BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 25 de agosto de 2011

MARTÍN JUNO: LA CRISIS GLOBAL DEL ESTATISMO. FUNDACIÓN ATLAS

Desde el año 2008 se vive en el mundo un panorama sombrío que sólo ha sido iluminado por chispazos de recuperación de irremediable brevedad.
Desde la caída de Lehman Brothers en 2008 se estableció como discurso prácticamente universal que la crisis era "financiera" y, además, que tenía su causa profunda en la "excesiva permisividad" existente para la operación de bancos y similares instituciones a nivel global.
Sin embargo, la realidad es que el sector financiero es uno de los mercados más intervenidos que existen. Más allá de la miríada de regulaciones, el hecho más importante es la existencia de un oligopolio monetario ejercido por los bancos centrales de los estados. Ignorando este hecho tan crucial, se impuso la "verdad" (mentirosa) de que la problemática sólo podría superarse, paradójicamente, a partir de una firme intervención estatal.
Sin embargo, con el pasar de los meses la crisis comenzó a mutar: ya no sólo los bancos enfrentaban situaciones de bancarrota, sinó que los mismos "países" en general comenzaron a tambalear. Al igual que en la ocasión anterior, con el lenguaje se ha intentado esconder la verdad profunda. El relato dominante menciona invariablemente a los "países" como protagonistas, cuando en realidad son los estados de esos países los que transitan por una situación precaria.
No debería pasar desapercibido el hecho de que en ambas fases de la crisis el protagonista central de las miserias ha sido el sector público. En la primera etapa (2001-2008) actuó como director y estructurador (vía manipulación monetaria) del escenario de descalabro financiero. Sin embargo, la consagración del estado ha llegado con el segundo acto (2009-actualidad), en donde ya no sólo dirige sinó que es protagonista central del drama.
Es hora de comenzar a llamar las cosas por su nombre: lo que ha sido denominado "crisis financiera global" es en realidad "la crisis global del estatismo".
Los estados, especialmente en Europa y EEUU, han seguido en los últimos 10 años políticas intervencionistas que nunca habían tenido lugar en el mundo (exceptuando, quizás, los tiempos de guerra de gran escala). Este modelo de participación creciente del estado en las vidas de las personas ha llegado a un claro límite y es lo que hoy está en crisis.
Un indicio de esto es que los estados que hoy se encuentran transitando por un período crítico son justamente aquellos que entre 2001 y 2010 incrementaron a un ritmo más acelerado su peso relativo sobre el total de la economía: Irlanda, Reino Unido, Islandia, EE.UU, Portugal, Grecia y España.
Por el contrario, en aquellos lugares en donde se ha producido una disminución de la relevancia del estado dentro de los asuntos económicos, la respuesta a la crisis ha sido mucho mejor. Los ejemplos más claros son Suiza, Israel, Eslovaquia y Suecia, cuya performance ha sido en general notablemente superior a la del resto de los países analizados.
La crisis actualmente experimentada en gran parte del mundo desarrollado es la crisis de un modelo sustentado en el estatismo creciente. La salida real no implica simplemente balancear los presupuestos o evitar defaults de las administraciones públicas. Resulta crucial la desarticulación de la inmensa red de regulaciones e impedimientos que hoy dificultan el desarrollo espontáneo de las relaciones económicas dentro de los países y entre individuos de diferentes sociedades. Particularmente importante en este momento es el desmantelamiento del oligopolio monetario. Es necesario abrir el mercado monetario a una verdadera competencia, eliminando el sistema de bancos centrales que hoy en día está demostrando su evidente fracaso.
http://www.atlas1853.org.ar/articulos/articulos.asp?Id=12359

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ADOLFO R. TAYLHARDAT: ….. FUERA DEL PEROL (CASO COLOMBIA)

Creo que el Presidente Juan Manuel Santo lo está haciendo fuera del perol, y perdonen la alusión velada al refrán popular.
En una entrevista que le hizo el diario La Nación de Buenos Aires durante su reciente visita a Argentina Santos dijo textualmente lo siguiente: “El presidente Chávez es un factor de estabilidad en Venezuela y la estabilidad es siempre un elemento muy importante dentro de la política, no solamente interna, sino externa”. Esta frase revela, como dice La Nación, el pragmatismo del mandatario colombiano. En un artículo anterior dije que ese pragmatismo está rayando en el cinismo. Según La Nación eso que dijo Santos “podía haberle costado caro en la campaña que lo consagró presidente, hace poco más de un año” (sic).
Obsérvese que según el mandatario colombiano la estabilidad es muy importante para la política externa, lo que significa que para él el führer sería también un elemento estabilizador para la política y la situación interna de Colombia. Hasta allí es comprensible, porque todo jefe de Estado tiene que velar por la estabilidad de su país.
Lo que no es admisible es que el mandatario colombiano pareciera no haberse dado cuenta de que esa frase contribuye a afianzar al dictador en el poder, justo cuando su arrastre popular está en caída libre e intensifica su arremetida y su diatriba contra la oposición porque sabe que puede ser derrotado en la elección presidencial el año que viene.
En cuanto al tema de la estabilidad de Venezuela, ¿cómo puede decirse que el führer es un elemento de estabilidad cuando es precisamente lo contrario?  En las últimas semanas, como consecuencia de su presunta enfermedad ha pretendido presentarse como conciliador tratando de conquistar con sus cantos de sirena al sector de la población que todavía no ha definido su preferencia política. Pero así como pretende mostrar una cara de bueno, no pierde la oportunidad para embestir con todos los hierros contra la oposición.
El führer y sus títeres saben que toda la población disidente está aglutinada férreamente en torno de la Mesa de la Unidad Democrática. Saben que de las primarias del 12 de febrero del año próximo emanará el candidato único que contará con el apoyo de todas las fuerzas políticas y de toda la sociedad civil democrática y será el próximo presidente de Venezuela. Desesperados, no cesan de descalificar, despotricar, ofender, lanzar a mansalva acusaciones contra los factores de la oposición atribuyéndoles supuestos planes conspirativos  acusándolos de piti-yankees, de vende-patria, de estar combinados con el imperio en una confabulación para propiciar una intervención, una invasión extranjera que se adueñaría de nuestro petróleo.
¿Puede ser elemento estabilizador quien siembra odio para mantener divido al país? ¿Cómo puede ser un elemento estabilizador un personaje que ya no se conforma con estrangular al sector privado, a la industria –desde la pequeña hasta las grandes pertenecientes a la nación- al comercio, a la banca, sino que ahora ataca a las bases financieras del propio Estado que gobierna? ¿Disponer de las reservas         internacionales del país, del oro en lingotes y nacionalizar las reservas de oro por extraer ­– que por cierto habían sido ya nacionalizadas durante la era democrática ­– contribuye a la estabilización de Venezuela?  ¿Entregar a Venezuela en cuerpo y alma al castro-comunismo y convertirla en una colonia es una forma de estabilizarla? ¿Gobernar siguiendo las instrucciones que recibe de “papá" Fidel es estabilizar a un país que siempre fue libre y soberano? ¿Puede considerarse estabilizador a quien amenaza con que si pierde la elección se producirá una guerra civil en Venezuela?

No culpo a Santos de buscar consolidar la estabilidad de Colombia pero debía pensar un poquito en la estabilidad democrática de su vecino ya que por obra del Señor estamos pegados geográficamente y somos hermanos, no solamente de sentimiento, cultura e idiosincrasia sino también, en muchos casos, de sangre. Esto es lo permanente y a largo plazo inevitablemente influye en la estabilidad de su propio país.
Debería mejorar su puntería para que no caiga fuera del perol.
adolfotaylhardat@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V. : SIEMPRE LA PAGAN

A final los dictadores deberán sentarse a escuchar una condena
El 16 de agosto tiene un significado especial para la historia civil venezolana. Sin embargo, fueron contadas las personas que recordaron que esa fecha, pero en 1963, EEUU extraditó a Venezuela al dictador Marcos Evangelista Pérez Jiménez para que fuera juzgado por peculado y malversación de fondos. Finalmente, ya en Venezuela, fue encarcelado, se le siguió un proceso y fue condenado a cinco años de reclusión.
Muchas personas quedaron con el sabor amargo de que al dictador no se le condenó por las matanzas y torturas que bajo su gobierno y su mando se infringieron sino por un delito económico. No obstante, ese proceso pudo demostrar que la soberbia y la prepotencia que el dictador había esgrimido en su gobierno habían dado paso a un hombre disminuido que evidenció que no era infalible.
El gobierno de terror de Pérez Jiménez, nacido en un lúgubre golpe militar en 1948 y refrendado en un dantesco fraude electoral en 1952, reprimió salvajemente cualquier asomo de oposición, escudándose en suntuosas obras y 
La libertad de prensa, el ejercicio político, el derecho a opinar y la autonomía universitaria fueron desplazadas por un régimen en el que el culto al militarismo, los grandes desfiles y el lenguaje bélico se unían con la arrogancia militar que se creía una estirpe superior al resto de la ciudadanía.
Sin embargo, Pérez Jiménez fue extraditado y debió sentarse ante un tribunal en el que se veía que atrás había quedado aquel individuo que dentro de un uniforme militar había enlutado a Venezuela.
A final los dictadores, por más altaneros y soberbios que quieran parecer, deberán sentarse a escuchar una condena, que así sea por una pequeña parte de sus delitos, reivindica el nombre de la República.
luisdalvarezva@hotmail.com
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EDITORIAL ANALÍTICA PREMIUM: LA CAÍDA DE GADAFI. MIÉRCOLES, 24 DE AGOSTO DE 2011

No hay que olvidar que ni China, ni Rusia, alzaron un dedo para evitar la caída del déspota libio
La correlación de poder en el mundo está  cambiando, ya no se trata de una hegemonía representada por una superpotencia- EE.UU.-  sino de la globalización en una escala anteriormente no imaginada; con naciones desarrolladas, emergentes  y débiles, que velan por sus intereses en la economía mundial.
No hay que olvidar que ni China, ni Rusia, alzaron un dedo para evitar la caída del déspota libio. La razón luce obvia, el petróleo, por eso la actitud de estas dos naciones es distinta en el caso de Siria – que no tiene petróleo- pero representa una carta importante en el juego geo-político que implica la redistribución de las zonas de interés
Muammar Gadafi era una aberración de los últimos vestigios de la guerra fría en la que surgieron tantos regímenes despóticos que veían su existencia garantizada si se alineaban con una de las dos súper potencias de la época.  Regímenes cleptocráticos, hoy disfuncionales, en un mundo globalizado. La recuperación de la economía global pasa, en parte, por dar estabilidad en el mercado petrolero y en eso, con matices, están de acuerdo  EE.UU y Europa,  potencias emergentes como China y la India, y en general, casi todos los países.  La caída de Gadafi es el derrumbe de una dictadura autocrática fuertemente represiva, errática; incapaz de afrontar tanto el desarrollo de su país como de comprender las realidades del actual mundo globalizado.
La pretendida lucha que adelantan Irán y Venezuela contra el imperialismo es un enfrentamiento contra molinos de viento.  Hoy todas las grandes potencias que hemos mencionado, a las que hay que sumarle Brasil y los países de menor envergadura; son en su esencia capitalistas. La prosperidad de cada uno depende, en gran parte, de la marcha de la economía mundial.  La función de la dirección política de cualquier país es afrontar los serios problemas que implica su desarrollo, tomando en cuenta la interdependencia que caracteriza la globalización.
analiticapremium@gmail.com
Envíe sus comentarios a editor@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ENRIQUE PEREIRA: CAIMANES DE UN MISMO POZO.

Cada quien es dueño de su silencio y esclavo de lo que dice.
A borbotones se le sale a Chávez la rabia por la caída final de su héroe libio. Después de cuarenta años de dictadura, el pueblo libio decidió quitárselo de encima. Se quita de encima a una generación completa de revolucionarios de buen vivir, de lujos y viajes, de excentricidades, que sólo Chávez puede justificar, pues al final, son caimanes del mismísimo pozo.
El amado pueblo libio que Chávez anuncia como defensor de la revolución verde, no existe. Los doscientos abanderados que mostraba de vez en cuando Venezolana de Televisión y Telesur, desaparecieron. Se cayeron los argumentos vacios de que los rebeldes libios eran una fantasía inventada por CNN. Un pueblo cansado de un dictador se fue a las armas y ahora buscará un destino diferente. Es lo mismo que sucede en Egipto, en Siria en Yemen y que se riega como la pólvora. Los dictadores pasaron de moda. No importa cuánto tiempo use Chávez para promoverlos.
Un virus libertario sacude al mundo y la lucha verbal de Chávez no podrá impedirlo. Fidel y Chávez terminarán amarraditos del mismo salvavidas, rodeado del verdadero pueblo al que prometieron una revolución para mejorar sus vidas. Las del pueblo no mejoran, pero si las de sus familiares, llenos de piscinas, carros, prendas, ropa de marca y viajes. Miran el sol a través de sus lentes de moda. Asoman la cabeza por las ventanillas de sus rápidos avioncitos privados.
Los pueblos se cansan de escuchar pendejadas.
Los pueblos se cansan de recibir mentira tras mentira. Los pueblos nos cansamos de ver como se mal usa nuestro dinero. Ahora nos endeudamos por otros cuatro mil millones de dólares, con el gobierno ruso, para comprar más armas. Hasta cuando seguimos comprando armas, al tiempo que el Hospital del Llanito no tiene recursos para operar  y médicos pagados con sueldos de hambre, acosados por milicianos al mejor estilo cubano.
Hace tiempo que Chávez no convence. Hace tiempo que se le ve la costura a sus intenciones, a su repetitivo esfuerzo por mantenerse en el poder, contando fantasías de lo que hará, y equivocándose en todo lo que hace. Hace más de una década que la excusa de la cuarta republica desapareció y también hace mucho tiempo que nos dimos cuenta que no es capaz de organizar nada que funcione. Desde el plan avispa, pasando por el plan Bolivar dos mil y las desbaratadas misiones, que dejaron de funcionar y producir votos. Ahora fracasará el plan lástima, generado alrededor de su enfermedad.
Las revoluciones que prometen casas, educación, medicina, cultura, deporte y bienestar deberían trabajar para lograrlo. Sólo promesas y más promesas no lograrán mantenernos tranquilos. Los gobiernos que sólo producen escusas, terminan aplastados por los verdaderos pueblos que exigen resultados. Los caimanes terminan ahogados en el mismo pozo.
@pereiralibreEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

SERGEUI LAVROV: RUSIA DISPUESTA A RECIBIR RESERVAS DE VENEZUELA

El canciller Nicolás Maduro apuntó que conversó mucho sobre el tema con el canciller ruso, Sergeui Lavrov, quien concluyó en Venezuela una gira por varios países latinoamericanos.
Caracas, agosto 24 (Intopress).- "Si nuestros amigos venezolanos optan por colocar una parte de sus reservas en Rusia, por supuesto que vamos a examinar estas peticiones", señaló el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov tras reunirse con su par de Venezuela, Nicolás Maduro, para discutir  temas económicos.
Uno de los elementos más importantes de esta nueva arquitectura del mundo policéntrico son los países de América Latina, dijo el Canciller ruso de visita en Venezuela tras firmar tres acuerdos sobre cultura y ciencia, planes de consultas continuos y el establecimiento de una agenda "para coordinar el trabajo conjunto por los próximos tres años".
Señaló nuestro ministro de Relaciones Exteriores que este “es un tema que está siendo estudiado por nuestro gobierno y el Banco Central  de Venezuela y seguramente al final de este estudio se dará la pertinencia para hacer alianzas con países emergentes con economías sólidas como Rusia, China, Brasil, que pudieran en un momento dado recibir parte de esas reservas con divisas, todo esto forma parte de la respuesta para proteger a nuestro país, nuestra economía, nuestra capacidad financiera frente  a la crisis que sigue azotando a algunas economías del norte”,.
Maduro expuso que un notable ejemplo de cooperación es la creación de un banco conjunto ruso-venezolano, que ya ha comenzado a funcionar en Moscú. Sus oficinas se abrirán próximamente en Caracas y más tarde en Pekín.
Venezuela transfirió recientemente 400 millones de dólares para respaldar el capital estatutario del banco conjunto con Rusia creado sobre la base del Eurofinance Mosnarbank y cuyos recursos serán destinados a comprar sus acciones. Como resultado, el país latinoamericano recibirá el 49% de las acciones, según nota publicada en el diario ruso on line Kommersant.
El banco –indicó- fue creado para financiar proyectos económicos conjuntos en Rusia, Venezuela, así como en terceros países amistosos que son "una parte de una nueva arquitectura económica".
Asimismo, el canciller Maduro habló del interés del gobierno del presidente Hugo Chávez en obtener un préstamo de Rusia por 4.000 millones de dólares, que se destinarán al desarrollo de infraestructura y defensa del país.
Venezuela-Rusia acordaron plan de carácter estratégico
Caracas, agosto 24 (Intopress).- El canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, y su homólogo ruso, Sergey Lavrov, suscribieron un plan de carácter estratégico de las relaciones Caracas- Moscú, tras la reunión bilateral que sostuvieron en la sede de la Cancillería venezolana.
De los acuerdos suscritos destaca un plan de consultas entre ambas cancillerías desde 2011 hasta el 2014.
Por último, Lavrov y Maduro signaron una declaración conjunta que recoge los alcances de la reunión bilateral, que se enfocó en la búsqueda de mecanismos para consolidar la construcción del mundo pluripolar.
Con la rúbrica de acuerdos en esta ciudad Capital, el jefe de la diplomacia rusa culmina su gira por Latinoamérica, un periplo que además de la capital venezolana incluyó visitas a El Salvador y Perú.
Lavrov llegó a Venezuela pasadas las 7:00 de la noche del pasado martes y fue recibido por Maduro y el vicecanciller para Europa, Temir Porras.
Entre los documentos firmados se encuentra un convenio para la creación de los centros de ciencia y cultura de Rusia en Caracas, Venezuela, con el propósito de acercar a ambos pueblos.
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ELINOR MONTES: ¡NO A LA MONSTRUOSIDAD JURÍDICA!

En un totalitarismo lo lógico sería exigir que ¡no legislen! ¿Acaso la gente se está acostumbrando a la violación de su dignidad mediante la Ley?  
Una de las tácticas predilectas del totalitarismo comunista es la producción de lo que califico como monstruosidad jurídica: actos para destruir la justicia desde las instituciones del Estado.
La Ley pasa a ser un arma para consolidar el control total, por siempre, sobre la gente y sus bienes, mediante ella el régimen reprime, discrimina, convierte en justo lo injusto y criminaliza el ejercicio y reclamo de los derechos humanos. Quien entiende esto sabe que el régimen legisla en contra de la gente y que mientras más leyes dicta más daño hace, por lo que es absurdo que un demócrata en defensa de los derechos de los venezolanos hoy urja más leyes para ser aprobadas, pero como estamos en un mundo al revés no sólo lo hacen sino que además legitiman las leyes. 
La ausencia de una dirigencia que oriente a la gente y efectivamente defienda sus derechos sumado a la prevaricación del Poder Judicial que, en vez de garantizar el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible, imprescriptible e interdependiente de los derechos humanos, legaliza su violación, empuja a la gente a que vaya aceptando como normal la denegación de justicia, incluso en la Ley, y que mediante las leyes se les infrinjan sufrimientos mentales o que se instigue o tolere este tipo de conductas, que se mancille su honor y reputación, que se les quite su libertad y su propiedad, que se violente el principio de inocencia y el de buena fe que consiste en la obligación para el Poder Público de actuar siempre con rectitud, honradez, buena intención y justicia, y de presumir en cualquier actuación de las personas la buena fe -la mala fe hay que probarla-, y entonces la gente pasa a ser vigilada, escrutada, acusada de ser la culpable de lo malo que le pasa, es tratada como delincuente y sancionada por ello.
Las leyes son fundamentadas en el pensamiento único, se sataniza en ellas a los capitalistas como especuladores, estafadores, entonces se justifica su expoliación por  los camaradas, se institucionaliza así el enfrentamiento como una vía para rentar. En la Unión Soviética de Stalin al que delataba a un capitalista era premiado con los bienes del delatado, quien era enviado a un campo de “reeducación”.
En este contexto es importante ejercer el derecho a la legítima defensa, resistirse a perder el sentido de lo justo y lo injusto y entender que cualquier Ley que atente contra la dignidad de la persona humana es inmoral, y que los legisladores están para defender a la gente y la moralidad de la Ley. Lo que es moral es moral y lo que lo es inmoral es inmoral. “…conseguimos que por lo menos los zapatos sean de su propiedad, dimos nuestro voto, para minimizar el daño”.
Elinor Montes  
elmon35@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ZENAIR BRITO CABALLERO: “LOS AGENTES POLITICOS Y LA CORRUPCIÒN VENEZOLANA”

En la mal llamada democracia venezolana convertida en socialista-comunista del siglo XXI, escasean las virtudes como la coherencia, y abundan vicios como la fragilidad, la debilidad, la hipocresía, la falsedad. Hay una enorme distancia entre los valores e ideales que proclaman los partidos y sus prácticas cotidianas. Poco tienen que ver los principios ideológicos que dicen defender, con lo que cotidianamente promueven y ejecutan los miembros de los partidos que militan.
Prima la incoherencia y abundan las prácticas ajenas a la búsqueda del bien común, del bienestar de los ciudadanos, de la justicia, de la libertad o de la convivencia pacífica
De otra parte, los partidos han monopolizado la vida pública, son escasas otras formas de participación y acción ciudadana para también, acceder al poder.
Así la maltratada democracia venezolana se debilita cada vez más y genera apatía política en los ciudadanos que se sienten degradados, exonerados a la condición de simples espectadores, mientras los políticos activos se convierten en profesionales de la política, en expertos  empresarios electorales, esa es su Carrera, es lo que saben hacer mejor; la política y el poder son el horizonte de su vida y aumentar y perpetuar ese caudal es su objetivo fundamental.
Las opiniones o las coincidencias entre sus ideas y las del partido no es asunto que les preocupe. Los ideales cuentan cada vez menos. Las fronteras ideológicas entre los partidos se han hecho difusas; los Adecos,  los Copeyanos, los Masistas, un Nuevo Tiempo, Patria para Todos, Causa R, Primero Justicia y sus análogos son ahora más homólogos, las diferencias carecen de importancia, son todos simples organizaciones cazadoras de votos, de empleos, de cuotas de poder,  de recursos que los fortalezcan luchando en la MUD para lograr cargos una vez ganadas las  llamadas primarias
Mientras tanto el ciudadano, o sea, el elector como  usted o como yo, perdemos el interés en las opiniones, en los partidos y en la política; en muchos prevalece la indiferencia, no hay coincidencia entre sus intereses y los del político profesional. Ese divorcio conduce a la sustitución de la relación política-formal por la fidelidad personal que significa lealtad a un jefe y a su maquinaria que son la “personificación” del partido. Todo parece basarse en la máxima del “dame que te doy” Esa metamorfosis que ha sufrido la democracia venezolana la hace mas débil, desvirtúa su esencia y la corrompe porque los políticos profesionales ponen su mayor empeño en obtener más recursos, en  “aceitar” su maquinaria electoral  que es el instrumento de trabajo para obtener el favor de los electores.
El voto de éstos se logra a través de medios como el favor o la recomendación personal, la compra directa, el chantaje, la amenaza o cualquiera de los procedimientos clientelistas. En realidad, lo escaso es el voto libre, el voto de opinión.
Parece como si la legítima opinión fuera la de quienes se abstienen de votar porque han comprendido que las elecciones son sólo un rito y como tal son intrascendentes
Desde luego esas maquinarias de los políticos profesionales demandan enormes gastos. Cada voto cuesta y cada campaña compromete sumas astronómicas que ningún patrimonio personal resiste ni ningún candidato arriesga. Suele argumentarse que: un político pobre es un pobre político.
Por eso se esmeran en apropiarse del Presupuesto, de los dineros públicos, que por ser de todos no son de nadie. El Congreso, Los Ministerios, las Instituciones de todo orden, Las Asambleas, las Gobernaciones, Los Concejos, las Alcaldías, son botines apetecidos, proveedores de votos y de billete.
El IVSS, por ejemplo, se rumorea que es una “mina” porque facilita empleos, contratos de servicios, de obras y de suministros, robo de equipos y de medicinas. Se dice que ser “Presidente o dueño” de una filial del IVSS, en diferentes ciudades capitales, garantiza empleos, becas universitarias y cupo en las Misiones. Así operan las pescas electorales y el país clientelista tanto de izquierda como de derecha.
El problema de la sustracción al erario no ha sido suficientemente dimensionado. Cuantificarlo es casi imposible por la naturaleza clandestina de sus transacciones, pero se sabe que es real. La corrupción es algo tan cotidiano y tan corriente que lo invade todo, por eso a muchos ya no los sorprende y en vez de inspirar repudio genera escepticismo cuando no tolerancia cómplice, con quienes exhiben tal habilidad para enriquecerse con facilidad.
Sin embargo, anima el entusiasmo y el coraje de quienes impulsaron la huelga de hambre de las valientes y arriesgadas mujeres de negro por la amnistía de los presos políticos. Ojalá el uso de la mascarilla no le haya facilitado a los corruptos camuflarse como almas bondadosas de la caridad, en el acto de protesta, porque esto sería un freno al desarrollo, que afecta mayormente a los  presos políticos, a los periodistas amenazados y a todos sus familiares.
britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 24 de agosto de 2011

MARÍA CORINA MACHADO ENTREVISTADA POR RICARDO ANGOSO

Candidata presidencial a las próximas elecciones presidenciales venezolanas, si supera el proceso de primarias en las filas de la Mesa de Unidad Democrática, María Corina Machado es una de las figuras políticas más importante de su país en estos momentos y una candidata en alza ante las cruciales elecciones presidenciales previstas para el año 2012, en las que la mayor incógnita es si el actual presidente, Hugo Chávez, será candidato.

.- "Tenemos los indicadores de violencia más altos de América Latina; en Venezuela cada media hora asesinan a un ciudadano".

.- "Las Fuerzas Armadas no son árbitras, sino que tienen un mandato constitucional y su papel está claramente definido en la Constitución venezolana".

.- "Es cierto que ha habido algunos comportamientos dentro de las Fuerzas Armadas que no estaban ceñidos al orden constitucional, pero son una minoría y no corresponden al sentir general de nuestro ejército".

.- "El sistema ha creado los incentivos para esta violencia que se ha desatado en el país sin control. Tampoco hay mecanismos para prevenir la seguridad; las fuerzas de la seguridad carecen de medios y se han abandonado las políticas que previenen los delitos".
Ricardo Angoso: ¿Qué le ofrece su candidatura y su proyecto a este país tan necesitado de un proyecto?

María Corino Machado: Dignidad. Los venezolanos vivimos en estos momentos un dilema existencial: si continuamos viviendo bajo la humillación o cambiamos.  Porque somos una nación que ha sido humillada, engañada y traicionada y ahora somos un país que quiere vivir con dignidad. Y para ello requiere, dada las actuales circunstancias, una transformación profunda. Las mujeres, las amas de casa venezolanas, tienen que pasar horas al día de colas, bajo el solo y la lluvia, para comprar productos básicos en las denominadas Mercal, que son las tiendas que el gobierno abrió para que la gente se abastezca de productos básicos subsidiados. Les marcan hasta los brazos, como si fueran animales, cuando efectúan la compra, muchas veces imposible de realizar porque no hay nada que comprar. Luego los venezolanos sufre el atropello del Estado, que les confisca el correo, revisa sus cuentas, atiende sus llamadas, conoce sus movimientos…No podemos seguir viviendo así.

Los venezolanos hoy en día son humillados y esa es la realidad del país. Los oficiales del país tienen que agachar la cabeza ante los oficiales y mandos cubanos presentes en nuestro territorio, que ya no es soberano. Los estudiantes tienen que salir a reivindicar sus demandas y son tratados por la policía como delincuentes, humillados también. Las madres, esposas e hijas de los presos no saben cual es el paradero de sus hijos durante días porque nadie sabe que ocurre en los presidios. El país se enfrenta, día tras día, a la humillación constante. Estamos sometidos al yugo cubano y a una orientación de una ideología fracasada. Pero somos un pueblo digno que quiere vivir con oportunidades, paz y convivencia, pero también con superación y poder ascender como nación.

R.A.:¿Cuál es la causa de tanta inseguridad y qué se puede hacer frente a ella?

M.C.M.: La víctima fundamental de estos doce años de destrucción es la familia venezolana. Tenemos los indicadores de violencia más altos de América Latina; en Venezuela cada media hora asesinan a un ciudadano. Estamos en manos del hampa. Tenemos robos, secuestros, agresiones verbales y un sinfín de hechos delictivos que se suceden ante nuestras narices. Casi todas las familias venezolanas han sufrido pérdidas de un ser querido. Pero también hemos padecido en nuestras familias la separación física debido a la fuerte emigración que hemos sufrido en los últimos años, que algunos cifran en casi un millón de personas. Gente que huye de la falta de oportunidades o de la inseguridad reinante.

Luego se instaló el odio entre nosotros y hay hermanos que no se hablan entre ellos por razones ideológicas alimentadas artificialmente desde el poder. Se ha desmembrado a la familia venezolana y en el centro de todo esto está la violencia. ¿La causa? Es un problema complejo que tiene múltiples aristas y vertientes. El Estado, no obstante, ha inspirado desde el poder un discurso que fomenta la confrontación y la violencia claramente; también la división reinante. Ese discurso, después, va permeando las instituciones, a las comunidades y  a los individuos. Tenemos un presidente, no lo olvide, que califica de enemigos a todo aquel que no comulga con sus ideas; el sistema judicial, con más de un 95% de delitos que quedan impunes, tampoco funciona; las cárceles, los tribunales y los juzgados se han convertido en un gran negocio y están controlados por la mafia; y este el cuadro que presenta la sociedad venezolana a modo de resumen.

El sistema ha creado los incentivos para esta violencia que se ha desatado en el país sin control. Tampoco hay mecanismos para prevenir la seguridad; las fuerzas de la seguridad carecen de medios y se han abandonado las políticas que previenen los delitos. Aparte de estas causas, esta la falta de inversión en la educación y el carecer de unas políticas que pongan coto a este verdadero problema que es un auténtico cáncer. Hace falta voluntad política para resolver los problemas y ese es parte del problema, pues ahora no la hay para afrontar los problemas.

R.A.:¿En que te diferencias del resto de los candidatos a la presidencia que compiten en estas primarias dentro de la Mesa de Unidad Democrática?

M.C.M.: Primero, en que soy de mujer y todos los demás candidatos son hombres. Yo creo que en Venezuela hay que plantear una ruptura, un cambio en el modo de vida profundo. Necesitamos un nuevo modelo de inclusión social, pues el populismo no resuelve los problemas ni desigualdades. Hace falta una nueva cultura política en la que los pobres no tengan necesidad del Estado; hace falta un nuevo paradigma. Yo creo en una sociedad creadora de riqueza y que no sea el Estado quien genere todos los recursos. Tenemos que superar ese modelo de la renta petrolera que genere todos los ingresos del Estado y los reparta de una forma subsidiaria a todos los ciudadanos. No podemos seguir viviendo siempre de las rentas, hace falta un cambio profundo de nuestro modelo de producción.

R.A.:¿Crees que Chávez va a aceptar el juego limpio en las próximas elecciones presidenciales y que aceptará un cambio político si así lo decidieran los electores?

M.C.M.: Las elecciones no han sido limpias en Venezuela en estos últimos años y todo el mundo lo sabe. Luego el Consejo Nacional Electoral está claramente controlado por el chavismo, pero los ciudadanos ya lo sabemos y estaremos en primera línea de lucha para que esas elecciones sean limpias. Los venezolanos tenemos que estar presentes y controlando el proceso, así será posible que se garantice la limpieza democrática.

R.A.: ¿Y las Fuerzas Armadas que papel tendrán si hubiera un resultado adverso para Chávez?

M.C.M.:Las Fuerzas Armadas no son árbitras, sino que tienen un mandato constitucional y su papel está claramente definido en la Constitución venezolana. Lo que tienen que hacer es respetar la voluntad política expresada en el voto; yo tengo fe y confianza en las Fuerzas Armadas porque son hombres formados y respetuosos con la Constitución y con el papel que deben desempeñar en una sociedad democrática. Es cierto que ha habido algunos comportamientos dentro de las Fuerzas Armadas que no estaban ceñidos al orden constitucional, pero son una minoría y no corresponden al sentir general de nuestro ejército.

R.A.:¿Cómo juzga el papel de la comunidad internacional ante el régimen del presidente Chávez?

M.C.M.: La comunidad internacional ha sido cómplice muchas veces con el régimen de Chávez. Nuestro país siempre, a lo largo de la historia, ha colaborado y apoyado la democratización en todo el continente y en el mundo. Nosotros, como nación, hemos sido coherentes y hemos practicado la democracia, pero sin dar la espalda los países y naciones que también querían ser democráticos y que no lo eran, como Brasil y Chile, por ejemplo. Hemos sido demócratas y hemos apoyado a las democracias en todo el mundo, incluyendo aquí a España. Pero ahora hemos visto como esta tradición democrática se obviaba y algunos países por razones económicas establecían una relación con el régimen de Chávez olvidando estos lazos de nuestro país con su compromiso democrático. Creo que este comportamiento no ha sido justo e incluso egoísta, pues sólo tenía en cuenta los intereses económicos de estos estados. Creo que, además, el régimen de Chávez, con su apuesta internacional, lo que ha hecho es dividir al continente y fomentar la división, cuando no la confrontación, entre los pueblos. Su apoyo por los regímenes menos democráticos y antipopulares del mundo, como Libia, Irán y Cuba, sólo fomentó el odio, la división y el enfrentamiento en América Latina. Venezuela tiene un potencial de desarrollo económico gigantesco, pero comprometida con estos países y subordinada a un orden obsoleto está sacrificando su futuro y el bienestar de los venezolanos.

R.A.:¿La enfermedad de Chávez añade algún elemento novedoso al proceso electoral que se celebrará el próximo año?

M.C.M.: Agrega incertidumbre, pero sobre todo en un régimen como este de carácter autoritario y que siempre adolece de ser transparente y libre, sobre todo en lo que se refiere a la información. Yo no voy a especular acerca de la salud del presidente, pero queda claro que la enfermedad del líder ha generado divisiones dentro del oficialismo y ha expresado el terror que sienten hacia él o hacia su posible desaparición. Pero, desde el punto de vista de las fuerzas democráticas, creo, la agenda sigue siendo la misma y los objetivos, idénticos, tenga al frente a la persona que tenga y con la convicción siempre presente de que debemos de ir unidos y seguir adelante con los procesos previstos, como nuestras primarias previstas en las que debemos elegir a nuestros candidatos, incluso el que se deba confrontar con el presidente Chávez o el sucesor designado.

R.A.:¿Se agravará la crisis en el país de aquí a las elecciones previstas para el 2012?

M.C.M.: Lo que le está pasando a Venezuela es que la situación del país se agrava todos los días, especialmente en lo económico y en lo social. Todos los días tenemos protestas en las calles de todo tipo, nadie se queda al margen de la protesta. Esta situación no se mantiene por más tiempo. Con un barril de petróleo a más de 110 dólares, siendo uno de los países con mayor producción petrolera del mundo, ¿cómo es posible que tengamos problemas de abastecimiento y esta crisis económica tan patente? No podemos seguir así, esta situación no se sostiene por más tiempo por mucho que diga su máximo líder de que estamos avanzando.

El Estado luego tampoco ofrece garantías económicas, pues se dedica a intervenir directamente en el mercado y a amenazar con expropiaciones inexplicables, lo que siembra incertidumbre en el mercado interior y en lo que respecta a nuestra confianza en el exterior. Este país quiere que todo el mundo sea pobre para que dependa del Estado; el régimen chavista está con los pobres porque necesita que los venezolanos sean cada vez más pobres y dependientes de sus limosnas. La mayoría del país quiere un cambio, queremos que se nos respete y no se nos humille más. El régimen solo utiliza el miedo y la represión para doblegarnos, pero no lo va a conseguir. Estamos viviendo unos momentos decisivos en la historia republicana venezolana y tenemos que ser capaces de dar la batalla, de estar unidos y demostrar al régimen que somos mayoría y podemos ganar. Es un momento también decisivo para América Latina y lo que ocurra en Venezuela, en el sentido de ser capaces de derrotar a este régimen con voluntad totalitaria, será una lección para el mundo entero.

Ricardo Angoso (*)
Periodista y politólogo español
rangoso@hotelquintadebolivar.com   
rangoso@lecturasparaeldebate.com  

(*) Ricardo Angoso es Director de la revista Lecturas para el Debate
y Coordinador General de la ONG Diálogo Europeo.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

JORGE BOTTI: LOS VENEZOLANOS NECESITAN ABASTECIMIENTO Y EMPLEO EN LUGAR DE MÁS EXPROPIACIONES

El presidente de Fedecámaras, Jorge Botti aseguró que el Gobierno Nacional debería estar anunciando incentivos a la apertura de empresas en lugar de efectuando nuevas expropiaciones como las que se han dado a conocer recientemente: Cartonajes Granics, Aluminios de Barquisimeto y las amenazas contra las empresas embotelladoras de agua potable.
El dirigente empresarial insistió en lo planteado en el Plan Progreso y Bienestar que propuso Fedecámaras la semana pasada, al expresar que es necesario garantizar el estado de derecho en Venezuela y respetar la propiedad privada. De acuerdo a su opinión “sólo así se propicia un clima que favorezca las inversiones nacionales y foráneas, que permitan la indispensable reindustrialización del país”.
Dijo que los gobiernos que apuestan a la generación de empleos productivos y decentes, la disminución del alto costo de la vida y la creación de desarrollo productivo deben estar de la mano con la empresa privada local. “Sólo así es posible crear fuentes de trabajo estable y aumentar la oferta interna. 
El desarrollo de un país es construido por su gente, en el marco de la seguridad jurídica garantizada por la Constitución y las leyes. Las instituciones gubernamentales deben ser un apoyo a la actividad económica. Es necesario detener y revertir los procesos de expropiaciones, ocupaciones temporales y confiscaciones que tanto han afectado a la economía venezolana”, afirmó.
Precisó que los esfuerzos del Gobierno Nacional deberían centrarse en dar soluciones a los graves problemas que enfrenta la población como inseguridad, desmejoramiento de los servicios básicos e inflación en lugar de seguir insistiendo en acabar con el derecho de propiedad, tomando a diestra y siniestra comercios, tierras, industrias y empresas que no muestran ningún resultado eficiente una vez que pasan a manos del Estado, aseguró.
“El mejor ejemplo de cómo la propiedad estimula el crecimiento económico sostenido y reduce la pobreza, está en aquellos países que han mantenido respeto a las libertades económicas y al derecho a la propiedad, estimulando su crecimiento económico. Hay que apuntar a que todos seamos propietarios de algo, que busquemos transformar la propiedad en prosperidad y que seamos productivos El progreso de los venezolanos está fuertemente vinculado a la existencia y libre desarrollo de la iniciativa privada”.
Reiteró que Fedecamáras cree en el diálogo profundo y sincero, “donde nosotros pongamos la decisiones objetivas sobre la mesa porque sabemos que el país tiene suficientes problemas. Si no nos ponemos de acuerdo entre todos los actores para tratar de solucionarlos, va a ser muy difícil. Nosotros estamos dispuestos y para ello se requiere una política seria, no puede ser que todos los días se anuncien decisiones como estas”, sentenció el dirigente gremial.
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

JUAN CARLOS APITZ B.: ESPERANDO A GADAFI

El Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela, en un acto de madurez, ha dicho no estar al tanto de un posible traslado a nuestro país del líder libio, Muamar Gadafi.
Pero, en todo caso, ha aclarado que una gestión de este tipo correría a cargo del propio moderno Prometeo de Sabaneta.
No olvidemos que hace menos de dos años, en la II Cumbre de América Latina-África que se realizó en septiembre de 2009, en la isla de Margarita, rindiendo a éste un solemne homenaje oficial por servicios a la "gran revolución socialista libia", lo condecoró con el collar y la espada de la Orden del Libertador Simón Bolívar.
Así que, no nos sorprende pues los gorilatos y satrapías del mundo se entienden, se admiran, se aman, se soban, y hasta se apapachan.
Tampoco olvidemos que en un arranque de pasión presidencial, en el mismo sarao dijo: "Compañero presidente, esta es la réplica de la espada que libertó América hace 200 años.
Es una joya, se la regalaron los pueblos a Bolívar (...). Esta espada está viva y hoy anda por América Latina (...). En nombre de nuestro pueblo, de la revolución bolivariana, te la entrego a ti (Gadafi), soldado revolucionario, líder del pueblo libio, de la revolución libia, de los pueblos de África y líder también para los pueblos de América Latina". Luego, haciéndole ojitos, agregó: "Lo que es Bolívar para nosotros, es Muamar al Gadafi para el pueblo libio".
Una frase que bien pudiera inscribirse en el álbum de barajitas del "Amor es...".
El hermano líder y guía de la revolución libia, en mimosa retribución, ofreció al comandante-amo-presidente una silla de montar hecha a mano con el tradicional atuendo para el caballo y los escudos protectores del jinete, todo elaborado artesanalmente y tejido en plata. "Hecho especialmente en su honor, presidente", expresó un amancebado Gadafi.
Nunca olvidaremos que la jaima que instaló Gadafi en el Hotel Hilton de Margarita durante su visita a la cumbre dio mucho que hablar.
No sólo por la excentricidad, sino también porque, curiosamente, después de su partida, el Gobierno Nacional anunció la expropiación del albergue, al parecer por las objeciones que puso la gerencia del hotel en complacer las insólitas peticiones de la delegación de Trípoli.
Esa misma jaima se quedó en Venezuela como parte de una donación que le hiciera Gadafi a nuestro Presidente; quien le consiguió utilidad en diciembre de 2010, para refugiar en el Palacio de Miraflores a un grupo de damnificados a causa de las lluvias.
Pareciera que en un ataque de nostalgia, ordenó: "Ameliach, tú tienes que ir preparando hasta el despacho 1, y me pones la carpa que me regaló Gadafi. Ubícala, me la puedes instalar ahí en un jardín de Miraflores, instálamela porque yo me mudo para esa carpa".
Hoy los damnificados, indignados, gritan: ¡Para vivir pariendo! No queda más remedio que recordar la famosa obra de Samuel Beckett, Esperando a Godot, en la que dos vagabundos, Vladimir (Didí) y Estragon (Gogó), esperan vanamente a un lado del camino a un tal Godot, con quien posiblemente están citados.
Pero en verdad nunca se llega a saber quién es Godot, o si existe en realidad el tal Godot, o qué es lo que Vladimir y Estragón quieren hablar con él.
Lo único que realmente ocurre en la acción es que se aparece un tal Pozzo acompañado por su esclavo Lucky y un muchacho, con elmensaje recurrente de que Godot no va a venir hoy, "pero mañana seguro que sí". ¿Esperando a Godot o a Gadafi?
justiciapitz@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ENRIQUE PEREIRA :COMUNISMO CUATRO ESTRELLAS.

Un pueblo engañado sigue esperando lo suyo.
Este pasado fin de semana, el comunismo (reconversión del socialismo del siglo veintiuno) que antes se juraba la muerte y ahora sigue la máxima del vivir viviendo, estaba de vacaciones en la isla de Margarita. No creerán ustedes que pasaban trabajo en la Plaza mayor de la Asunción, o en la entrada de Pampatar, bajo un toldito rojo. Libaban el mejor whisky en una fiesta privada, en el último piso de Lidotel, en el corazón del centro Sambil, símbolo supremo del más rancio capitalismo. Al borde de la piscina, a media luz, el socialismo se gastaba nuestros dineros, al tiempo que un empleado del hotel limitaba el paso de los curiosos. En una conversa de pasillo, un general le decía a otro de ellos que el Hotel Venetur – El antiguo Hilton de Margarita- que la revolución expropiare, estaba vuelto un desastre. Así estará que ni ellos lo usan.
Cuando el gato no está, los ratones hacen fiesta.
Generales, funcionarios y hasta el encargado de cobrar los impuestos, se daban la gran vida a no menos de mil bolívares diarios de hospedaje, más todo lo demás. Trapos recién comprados, casi con las etiquetas colgadas. Zapatos de reluciente nuevo, pagados con sus reconfortantes  sueldos y sus bonos de alimentación. Los familiares paseando sus lujos. Así yo también soy comunista. El pueblo que pase hambre.
La revolución es una gran farsa. Una trampa “sólo atrapa bobos”
Todas las revoluciones son parecidas. Todos los comunismos son para los pendejos. Hace muchos años, en un país detrás de la cortina de hierro, hundido en su socialismo, en uno de sus  aeropuertos uno podía ver cómo la taquilla para funcionarios permanecía atenta a la llegada de ellos, pero el pueblo hacía largas colas para hacer la inmigración. Privilegios de toda clase. En Rumania, en China, en Cuba y donde quiera que se hablaba de gobierno del proletariado, las restricciones eran para el pueblo y los favores y prebendas para los funcionarios.
La revolución de Chávez no llegará a la esquina. La revolución de las mentiras no puede soportarse cuando el discurso camina en sentido contrario con la acción. En Lidotel, hay pueblo trabajando, que observa los placeres de los socialistas y comenta en su barrio lo que observa. Es lo mismo que sucede en muchos restaurantes de Caracas, de Valencia y de todas partes. En las tiendas también trabaja el pueblo que los observa gastando en forma grosera. El reguero que dejan, no se puede ocultar. La revolución se toma en serio lo de vivir viviendo.
Las próximas elecciones nos darán la oportunidad de acabar con esos groseros privilegios y de encaminar a Venezuela por un derrotero diferente. No estoy hablando de regresar a la cuarta, estoy hablando de darle la oportunidad a una generación de jóvenes a los que les duele este país, para que preparemos la Venezuela que se merecen nuestros sucesores.
                                                                               @pereiralibre
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

IVÁN ENRIQUE LEÓN HERNÁNDEZ :VENEZUELA NECESITA URGENTEMENTE NUEVOS LIDERES

“….Un futuro que ya está aqui, en el cual no tiene sitio ni uno solo de los dirigentes de la generación de Chávez y mucho menos de Carlos Andres Pérez, asi como rápidamente se lo van negando a si mismo, por su automático sometimiento a los patrones antiguos, dirigentes que pudieron se nuevos….”
Esta incapacidad en las alturas, en contraste con la sofisticación intelectual del cuidadano, impide homologar el cambio histótico de hoy con las caidas de Castro, Gómez o Pérez Jiménez. En aquellas ocasiones hubo una elite responsable que condujo los acontecimientos. Habia una dirección desde arriba. Ahora el vigor mental está en la calle. Y no bajo la sola forma de las turbas que los gobernantes ineptos dejaro´n acumular en torno a las ciudades, sino de una burguesia capaz y frustrada. Este pais consciente y molesto ha desarrollado un sentido critico y tiene conciencia de su poder. No habrá manera de que crea en los politicos salidos del estereotipo ADECOPEYANO. No acepta sin análisis lo que le decimos en los medios de comunicación. Sabe por qué vota cuando vota y ha aprendido a conocer el mecanismo de la politica y las motivaciones de sus ejecutores. Maneja datos precisos sobre la penetración de los oligopolios, sus relaciones con los politicos y los medios, sus vinculos con el capital transnacionales. De este mundo saldrán los dirigentes del futuro inmediato. Un futuro que ya está aqui, y en el cual no tiene sitio ni uno solo de los dirigentes de la generación de Chávez-Pérez. Asi como rápidamente se lo van negando a si mismos, por su automático sometimiento a los patrones antiguos, dirigentes que pudieron ser nuevos, como Antonio Ledezma, Leopolodo López, Henrry Ramos Allup y Diosdado Cabello entre otros.
Ese nuevo lider o algún militar, que son los venezolanos con más posibilidad de gobernarnos en los próximos años, deben considerar esta nueva realidad, tan llena de peligros y de promesas.
EL DESENGAÑO ES EL CALDO PARA UN COLAPSO DEL SISTEMA.
Los militares severos y seguros de si mismos transmiten un mensaje de seguridad en medio de la crisis, se quedan plasmado en el subconsciente colectivo en estos momentos de alta sensibilidad. Frente a ellos, el estamento politico (PSUV) lo que ofrece es una imagen de torpeza suicida, colaborando con las maniobras de un gobernande repudiado que trata de prolongar su presencia no sólo contra la ley natural, sino contra el sentido común y los hechos aplastante que se acumulan en su contra. El PSUV han hecho de tripas corazones para pedir, luego de evidentes dudas, la salida del gobernante indigno, pero el PSUV se exhibe como una banda de ,maniobreros capaces de sacar de la manga cualquier carta marcada que le permita quedarse otro ratico. Lo de los del PSUV es trágico. Mientras más éxito tengan en la demora peor para ellos. Electoralmente………?
Un Peatón sin Barreras
peatones.sin.barreras@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA