BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta VENEZUELA CON RUSIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VENEZUELA CON RUSIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de febrero de 2012

SALVADOR TORO-MOYA: LA NUEVA ESTRATEGIA DEL COMUNISMO. EL OSO RUSO A LA CARGA

                        Llama poderosamente la atención, las noticias relacionadas con la nueva estrategia que ha fijado el “imperialismo ruso”, con los países latinoamericanos, incluso con aquellos con los cuales sus gobiernos actuales, distan mucho de inscribirse en la “onda soviética”, es decir ese sistema de gobierno totalmente anti-democrático, pero con careta de democracia. Solo cabe hacerse una pregunta inicial: ¿por qué el ex director del espionaje soviético (KGB), wladimir putin, (con minúsculas), intenta nuevamente convertirse en el “primer ministro”?
                        Al igual que los “comunistas del s.21 latinoamericanos”, piensa que no hay nadie capacitado para ejercer el poder, sino él; tremenda democracia rusa, así da gusto, tener arrodillados a los pueblos, a todos, comenzando por sus propios adeptos y siguiendo con los pocos que se atrevan a hacer oposición; bello ejemplo para los “gorilas del s.21” que hoy MANDAN (los demás OBEDECEN), en  Cuba… .Venezuela…Ecuador….Bolivia…..Nicaragua….Argentina….y otros arrodillados del área del Caribe, que reciben petróleo casi gratis, solo por votar las “sugerencias” en la “chaviOEA”.
                        Todos estos comentarios, me llenan de felicidad, cuando puedo decirlos a otros, porque de esa manera, alguien de quienes leen, podrán pensar en el tema, especialmente para quienes vivimos conscientes del Mundo amenazado, por unos cuantos enfermos mentales, que obedecen ordenes del comunismo internacional, que no puede permitir que hayamos ciudadanos libres viviendo en la Tierra.
Pero, sigamos…..
En este escrito hay dos temas a los cuales referirse; el primero, es escalofriante y de allí se deriva el título del artículo; la nueva estrategia (¿?) rusa para acercarse a gobiernos Latinoamericanos; VENTA DE ARMAS….VENTA DE MUERTE! SIIIIIIIIII.
El oso ruso quiere vender armas a Chile y Argentina; imagino que será para propiciar una próxima guerra, entre países que ya una vez, olvidaron que son hermanos y estuvieron a punto se sembrar muerte y desolación en sus tierras.
Ya el oso ruso, “imperialista de profesión”, ha vendido armas (almost junk) por valor de 12.000 millones de dólares a países donde MANDAN los “gorilas del s.21”
Me hubiera gustado que la noticia, hubiera dicho,: “la futura venta de productos alimenticios a Chile y Argentina”   y NO….muerte.
El jefe del regimen venezolano está orgulloso, según sus propias palabras que su país “le deba tanto a los rusos por tener un ejército de primera línea”; claro, claro, que DEBE… más de 50.000 millones de dólares, en compra de armas rusas y chinas de todo tipo…..pagadas con PETROLEO  a futuro.
Indudablemente, no es su dinero, es el dinero de todos los venezolanos! 
La industria de las armas rusas, se desarrolló con mayor fuerza después que se disolvió la “unión soviética” y todos los despojos guerreros que quedaron, comenzaron a exportarse hacia Latinoamérica, especialmente donde incipientes dictadores estaban dispuestos a comprarlas; recuérdese el caso del dictador peruano “velasco ibarra” (minúsculas obligatorias), que además de rearmar a su ejército, adquirió una flota de aviones para transporte de pasajeros, que poco a poco se fueron cayendo, pues se trataba de “chatarra de guerra” .
Cambiando de tema, pero con los ojos en Latinoamérica, no puedo menos que asombrarme de la ignorancia tan brutal que campea en nuestros países, cuando “observo” que el presidente de Bolivia, es además EL PRESIDENTE DE LOS CULTIVADORES DE COCA  de ese país y que tiene la desfachatez de “no aceptar la colaboración de ningún país”, para controlar el tráfico de drogas.
Gracias por leerme.
THE OBSERVER
tosal200@hotmail.com    

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 8 de noviembre de 2011

JUAN CARLOS ZAPATA: LOS AMIGOS CAPITALISTAS DEL CAUDILLO CHÁVEZ

En ese juego de poder, Chávez prefiere a Odebrecht. Y a Chevron-Texaco. Y a los chinos. Y a los rusos. Y a un banco portugués. Y a unos cuantos capitalistas argentinos. Estos sí que son empresarios amigos.

Cada vez se ofrecen pistas más contundentes que obligan a considerar que la destrucción de la propiedad privada en Venezuela es una estrategia del poder por el poder.

Aquello del socialismo y los socialistas desprendidos, sin dinero, sin lujos, sin acumulación de capital, sin egoísmos, muy humanos y humanistas, se antoja como una cortina de humo para justificar la arremetida. Para justificar el discurso. Para barnizar la naturaleza del régimen y el poder chavista. Para que aquende y allende la frontera haya más de uno confundido. Cuando el fondo verdadero es la permanencia en el poder.

Se los dijo el ex-presidente Lula a los 4 empresarios que se reunieron con él en su última visita a Caracas: Chávez considera que los empresarios venezolanos son sus enemigos. De ahí que lo afirmado por un empresario sobre el control de precios, el control de cambios, el esquema económico, el uso de los recursos petroleros, pase de ser una simple opinión a una declaración de guerra. Y de allí que también la preferencia de cualquier empresario por una opción político-partidista diferente al chavismo, es vista por el caudillo Chávez como parte de un pl an conspirativo.

De modo que para curarse en salud y garantizarse la reelección indefinida, mejor cortar de raíz el mal. Y éste no es otro que la propiedad privada. La local. Sospechosa a todo evento.

Se trata en verdad de una postura que busca eliminar al empresario nacional, más si a éste lo acompaña el éxito y la tradición y, si por demás, piensa diferente, sostiene una opinión distinta, expresa ideas propias y hasta se atreve a disentir.

En ese juego de poder, Chávez prefiere a Odebrecht. Y a Chevron-Texaco. Y a los chinos. Y a los rusos. Y a un banco portugués. Y a unos cuantos capitalistas argentinos. Estos sí que son empresarios amigos. El Gobierno interviene a los constructores locales y anuncia que traerá constructores del Brasil para apurar la Misión Vivienda. Los extranjeros no opinan en lo interno. Pese a que en aquella reunión con Lula, Odebrecht fue el anfitrión.

Hay que fijarse que cuando Ricardo Fernández Barrueco y otros grupos aliados de boliburgueses se hacían grandes y se metían en política y en decisiones gubernamentales hasta criticar, por ejemplo, el control cubano sobre las importaciones de alimentos, entonces dejaron de ser “amigos” del Gobierno. Y no es casual que a partir de allí se decreta el derrumbe de todos esos grupos.

O sea, fueron condenados no por boliburgueses ni bolicapitalistas sino por asomar la nariz y convertirse en estorbo para ciertos intereses del poder, o aspirar a una cuota de poder. Hay que recordar que Carlos Kaufman y Franklin Durán no cayeron en desgracia por boliburgueses sino por el maletín de los 800.000 dólares en Buenos Aires y la seguidilla de errores en Miami. Cuando el régimen se ensaña contra el general Raúl Baduel no lo hace por las tierras y el ganado- esa fue la excusa- sino porque el ex-ministro y jefe militar comenzó a cuestionar el rumbo del proyecto.

Si fuese sincero el discurso anticapital, entonces al menos 30 ex-bolifuncionarios y bolifuncionarios del régimen chavista no gozarían impunemente ni del poder ni del dinero acumulado entre 2003 y 2011. Y lo cumbre es que siguen acumulando. Tan eficiente el servicio cubano de inteligencia, no debe ignorar tales nombres. Lo que los protege es que esos personajes siguen siendo leales. Son bolimillonarios, boliburgueses, pero leales. Aún le sirven al régimen. Y no son mal vistos pese a los aviones, los caballos pura sangre, las inversiones inmobiliarias, la fincas, el ganado vacuno, las cuentas en dólares, en euros y libras y los lujos y los viajes que disfrutan. El resto, entonces, es puro discurso. Para los incautos.

confidencial@guasdualito.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 25 de agosto de 2011

SERGEUI LAVROV: RUSIA DISPUESTA A RECIBIR RESERVAS DE VENEZUELA

El canciller Nicolás Maduro apuntó que conversó mucho sobre el tema con el canciller ruso, Sergeui Lavrov, quien concluyó en Venezuela una gira por varios países latinoamericanos.
Caracas, agosto 24 (Intopress).- "Si nuestros amigos venezolanos optan por colocar una parte de sus reservas en Rusia, por supuesto que vamos a examinar estas peticiones", señaló el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov tras reunirse con su par de Venezuela, Nicolás Maduro, para discutir  temas económicos.
Uno de los elementos más importantes de esta nueva arquitectura del mundo policéntrico son los países de América Latina, dijo el Canciller ruso de visita en Venezuela tras firmar tres acuerdos sobre cultura y ciencia, planes de consultas continuos y el establecimiento de una agenda "para coordinar el trabajo conjunto por los próximos tres años".
Señaló nuestro ministro de Relaciones Exteriores que este “es un tema que está siendo estudiado por nuestro gobierno y el Banco Central  de Venezuela y seguramente al final de este estudio se dará la pertinencia para hacer alianzas con países emergentes con economías sólidas como Rusia, China, Brasil, que pudieran en un momento dado recibir parte de esas reservas con divisas, todo esto forma parte de la respuesta para proteger a nuestro país, nuestra economía, nuestra capacidad financiera frente  a la crisis que sigue azotando a algunas economías del norte”,.
Maduro expuso que un notable ejemplo de cooperación es la creación de un banco conjunto ruso-venezolano, que ya ha comenzado a funcionar en Moscú. Sus oficinas se abrirán próximamente en Caracas y más tarde en Pekín.
Venezuela transfirió recientemente 400 millones de dólares para respaldar el capital estatutario del banco conjunto con Rusia creado sobre la base del Eurofinance Mosnarbank y cuyos recursos serán destinados a comprar sus acciones. Como resultado, el país latinoamericano recibirá el 49% de las acciones, según nota publicada en el diario ruso on line Kommersant.
El banco –indicó- fue creado para financiar proyectos económicos conjuntos en Rusia, Venezuela, así como en terceros países amistosos que son "una parte de una nueva arquitectura económica".
Asimismo, el canciller Maduro habló del interés del gobierno del presidente Hugo Chávez en obtener un préstamo de Rusia por 4.000 millones de dólares, que se destinarán al desarrollo de infraestructura y defensa del país.
Venezuela-Rusia acordaron plan de carácter estratégico
Caracas, agosto 24 (Intopress).- El canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, y su homólogo ruso, Sergey Lavrov, suscribieron un plan de carácter estratégico de las relaciones Caracas- Moscú, tras la reunión bilateral que sostuvieron en la sede de la Cancillería venezolana.
De los acuerdos suscritos destaca un plan de consultas entre ambas cancillerías desde 2011 hasta el 2014.
Por último, Lavrov y Maduro signaron una declaración conjunta que recoge los alcances de la reunión bilateral, que se enfocó en la búsqueda de mecanismos para consolidar la construcción del mundo pluripolar.
Con la rúbrica de acuerdos en esta ciudad Capital, el jefe de la diplomacia rusa culmina su gira por Latinoamérica, un periplo que además de la capital venezolana incluyó visitas a El Salvador y Perú.
Lavrov llegó a Venezuela pasadas las 7:00 de la noche del pasado martes y fue recibido por Maduro y el vicecanciller para Europa, Temir Porras.
Entre los documentos firmados se encuentra un convenio para la creación de los centros de ciencia y cultura de Rusia en Caracas, Venezuela, con el propósito de acercar a ambos pueblos.
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 2 de noviembre de 2010

LA SUERTE DE VLADIMIR PUTIN Y DIMITRI MEDVEDE DE ENCONTRAR A UN DERROCHADOR. ESPECIAL DIARIO EL IMPULSO (ESTADO LARA). JESUS DARIO CONDE ALCALA

Vladimir Putin y Dimitri Medvédev, primer ministro y presidente de Rusia, les tocó en suerte un venezolano derrochador e irresponsable al cual no tardaron en sonreírle y arrebatarle la cartera. El Presidente venezolano, con su verborrea característica, alabó la cooperación militar: “Ahora sí tenemos unas fuerzas armadas”, a lo mejor será verdad, pero lo que no tenemos es un país que funcione, con carreteras y autopistas deterioradas, con barrios que se derrumban en la miseria, con hospitales sin médicos, enfermeros ni medicinas, con escuelas y liceos en un estado lamentable, y con una inseguridad que se expande con especial crueldad en la clase media y los sectores populares. Hemos comprometido y gastado más de diez mil millones de dólares en armas en los últimos 10 años.

¿Cuantos hospitales y escuelas por lo menos se hubiesen reparado con ese dinero?

Las declaraciones de Crowley (portavoz de la Administración de Barack Obama) provocaron la reacción del ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, quien las calificó como insolentes a su llegada al aeropuerto de Minsk, Bielorrusia, donde acompaña como “ASESOR NUCLEAR”al presidente venezolano Hugo Chávez Frías, en una gira por varios países de Europa y Asia .Este Canciller Asesor con toda seguridad no distingue la diferencia entre “Fusión y Fisión Nuclear y mucho menos lo que es un isótopo radioactivo.

El mandatario venezolano anunció que en este periplo, que incluye visitas a Bielorrusia, Ucrania, Irán, Siria, Libia, Argelia y Portugal, que se sentarían las bases para la construcción de la "primera planta termonuclear" en Venezuela.

La ciudadanía en general no tiene el más mínimo conocimiento de las consecuencias, producto de la instalación de una industria nuclear. A esta Ciudadanía no se le ha consultado , mucho menos donde se instalará ésta planta, será en Sabaneta (Barinas), en Jusepin (Monagas), en Bachaquero (Zulia) o donde?
Esos residuos radioactivos que son los más peligrosos y los que poseen vida más larga, emiten radiaciones durante miles y miles de años y tienen una toxicidad muy elevada. Entre estos residuos se encuentra el plutonio-239, un isótopo radiactivo creado por el hombre para la fabricación de bombas atómicas (no existía previamente en la naturaleza). De tremenda toxicidad, un sólo gramo de este elemento es capaz de causar cáncer a un millón de personas. Este isótopo emite radiactividad durante cerca de 250.000 años, lo cual supone 25 veces más tiempo que la Historia conocida de la Humanidad...

Las consecuencias de la exposición a una radiactividad elevada son fatales para el ser humano. Está probado que puede causar la muerte, en dosis bajas, provoca cánceres, enfermedades y trastornos genéticos que afectan muy seriamente a la descendencia del afectado.

Para una cantidad superior a 40Gy produce un deterioro severo en el sistema vascular humano, que desemboca en un edema cerebral, en este caso el individuo muere en las próximas 48 Hs aproximadamente. Cuando el organismo absorbe 10 Gy de radiación, los trastornos vasculares son menos serios, pero se produce la pérdida de fluidos y electrolitos que pasan a los espacios intercelulares y al tracto gastrointestinal. El individuo muere en los diez días siguientes a consecuencia del desequilibrio osmótico, del deterioro de la médula ósea y de la infección terminal. Si la cantidad absorbida oscila entre 1,5 y 10 Gy, destruye la médula ósea provocando infección y hemorragia. La persona puede morir cuatro o cinco semanas después de la exposición.

Las consecuencias menos graves de una radiación ionizante se manifiestan en muchos órganos, en concreto en la médula ósea, riñones, pulmones y el cristalino de los ojos, debido al deterioro de los vasos sanguíneos. Como consecuencias secundarias aparecen cambios degenerativos y funciones alteradas.

A nivel medioambiental, las consecuencias de los desastres nucleares son dramáticas. Los isótopos radiactivos, cuya vida media es a veces de millones de años, entran en los ciclos biogeoquímicos y son acumulados por los organismos mediante procesos metabólicos selectivos, esto sucede por ejemplo con el Yodo radiactivo-tal como pudo demostrarse en la isla de Rongelap, cuyos pobladores de edad infantil, sufrieron en su gran mayoría grandes trastornos a causa de las nubes radiactivas que allí llegaron procedentes de los experimentos nucleares efectuados en el atolón de Bikini. Efectivamente, el Yodo radiactivo, siguiendo las vías metabólicas del Yodo normal, llega a la glándula tiroides, dónde se acumula efectuando graves trastornos en su funcionamiento, en forma de retrasos y desarreglos del crecimiento así como de tumoraciones malignas en dicha glándula.

Los mayores peligros que pueden derivarse de la energía nuclear son lo relativo a la seguridad de las centrales térmicas nucleares que pueden liberar, en caso de mal funcionamiento grandes cantidades de isótopos radiactivos a la atmósfera o al agua con el consiguiente riesgo para el ecosistema,

Ningún país tiene alternativas válidas para unos residuos que conservarán su carga mortífera durante siglos o milenios. Un problema colateral del funcionamiento de los reactores nucleares es la contaminación térmica que provoca el vertido en ríos o costas- del agua de refrigeración de las centrales.

Otra consecuencia de lo anterior es la lluvia radiactiva que afecta a los seres humanos en diversas ocasiones, tal como ha sucedido con los experimentos nucleares estadounidenses en Bikini (Micronesia, 1946) y de las bombas nucleares de Hiroshima y Nagasaki en 1945 todavía se manifiestan en la población que sufrió sus efectos y en sus descendientes. El 26 de abril de 1986 estalló el reactor de la central nuclear ucraniana de Chernóbil que emitió radiación durante 10 días. En el plazo de cinco años el cáncer y la leucemia aumentaron en la zona un 50%.
Señor Presidente éste es el futuro que nos presenta a los venezolanos, no es posible calcular o predecir si las generaciones por venir se verán sometidas a las consecuencias de los accidentes o explosiones nucleares...

DR. Darío Conde Alcalá
daconal2006@yahoo.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 18 de octubre de 2010

DE RUSIA CON AMOR. EDITORIAL DE ANALÍTICA PREMIUM. 18.10.10

¿Cómo es posible que el país siga aceptando tanta improvisación sin protestar?

¿Cómo no decir nada cuando se venden activos de la nación en el exterior?

¿Cómo podemos quedarnos callados ante el anuncio presidencial que le venderemos a Rusia el café que importamos de Nicaragua, bananos que no producimos y flores "mágicas" de Galipán que si acaso cubren parcialmente las necesidades de Caracas?

¿Y cómo vamos a seguir riéndole las ocurrencias a quién con seriedad afirma que va a traer de Rusia esturiones para producir caviar venezolano?

Pero lo más grave es que De Rusia con amor lo que nos trae son tanques de guerra y una presunta planta nuclear de un país que carga consigo la trágica experiencia de Chernobyl.

Si este gobierno no ha sido capaz de desarrollar el potencial hidroeléctrico del país, no ha sabido construir, a tiempo, las centrales termoeléctricas necesarias, si no ha podido poner a funcionar Planta Centro, si ha descuidado el mantenimiento y renovación del sistema de transmisión eléctrica, hasta tal punto que de nuevo hay racionamiento en veinte estados, entonces nos preguntamos ¿Cómo podrá construir y operar una planta de generación atómica? Y ¿quién nos asegura que sabrá controlar los riesgos potenciales de un accidente nuclear?
En el mundo hay varios países que tienen mejor récord en el manejo de centrales atómicas ¿Por qué escoger el peor? Y acaso es este el momento, con tantas otras prioridades, de invertir cuantiosas sumas en una planta nuclear cuando aún tenemos potencial hidroeléctrico y podemos desarrollar plantas termoeléctricas de gas.

informespremium@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 2 de agosto de 2010

“COLOMBIA VIENE POR EL GOLFO”, CARLOS E MÉNDEZ

Colombia viene por el golfo, es la expresión textual de Miguel Salazar. Pero por supuesto que Colombia o cualquier otro país con un litigio acuático territorial como el que tiene pendiente con Venezuela en la corte internacional, es natural que le tenga el ojo puesto al golfo para recuperar en parte lo que cree es suyo, o en el peor de los casos, para resarcirse de los gastos militares en caso de un conflicto bélico, no sea que los Rusos o los Chinos se le adelanten y se cobren las deudas multimillonarias que Chávez contrajo con estos para armarse hasta los dientes, por lo cual Venezuela quedó dos veces más hipotecada que con todos los gobiernos anteriores. Pero hay también que preguntarse y preguntarle al Sr. Miguel el de las verdades o mentiras sobre este tema, por quién va o a quién le tiene el ojo puesto Chávez en Colombia cuando se identifica ideológicamente con, y les da aliento y cobijo a las guerrillas de las FARC que llevan mas de 50 años tratando en vano de desestabilizar el sistema para darle jaque mate al gobierno democrático del vecino país? Las FARC son un problema de Colombia, no nuestro. Por qué tiene entonces que meterse Chávez en un hormiguero en donde no cave de lo inflado que está?

Por otro lado, si el Golfo de Coquibacóa o de Venezuela está en discusión desde 1958 por la delimitación de las áreas marinas y submarinas, es lógico que Colombia que se siente copropietaria le preocupe que Chávez regale petróleo a pozo lleno sin preguntarle a los venezolanos ni mucho menos a “los cachacos” si están o no de acuerdo con sus bondades. Las Malvinas son un caso que nos puede servir de ejemplo. Argentina obtuvo posteriormente el control de esas islas habitadas por los ingleses desde su descubrimiento en 1560, pero como Argentina en 1823 se las dio en concesión a un tercero para que las usufructuara y éste les negó a los ingleses el derecho a pescar en sus aguas, los británicos se dejaron de consideraciones y reafirmaron su soberanía sobre la isla. Argentina con su presidente el general Galtiery a la cabeza de ajo, quisieron recuperarla en 1982, pero les salió el diente por la culata. Recuerdo que hasta la Venezuela de Luis Herrera Campins envió aviones de combate para apoyar simbólicamente al hermano país. Arranca! Berroterán, le dijo LHC al piloto.

Desde que el mundo es mundo los pueblos vencidos en batallas han tenido que pagar sus guerras asimétricas con territorio y hasta con la esclavitud. La Alemania Nazi debió pagarle a Rusia con parte de su territorio y con su libertad, por los destrozos y muerte de millones de nacionales que les causó. A los aliados también, solo que a estos les pagó con el uso y usufructo de su territorio. A la Irak de Hussein le ha costado lagrimas, sudor y sangre, su desafío e insultos al imperio. Fujimori embarcó a Perú en una guerra contra su vecina Ecuador y le costó la presidencia y su posterior aislamiento. En fin, todo delirio tiene su costo y alguien termina pagándolo. Y, el mecate siempre se revienta por el lado más débil.

carlosemendezs@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 10 de noviembre de 2008

*ACCIDENTE RUSO CONTRADICE PAPEL DE POTENCIA MILITAR


*ACCIDENTE RUSO CONTRADICE PAPEL DE POTENCIA MILITAR

Lunes 10 de noviembre de 2008

Fotografía del submarino nuclear Vepr de clase Shchuka-B (EFE)
Moscú. - La muerte de 20 personas a bordo del submarino nuclear ruso por un accidente representa, según expertos, una contrariedad para Moscú, que quiere reafirmar su fuerza militar y su papel de gran potencia internacionalmente.

El accidente -debido a un escape de gas venenoso por la intempestiva activación del sistema antiincendios del submarino durante unas pruebas- llega en un mal momento, pues el presidente ruso, Dmitri Medvedev, asistirá a finales de noviembre junto con su homólogo venezolano, Hugo Chávez, a unas maniobras marítimas frente a las costas de Venezuela, dijo AFP.

Tras la catástrofe del Kursk, en 2000 (118 muertos), y los múltiples incidentes sucesivos, lo ocurrido es "un golpe duro para la industria militar rusa", dijo Pavel Felgenhauer, analista en temas de defensa.

Para Felgenhauer lo ocurrido representa un grave daño para ese sector, sobre todo porque el submarino accidentado, de la clase Akula, el más rápido y silencioso de la marina rusa, iba a ser cedido en usufructo a la Marina India en el 2009 por diez años. El costo asciende a 650 millones de dólares.

"Por lo que respecta a la opinión pública internacional, hay gente que sabe muy bien que Rusia no se ha fortalecido", subrayó Alexandre Goltz, especialista en temas militares de la revista rusa por Internet Iejednevny Journal.

"Nuestras fuerzas armadas readquirieron en gran parte su potencial de combate pero la dirección militar debe, sin embargo, analizar no sólo los éxitos sino también los fracasos", declaró el miércoles Medvedev.

Los dirigentes rusos han intentado servirse de los grandes recursos petroleros del país para reavivar la industria militar rusa, que en los años noventa, tras la caída de la URSS, quedó casi destruida.

Sin embargo, el sector se ha encontrado en situaciones delicadas en los últimos años.

viernes, 26 de septiembre de 2008

*REUTERS: RUSIA PRESTA A CHÁVEZ $1.000 MILLONES PARA COMPRAR ARMAS


*REUTERS: RUSIA PRESTA A CHÁVEZ $1.000 MILLONES PARA COMPRAR ARMAS

El presidente Hugo Chávez se reunió ayer con su "amigo" el primer ministro ruso Vladimir Putin (Reuters)

Rusia considera apoyar a Venezuela en el desarrollo de energía nuclear

El presidente Hugo Chávez se reunió ayer con su "amigo" el primer ministro ruso Vladimir Putin (Reuters)


Moscú.- Rusia recibió ayer jueves al presidente Hugo Chávez, con la noticia de la aprobación de un crédito de mil millones de dólares para comprar armamento ruso, en momentos en que Caracas refuerza su alianza con Moscú de cara a Estados Unidos.

"Rusia ha adoptado la decisión de otorgar a Venezuela un crédito de mil millones de dólares para implementar programas en el área de la cooperación técnico-militar", dijo el Kremlin en un comunicado, utilizando la jerga diplomática para referirse a la compra de armas, informó la AFP.

Venezuela ha firmado 12 contratos de armas con Rusia desde 2005 por un valor de $4.400 millones, según el Kremlin.

El gobierno de Chávez compró aviones de combate, blindados y fusiles de asalto Kalashnikov a Rusia y planea adquirir sistemas antiaéreos, más vehículos blindados y más aviones, anunció el director de Russian Technologies, Serguei Shemezov, cercano al actual primer ministro ruso, Vladímir Putin.

Exploración conjunta El primer ministro ruso, Vladímir Putin, dijo estar dispuesto a considerar ayudar a Venezuela a desarrollar un programa pacífico de energía nuclear, un gesto que irritaría a Washington en la medida en que acerca a dos de sus principales críticos.

"Estamos listos para estudiar la posibilidad de operar en la esfera de la energía atómica pacífica", dijo Putin al dar la bienvenida al presidente Chávez, durante una reunión nocturna en su residencia en las afueras de Moscú, reseñó Reuters.

La energía nuclear es un tema sensible entre EEUU y Rusia, que esta semana obligó a suspender una reunión de diversas potencias mundiales para discutir sanciones contra Irán por su programa nuclear.

Putin recordó que barcos de guerra rusos se dirigen hacia el Caribe para participar en maniobras militares con Venezuela. Las maniobras constituyen un despliegue de fuerza en el patio trasero de Estados Unidos y una respuesta al envío de barcos de la Armada estadounidense al Mar Negro, donde entregaron ayuda humanitaria a Georgia.

Además, el premier dijo que el monopolio gasífero Gazprom está preparado para comenzar a buscar hidrocarburos frente a la costa de Venezuela . "Estoy muy contento de informar que está planificado el lanzamiento de la primera torre de perforación de Gazprom en el golfo de Venezuela para fines de octubre", precisó Putin.

"Amigo Vladímir" Chávez, que llamó a Putin "amigo Vladímir", estrechó su mano con calidez y hasta bromeó con él, espera profundizar su cercanía militar con Rusia durante su visita de dos días.

Putin dijo que Rusia estaba lista para considerar más ventas de armas a Venezuela, agregando que Moscú estaba prestando mucha más atención a toda la región. "América Latina está convirtiéndose en un eslabón muy importante en la cadena del nuevo mundo multipolar que está tomando forma y nuestra política económica y exterior prestará más y más atención en esa dirección", dijo.

Chávez se encontrará hoy con el presidente Dmitri Medvedev en Orenburgo, en los montes Urales. El diario Kommersant indicó que Chávez y Medvedev asistirán a maniobras de las Fuerzas Armadas rusas para ilustrar los crecientes lazos entre ambos países en materia militar y en comercio de armas.

En un hecho inusual, Rusia envió este mes a Venezuela dos bombarderos rusos Tu-160 que permanecieron una semana para realizar "vuelos de entrenamiento". Una flota de buques de guerra rusos realizará maniobras conjuntas sin precedentes con la Armada venezolana en el Caribe, una región considerada desde hace un siglo por Washington como su patio trasero.

Entre los navíos figura el Pedro el Grande, uno de los mayores buques de guerra de su clase que transporta una gran variedad de armas, incluyendo misiles de crucero Granit, capaces de llevar ojivas nucleares.

Estados Unidos reactivó recientemente a su IV Flota, que opera en el mar Caribe.

El envío de buques de guerra rusos al Caribe se produce además tras la reacción iracunda de Moscú al despliegue de navíos estadounidenses en el Mar Negro para entregar ayuda humanitaria en Georgia y los planes de Washington de instalar sistemas de defensa antimisiles en Polonia y República Checa, dos países de la ex órbita soviética.

domingo, 21 de septiembre de 2008

*CHÁVEZ: LATINOAMÉRICA NECESITA A RUSIA


*CHÁVEZ: LATINOAMÉRICA NECESITA A RUSIA


09:18 AM Moscú.- El presidente Hugo Chávez dijo en una entrevista televisada el domingo que Latinoamérica necesita aliarse con Rusia para reducir la influencia estadounidense y mantener la paz en la región.

El gobierno de Caracas recientemente permitió que dos bombarderos rusos aterrizaran en su territorio y se prepara para realizar maniobras militares conjuntas con naves de la armada rusa. Los medios de comunicación rusos dijeron que Chávez planea visitar Moscú el viernes, su segundo viaje en tan sólo dos meses.

``No sólo Venezuela, sino Latinoamérica en su totalidad, necesita amigos como Rusia'', declaró Chávez al canal de televisión ruso Vesti 24. ``Necesitamos a Rusia para nuestro desarrollo económico y social, para el apoyo en general, para las vidas de las personas de nuestro continente, para la paz''.

Durante la Guerra Fría, Latinoamérica se convirtió en un campo de batalla ideológico entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

Durante el gobierno de Chávez, Venezuela ha cultivado una fuerte alianza con Moscú y ha adquirido aviones, helicópteros y armamento. El mandatario venezolano insiste en que Estados Unidos representa una amenaza para Venezuela.

Rusia ha firmado contratos de armas con Venezuela que superan los 4.000 millones de dólares (2.8100 millones de euros) a partir del 2005. Entre el material bélico adquirido por el gobierno de Caracas figuran aviones Sukhoi, helicópteros M-17 y 100.000 rifles de asalto Kalashnikov.

El gobierno de Chávez negocia ahora la compra de submarinos, sistemas de defensa aérea, vehículos blindados y más aviones. Los mandatarios de ambos países también han hablado sobre la necesidad de acrecentar su cooperación en materia energética para crear lo que Chávez ha llamado ``una nueva alianza estratégica de energía''.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

* LUIS LOAIZA RINCÓN ESCRIBIÓ: EL ENCUADRE GEOPOLÍTICO DE VENEZUELA CON RUSIA. CAYENDO EN BRAZOS DEL IMPERIO


* LUIS LOAIZA RINCÓN ESCRIBIÓ: EL ENCUADRE GEOPOLÍTICO DE VENEZUELA CON RUSIA. CAYENDO EN BRAZOS DEL IMPERIO
Domingo 14 de septiembre de 2008
Publicado por Espacio Plural Universitario

La creciente factura por compra de armas, el anuncio del establecimiento de bases rusas en Venezuela, el apoyo oficial brindado a Rusia en su conflicto con Georgia y la inminente visita oficial de una parte de la flota naval rusa a Venezuela, constituyen claros indicadores del encuadre geopolítico de Venezuela con una potencia de histórica vocación imperialista.
Si tuviéramos que caracterizar a Rusia utilizando un solo término, ese sería "expansionismo". Con ello, aunque reduciríamos las múltiples dimensiones culturales de una nación a una de sus expresiones, también estaríamos señalando uno de sus aspectos más importantes.

Durante siglos el imperio ruso se rehizo constantemente de forma tal que no deja de producir admiración la persistente voluntad histórica del liderazgo y del pueblo ruso por expandir sus posesiones territoriales e influencia. Hoy, al observar el mapa de Rusia y de la ex Unión Soviética y al contemplar la magnitud continental del espacio ocupado y las direcciones y modalidades de la expansión primigenia de Moscovia y de Kiev; sólo nos queda pensar en la epopeya de millones de hombres y mujeres que realizaron una verdadera hazaña.


Cabe señalar, no obstante, que los rusos, antes de ser amos, fueron siervos. Sus señores por más de dos siglos fueron los Tártaros y, aún, mucho después de la batalla de Kulikovo, tuvieron que pagar tributos para mantener intacta su identidad cultural y religiosa.

Cuando esta situación cambió, gracias al uso de mosquetes y cañones, el proceso de expansión resultó indetenible. La conversión rusa en uno de los imperios de la pólvora le permitió llevar sus fronteras hasta Astrakán en el sur y hasta Siberia en el este. Ya para el siglo XVIII la magnitud e importancia de Rusia la convertían en una potencia europea y su expansión continuó indetenible durante los siglos XIX y XX.

Aparte de la voluntad expansionista, Rusia se ha caracterizado también por enmarcar la convivencia y síntesis de lo distinto. En efecto, aunque la convivencia y la síntesis nuca fueron perfectas, es innegable que esa zona ha estado siempre marcada por la tensión que genera el contacto y asimilación de lo disímil. Por ejemplo, en el plano étnico (que es por cierto una de las claves más complejas para descifrar los problemas rusos actuales y futuros), godos, hunos, ávaros, kázaros, eslovacos, fineses y varegos o rusos no han sido sino partes de un continuo e inconcluso proceso.

Expansionismo y diversidad son, pues, dos de los datos más importantes de una compleja realidad que hoy se reconfigura para construir un imperio de nuevo tipo.

La desintegración de la URSS no sólo marcó la caída del imperio comunista, sino también la del imperio ruso, porque parte de los territorios pertenecientes a los estados recién independizados permanecieron bajo ininterrumpido dominio ruso desde los siglos XVII al XIX. Sin embargo, Rusia se declaró a sí misma heredera de los compromisos internacionales de la Unión Soviética y pasó a ocupar su lugar en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Con la conformación de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), formalizada a través del Tratado de Minsk, se selló definitivamente la desaparición de la URSS. Con la CEI Rusia, Ucrania y Bielorrusia sellaron una nueva en 1991. Posteriormente, se firmó un nuevo tratado para oficializar la adhesión de Azerbayán, Armenia, Moldavia, Turkmenistán, Uzbekistán, Kazajstán, Kirguizia y Tayikistán.


Es decir, todos los integrantes de la antigua unión, a excepción de las tres repúblicas bálticas y de Georgia, que siempre se mostró renuente a seguir bajo la égida rusa.

Desde entonces la CEI tuvo que lidiar con múltiples realidades y conflictos que generaron gran tensión entre sus miembros. Algunos de esos mismos asuntos constituyen hasta el presente un enorme desafió al poder ruso: El futuro de la Península de Crimea, los conflictos en la región moldava del Dniéster (habitada mayoritariamente por rusohablantes que proclamaron la república independiente del Transdniéster), la situación de Nagorno Karabaj (enclave armenio en Azerbayán) y la suerte de la región georgiana de Osetia del Sur (que proclamó su independencia de Georgia y desea unirse a la rusa Osetia del Norte).

Ahora bien, aunque Rusia reclame para sí un rol de liderazgo en la región, no tiene planteado volver al modelo soviético, un Estado con doce repúblicas; sino de sintonizar a su favor las políticas de 12 Estados independientes. El asunto es que siempre estará abierta la posibilidad de que la hegemonía rusa, dado su peso económico, geopolítico y militar, convierta a sus aliados en satélites dependientes. Que esto no sea así, es, en gran medida, responsabilidad de Occidente.
Pese a todo, cada vez se hace más evidente la voluntad de Rusia de controlar a las antiguas repúblicas soviéticas y para ello emplea una amplia gama de presiones y alicientes políticos, militares y económicos.

El rol protagónico que de hecho desempeña Rusia en la región se articula con una política exterior inspirada en la noción del interés nacional y ello implica también la defensa y protección de las minorías rusas en los Estados de la CEI.

Diversas valoraciones sobre la política exterior rusa coinciden en señalar que se está produciendo una reencarnación parcial del imperio ruso, o, en su defecto, la conformación de una esfera de influencia bien definida como mínimo, a lo largo y ancho del territorio de la ex URSS. Está claro que para los líderes rusos, cualquiera sea su orientación ideológica, no es fácil aceptar la pérdida de territorios que Moscú gobernó durante siglos. De allí la determinación de no perder influencia en su antiguo espacio.

En síntesis, el imperio ruso de nuevo se reensambla a sí mismo, pieza por pieza, buscando con ello reafirmar la clásica ambición imperial de los tiempos de los zares, la Gran Rusia, desde el Mar Báltico hasta Asia Central.

Mecanismos utilizados por Rusia para mantener su influencia.

Para asegurar sus intereses, como cualquier imperio que se precie, Rusia presiona a sus socios de distintas maneras. Aunque las diferencias regionales y la existencia de problemas muy específicos en cada una de las zonas bajo su influencia le impiden formular una política homogénea, es evidente el uso selectivo de mecanismos militares, políticos y económicos.

De carácter militar y estratégico.


A) El Papel de las Fuerzas Armadas. Aunque en el seno de las Fuerzas Armadas existan muchas facciones internas y algunas sean hasta de signo antidemocrático, el papel de éstas, como uno de los poderes organizados a escala central que sobrevivió a la URSS, sigue siendo muy importante. El ejército es un poderoso instrumento de influencia utilizado para proteger o impulsar intereses estratégicos de Moscú.


B) El potencial nuclear. El 80% de la industria atómica de la ex URSS se encuentra en Rusia.
De carácter social: Las minorías rusas. La política exterior rusa resalta la importancia de proteger la población de origen ruso esparcida por toda la geografía de la ex URSS. Fuera de la Federación Rusa viven aproximadamente unos 25 millones de rusos étnicos que conforman importantes minorías en Kazajistán, por ejemplo, así como en Estonia y Letonia. Existen focos de rusos étnicos en todos los demás estados sucesores. Este enorme contingente humano de rusos expatriados del territorio ruso, descendientes de la colonización de finales del siglo XIX -base del carácter multinacional de las repúblicas que integraban la desaparecida URSS- se han convertido en el "dilema serbio" de la dirección rusa: abstención o interferencia en la vida de los nuevos Estados con la excusa de proteger a las minorías eslavas.


De carácter económico:


La interdependencia. El caótico sistema económico de la extinta URSS se encargó de hacer plenamente dependientes entre sí a todos sus miembros. El origen de esta situación se remonta a la época de Brezhnev cuando, gracias a la planificación centralizada, se construyeron descomunales fábricas que concentraban en un solo lugar la fabricación de todas las necesidades de uno u otro artículo del país más grande del mundo.

Conclusiones.

Geopolítica y geoestratégicamente la prioridad rusa es controlar su propio ámbito de influencia. La relación con Venezuela no tiene importancia en ese esquema. Quien se sirve de Rusia, más bien, es la política exterior de Chávez al pretender utilizar a Rusia como burladero frente a los Estados Unidos.

La prioridad para Rusia es ejercer su hegemonía en un nuevo marco de poder. Reclama para sí un rol de liderazgo en la región amparada en su fortaleza relativa frente a sus vecinos. Queda ver por cuánto tiempo podrá seguir manteniendo esta posición y a qué costo. No obstante, con Putin o sin él, el peso de la historia seguirá influyendo en demasía. Chechenia y Osetia del Sur constituye los mejores ejemplos de esta vocación imperial.

Publicado por Espacio Plural Universitario