BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta RELACIONES PELIGROSAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RELACIONES PELIGROSAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de enero de 2012

ADOLFO TAYLHARDAT: UNA PROVOCACIÓN INNECESARIA

Cuando escribo este artículo (lunes 09-01-12) no se conocen los resultados de la quinta visita a Venezuela del Presidente Mahmud Ajmadinejad. Sin embargo, según su anfitrion, el objeto de la visita es revisar los acuerdos concluidos (unos 500 por la medida chiquita) por ambos gobernantes. Cabe preguntar, ¿es papel de los jefes de estado revisar esos acuerdos? ¿Para qué sirven entonces las Cancillerías? ¿Qué hizo la comisión mixta bilateral durante las reunciones que sostuvo recientemente en Caracas?
Por supuesto que esa visita persigue otros propósitos mas consistentes que se traducirán en expresiones de l afianzamiento de la “alianza estratégica” establecida por el führer con su homólogo iraní. Además evaluarán el estado de la penetración y la presencia persa en América Latina y los medios para fortalecerla, en lo cual juega un papel fundamental el régimen bolivariano. Además se firmarán nuevos acuerdos, cartas de intención, memoranda de entendimiento que serán tan inefectivos como los innumerables documentos similares suscritos anteriormente.
Esta visita se produce en un momento y dentro de unas circunstancias inconvenientes desde todo punto de vista. Es cierto que estuvo programada para el año pasado y fue suspendida debido a los problemas de salud del gobernante venezolano, pero ahora nuestro país entra de lleno en un año electoral y el primer mandatario, como lo ha hecho en el pasado, explotará cualquier evento de esa naturaleza para hacer creerque su prestigio internacional sigue incólume, y un recurso para apuntalar sus aspiraciones reelecionarias.
Pero lo mas grave es que en las últimas semanas el gobernante iraní ha asumido una actitud abiertamente desafiante a la comunidad internacional amenazando con tomar represalias si le aplican a su país nuevas sanciones para obligarlo a reorientar su programa de desarrollo de la tecnología nuclear.
SIMBOLO NUCLEAR
Los temores que suscitan los adelantos alcanzados por Irán en el campo nuclear se han incrementado. La preocupación de la comunidad internacional acerca del verdadero propósito que persigue ese país con su tecnología nuclear encuentran basamento en el último informe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)  el cual señala que Irán oculta información relacionada con su programa nuclear y podría estar desarrollando la capacidad para fabricar armas nucleares.
La amenaza de Irán de cerrar el estrecho de Ormuz, por donde transita cerca del 40% de la producción mundial de petroleo consituye un hecho de por si grave ya que ese paso maritimo, que une al Golfo Pérsico con el Mar Arabigo, es una vía protegida por el derecho internacional, abierta al libre tránsito de la navegación. Una acción de esa naturaleza seguramente provocaría una situación como la que originó en su momento el cierrre del Canal de Suez.
A lo anterior se suman las de maniobras navales en el golfo pérsico durante las cuales Irán ensayó, entre otros, proyectiles misilísticos de medio alcance susceptibles de ser transformados en proyectiles de largo alcance con un radio de 3.500 kilómetros.
El resultado de todo esto es que la tensión internacional ha subido a niveles sumamente peligrosos. Estados Unidos ha advertido que no tolerará el bloqueo en el estrecho de Ormuz y el Secretario de Defensa de ese país  ha afirmado que se hará todo lo necesario, incluida la opción militar, para impedir que Irán desarrolle un arma nuclear.
Irán figura en la “lista negra” de países que practican el terrorismo y como consecuencia de sus estrechos vínculos con ese país existe el riesgo de que Venezuela sea incorporada en la lista de países que patrocinan acciones terroristas.Ya nuestro país ha sido objeto de medidas por parte del Departamento del Tesoro por realizar actividades financieras que permitirían a a Irán ladear las sanciones y avanzar en sus actividades nucleares militares. También la empresa petrolera venezolana ha sido sancionada por suministrar Irán productos derivados de petroleo que pudieran contribuir al desarrollo de la tecnologia nuclear. Por las mismas razones la empresa venezolana de industrias militares (CAVIM) ha sido objeto de sanciones.
La visita de Ahmadinejad es parte de una gira que incluye al Ecuador, Nicaragua y Cuba, paises con los cuales el führer mantiene relaciones particularmente estrechas. Evidentemente  Irán concentra su atención en países que como Venezuela mantienen una actitud particularmente hostil hacia los Estados Unidos. Además, con el apoyo del régimen venezolano el régimen iraní consolida su penetración y su presencia en latinoamérica.  Ambos hechos generan preocupación al gobierno norteamericano y a otros gobiernos, tanto en la region como fuera de ella, en cuanto al comportamiento internacional del mandatario venezolano. Los Estados Unidos siguen con particular atención ese comportamiento en lo que podría constituir una amenaza para su propia seguridad.
Todas estas circunstancias hacen que la visita a Venezuela del Presidente Ahmadinejad a Venezuela en estos momentos constituya una provocación innecesaria y peligrosa.
adolfotaylhardat@gmail.com
www.adolfotaylhardat.net/indexbis

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 8 de enero de 2012

VIRGINIA CONTRERAS: DEL NUEVO AL VIEJO CONTINENTE

Hace algunas semanas tuvimos la oportunidad de viajar a Francia, atendiendo una invitación de la organización “Diálogo por Venezuela”, radicada en ese país, pudiendo intercambiar ideas respecto a aspectos vinculados con la democracia, derechos humanos, seguridad y defensa, entre otros, con personalidades del mundo académico, gubernamental, periodístico y social de la Unión Europea.
El primer dilema que se le presenta a quien pretende exponer sobre la situación de su país fuera de sus fronteras, radica en el riesgo de explanarse horas y horas, haciendo disquisiciones que posiblemente a nadie le interesen. Particularmente, en el caso de Venezuela, ha sido un lugar común la visita de líderes políticos, y miembros de la sociedad civil, quienes en reiteradas oportunidades han acudido ante la comunidad internacional planteando la crisis política venezolana. No obstante, quienes residen más allá de la América Latina poseen un mundo propio. En ese mundo, salvo aquellas situaciones que por su naturaleza, o especificidades repercutan en sus asuntos, no caben otras perspectivas por mucha globalización que exista.
Respecto a Venezuela, el elemento que se vislumbra con mayor interés para la comunidad europea se refiere a la materia de seguridad y defensa, particularmente la relación que el gobierno suramericano ha venido manteniendo con organizaciones que ejercen el terrorismo, como la guerrilla colombiana, o los brazos violentos de los grupos políticos Hamas, o Hezbollah, en el Medio Oriente; o con países que propician o colaboran con el terrorismo, llegando a casos extremos con la vinculación de Venezuela con gobiernos que han venido amenazando al mundo con el  desarrollo de la energía nuclear con ideas aparentemente no muy sanctas, como  Irán.
Habrá quien opine que con la profusión de denuncias que ha habido en relación con la cantidad de actividades realizadas por estas organizaciones en el país latinoamericano, la situación debería ser más que obvia.  Pero a pesar de la insistencia que han manifestado quienes han venido formulando dichas denuncias, el mundo- más aún para quienes se encargan del ejercicio de labores de Inteligencia- no se rige por presunciones, sospechas y deducciones, que si bien pudieran significar algo oscuro en dichas relaciones, carecen de comprobación científica. La gente quiere saber cosas concretas: ¿Cómo se llaman esas personas y organizaciones extranjeras que conviven en Venezuela, qué hacen y cómo puede comprobarse que las referidas relaciones guardan un fin perverso y no corresponden simplemente a parte de la política exterior del  gobierno venezolano, de apertura hacia un mundo multipolar?
Son muchos los aspectos que se han destacado respecto a estas nuevas relaciones de la República de Venezuela con las mencionadas organizaciones y gobiernos. Se habla de la facilitación de uranio de parte de Venezuela hacia el Irán; se hacen afirmaciones respecto a ciertas empresas que han venido estableciéndose en Venezuela, con capital iraní-venezolano, en las cuales supuestamente existe algún fin oculto vinculado con la explotación de aquel mineral; se especula respecto a la posibilidad de que aviones de la línea aérea venezolana “CONVIASA”, que cubren la ruta Caracas-Damasco-Teherán transporten parte de ese mineral, o sean utilizados para trasladar a personal iraní de dudosa reputación. Incluso hasta se ha denunciado la participación de personal diplomático acreditado en los Estados Unidos, como la señora Cónsul de Venezuela en Miami, Florida, como parte de un grupo dedicado al espionaje y cuyo objetivo último seria facilitar información a los gobiernos de Irán y Venezuela sobre las actividades de los enemigos de estos dos regímenes en el país del norte. Es cierto que a primera vista todas estas situaciones pudieran representar una amenaza a la seguridad del globo terráqueo, por lo que significaría que efectivamente Irán, tal y como ha sido expuesto públicamente por naciones como los Estados Unidos, e Israel, podría estar en vías de materializar una bomba atómica y para ello el gobierno de Venezuela pudiera estar ayudándolo. Pero para quienes conocen y dedican su existencia a la búsqueda de la verdad, estas denuncias carecen de comprobación objetiva, y lo que es más grave aún: podrían estar infectadas de falsedad, al existir el riesgo de que las mismas pudieran provenir de los gobiernos a quienes se les ha acusado de todas estas actividades, quienes muy posiblemente mediante labores de contra inteligencia, estuvieren interesados en propagar infinidad de falsedades, haciendo uso de la buena fe y la reputación intachable de algunos personajes e instituciones, con el objeto de descalificar a estas fuentes, desviando la atención hacia las verdaderas actividades por aquellos realizadas.  De allí que en momentos en que el mundo afronta el pánico de lo que representa una amenaza nuclear, o las consecuencias de actos terroristas, la comunidad europea, a diferencia de lo que se piensa en el nuevo mundo, actúa con mucha más cautela de lo imaginable, e incluso mira con sospecha, a toda esta profusión de información.
Pero de todas estas situaciones comentadas, lo que si resulta evidente para el Continente Europeo,  es la vertiginosa manera en que gobiernos, como el de Irán, han venido extendiendo sus tentáculos por diversos países de Sur América llevados de la mano del gobernante venezolano. Lo que comenzó por una ampliación de las relaciones diplomáticas entre Venezuela e Irán, ambos miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), se ha convertido en una hermandad de tal naturaleza, que no solo el personal acreditado en la Embajada del país pérsico en Venezuela ha aumentado de 8 funcionarios a más de 50, en lo que va del gobierno bolivariano, sino que se ha reabierto, e incrementado, en países como Nicaragua (con un personal diplomático que excede los 70 miembros), Bolivia, Argentina, Brasil, y muy recientemente pretende ampliar sus tentáculos en Perú, con la anuencia complacida de su nuevo presidente, Ollanta Humala, e incluso en Guatemala como eventualmente podríamos ver al gobernante iraní en la toma de posesión del presidente centroamericano. Lamentablemente, a estos aspectos de seguimiento a tales funcionarios diplomáticos en estos países, así como de estudio hacia aquellos que realizan específicamente labores de inteligencia, (conocidos como “Pasdaran”), no se les ha dado la importancia que merecen, habida cuenta que el interés fundamental del régimen persa en el mundo no es la construcción de fabricas de bicicletas, tractores, o cemento para esconder uranio, sino la eliminación del sionismo de la faz de la tierra, así como de los “amigos de Israel”, como ha sido afirmado expresamente por los gobernantes iraníes. Comprenderemos entonces la importancia que para el gobierno de Irán representa el mantener un centro de operaciones en un lugar geopolíticamente estratégico como Venezuela, que así como les permite indudablemente sortear los obstáculos de los bloqueos y sanciones económicas impuestos por diversos países del mundo en su contra, (y muy seguramente la obtención de parte del tan codiciado mineral) facilite su incorporación al mundo occidental, permitiendo mimetizarse con las sociedades de esos pueblos de manera silenciosa, y ejercer sus labores de inteligencia y recolección de información a la vista de todos, sin que nadie parezca percibirlo. Las experiencias vividas por la Argentina en los años 90 respecto a los ataques iraníes a la Embajada de Israel en ese país, y a la Asociación Mutual “AMIA”, son ejemplos más que elocuentes de lo que representa la penetración terrorista de ciertos grupos de fanáticos islámicos en nuestro continente.
Adicionalmente a esta confusión de denuncias respecto a empresas, vuelos aéreos, y hasta bases misilísticas en Venezuela, otro de los elementos que no ha sido asimilado con claridad, por lo menos de parte de algunos miembros de la comunidad europea, son las razones que ha aducido el gobierno venezolano para profundizar sus relaciones con estos gobiernos que aúpan el terrorismo, o con organizaciones que lo ejercen. Nos referimos específicamente a los fundamentos jurídico/políticos que el gobierno bolivariano ha utilizado para mantener e incrementar dichas amistades, a los escenarios para los cuales a dicho gobierno les interesa la participación de aquellos, e incluso  las condiciones en que pretende beneficiarse de sus relaciones.
Comencemos por destacar que la fundamentación de la política de defensa del gobierno de Venezuela se encuentra establecida en la propia Constitución de la Republica, y desarrollada posteriormente en otras Leyes. Con esto, dicho gobierno se ha tratado de blindar frente a las denuncias y críticas que han venido realizando sus homólogos extranjeros, organizaciones civiles y los llamados centros de pensamiento, e incluso medios de comunicación, respecto a esas  relaciones peligrosas.
Esa política de defensa es conocida como “defensa integral de la Nación”, contenida en el Articulo 322 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, cuyo primer elemento radica en reconocer la corresponsabilidad en la defensa de la Nación “de los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional”.
Esa defensa integral ha sido definida como: “el conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa, cualesquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la participación de las instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la Nación” (Artículo 3.- de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación).
La Constitución rediseña esa relación en la cual se entrelazan el Estado, el pueblo y la fuerza armada, al establecer que “La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil…El principio de corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar” (Articulo 326).
De lo antes expuesto se desprende que la defensa integral va mas allá de los aspectos meramente vinculados a los temas tradicionales en materia de seguridad y defensa, para abarcar áreas que incluyen aspectos que tocan lo social, económico, político, ambiental y cualesquiera otros que a juicio del gobierno venezolano puedan ser incorporados. De igual forma, en ejecución de dicha política, cualquier persona u organización, venezolana o no, que se encuentre en territorio venezolano es corresponsable de la defensa de la Patria. Para ello basta que al gobierno bolivariano le interese la contribución de esas personas, gobiernos u organizaciones,  para que les sean asignadas todo tipo de “acciones…cualesquiera sean su naturaleza e intensidad” (sic). Vemos pues que en base a ciertos principios constitucionales, como los señalados, y desarrollados en distintas Leyes, como la referida Ley Orgánica de Seguridad de la Nación y la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, el Estado venezolano le abre las puertas a todos aquellos que a su juicio se encuentren unidos bajo unos mismos parámetros, como lo es la existencia de un mismo enemigo (Los Estados Unidos), la creencia de encontrarse bajo una misma amenaza (el imperio norteamericano), y la apariencia de un mismo  fin (defensa integral de la Nación).
Estas circunstancias, respecto a la política de defensa del Estado venezolano, no se conocen de esta forma en el viejo continente, toda vez que en la mayoría de esos países, entre ellos Francia, existe un concepto más o menos similar al de la defensa integral, conocido como la “defensa global”, el cual incluye ámbitos como el político, diplomático, social, civil, ambiental, geográfico, militar, y en fin, todos aquellos cuya acción u omisión repercuta a favor, o en contra, de los miembros de la Unión Europea. Con esto queremos señalar que mientras calificadas organizaciones y personalidades del mundo político, civil, académico y militar venezolano han denunciado la nueva política de defensa de Venezuela como un instrumento en detrimento de la propia Republica, en el exterior esta situación no se aprecia como una verdadera amenaza, por cuanto que allá se asimila al concepto de defensa integral el de defensa global, adoptado por esos gobiernos.
De allí que si se quiere hacer notar la amenaza que representa la vinculación del gobierno bolivariano con ciertas organizaciones y gobiernos terroristas, la diferencia no está en el qué, sino en el cómo y en el para qué existen esas relaciones, y no simplemente, como hemos venido observando, en hacer énfasis en aspectos que como la referida defensa integral de la Nación, su sola mención en nada contribuye a destacar la gravedad de la situación.
Para entender entonces el interés del gobierno de Venezuela en ampliar sus relaciones con el fanatismo islámico, o incluso con organizaciones que realizan actividades terroristas en la América Latina, como las FARC, o el ELN, en Colombia, así como la proliferación en la adquisición de material de guerra a gobiernos como el de Rusia, o incluso la facilitación de petróleo venezolano a países como Cuba, o China, es necesario introducir en el tema cuáles son los escenarios de conflicto que el gobierno venezolano ha considerado como posibles, y en qué medida esas nuevas relaciones –a juicio del gobierno bolivariano-pueden contribuir a la defensa integral de la Nación-; veamos:
1)     Una guerra de IV generación (4GW), en la cual el campo de batalla se trasladaría hacia la sociedad enemiga y en donde se haría necesario el favorecimiento de la población venezolana, de apoyar dicha guerra. Sobre este particular entenderemos entonces la constante amenaza del gobierno venezolano respecto a presuntas alianzas existentes entre “el imperio” (entiéndase el gobierno de los Estados Unidos y los sectores opositores venezolanos).
2)     Un Golpe de Estado, subversión y/o acciones similares, promovidos por grupos transnacionales (supuestamente con el apoyo interno, tanto de la sociedad civil venezolana, como de parte de la fuerza armada de ese país). Esta sería la razón por la cual el gobierno venezolano ha venido desarrollando y auspiciando otros tipos de fuerzas paralelas- como los Círculos Bolivarianos, los llamados “colectivos” y ciertas agrupaciones armadas, como las milicias bolivarianas, a fin  de contrarrestar la posible acción de la propias fuerzas militares (institucionales) que pudieran estar en contra del gobierno bolivariano.
3)     Un conflicto regional, cuya mayor amenaza, por su ubicación geográfica y por los intereses compartidos con los Estados Unidos, lo generaría Colombia, aun cuando en los actuales momentos las crisis políticas entre ambas naciones parecieran haberse distendido.
4)     Una intervención militar, tal y como sucediera en Irak (en donde a juicio de las autoridades bolivarianas se incorporarían los Estados Unidos, y países aliados de este, y en donde requeriría del mejor armamento, y la mayor tecnología, para tratar de contraponer el altísimo poder de fuego y capacidad militar extranjera, a cuyo efecto el gobierno bolivariano estaría interesado en incrementar al máximo sus equipos militares y material de guerra)
Tal y como podemos concluir, la primera diferencia que existe entre la defensa integral de la Nación venezolana, con la defensa global, es el tipo de amenazas que origina la aplicación de dichas políticas. Mientras que para Venezuela estas tienen por fundamento los escenarios antes descritos, para la Unión Europea los escenarios que se plantean los países miembros abarcan conceptos que atentan contra la seguridad de toda una región, y que si bien pudieren ser mucho más mortíferos que los otros, no evidencian el interés de agresión contra algún Estado en particular (por lo menos no en la forma en que el gobierno bolivariano lo interpreta). En el caso europeo nos estamos refiriendo a amenazas como el terrorismo, las consecuencias de los conflictos regionales, la proliferación de armas de destrucción masiva, o la delincuencia organizada. Vemos pues que mientras Venezuela se plantea su  propia “guerra fría”,  esta ya ha sido superada en Europa hace más de veinte años.
La otra diferencia sustancial entre ambas políticas de defensa radica en el enemigo a enfrentar. Siendo que para la Unión Europea uno de sus mejores aliados fuera de la región lo representan los Estados Unidos, para el gobierno bolivariano esas acciones extranjeras, invasiones, conflictos, o golpes de Estado en su contra, estarían dirigidos precisamente por la primera potencia del mundo, en colaboración con otras naciones aliadas, como lo serian la Gran Bretaña, Francia y Alemania, entre otros.
Como corolario de lo aquí señalado debemos destacar que en la medida en que nuestra atención transgreda los espacios normales de nuestra imaginación, dejando paso a rumores, y situaciones de difícil comprobación, muy probablemente las consecuencias producidas resultaran contrarias al efecto deseado, opacando hechos y circunstancias que bien por desconocimiento, o mala interpretación de los investigadores, en vez de ser denunciadas ante el mundo, podrían pasar desapercibidas para quienes, como hemos mencionado en el caso de la Unión Europea, entienden perfectamente la amenaza que podría resultar de las alianzas referidas.
trinitron208@aol.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 2 de enero de 2012

VICTOR RODRIGUEZ CEDENO: FORAJIDOS SOLIDARIOS

Los mecamismos para regular las relaciones internacionales  siguen siendo debiles, a pesar de los avances en la transicion hacia una verdadera comunidad internacional. No hay organos supranacionales que controlen el comportamiento de los Estados y les sancionen de manera efectiva, cuando violan las normas establecidas y aceptadas por todos.  Las decisiones de los organos internacionales, incluso las jurisdiccionales, aunque obligatorias desde el punto de vista juridico, pueden no ser efectivas si el Estado no las acata de buena fe.
Algunos regimenes no solamente irrespetan el orden juridico y las normas de convivencia pacifica, sino que desacatan las recomendaciones de los organos internacionales encargados de velar por la paz y la seguridd internacionales. Mas grave aun, en defensa de las violaciones en las que incurren,  amenanzan con represalias o con medidas de retaliacion, indudablemente contrarias al Derecho Internacional.
Estos regimenes, calificados de forajidos, no solo crean conflictividad politica y social interna,  sino que amenanzan las paz y la seguridad internacionales. Desde hace anos, el regimen irani reta a la comunidad internacional al violar constante y descaradamente las normas internacionales, especialmente, las relacionadas con el uso no pacifico de la energia nuclear, sobre lo cual el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha adoptado una serie de resoluciones mediante las cuales le insta a no continuar el desarrollo nuclear con fines no pacificos.
Apoyado por algunos regimenes igualmente peligrosos,  el regimen de Ahmadinejad insiste en retar a la comunidad internacional, al amenazar con el cierre del estrecho  de Ormuz, un estrecho internacional por donde transita mas del 40 por ciento del petroleo mundial, si se adoptan medidas o sanciones en su contra. Mientras la comunidad en su conjunto rechaza estas politicas iranies, algunos irresponsables, jugando a la complicidad, acompanan  a Ahmadinejad en su aventura forajida. Lamentablemente,  Venezuela, Ecuador y Bolivia,  se unen al desafio irracional de un regimen que se coloca al margen del estado de derecho internacional.
Estados Unidos y algunos paises europeos han adoptado medidas individuales contra el sector petrolero, de gas y de petroquimica de Iran, previendo incluso sanciones en contra de las exportaciones petroleras. La reaccion del forajido no podia ser diferente. El vicepresidente de Iran afirmo que  por el estrecho de Ormuz “no pasara ni una gota de petroleo”,  desconociendo descaradamente la libertad de navegacion reconocida por el Derecho Internacional y por la Convencion de Montego Bay de 1982. Militares iranies complementan el discurso al afirmar que “es una tarea facil cerrar el estrecho…”.
Lo mas lamentable es que tales politicas, contrarias a la evolucion de las relaciones internacionales, son acompanadas por otros dirigentes igualmente irracionales.  Ahmadinejad, segun han anunciado  sus respectivas  Cancillerias, sera recibido oficialmente en Caracas, Quito, La Paz y La Habana, lo que se traduce en un ejercicio de solidaridad muy peligroso que no solo es de caracter politico, sino que responde a intereses economicos calculados desde Teheran. Un cierre del Estrecho de Ormuz, ademas de crear la posibilidad de una confrontacion armada de gran escala, producira un impacto en la economia mundial al provocar un alza desproporcionada de los precios del petroleo.
Sin duda, estamos ante una lamentable alianza que solo conduce a sus socios a un mayor aislamiento en la sociedad internacional que apuesta, en su conjunto, a la paz y al progreso

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 1 de enero de 2012

FRANCISCO ALARCÓN: UN AÑO PELIGROSO

Si los opositores alineados con la unidad votan por el candidato que resulte electo en esas innecesarias primarias y, defienden sus votos en octubre, se tornaría una situación interesante, y si aunado a ello, se incorporan los sectores indiferentes causándose un voto masivo opositor pudiera ocurrir un cambio episódicamente, recibiendo el respaldo institucional de la Fuerza Armada

PELIGRO INDEFINIDO
Lo único “predecible” en Venezuela en cuanto a política se refiere es que Chávez debe ganar las elecciones de octubre con su eterno 60/40. Sin embargo, se abre un compás para los sectores democráticos, que pudiera ser utilizado y dar un vuelco republicano. Si los opositores alineados con la unidad votan por el candidato que resulte electo en esas innecesarias primarias y, defienden sus votos en octubre, se tornaría una situación interesante, y si aunado a ello, se incorporan los sectores indiferentes causándose un voto masivo opositor pudiera ocurrir un cambio episódicamente, recibiendo el respaldo institucional de la Fuerza Armada

Los disidentes que siguen las incidencias de la unidad constituyen los votos abiertos a favor de la oposición, pero hay una tendencia que empieza a despertar integrada por los indecisos inconformes con los hechos diarios que suceden en el país, disgustados por las largas colas en el Metro, en los bancos, la escasez y comida cara, y la fragosa e irreversible inseguridad. Esa gente está molesta,  en el día a día los oímos resistirse con voz calmosa, y el voto de ellos no pertenece a ninguno. Seguramente Chávez les “paga” pero no es suficiente para vivir en paz en una Venezuela polarizada y destruida. Ellos no tienen una militancia política precisa, aunque los obliguen a caminar en veces a favor del oficialismo, y en otras oportunidades les lancen flores a las menguadas marchas de la disidencia. Ellos saben que su voto es secreto y decisivo para encauzar al país, para su cambio y regreso a la prosperidad. Los escollos económicos del oficialismo serán devastadores,  podrán ir desde un cese de pagos, hasta una quiebra estruendosa del Estado. Estamos sometidos a las importaciones, cuales pueden sufrir alteraciones en sus lugares de origen, y a una devaluación que ronda las mentes persuasivas del chavismo, pero saben que estamos en un año electoral y que para esto hay tiempo, difiriéndola.

La ley de costos y salarios será la espada de Damocles para la economía; por mucho que lo deseen nuestros empresarios, difícilmente el gobierno la derogará. Actuará contra la libre empresa. Y si el régimen llegara a asfixiar tanto a los empresarios también dañaría a sus mismos partidarios, creando el caos en la producción de bienes y servicios, en la comercialización de alimentos, y las consecuencias serán impredecibles aunque la gente cargue dinero en los bolsillos. La escasez e inflación desolarán cualquier intención hegemónica del oficialismo.

Quienes aspiran una transición deben tener una maquinaría; hasta el presente quienes han demostrado tenerla es el partido Primero Justicia, y sus candidatos se ven enrumbados a prevalecer en las postulaciones, advirtiendo sus movilizaciones organizadas. Si continuamos improvisando y esperando milagros que nunca llegarán, sobrevendrá indefectiblemente el escenario descrito al comienzo con el 60/40 a favor del oficialismo, sin que nadie al final sepa si en realidad se concierne con las votaciones. Entonces no habrá pasado nada en este país que merezca un cambio ni una transición, y seguirán las cosas igual o peor. El período es breve para concretar estas reflexiones en caso de originarse un voto masivo de la disidencia, y definir un triunfo democrático. Sin una maquinaria no se ganan elecciones,  con timoratos que no defiendan  su voto no se cobra, y de experiencias adyacentes estamos repletos. Creemos que octubre es una oportunidad señera y la tarea es votar sin miedo y con las trenzas bien amarradas, de lo  contrario las efusiones que vemos en algunos de nuestros políticos bufones habrán fracasado, como las esperanzas de un pueblo sojuzgado que quiere recobrar su libertad ¡Feliz Año!


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 29 de octubre de 2011

TRINO MÁRQUEZ: CÓMO ENTIENDE EL CHAVISMO LAS RELACIONES INTERNACIONALES

La visión funesta adoptada por el Gobierno de la integración ha aislado al país y lo convertido en más dependiente de las importaciones, más endeudado, menos soberano y más débil en el plano internacional, a pesar de la montaña de petrodólares que reparte entre los socios oportunistas que se aprovechan del manirrotismo del caudillo criollo

Los problemas internacionales que confronta el sistema financiero en Europa, los Estados Unidos y algunos países asiáticos, han determinado que el Gobierno vuelva a hablar sobre las nuevas formas de integración que deben producirse en el mundo y acerca de la multipolaridad que conviene construir para evitar la hegemonía de la potencias tradicionales. El movimiento de los “indignados” en  distintas naciones del planeta ha propiciado este relanzamiento del tema. Conviene recordar lo que el Presidente de la República entiende por relaciones internacionales. Comencemos por El ALBA.

Esta fue la opción que el régimen propuso frente al ALCA. Su fracaso en el plano económico ha sido un rotundo. Solo ha servido para que los recursos que deberían invertirse dentro del país, se malgasten en otras naciones a través del financiamiento de planes alocados. ¿Por qué este fiasco? ¿Por qué el Gobierno no ha logrado aumentar y diversificar sus exportaciones, ni siquiera a los países que ha satelizado, a pesar de ser Venezuela la única potencia financiera de ese disminuido grupo?

La razón fundamental reside en que una economía tan intervenida por el Estado como la nuestra, está incapacitada estructuralmente para integrarse o complementarse con otras economías, ni siquiera con las de gobiernos que comparten el mismo proyecto ideológico y político. Igual ocurrió con los países de Europa Oriental durante la era comunista. Ninguna de las naciones periféricas de la Unión Soviética fue capaz de abrocharse a las otras del bloque o a la URSS, debido a que contaban con economías raquíticas, sin propiedad privada, azotadas por los controles y las regulaciones; es decir, comunistas. Apenas lograban sobrevivir gracias a los subsidios proporcionados por el Kremlin y por la República Democrática Alemana (RDA), que ostentaba el aparato industrial más desarrollado antes de la II Guerra Mundial.

La experiencia enseña que solo pueden acoplarse economías de mercado vigorosas, donde se respetan las leyes de mercado, se estimula la competencia, se fomenta la productividad, existe la división y especialización del trabajo, se aprovechan al máximo las ventajas comparativas y competitivas del país, se respeta el Estado de Derecho y, especialmente, los derechos de propiedad.

El régimen actual, ocupado en construir el socialismo del siglo XXI, cargado de estatismo y colectivismo, confiscaciones y expropiaciones, ha bloqueado toda posibilidad de que Venezuela se convierta en líder de la integración, aun dentro del ALBA. El ensamblaje con otros países ha sido sustituido por una visión perversa de la integración y de las relaciones internacionales. El chavismo entiende por integrarse al resto de la región y al mundo de cinco maneras distintas, todas dañinas para la nación, pues se basan en el derroche de los dólares aportados por el petróleo.

La primera forma consiste en desconocer los acuerdos preexistentes y destruir los grupos que constituidos antes de 1999. Se salió de la  Comunidad Andina de Naciones, acabó con el Grupo de los Tres (México, Colombia  y Venezuela) y deterioró gravemente las relaciones bilaterales con Colombia, nuestro principal socio comercial, después de USA.

La segunda visión se traduce en importar cantidades ingentes de bienes. La destrucción del aparato económico nacional, sobre todo el agrícola, ha obligado al Gobierno a importar enormes volúmenes de productos. Más de 60% de los alimentos que consumimos provienen del exterior. Lo peor de este cuadro  es que esos productos se les compran a empresarios privados que desarrollan sus actividades en ambientes donde se respeta y fomenta la iniciativa particular y donde los controles son escasos. Entre quienes más se han beneficiado de este particular modo de entender la “integración” está Brasil, una de las potencias económicas emergentes más importantes del planeta.

La tercera vía se basa en subsidiar a los países satélites. Mediante esta práctica imperialista se transfieren recursos financieros a los gobiernos protegidos para luego presionarlos, amenazarlos, chantajearlos y someterlos: Bolivia, Ecuador y Nicaragua han sido los más favorecidos (Cuba, que ocupa el primer lugar en este combo pues recibe gratuitamente cien mil barriles diarios de crudo, también forma parte de otra categoría aun más nociva).

El cuarto camino se fundamenta en endeudarse irresponsablemente. La contribución a la multipolaridad se limita a hipotecarse hasta la coronilla con China, y, en menos, con Rusia e Irán.

La quinta categoría de la integración se basa en subordinarse a otros países y renunciar a la soberanía nacional. Esta especial forma de enganche se da con Cuba. A los hermanos Castro se les entregaron la seguridad personal del Presidente de la República, el manejo de las notarías y los registros, la fabricación de las cédulas de identidad, la formación del personal de la FAN. Su bandera ha ondeado en Fuerte Paramacay y ante ella se han cuadrado oficiales venezolanos.

La visión funesta adoptada por el Gobierno de la integración ha aislado al país y lo convertido en más dependiente de las importaciones, más endeudado, menos soberano y más débil en el plano internacional, a pesar de la montaña de petrodólares que reparte entre los socios oportunistas que se aprovechan del manirrotismo del caudillo criollo.

trino.marquez@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 16 de octubre de 2011

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ: ATENCIÓN A PELIGROS MAYORES (DESDE EL PUENTE)

La semana pasada fue intensa en eventos gratos, ingratos e insólitos. Todos preocupantes. El miércoles 12 estuvimos en Alitasía, rincón de la Guajira Grande. El Día de la Raza fue celebrado por todo lo alto. Nuevas distinciones y títulos para los colaboradores con las etnias, especialmente vinculados a la Universidad del Zulia –pronto se abrirá la extensión de LUZ en aquella zona- y a la Iglesia Católica en cabeza del Arzobispo de Maracaibo y presidente de la Conferencia Episcopal, Ubaldo Santana, ejemplo de solidaridad en los recientes tiempos duros. Nemesio Montiel fue el organizador y expositor de los anhelos y reclamos. Bien valorado el compromiso existencial del Gobernador. Grata jornada de reencuentro de afectos eternos.

El jueves 13 se iniciaron los actos del homenaje nacional al Dr. Ángel Lombardi, exrector de LUZ y actual rector de la Universidad Católica Cecilio Acosta. Filosofo, historiador, escritor destacado como columnista, cronista, ensayista y pedagogo. Entre otras cosas recibió el doctorado Honoris Causa de la Universidad del Zulia. Ejemplo del coraje cívico de la intelectualidad zuliana. Amigo de muchos años, desde cuando éramos “más muchachos”. No pudimos estar presentes en todos los actos, por atender reclamos urgentes.

Fuimos a Perijà con motivo de la inauguración de la 40ª  Feria Exposición Agropecuaria organizada por la Unión de Ganaderos de la Villa del Rosario de Perijà, UNAVI, con la tensión al máximo. El régimen castro-chavista, en otro criminal despojo, intenta ocupar 18.374 ha. que contienen 25 de las más productivas fincas de Machiques. 10 fueron tomadas en años anteriores, hoy arruinadas. 

Con el pretexto de la nueva demarcación indígena para favorecer territorialmente a los Motilones ( Yucpas y Bari  básicamente), invaden, toman militarmente, por cuenta del INTI y el MPPAT, haciendas trabajadas por varias generaciones, anunciando “recuperaciones” de tierras, próximos avalùos y fechas para que abandonen todo, mientras pierden tanto ganado como maquinarias y bienes muebles diversos. 

No cumplen nada en ninguna parte, provocan una confrontación  grave. Entre los perjudicados están unos mil Wuayuu, guajiros, trabajadores por cuenta propia en el área y aliados naturales de los ganaderos. Lo más sospechoso es que al bajar a las etnias de la sierra y alejar a los ganaderos y guajiros, la Sierra de Perijà queda abandonada, a la orden de la narcoguerrilla colombiana y de irregulares venezolanos al servicio del régimen. 

Mientras tanto la bandera cubana ondeaba en la simbólica sede del la 41ª Brigada del Ejercito, 4ª División de Infantería, en Valencia. El jefe, GD Cliver Alcalá Cordones, protagonista de graves señalamientos, declaraba, entre otras barbaridades que “la bandera cubana ondea en el corazón de Hugo Chávez Frías”. Es un insulto a la nación. Seguridad, defensa, soberanía, integridad territorial, Constitución y leyes…no les importa. ¡Están en lo otro!

oalvarezpaz@gmail.com  
Lunes, 17 de octubre de 2011
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 25 de agosto de 2011

ADOLFO R. TAYLHARDAT: ….. FUERA DEL PEROL (CASO COLOMBIA)

Creo que el Presidente Juan Manuel Santo lo está haciendo fuera del perol, y perdonen la alusión velada al refrán popular.
En una entrevista que le hizo el diario La Nación de Buenos Aires durante su reciente visita a Argentina Santos dijo textualmente lo siguiente: “El presidente Chávez es un factor de estabilidad en Venezuela y la estabilidad es siempre un elemento muy importante dentro de la política, no solamente interna, sino externa”. Esta frase revela, como dice La Nación, el pragmatismo del mandatario colombiano. En un artículo anterior dije que ese pragmatismo está rayando en el cinismo. Según La Nación eso que dijo Santos “podía haberle costado caro en la campaña que lo consagró presidente, hace poco más de un año” (sic).
Obsérvese que según el mandatario colombiano la estabilidad es muy importante para la política externa, lo que significa que para él el führer sería también un elemento estabilizador para la política y la situación interna de Colombia. Hasta allí es comprensible, porque todo jefe de Estado tiene que velar por la estabilidad de su país.
Lo que no es admisible es que el mandatario colombiano pareciera no haberse dado cuenta de que esa frase contribuye a afianzar al dictador en el poder, justo cuando su arrastre popular está en caída libre e intensifica su arremetida y su diatriba contra la oposición porque sabe que puede ser derrotado en la elección presidencial el año que viene.
En cuanto al tema de la estabilidad de Venezuela, ¿cómo puede decirse que el führer es un elemento de estabilidad cuando es precisamente lo contrario?  En las últimas semanas, como consecuencia de su presunta enfermedad ha pretendido presentarse como conciliador tratando de conquistar con sus cantos de sirena al sector de la población que todavía no ha definido su preferencia política. Pero así como pretende mostrar una cara de bueno, no pierde la oportunidad para embestir con todos los hierros contra la oposición.
El führer y sus títeres saben que toda la población disidente está aglutinada férreamente en torno de la Mesa de la Unidad Democrática. Saben que de las primarias del 12 de febrero del año próximo emanará el candidato único que contará con el apoyo de todas las fuerzas políticas y de toda la sociedad civil democrática y será el próximo presidente de Venezuela. Desesperados, no cesan de descalificar, despotricar, ofender, lanzar a mansalva acusaciones contra los factores de la oposición atribuyéndoles supuestos planes conspirativos  acusándolos de piti-yankees, de vende-patria, de estar combinados con el imperio en una confabulación para propiciar una intervención, una invasión extranjera que se adueñaría de nuestro petróleo.
¿Puede ser elemento estabilizador quien siembra odio para mantener divido al país? ¿Cómo puede ser un elemento estabilizador un personaje que ya no se conforma con estrangular al sector privado, a la industria –desde la pequeña hasta las grandes pertenecientes a la nación- al comercio, a la banca, sino que ahora ataca a las bases financieras del propio Estado que gobierna? ¿Disponer de las reservas         internacionales del país, del oro en lingotes y nacionalizar las reservas de oro por extraer ­– que por cierto habían sido ya nacionalizadas durante la era democrática ­– contribuye a la estabilización de Venezuela?  ¿Entregar a Venezuela en cuerpo y alma al castro-comunismo y convertirla en una colonia es una forma de estabilizarla? ¿Gobernar siguiendo las instrucciones que recibe de “papá" Fidel es estabilizar a un país que siempre fue libre y soberano? ¿Puede considerarse estabilizador a quien amenaza con que si pierde la elección se producirá una guerra civil en Venezuela?

No culpo a Santos de buscar consolidar la estabilidad de Colombia pero debía pensar un poquito en la estabilidad democrática de su vecino ya que por obra del Señor estamos pegados geográficamente y somos hermanos, no solamente de sentimiento, cultura e idiosincrasia sino también, en muchos casos, de sangre. Esto es lo permanente y a largo plazo inevitablemente influye en la estabilidad de su propio país.
Debería mejorar su puntería para que no caiga fuera del perol.
adolfotaylhardat@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 4 de abril de 2011

ATRAPADOS SIN SALIDA. OSWALDO ÁLVAREZ PAZ. DESDE EL PUENTE

Hugo Chávez ha perdido el poco sentido común que le quedaba. De tanto montar trampas, de jugar al disimulo y de apelar a la mentira para autoengañarse y engañar a terceros, no se ha dado cuenta de las trampas tendidas a su alrededor. Especialmente en materia internacional, cada día más aislado y sometido a múltiples chantajes que le cuestan mucho dinero a la nación, a cambio de silencio cómplice ante acciones concretas propias de su audacia temeraria. ¿Qué le quedó a Venezuela de la reciente gira por los países del Sur? Nada distinto a burlas y menosprecio por parte de los sectores más responsables de los países visitados.

Por cierto, la gira fue inconclusa. Hay expectativa vigilante con relación a la suspendida entrevista Santos-Chávez en Cartagena, Colombia. El cuento de la falla mecánica del avión para suspender la cita cuidadosamente preparada no se lo traga nadie. El problema está en que esas relaciones tienen varias “papas calientes” que mantienen alerta la atención especializada y de la opinión pública en general, de ambas naciones. Temas siempre pendientes como lo relativo al terrorismo, al narcotráfico, a la corrupción, a la seguridad fronteriza, a la vigencia plena de los derechos humanos, al comercio binacional y el cumplimiento de los compromisos adquiridos. En Venezuela hay una especial, con relación a la problemática del Golfo, manejada de manera no muy clara por nuestro gobierno y con bajo perfil del lado colombiano. El espinoso caso de la extradición de Walid Mackled, sea cual sea la decisión que tome el presidente colombiano, lo afectará seriamente nacional e internacionalmente. Colocará en manos de Estados Unidos y de Venezuela la enorme responsabilidad de profundizar las tan graves como escandalosas revelaciones del extraditado. Ya veremos. Los acontecimientos están en pleno desarrollo.

El hecho cierto es que Venezuela está siendo destruida por la amoralidad y mediocridad del régimen. En el entorno presidencial presienten con pavor el juicio que seguirá a esta izquierda estéril e inmoral, protagonista del más terrible fracaso de que tenga memoria el continente americano. Estos gobernantes, en relativo poco tiempo, empantanaron toda la vida pública y redujeron a su más mínima expresión a la privada, desprestigiaron a la izquierda decente y democrática, decepcionaron a los más pobres y tienen al país en hilachas.

Pero no puede ser que para algunos lo correcto, lo moral, lo democrático, lo progresista sea hacerle el juego a las tácticas dilatorias del chavismo. Venezuela necesita un liderazgo claro en sus objetivos y en la calle para enfrentar la tiranía en todos los terrenos. Definir la candidatura presidencial no admite más demoras. Las primarias deben ser lo antes posible. Y un emplazamiento serio y definitivo al Consejo Nacional Electoral con las exigencias mínimas es indispensable. Todos sabemos que el CNE es el instrumento por excelencia para garantizar la reelección indefinida del señor.

oalvarezpaz@gmail.com Lunes, 4 de abril de 2011

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 10 de noviembre de 2010

TRINIDAD JIMENEZ Y SUS DECLARACIONES IRRITAS. MERCEDES MONTERO

Trinidad Jiménez con todo desparpajo declaro que en Venezuela no existen presos políticos

Jiménez y Zapatero, más importancia a la alianza política que a la justicia

Las lagrimas y desatinos de Moratinos, han sido sustituidos por las declaraciones irritas de la nueva canciller del Reino de España. Trinidad Jiménez con todo desparpajo declaro que en Venezuela no existen presos políticos, ya que ninguno esta conceptualizado como tal por organizaciones como Human Rights Watch o Amnistía Internacional, que lo que existe son personas detenidas por delitos comunes cometidos por su participación en el golpe de Estado del año 2002 en Venezuela o por corrupción.


En el caso de la juez Afiuni dijo que esta había sido juzgada de acuerdo con las leyes venezolanas. Esto lo dice la Canciller creyendo que los venezolanos que vivimos la experiencia del 11 de Abril de 2002, vamos a guardar silencio ante unas declaraciones tan irrespetuosas, con respecto a esa herida infligida por el gobierno de Hugo Chávez a la nación, en un caso que pretende lavarse con una acusación falsa contra quienes precisamente cumpliendo con su deber advirtieron al millón de personas que marchamos ese día, que la marcha no tenía permiso para llegar a Miraflores y que hoy en día pagan condenas de 30 años de cárcel por crímenes que no cometieron, dictadas en juicios amañados con jueces totalmente parcializados hacia el oficialismo. En el Caso Afiuni el propio Chávez dijo en su programa Aló Presidente que esa juez había que condenarla a 30 años de prisión. Con respecto a este caso todos los organismos internacionales han pedido la liberación de la juez, debido a que la juez cumplió con el deber correspondiente a su cargo, que no era otra que hacer justicia.

La canciller Jiménez no se sabe si por ignorancia (lo cual es dudoso) o por la alianza con el gobierno de Rodríguez Zapatero (lo más probable) decidió negar que en Venezuela hay presos, perseguidos políticos y exiliados. Lo cierto es que de acuerdo la Fundación de Presos Políticos (FUNDEPRO), “desde que Hugo Chávez llego al poder 200 personas han sido encarceladas por motivos políticos y actualmente continúan 32 personas en esa misma situación, además de las más de 2000 detenciones de manifestantes opositores, en donde han sido observadas como características graves, entre otras: la violación al debido proceso, violación a las garantías y principios constitucionales, ausencia de autonomía del poder judicial e incondicionalidad del Ministerio Público al Ejecutivo venezolano, capítulo aparte merece la tortura tanto física como mental, aquí varios de nuestros presos políticos han sido sometidos a torturas y tratos crueles e inhumanos a fin de conseguir una confesión" (Datos tomados de carta que FUNDEPRO consignó ante los Embajadores de la Unión Europea y de España respectivamente)

Trinidad Jiménez también decidió desconocer o ignorar las intervenciones de ONGS en los diferentes foros internacionales, los juicios llevados a las Cortes Internacionales, los trabajos presentados en congresos y foros también internacionales, las extensas publicaciones acerca de los diferentes casos de los presos políticos venezolanos que han sido publicados en todos los medios , incluso hay que hacer mención porque las tiene bien cerca las veces que en el Parlamento de España se ha tratado el caso Venezuela y sus presos políticos, y que estas intervenciones se han hecho porque hay violación a los derechos humanos de dichos presos, tales como el derecho a la libertad de pensamiento y expresión, el de justicia Y equidad.

Es pertinente mencionarle a la Canciller Española, algunos de los nombres de las ONG venezolanas que han llevado sus intervenciones y han recibido reconocimiento a nivel nacional e internacional por su labor en esta área de los derechos humanos: Foro Penal Venezolano, Nueva Conciencia Nacional, Grupo 11 Queremos Justicia, Fundación del Debido Proceso, Fundación de los Presos Polóticos, Venezuela Vigilante, Human Rights Foundation, Proceso-Justicia, VIVE, entre otras. Estas organizaciones siempre presentes en la defensa de todos aquellos ciudadanos que por el simple hecho de disentir han sido perseguidos, detenidos, apresados y en la denuncia de tan deleznables hechos pueden ilustrar a la Canciller en el caso de ser cierta su ignorancia de lo que sucede en Venezuela.

Lo que es cierto es que a nivel de la relación bilateral entre España y Venezuela se ha presentado un problema de mayor envergadura con el caso del etarra Arturo Cubillas, funcionario del Instituto Nacional de Tierras de Venezuela, acusado de participar en la muerte de Angel Facal Soto en 1985 en la localidad vasca de Pasajes, que le fue atribuido a ETA La Justicia Española ha solicitado la extradición de Cubillas, acusado por sus nexos con la ETA y también con las FARC. El gobierno venezolano al parecer no quiere entregarlo.

Las declaraciones de Jiménez sobre la ausencia de presos políticos en Venezuela pudieran ser interpretadas como una forma de distraer la atención sobre el caso de Cubillas. La alianza política pareciera tener para Chávez, las autoridades del Poder Moral, Zapatero y Jiménez más importancia que la justicia, derecho humano fundamental y una de las características básicas de la verdadera democracia.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 16 de agosto de 2010

RELACIONES CON COLOMBIA, RAMÓN GUILLERMO AVELEDO

Las relaciones entre Venezuela y Colombia son importantes para los dos Estados, pero sobre todo, son indispensables para venezolanos y colombianos. Un hecho natural, fruto de la vecindad y la historia, que ha permitido tejer lazos múltiples, casi todos muy positivos. En la frontera que no es una raya y unos soldados, sino una zona y una comunidad, los vínculos son más intensos, pero las ramificaciones colombo-venezolanas se extienden por todo el país. Aquí, y allá. En una relación de esa magnitud y complejidad se presentan problemas, lógico, y la tarea de los liderazgos d ambos lados es buscarles solución, no agravarlos o complicarlos.

Como este gobierno lleva doce años casi, ha coexistido con tres presidentes colombianos, uno de los cuales duró dos cuatrienios. Andrés Pastrana había tomado posesión en agosto de 1998, meses antes de la elección del actual Presidente de Venezuela. Cuatro años después llegó Alvaro Uribe, y ahora lo hace Juan Manuel Santos. Con los tres ha tenido confrontaciones nuestro mandatario, con los tres se ha contentado más o menos espectacularmente. Con los dos anteriores protagonizó varias escenas de pelea y reconciliación. Con éste ha tenido que avenirse llegando, porque ya había peleado con él antes que llegara, endilgándole calificativos agresivos durante la campaña electoral. Y porque había roto relaciones con su antecesor a raíz de unos señalamientos suyos, poco antes de los comicios, como ocurrió una vez con México, a finales de la presidencia de Fox.

En estos casi doce años Colombia ha crecido económicamente y ha tratado de resolver, por los medios políticos y militares, un doloroso conflicto ya demasiado largo y costoso. En estos casi doce años, la economía venezolana ha sido un sube y baja, al ritmo del petróleo y de decisiones gubernamentales que buscan meter, aunque sea a la fuerza, la realidad dentro del molde rígido de prejuicios y fantasías. Y en política, hemos vivido un clima de crispación permanente y polarización radical, dentro del cual el poder no juega el papel de estabilizador, sino de agitador. Esas realidades, conectadas y a la vez contrastantes, frecuentemente nos hacen perder la perspectiva del interés.

Pastrana hizo el mayor intento de diálogo para la paz, pero también obtuvo de Clinton el respaldo norteamericano con el Plan Colombia. Varias veces nuestro Presidente lo llamó “hermano”, pero también tuvo con él agudas diferencias, y mire que por su talante cordial, es una persona con quien es difícil pelear. Suya es la frase “Quien dude de que esto es terrorismo, tendrá que enseñarnos una nueva definición”, en la II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe y la Unión Europea.

Con Uribe hubo más choques, y también más reconciliaciones. El certificado de hermandad también le fue extendido, pero así mismo el de “lacayo” del imperio. Suspendimos las relaciones,

Ahora con Santos, blanco de acusaciones y señalamientos, como “mafioso” o maníaco de la guerra, por parte de nuestro Presidente y nuestro canciller, se ensaya una reconciliación que todo el mundo aplaude y que, como cada una de las anteriores, se desea que sea duradera y fructífera. Sinceramente, ojalá y lo sea.

Relaciones tan importantes como las de Venezuela con Colombia no dependen de quien esté en la Casa de Nariño, ni pueden depender de lo que se le ocurra a quien está en Miraflores. Cuando esas relaciones sufren, muchas personas son afectadas.

Las relaciones con Colombia son un tema serio. Hay involucrados intereses de ellos, que a ellos incumbe defender. Intereses nuestros por los que nos toca velar. E intereses comunes, cuyo cuidado y promoción es tarea compartida. A los colombianos toca hacer su parte. Gobierno y oposición. Y a nosotros ocuparnos de lo que desde Venezuela debe hacerse. Si la Asamblea, es vez de un coro, ejerciera su tarea de control político, podría ayudar al gobierno, porque la obsecuencia es inútil salvo para ciertos problemas del ego, y transitoriamente. Si se convocara a la CARE, se aprovecharía la experiencia de mucha gente para elaborar una política verdaderamente nacional. ¿Perjudicaría al Señor Canciller escuchar el parecer de Consalvi, Calderón Berti y Ochoa Antich, por ejemplo? Y claro, si el Presidente dominara su temperamento y pusiera freno a su lengua, sería tan útil. ¿Será acaso pedir demasiado?

MIENTRAS TANTO…

Los precios agrícolas han subido 50.5% este año y los precios de la fruta en 22.9% en el primer trimestre. Cesta básica sube 61% en dos años y el salario mínimo 53.1%, la inflación se come el salario real. Cede un poco el ritmo de aumento de los precios en julio, lo cual es atribuido a caídas en el consumo. En una década se han invadido 22.000 inmuebles. El gasto público llega a 185 millardos de bolívares fuertes, gracias a los créditos adicionales aprobados en la AN. Y sólo en el último mes, el gobierno contrató deuda por 13.6 millardos de dólares. El gobierno anuncia, otra vez, el fin de la emergencia eléctrica, pero siguen los apagones en todo el país, salvo en Caracas. Cortes sin aviso en varias regiones. A diario en Carabobo y hasta tres veces al día en Margarita. A tres años del caso del maletín llevado desde Venezuela por venezolanos y funcionarios venezolanos a Argentina, no hay un solo responsable aquí. Parece que ese dinero no era de nadie. Mil millones de dólares gastaremos en tres submarinos rusos. El Contralor habló, criticó la indolencia en el caso de los contenedores. Empresarios colombianos esperan que les paguen 800 millones de dólares que se les deben, buen motivo para acercarse.

FIDEL Y EL CARDENAL

A Vannessa Davies y por Telesur, Fidel Castro respondió la pregunta de “¿Qué es el socialismo en el siglo XXI?”, con cara sorprendida ante tal obviedad, “El comunismo” dijo, y a mayor abundamiento, “como lo definió Marx”. Una de las lecturas más recomendadas por el Presidente Chávez, dicho sea de paso. Castro dijo, pues, lo mismo que había dicho el Cardenal Urosa, y se le vino encima a palo y pedrada, verbales, el oficialismo entero.

No he sabido, y no es que lo desee, que la Asamblea Nacional haya debatido el punto y vertido sobre Castro aunque sea una pequeña dosis de la medicina aplicada al Arzobispo de Caracas. Tampoco he leído que quiera interpelarse a quien gobernó Cuba por medio siglo y, por razones de salud, tuvo que ceder el gobierno a su hermano, pero no se resigna a entregarle el poder. No será por razones de soberanía, porque el mismo Raúl Castro ha dicho que “Cuba y Venezuela son prácticamente la misma cosa” y nuestro mandatario lo ha manifestado en múltiples ocasiones y de múltiples maneras, en el discurso, en el gasto público y en la presencia entre nosotros de los representantes de la solidaridad, jamás gratuita, con nuestra revolución. Tampoco de extraterritorialidad, porque a Guillermo Zuloaga lo persiguen por declaraciones dadas en Aruba.

Haría gracia, si no diera lástima, lo que contestaron varios diputados a la periodista Maru Morales de El Nacional. La diputada Queipo considera que “Fidel ubicó las cosas en tiempo y espacio (sic). El cardenal buscó darle un sentido negativo asociado al discurso de los años sesenta.” La diputada Cabello opina que “El cardenal habla de modelo, pero el socialismo no es un modelo, es un sistema.” y “El comunismo forma parte del sistema socialista y es su etapa superior”. El diputado Villalba difiere de ambos: “El socialismo es la etapa previa al comunismo. Nosotros estamos buscando llegar al socialismo.” Lo cual no ubicaría en el vecindario de la dictadura del proletariado. El diputado Daza va a lo profundo, no le parece propio de alguien culto como el cardenal “confunda modos de producción con sistemas de gobierno”, Fidel “se rige estrictamente por el planteamiento de Carlos Marx y nunca ha negado ser comunista”, en lo cual yerra, porque sí lo negó varias veces, antes de proclamarse tal.

La verdad es que Castro y el Cardenal, aquel porque está de acuerdo y éste porque no, dijeron exactamente lo mismo. Pero para algunos, no importa lo que se dice, sino quién lo dice y por qué.

ESTA SEMANA, EN LOS MEDIOS…“SIGUE CAIDA EN PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS”. Lo atribuyen a los efectos de la Ley de Tierras. (Declaraciones de Julio Anzola, candidato de la Unidad a Diputado por Lara). En El Impulso, jueves 12.8.2010, pp. A1 y B1.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, RAMON GUILLERMO AVELEDO

jueves, 12 de agosto de 2010

CAPITULACIÓN EN SANTA MARTA, ARTILLERÍA DE OFICIO, MARIANELLA SALAZAR

La inseguridad que en sólo una década de régimen chavista arroja un saldo de 150.000 muertos, más la cesión de nuestra soberanía al régimen comunista cubano y por delegación a la narcoguerrilla colombiana, además de una economía en ruinas, demuestran que los venezolanos vivimos en un conflicto similar a la Guerra Federal de mediados del siglo XIX. La necesidad de una confrontación que victimice a Hugo Chávez y lo catapulte a la epopeya de su trágica imaginación nos ha llevado a una situación de real peligro.

El régimen se encuentra entrampado en su propia incapacidad; hasta Raúl Castro asume que sus días están contados. La filigrana con la cual los colombianos hanmovido los acontecimientos, antes, durante y después de la ruptura de relaciones, puso en alerta a los gobiernos satélites de la petroeconomía venezolana. Los verdaderos dolientes pusieron el grito en el cielo: en primer lugar Cuba, enfilada de manos del cardenal primado de La Habana hacia una lenta negociación con el gobierno de Obama, niega cualquier posibilidad de guerra con Colombia, como apuntó Fidel esta semana; igual sucedió con Lula, que ha oxigenado su boyante economía con los contratos millonarios de la Odebrecht y un Kirchner angustiado de solo pensar que una salida inesperada de Chávez termine por destronar antes de tiempo a su mujer.

Acto de guerra. El rompimiento de relaciones fue tomado como un acto de guerra. Quienes están en capacidad con el apoyo estadounidense de vencer nuestra pauperizada Fuerza Armada y tomar la joya del golfo de Venezuela tienen calculados todos los escenarios. La FAN no está dispuesta a inmolarse para defender a terroristas. Así lo hizo saberel alto mando al Presidente, quien en un raro momento de lucidez acusó su error militar (por algo reprobó el curso de Estado Mayor) y se hizo presa de sus recurrentes temores, pensando en la posibilidad de ser derrocado ante una eventual intervención militar, provocada por sus propias pulsiones delirantes, producto de ritos esotéricos, que lo han transmutado de líder bolivariano en caricatura incómoda hasta para el chavismo.

Un testigo estrella implacable. A Chávez lo llevan con hilos de impecable titiritero hacia su destrucción.

Con la ruptura de relaciones, Colombia dejó saber que no descartaba una persecución en caliente de la guerrilla. Las conversaciones privadas de Uribe con líderes del continente, mientras el Presidente electo estratégicamente guardaba silencio , dan por sentado que la rendición fue muy bien planificada. La presencia en Caracas de Lula y deKirchner un día antes de la asunción de Santos no tuvo otro fin que mediar. Y mientras Santos aceptaba la capitulación en Santa Marta, Uribe asumía funciones en la ONU para evaluar actuaciones en el Medio Oriente, un paso más para su presencia estelar en La Haya como testigo con prestigio internacional que denunciará al protector de terroristas, al que humilla sin contemplación.

Nefastas consecuencias. Cualquier sobresalto emocional del Presidente puede ser detonante para un conflicto armado con nefastas consecuencias, como la pérdida de parte de los estados fronterizos.

De ahí el peligro de mantener en la Presidencia a una persona psiquiátricamente inestable, y de allí el interés de Chávez de prolongar el debate electoral hasta 2012, y asociar la propuesta de su necesaria salida constitucional con el golpismo y el fascismo. Por ahora, Venezuela yace herida como presa de cacería.

msalazar@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 11 de agosto de 2010

COLOMBIA, LA EFÍMERA LUNA DE MIEL, ALONSO MOLEIRO, RAUL AMIEL EN SU TRIBUINA LIBERTARIA

Hugo Chávez ha anunciado que se reunirá con el recién electo Juan Manuel Santos hoy mismo. El presidente le sigue otorgando a los espacios diplomáticos una flexibilidad que, en materia de decisiones, ya no le ofrece a los reductos de la política interna, endurecida hasta lo inconcebible por la terquedad ideológica.

La acumulación de frentes amenazantes a muy poco de las elecciones parlamentarias, y la relación política con grupos armados que, como las Farc y el Eln, no han hecho sino causarle inconvenientes, lo colocan ante esta circunstancia. Chávez tendrá que hilar muy fino en cortesía y modales con el presidente de Colombia. No importa que, hasta antier nomás, la relación con Santos alcanzara o superara en cotas de antipatías personales y diferencias políticas al mismo Alvaro Uribe.

No olvidemos que Santos es el protagonista del bombardeo en Ecuador que aniquilara a Raúl Reyes, del cual se ha manifestado muy orgulloso y que tanto hizo sulfurar al presidente venezolano.

Las denuncias de Uribe sobre la presencia de guerrilleros colombianos en la frontera podían escalarse; el aislamiento diplomático del país, lejano hasta hace poco como posibilidad, comenzaba a amenazar; el presidente ha sembrado en la política local suficientes frentes perturbadores faltando poco más de un mes para las elecciones.

Comprometer al enemigo a un pacto de no agresión hablando a nombre de la hermandad de los pueblos es una buena manera de neutralizar una crisis que puede complicarse. Mañana se sellará un pacto de no agresión cuya vigencia puede extenderse un tiempo. La ocasión ha sido propicia para producir el tibio pronunciamiento en contra de las actividades de las Farc y el Eln que tuvo lugar ayer en Aló Presidente. Tibio, tomando en cuenta que los desmanes de estos grupos irregulares, algunos de los cuales tienen lugar en suelo nacional, han producido un rechazo casi universal.

No va a durar mucho la luna de miel entre Chávez y Santos. Por mucho que haya intereses comerciales, y el lobby de los sectores económicos de Colombia estén presionando, se trata de presidentes antitéticos. Con estilos, agendas, orientaciones y objetivos contrapuestos y excluyentes.

Venezuela y Colombia son dos países obligados a extenderse. Pero la dinámica de la política interna de ambas naciones producirá en cualquier momento un nuevo altercado.

raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA