el sistema ético, político y jurídico que determinó un cambio en los comportamientos, que constituyó un punto de inflexión en la historia. Y cuando hablaba de nuestra naturaleza no se refería a los ingleses sino a la humanidad. Por ello podemos ser optimistas, y en la medida que podamos superar la demagogia implícita en el racionalismo socialista, todos los países podremos aspirar a alcanzar el reino de la libertad partiendo de la admisión de la naturaleza humana tal cual y no como debe ser. Y por tanto no olvidemos que son nuestras pasiones las que determinan nuestros objetivos pues son los sentimientos los que nos hacen felices, o nos causan tristeza. La razón es instrumental y falible por más que sea el único instrumento de que disponemos para tratar de encontrar el camino.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LOS DOCUMENTOS ‘QUEMADOS” POR WIKILEAKS. CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL

La cantidad de documentos sobre el Departamento de Estado norteamericano que recién puso a disposición el sitio web llamado Wikileaks dirigido por el australiano Julian Assange, evidencian lo frágil y poderoso que resulta Internet.

Solo cinco prestigiosos periódicos han tenido acceso a estos documentos; “The New York Times”, “The Guardian”, “Der Spiegel”, “Le Monde”, y “El País” de España.

Al hacer las primeras revelaciones el periódico español nos dice que son 251.287 documentos los que ha obtenido Wikileaks y nos señala que “constituyen un instrumento sin precedentes en la historia para conocer detalles ocultos y planes secretos de la política exterior de EE UU.”

Mas adelante, en otro párrafo el mismo periódico nos dice “Estos documentos recogen comentarios e informes elaborados por funcionarios estadounidenses, con un lenguaje muy franco, sobre personalidades de todo el mundo, desvelan los contenidos de entrevistas del más alto nivel, descubren desconocidas actividades de espionaje y exponen con detalle las opiniones vertidas y datos aportados por diferentes fuentes en conversaciones con embajadores norteamericanos o personal diplomático de esa nación en numerosos países, incluido España.”
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Secretos/planes/obsesiones/EE/UU/elpepiint/20101129elpepiint_1/Tes

Sin embargo y de acuerdo a lo publicado hasta la fecha, no vemos que los documentos revelados sean tan avasalladores como muchas personas suponían, para sorpresa de muchos, no encontramos conspiraciones ni planes siniestros para asesinar o derrocar a algún gobierno como supuestamente lo esperaban los enemigos del “imperio”.

Comentar que Silvio Berlusconi ha participado en “fiestas salvajes”, que Vladímir Putin es machista y que la política Rusa está en manos de él, que el gobierno norteamericano ha hecho esfuerzos para aislar al gobernante venezolano Hugo Chávez o preguntar entre otras cosas por la salud mental de la presidenta de Argentina Cristina Fernández viuda de Kirchner no resulta nada extraño.

Se sabe que todos los diplomáticos del mundo trabajan de la misma forma, es decir hacen reportes a sus naciones y exteriorizan sus opiniones sobre los políticos y sus gobiernos según la relevancia de los casos, todo de acuerdo a lo acostumbrado.

Lo que sí resulta dudoso es el origen y el cómo estos documentos se obtuvieron, puesto que resulta difícil creer que una sola persona, -el soldado Bradley Manning- haya podido organizar tal cantidad de papeles. http://www.elobservatodo.cl/admin/render/noticia/17861

Para el analista y experto en documentos desclasificados, Peter Kornbluh, lo que sucederá después de esto es que “esta información sólo le dará más poder a EEUU, este gobierno no va a cambiar sus relaciones de poder con el resto de los países por este hecho” http://laradiodelsur.com/?p=523

Para el que escribe, este suceso es un festín mediático como otros, pasará como la noticia de la semana, pero la gente pronto se olvidará de ello porque aunque los documentos tengan mucho condimento, lo cierto es que tienen muy poco contenido. Lo que sí estamos seguros es que el sistema de seguridad de EEUU y la forma del cómo harán los comunicados diplomáticos en el futuro cambiarán radicalmente.

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
http://carlosvilcheznavamuel.blogspot.com
WIKILEAKS, EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EUROPA EN UN TUSERO. EMILIO NOUEL

El dicho viene del llano venezolano. Se llama tusa al desecho de la mazorca de maíz, ya desgranada, el cual es acumulado en algún sitio de una hacienda o depósito. Su forma cilíndrica no proporciona un apoyo firme para quien camine sobre ellas, por lo que decir “bailar en un tusero” significa dar tumbos, tambalearse, desplazarse de manera inestable, insegura.Y es así como se ve hoy Europa, caminando sobre un tusero que no es sólo económico, también tendrá efectos políticos y sociales serios en términos de preservación de los grandes logros de la Unión Europea.

La crisis financiera no termina de encauzarse. Los eslabones más débiles de la Unión no dejan de preocupar a los gobiernos. En varios países, cuentas públicas en rojo. Los programas de rescate, los recortes presupuestarios, aumentos de impuestos, reducción de salarios de funcionarios públicos y de las ayudas sociales, medidas todas draconianas que serán tomadas en el marco de unas reformas económicas y laborales aún en ejecución o por ejecutarse en los países con mayores problemas, no parecieran dar los resultados esperados en el tiempo previsto. Austeridad es la consigna, y la alternativa es el precipicio. Pero las dudas no se disipan.

Las luces de alarma están encendidas. Los debates son a diario entre los mandatarios más importantes. Los de Francia y Alemania a la cabeza. Esta última parece no querer seguir cargando con los costos de otros. Los funcionarios de las instituciones comunitarias, en la práctica, en sesión permanente. Los días pasan y las preocupaciones aumentan. Irlanda, Portugal y España en la boca de todos. Las protestas sindicales y ciudadanas no se han hecho esperar. ¿Caerá España también? Ya se hacen los números de lo que significaría rescatarla, aunque las condiciones no sean las mismas que otras economías. Sin embargo, del efecto de contagio no es fácil zafarse, dada la conexión estrecha de los países; así es la interdependencia global.

Grecia fue el primer país rescatado. Fue de alguna manera una sorpresa para los demás, porque la grave situación a la que llegó era peor de lo que sus cifras oficiales decían. Se determinó que venían engañando al resto de sus socios europeos con datos e índices macroeconómicos falseados. El rescate monta a 110.000 millones de euros.
Irlanda, “el tigre celta”, con unos cuantos años de prosperidad a cuestas, no pudo contener la explosión de su burbuja inmobiliaria. Con una fiscalidad muy baja para las empresas (12,5% frente a una media de 25, 7 % europea), fue motivo de crítica de sus socios europeos por competencia desleal. Hoy, para salir del atolladero en que está, deberá recibir una ayuda que ronda los 85.000 millones de euros. A pesar de que sus finanzas eran sanas antes de la crisis, su crecimiento, como el de España, se apoyaba en sectores privados inmersos en la especulación inmobiliaria y bancaria. Estos sectores fueron golpeados fuertemente por la crisis de las subprimes, los préstamos llamados tóxicos. Sin embargo, Irlanda es una economía más competitiva que España. No obstante, en esta crisis ha tenido que estatizar o poner en venta casi todos los bancos, y en política, ya se ha hecho un llamado a elecciones para comienzos del años entrante.
Portugal podría ser el próximo candidato a suceder a Irlanda en esta caída; el siguiente a salvar. Portugal es víctima de una mala gestión de los dineros públicos, escándalos de corrupción, exceso de gastos (“comportamiento irresponsable” dicen algunos en materia de presupuestos) y de un crecimiento mediocre o muy bajo durante una década, se parece al caso griego (fuerte endeudamiento, baja competitividad, caída de exportaciones, estancamiento del consumo). Aquí estamos en presencia de una clase política incapaz de avizorar la crisis ni de tomar las medidas necesarias para amortiguarla.
Por otro lado, España está en “sala de observación”. La "burbuja” inmobiliaria que explotó en este país dejó cerca de 325 millardos de euros de deudas en el sector, a comienzos de 2010. Pareciera que el descontrol del gasto público de los últimos años y la imprevisión del gobierno socialista han conducido a España a esta situación crítica en la que el desempleo ronda el 18%. Las medidas que se están tomando, con la oposición de los sindicatos, pretenden evitar una acción de rescate, como en los casos de Grecia e Irlanda. El temor que existe es que la economía española, si cayera también, por su tamaño, tiene un mayor potencial para afectar al resto de Europa. Los bancos europeos tienen deuda española que alcanza los 120.000 millones de euros. Algunos especialistas que aún creen difícil que España tenga que ser rescatada, no descartan, sin embargo, esa posibilidad. En tal caso, creen que no habría dinero suficiente en el fondo de rescate (750.000 millones de euros) para una operación de salvación. Desde la Unión Europea, se manifiestan dudas sobre la determinación de España de aplicar las medidas anunciadas, y el comisario Joaquín Almunia le pide a Rodríguez Zapatero que las despeje.
Todos estos casos son ejemplos de lo que llaman modelos frágiles de crecimiento, que no han podido soportar los embates prolongados de la crisis financiera.
The Economist dice que “El futuro del euro reside en Alemania y el Banco Central Europeo; ellos, al fin y al cabo, son quienes tienen el dinero. Pero ahora mismo, Zapatero es la clave. Si actúa con rapidez, él podría desempeñar un papel fundamental para evitar el colapso de la moneda única. El futuro del euro estará asegurado sólo cuando el contagio se haya desvanecido. Y esto, ahora está claro,depende crucialmente de lo que ocurra en España"Visto lo visto, los pronósticos a corto plazo sobre la economía de Europa no son muy halagüeños.
Soluciones a corto plazo no hay.
En días pasados, Angela Merkel ha asomado la idea de que los inversionistas de deuda pública -bancos, fondos de inversión y de pensiones- asuman parte de las pérdidas generadas por el rescate de países como Grecia o Irlanda. Propone que los recates no se paguen sólo con le dinero de los contribuyentes sino que los acreedores de esos bonos asuman una pérdida mediante reestructuraciones ordenadas (“mecanismo de quiebras ordenadas”).
Ha declarado Merkel: “¿Cuentan los políticos con el coraje necesario para que aquellos que ganan dinero compartan también los riesgos? ¿O es que negociar con deuda pública es el único negocio en el mundo que no implica riesgos?” Menuda interrogante.Varios países se han opuesto a la propuesta.Hay algunos que le ven sentido a la propuesta. Tales inversiones conllevaban un riesgo, y lo lógico es que puede haber pérdidas en algún momento. Sin embargo, otros dicen que la propuesta en los actuales momentos tendría consecuencias peores.
Por su parte, Van Rompuy y Barroso, funcionarios comunitarios, han aconsejado a los países con más problemas de deuda (Portugal y España), que cumplan rigurosamente con los compromisos adquiridos respecto de la reducción de déficit y las reformas estructurales aprobadas.¿Que pasará, al fin, con esta crisis interminable? ¿Se enderezarán las cargas? ¿La decadente y cada vez menos competitiva Europa seguirá en su curso de declive frente a otras regiones del mundo? ¿Como afectarán los asuntos estrictamente políticos? ¿Tiene futuro cierto la Unión, sobre todo cuando pensamos en el desapego creciente que las nuevas generaciones tienen hacia la exitosa construcción europea? ¿De nada valieron los sacrificios y desvelos de los Schuman, Monet, Churchill, Adenauer o De Gásperi? ¿Qué repercusiones tendría el desacalabro o el descrédito del modelo de integración europeo en las relaciones atlánticas y en el mundo en general?Varios son los interrogantes que quedan en el aire. Mientras, Europa “bailando en un tusero” de inestabilidad, cuya gobernabilidad podría estar comprometida por el agravamiento de sus problemas, incluidos los demográficos, los de inmigración y los que se derivan del fundamentalismo religioso islamista presente en sus ciudades.

El dilema no es fácil para Europa: mantenerse como modelo e impedir convertirse en las próximas décadas en actor subalterno de las otras potencias, o superar la crisis y ser factor fundamental de la gobernanza mundial. Amanecerá y veremos.
Emilio Nouel
emilio.nouel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL RÉGIMEN VIOLENTO CONTRA LA MUJER. ELINOR MONTES

El totalitarismo comunista niega los Derechos Humanos, por ello, mientras este régimen dure la eliminación de la violencia contra la mujer sólo será una utopía.

El 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha elegida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en honor a las 3 hermanas Mirabal, “las mariposas inolvidables”, quienes el 25-11-1960, fueron asesinadas a palos por los esbirros de Leonidas Trujillo por su activismo político. Con respecto a la violencia contra la mujer, Kofi Annan, Ex Secretario General de la ONU, expresó: "La violencia de género es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. Mientras continúe, no podemos afirmar que estemos logrando progresos reales hacia la igualdad, el desarrollo y la paz".

A través de la historia, los regímenes no democráticos han negado los derechos humanos y nuestra patria no es la excepción, la violencia contra la mujer lejos de disminuir ha aumentado, especialmente porque es el régimen quien ha llevado la batuta en la perpetración de este crimen por omisión y acción, pues mediante la impunidad y el uso de los organismos del Estado, no para llevar a cabo programas de prevención de la violencia contra la mujer sino, para inyectar la doctrina comunista, ha logrado aumentar las cifras de violencia contra la mujer y del embarazo precoz hasta convertirnos en uno de los países con las cifras más altas en esta materia en Latinoamérica y para colmo en su política de exterminio de la disidencia no ha respetado ni siquiera la condición de mujer. En esta década han sido muchas las mujeres acosadas, perseguidas, enjuiciadas, golpeadas, torturadas y asesinadas, recordemos a Keyla Guerra, Maritza Ron, Evangelina Carrizo, entre otras, asesinadas por adversar al régimen; las mujeres víctimas de una represión brutal, como Elba de Diamante, cuya cabeza fue estrellada contra el pavimento por un Militar rojo en Valencia; las periodistas, como Martha Colomina, Beatriz Adrián, Patricia Poleo -hoy en el exilio- y tantas otras que en la búsqueda de la verdad han sido acosadas, atropelladas y enjuiciadas por el régimen; las trabajadoras, maestras, enfermeras, bomberas, etc., purgadas, arrestadas y enjuiciadas por exigir sus derechos laborales; mujeres como la viuda e hijas de Franklin Brito, que han sido acosadas hasta por la Fiscalía; las abogadas, defensoras de los Derechos Humanos, como Tamara Sujo o las Juezas, como María Lourdes Afiuni, que han sufrido las consecuencias de servir a la justicia.

Merece especial atención el abuso sufrido por la Jueza Afiuni a quien el régimen le ha negado sus derechos humanos, para la jefatura no ha sido suficiente su prisión injusta, además la ha sometido a una violencia psicológica cruel e inhumana al punto de ser amenazada en el INOF con inspecciones en sus partes íntimas cada media hora o cada vez que saliera su declaración al aire o el intento de un teniente de la GNB de entrar a su citología.

Todos los casos de violencia contra la mujer disidente han sido apoyados, tácita o expresamente -condecoraciones, ascensos, etc, para los agresores-, por la jefatura, por ello mientras este régimen dure la eliminación de la violencia contra la mujer será sólo una utopía.

elmon35@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL PROTOCOLO PRO-DICTADORES DE UNASUR. ADOLFO R. TAYLHARDAT

Los Estados miembros de UNASUR aprobaron el viernes pasado un “Protocolo emocrático” con el propósito de impedir golpes de Estado en América del Sur y, por extensión, en el resto de América Latina. Digo esto último porque aunque ese documento sólo obliga a los doce integrantes de UNASUR, no puede descartarse que se pretenda aplicarlo a cualquier situación fuera del ámbito de esa organización que, sin ser golpe de estado, algún gobernante de UNASUR califique como tal.
La elaboración de ese documento fue impulsada por el presidente ecuatoriano quien hasta el viernes pasado ejercía la presidencia pro-témpore de UNASUR y evidentemente se trata es una reacción casuística a lo ocurrido en Ecuador el pasado 30 de septiembre.

Para el momento de escribir este artículo no ha sido hecho público el texto oficial del “Protocolo”, Ni siquiera aparece en la página web de UNASUR. Sin embargo, según las informaciones de prensa, el documento contempla “sanciones a golpistas” que incluyen la suspensión del derecho a participar en las reuniones de esa organización y la privación del “goce de los derechos y beneficios” que otorga el Tratado Constitutivo. Igualmente contempla el cierre parcial o total de las fronteras terrestres, la suspensión y limitación del comercio, del tráfico aéreo y marítimo, de las comunicaciones y de la provisión de energía, de servicios y de suministros.

Inicialmente se había dicho que este documento se denominaría “Acta Democrática” pero después lo bautizaron con el nombre de “Protocolo Democrático”. Seguramente no convenía llamarlo Acta porque tradicionalmente las “Actas Democráticas” tienen por objeto obligar a los gobiernos a respetar y defender la institucionalidad democrática. Ejemplo de ello son el Protocolo de Ushuaia (Mercosur) y el Acta Presidencial de Lima – Democracia, Desarrollo y Cohesión-” (Comunidad Andina).

El documento concluido en Georgetown no está orientado a preservar la democracia sino a proteger a los gobernantes sin distinguir entre gobernantes legítimos y gobernantes ilegítimos o que han perdido legitimidad. Es, por lo tanto, un instrumento sesgado, amañado y oblicuo. Sus beneficiarios no son, como debería ser, los pueblos de los países miembros de UNASUR, sino sus gobernantes. No contempla la defensa de los gobernados frente a los abusos y violaciones cada vez más frecuentes del orden constitucional por parte de presidentes que, habiendo sido elegidos democráticamente, en el transcurso de sus mandatos se han convertido en dictadores.
Tampoco contempla medidas para castigar los autogolpes, tan graves y repudiables como los golpes de Estado tradicionales. El gobernante que valiéndose del poder que detenta instrumente un autogolpe, subyuga a los demás poderes públicos, desconoce resultados electorales y se burla de la voluntad de su pueblo para perpetuarse en el poder debería ser también objeto de sanciones severas, drásticas y efectivas.

Tampoco contempla el Protocolo de Georgetown medidas destinadas a proteger a los gobernados contra los atropellos y violaciones de los derechos humanos por parte de sus gobernantes.
El Presidente de Guyana Bharrat Jagdeo parece estar consciente de las limitaciones del Protocolo y de la necesidad de que ese instrumento sirva efectivamente para defender las democracias en la región cuando, al asumir la presidencia pro-tempore de UNASUR dijo: “Debemos ser incondicionales en la aplicación del Protocolo, independientemente de las ideologías de los países que tienen sus democracias amenazada”

Finalmente, queda en el aire una interrogante, ¿Cuál es la naturaleza jurídica de ese instrumento? ¿Es propiamente un protocolo que debe ser ratificado para que tenga carácter obligante, o es una simple declaración cuya fuerza es meramente moral? En todo caso, ¿qué valor tiene un documento adoptado en el seno de una organización que todavía no existe porque su Tratado Constitutivo no ha entrado todavía en vigor?

www.adolfotaylhardat.net/indexbis
adolfotaylhardat@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

HABLEMOS DE COMUNISMO 5. NELSON MAICA C. POLÍTICA

A la caída de la Urss, los partidos comunistas sufrieron mutaciones y divisiones en todo el mundo. Algunos adoptaron políticas reformistas, otros patrocinaron tácticas de oposición a la globalización capitalista, buscando estrechar sus lazos con las masas marginadas por el capitalismo consumista, y orientándose, distintos, hacia lo que se llamo el comunismo libertario.

Gran cantidad de simpatizantes del marxismo, en las décadas anteriores, apoyaron movimientos socialdemócratas en Europa y América latina.

En Cuba, la revuelta de 1959 fue conducida por ciudadanos que no pertenecían al Partido Comunista. Pero se convirtió en fuerza hegemónica en la medida en que la economía del país se hacía cada vez más dependiente de la Urss. Caída esta, Cuba, por una decisión supuestamente estratégica a mediano plazo de USA (dejarla como espejo para los países de la región), permaneció como un solitario bastión del comunismo en América Latina, aunque aceptando la participación de capitales privados extranjeros, sobre todo de países y que democráticos europeos, en su débil economía, centrada, durante un tiempo, en el turismo de Estado y, supuestamente, en drogas, armas, contrabandos, piratería, toma de rehenes, chantajes, etc.

En la República Popular China se han desarrollado profundas transformaciones en torno a una internacionalización y un modelo económico (gracias a la ayuda e inversión capitalista) que distan mucho de los principios políticos dictados por el comunismo que promulgan más débilmente cada día. Una mezcla de comunismo en el discurso político teórico y capitalismo en la práctica en, cada vez más, amplios sectores económicos. Un país dos sistemas. ¿?

Vietnam ha iniciado reformas en el mismo sentido de China. Los otros países socialistas de la actualidad son Cuba, Laos y Corea del Norte. Este último se ha destacado por el rechazo a reformas liberalizadoras y una defensa férrea de la economía socialista, aunque últimamente está adoptando mecanismos para permitir la entrada de capital extranjero. Todos aman el dinero capitalista. Los billetes verdes y no pueden vivir sin el mercado capitalista.

COMUNISTAS NO LENINISTAS: Son comunistas marxistas pero no leninistas, no creen ni siguen a Lenin. Son ejemplos tempranos Rosa Luxemburgo y Amadeo Bordiga. La corriente comunista-marxista que más profundamente se opuso al leninismo ha sido el comunismo consejista (de consejos). Sus principales teóricos han sido Antón Pannekoek, Paul Mattick, Otto Rühle, Helmut Wagner. El comunismo de consejos se proclamo antibolchevique y negó que el leninismo sea la continuidad del marxismo.

De hecho demuestra, cuando critíca la práctica del comunismo de partido, que esa practica es una corriente semiburguesa, que se opone al auto emancipación del proletariado y que el materialismo leninista tiene más que ver con el materialismo burgués que con el materialismo marxista o materialismo histórico. Es el camino del capitalismo plural al capitalismo de uno solo, del capitalismo al capitalismo.

Han existido otras agrupaciones como la Internacional Situacionista que ensalza el antibolchevismo, el comunismo de consejos y también una superación teórico-práctica de la división entre el comunismo marxista y el anarquista. Seguimos.

“Los empleados públicos pertenecen al Estado; no son patrimonio de particulares. Ninguno que no tenga probidad, aptitudes y merecimientos es digno de ellos”.
Simon Bolívar, 1783 – 1830, Libertador de Venezuela.
Caracas, Venezuela, 10/02/07 – 30/11/2010 -
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL "TAITA" CHÁVEZ. CIPRIANO HEREDIA S.

Releyendo a Herrera Luque y viendo la reciente película "Taita Boves", se me hace imposible evadir la tentación de encontrar similitudes entre ese temible caudillo, que marcó con huella indeleble nuestra guerra de Independencia, y el líder de la revolución neocomunista que hoy sufrimos los venezolanos. Entre uno y otro hay un claro hilo conductor, del cual están asidos también figuras como Ezequiel Zamora dentro de nuestras fronteras, y Manuel Marulanda Vélez o "Tirofijo" fuera de ellas. De hecho, pensamos que Boves, Zamora y Marulanda constituyen el verdadero "árbol de tres raíces" que inspira el accionar de Chávez, y que Bolívar y Simón Rodríguez han sido solo una envoltura decente para encubrir la verdadera esencia de la "Revolución".

En efecto, todos estos personajes tienen como fuente fundamental de su energía vital el odio. Unos como consecuencia de haber sufrido una acción hostil cuestionable por parte de un grupo social o político que les generó una sed ilimitada de venganza, como sería el caso de Boves y Marulanda, y otros por una actitud temeraria ante circunstancias históricas complejas, que los llevó a interpretar que su rol era destruir por completo al adversario sin importar si en el intento destruían también al país, como sería el caso de Zamora y Chávez.

Lo cierto es que en uno y otro caso los principios altruistas y el ideal de construir de una sociedad democrática, desarrollada y próspera, en la que instituciones republicanas independientes permitan consolidar la civilidad, y en la que la libertad económica en armonía con el Estado echen las bases de una economía inclusiva capaz de generar riqueza con equidad, están totalmente ausentes. En su lugar, privan la revancha, la humillación del contrario, el saqueo de las propiedades y los pueblos, el robo a mano armada a quienes algo tienen -sin importar si son fortunas bien habidas-, la imposición de la voluntad del caudillo, la arbitrariedad, la vulgaridad, y por supuesto, una carencia absoluta de cualquier tipo de sentido de responsabilidad.

Para todos estos personajes las órdenes internas no se discuten, la disidencia externa no se tolera, y el conocimiento académico independiente es peligroso. Mientras más incultos y sumisos sean sus seguidores y adláteres, más chance tienen de escalar en el entorno del "Taita". Además, como este último controla todo a sus anchas, no sólo se pueden ganar su confianza, sino su favor para adquirir prebendas y riqueza. Antes fueron botines de guerra y la posibilidad de saquear y violar libremente, ahora son activos empresariales, partidas presupuestarias y bienes expropiados o invadidos. Ante el paso de estos antihéroes queda siempre atrás una estela de destrucción y miseria. El trabajo y el conocimiento no son valores que se exaltan. Por el contrario, el servilismo y la mediocridad cabalgan sobre la ignorancia y el miedo que esclaviza a los hombres frente a los sátrapas.

A la final Boves murió en la Batalla de Urica en 1814 y sus huestes se fueron mayoritariamente con Páez. A Zamora lo mató una bala misteriosa en 1860 que no se sabe a ciencia cierta si salió de un fusil enemigo o de sus propias filas, y Marulanda murió en 2008 escondido y enfermo en la selva colombiana y sólo la cúpula de las FARC y el Gabinete de Chávez lo lloraron. ¿Cómo terminará la Revolución neocomunista venezolana? No lo sabemos a ciencia cierta. Desde esta columna deseamos y trabajamos para que sea con votos en las elecciones de 2012, pero de lo que sí estamos seguros es que cada vez menos gente llorará el fin de la era del Taita Chávez.

Subsecretario Gral. Nac. de ABP
cipriano.heredia@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL PERDEDOR RADICAL. JUAN CARLOS APITZ

El moderno Prometeo de Sabaneta encabezó el martes pasado, desde el Salón Elíptico, la sesión especial de la Asamblea Nacional con motivo del caricaturesco acto “En defensa de la patria, su soberanía y contra el imperialismo”. Allí aseguró: “Si el imperio ‘yanki’, con todo su poderío, decide agredir, seguir agrediendo, y agredir abiertamente a Venezuela, aquí estamos dispuestos a lo mismito, a morir por esta patria y su dignidad”. Por lo que, me temo, estamos ante alguien con impulsos homicidas y autodestructivos, es decir, un auténtico perdedor radical.


El perdedor radical es aquel que vive ensimismado, se aparta de los demás, se vuelve invisible, cuida su quimera, concentra sus malas energías y espera a escondidas su hora. Se trata de un hombre que se atribuye a si mismo una superioridad tradicionalmente incuestionada y no se resigna a que el plazo de esa supremacía caducó, por lo que le será infinitamente difícil aceptar su pérdida de poder.

El perdedor radical es de difícil acceso y, en último término, imprevisible; un individuo dispuesto a todo, hasta las últimas dañinas consecuencias. El discurre a su manera, eso es lo malo. Calla y espera.

El perdedor radical puede estallar en cualquier momento. La única solución imaginable para su problema consiste en acrecentar el mal que le hace sufrir. El motivo que provoca el estallido suele ser del todo insignificante. Resulta que el violento es extremadamente susceptible en lo que se refiere a sus propias emociones. Una crítica o un chiste son suficientes para herirle. No es capaz de respetar los sentimientos de los demás, mientras que los suyos son sagrados. No se trata de simple irritación sino de rabia asesina.

Lo que a este perdedor le obsesiona es la comparación con los demás, que le resulta desfavorable en todo momento. La irritabilidad del perdedor aumenta con cada mejora que observa en los otros. La pauta nunca la proporcionan aquellos que están peor que él; a sus ojos, siempre es él a quien se ofende, humilla y rebaja. La pregunta de por qué esto es así contribuye a sus tormentos. Es incapaz de imaginarse que quizá tenga que ver justamente con él. Por eso tiene que encontrar a los culpables de su mala suerte.

En consecuencia, sólo la proyección es capaz de aliviar al perdedor por un tiempo, pero no puede calmarlo de verdad. Pues a la larga resulta difícil afirmarse frente a un mundo hostil y es imposible disipar total y absolutamente la sospecha de que pueda haber una explicación más sencilla de su fracaso, es decir, que tenga que ver con él, que el humillado es culpable de su humillación, que no merezca en absoluto el respeto que reivindica y que su vida no valga nada.
Asi que, la única salida a su dilema de vida es la maléfica fusión de destrucción y autodestrucción, de agresión y autoagresión. Por un lado, el perdedor experimenta un poderío excepcional en el momento del estallido; su acto le permite triunfar sobre los demás, aniquilándolos. Por otro lado, al acabar con su propia vida da cuenta de la cara opuesta de esa sensación de poderío, esto es, la sospecha de que su existencia carece de valor.

Finalmente, el perdedor radical es de los que avisa, de manera estrafalaria, como Rafael Correa en Ecuador o el Chavo del 8 en su bonita vecindad: “Primero muerto antes que perder la vida”. ¡Sale y vale!

www.juancarlosapitz.com
justiciapitz@hotmail.com
En twitter: @justiciapitz
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CUMBRE IBEROAMERICANA Y LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA: LA HIPOCRESÍA DE NO INVITAR A HONDURAS Y COBIJAR A CUBA. GABRIEL C. SALVIA. CADAL.

Durante el viernes y sábado próximo se realizará en Mar del Plata la vigésima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de los países de América latina, España y Portugal y el único presidente que no ha sido invitado por la Argentina, como país organizador, es Porfirio Lobo, de Honduras, pues el Gobierno cuestiona su legitimidad democrática.

Está claro que la Argentina tiene una política exterior ideológicamente selectiva en relación a los países que considera o no democráticos y, al respecto, lo más reprobable de la decisión de Cristina Fernández de Kirchner (CFK) es que la Presidenta no aplica el mismo criterio de veto con Cuba.

El caso cubano es todo un emblema, ya que la isla tiene un régimen de partido único que es claramente una dictadura, mientras que sus autoridades, surgidas en enero de 1959 luego de una revolución armada llevada a cabo para derrocar a otra dictadura y retornar luego a la democracia, son totalmente ilegítimas desde la perspectiva democrática.

Nunca se ha escuchado al gobierno de CFK pronunciarse sobre la legitimidad democrática de países como China o Libia, a cuyos dictadores la Presidenta visitó oficialmente y lo propio podría decirse de visitantes recibidos en Buenos Aires con honores, cuando sus países son muy cuestionados internacionalmente por las violaciones a los Derechos Humanos (Siria, Qatar, Vietnam, por ejemplo).

Respecto al marginado Honduras, es evidente que el año pasado hubo en ese país un golpe de estado. A la erosión del estado de derecho que venía generando el gobierno de Manuel Zelaya no correspondía como respuesta otra violación al estado de derecho por parte de los militares, quienes lo sacaron durante la madrugada en pijamas de su casa y lo llevaron a Costa Rica.

Si bien el hondureño no fue un golpe tradicional, pues inmediatamente se convocó a elecciones presidenciales de las cuales resultó electo Porfirio Lobo, está claro que su legitimidad democrática puede ser cuestionada, pero no mucho más que otros gobiernos latinoamericanos que retornaron a la democracia luego de golpes militares.

Tampoco puede dejar de considerarse en el caso de Honduras, que a la comunidad democrática latinoamericana poco le importaron las violaciones al estado de derecho generadas por Zelaya, entre ellas la de incumplir la Constitución de su país para presentarse a la reelección, siguiendo el manual bolivariano.

Lo cierto es que luego del golpe de Honduras, la Argentina retiró a su embajador de Tegucigalpa y expulsó a la embajadora del país centroamericano en Buenos Aires y si bien es totalmente racional la postura de no mantener relaciones con países que no tienen autoridades democráticamente electas, el punto es que este criterio se le ha aplicado solamente a Honduras y no al resto de las dictaduras con las cuales se mantienen relaciones cordiales y en varios casos muy estrechas.

Al actual gobierno argentino lo unen afectuosas relaciones con la dictadura cubana e incluso CFK viajó en febrero del año pasado a La Habana, donde "logró" una entrevista y una foto con Fidel Castro, mientras que no mantuvo ningún encuentro con referentes de la oposición democrática.

Es decir, la Presidenta hizo todo lo contrario de lo que corresponde a un defensor de los Derechos Humanos: festejó al dictador e ignoró a sus víctimas.

Por supuesto, que la postura de la Argentina de no invitar a la Cumbre en Mar del Plata al presidente de Honduras y seguir legitimando a la obscena dictadura cubana, tiene la complicidad de la Secretaría General de la Organización de Estados Iberoamericanos y de todos los mandatarios que avalan esa hipocresía.

Desde 1990, Cuba viene incumpliendo todo lo que ha suscripto en las Declaraciones de las Cumbres Iberoamericanas en materia de libertades democráticas. Por ejemplo, en 1996 Fidel Castro adhirió a lo siguiente en Viña del Mar: "En Iberoamérica existe la convicción de que la independencia de poderes, su mutuo control, la adecuada representación y participación de mayorías y minorías, las libertades de expresión, asociación y reunión, el pleno acceso a la información, las elecciones libres, periódicas y transparentes de los gobernantes, constituyen elementos esenciales de la democracia".

Sin embargo, la dictadura cubana no produjo ningún avance de apertura política en estos veinte años de Cumbres Iberoamericanas y, contrariamente, incrementó la represión en distintos momentos, especialmente en 1999 con la Ley 88, conocida como "mordaza" y en 2003 llevándola a la práctica y condenando a largas penas de prisión, tras juicios sumarísimos, a setenta y cinco opositores pacíficos.

Curiosamente, los delitos por los cuáles se los acusó son los derechos y las libertades que las Declaraciones de las Cumbres Iberoamericanas ratifican y dicen promover, pero que en Cuba son consideradas actividades ilegales.

Eso sí, en todas las declaraciones de las Cumbres se ha incluido un Comunicado Especial que condena el embargo estadounidense a la isla, que erróneamente (o no tanto) se califica de "bloqueo", pero nunca hubo un pronunciamiento sobre el bloqueo del gobierno cubano a las libertades democráticas de su pueblo.

Y como muestra de lo bizarras que llegan a ser estas Cumbres en materia de compromiso democrático, en la del año pasado, realizada en la ciudad portuguesa de Estoril, el canciller de Cuba fue uno de los que cuestionó la legalidad del gobierno de Honduras. Justamente, un régimen de partido único -dictadura- cuestionando el proceso electoral en otro país.

Estos reiterados derrapes ponen en clara evidencia la hipocresía de las Cumbres Iberoamericanas, que ahora en Mar del Plata se volverá a repetir.

http://www.cadal.org/articulos/nota.asp?id_nota=3768
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA